Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA 10

DR. “ISIDRO AYORA CUEVA”


Estudiante: Curso: Segundo Bachillerato
Docente: Lic. Beatriz Bastidas B. Paralelo:
Área: Lengua y Literatura Fecha: _____
Quimestre xx Año 2022 – 2023
Lectivo:
EXAMEN QUIMESTRAL CON COMPONENTE METACOGNITIVO
INDICACIONES GENERALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE:

 Leer detenidamente cada pregunta.


 No realizar tachones ni enmendaduras.
 Firmar al final de la hoja.
 La deshonestidad académica con la que proceda al realizar la evaluación será sancionada de acuerdo a lo
que determina la LOEI (CAPÍTULO VII.)
INDICADORES DE EVALUACION: I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos
con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía,
ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)

Cuantitativa
ENCIERRE EN UN CIRCULO LOS AUTORES QUE NO PERTENECEN A LA GENERACION DECAPITADA
a. Medardo Ángel Silva Vale 1 pto.
b. Ernesto Noboa y Caamaño
c. Mario Benedetti
d. Arturo Borja
e. Jorge Icaza
f. José de la Cuadra
g. Humberto Fierro
h. Juan Montalvo
UNA CON LINEA EL NOMBRE DEL AUTOR CON SU RESPECTIVA FECHA DE NACIMIENTO
a.- Demetrio Aguilera Malta 17 de junio de 1890 Vale 1 pto
b.- José de la Cuadra 11 de agosto de 1889
c.- Ernesto Noboa y Caamaño 24 de mayo de 1909
d.- Arturo Borja 3 de septiembre de 1903
e.- Humberto Fierro

ESCOJA LA PALABRA CORRECTA DEL PARÉNTESIS Y COMPLETA LAS FRASES: Vale 1 pto
a.-Parafrasear es ______________________ (denunciar / enunciar) con palabras propias
lo que se expresa en un ______________________ (texto / momento).

c.- ______________________ (Generación del Treinta / Revolución mexicana), se


inauguró con la publicación del libro de cuentos ______________________ (Los que
vuelven / Los que se van), cuyos autores fueron Demetrio Aguilera Malta, Joaquín
gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert.

IDENTIFICA CON UNA X DOS FRASES DE CHARLE CHAPLIN: Vale 1 pto

«La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila,
llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes que el telón baje y la
obra termine sin aplausos»
Mi padre, cuando yo era muy pequeño, estaba ocupado en sus “viajes”, luego me
enteré que tenía una doble vida.
«¡Sonríe! Pero no te escondas detrás de esa sonrisa, muestra aquello que eres,
sin miedo, existen personas que sueñan con tu sonrisa, así como yo».
Metacognición: Cuantitativa
Leer y argumente las siguientes interrogantes según la imagen
Uno de los aspectos más sobresalientes del tatuaje literario es que ha permitido incluir en su 3,00 pts
fascinante mundo a gente que parecía antípoda a él, y que, sin embargo, es la más apta para
adentrarse en el arte corporal: personas dotadas de sensibilidad, conocimientos, apreciación
artística y espíritu creativo. Además, la escritura rebosa de historias de gran belleza, de estilos
arriesgados e intricados, pero también pletórica de frustración, enormes dificultades a superar,
dolor y sufrimiento; estos últimos son igualmente componentes determinantes del tatuaje

¿Consideras que los tatuajes comunican algo?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué diferencia hay entre un tatuaje normal y el tipo de tatuaje expuesto en la lectura?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEER EL CUENTO SUGERIDO DE JULIO CORTÁZAR “LA NOCHE BOCA ARRIBA”, Y REALIZA UN 3,00 pts.
MEME SOBRE LO QUE ENTENDISTE DE LA LECTURA
En "La noche boca arriba" se describen dos historias simultáneamente:
 
La primera describe como un hombre sale de un hotel conduciendo su moto, mientras conduce observa edificios y
casas. De repente, una mujer se cruza en su camino, tienen un accidente y el se destroza un brazo, pierde el sentido y
al salir del desmayo, se encuentra ingresado en un hospital. Lo han vendado y está en una cama con fiebre en un
estado de sopor, como consecuencia del accidente y de los medicamentos; entonces, se adormece y tiene un sueño.
Sueña curiosamente que es un indio mexicano de la época azteca, que está perdido entre las ciénagas y se siente
perseguido por una tribu enemiga que lo quieren sacrificar. Se despierta repetidas veces al principio aliviado, pero
luego confundido, las últimas veces tratando de evitar esa pesadilla...
 
La segunda historia se intercala con la primera porque es el supuesto sueño. Describe un episodio de la guerra florida
en donde un indio azteca es perseguido por una tribu enemiga, los motecas, aunque el huye y lucha por su vida, al final
es capturado, atacado y arrastrado hacia la gran pirámide. Allí un sacerdote lo espera con un puñal, para sacrificarlo ya
que éste era un rito de esta tribu.

El conflicto planteado es el misterio que existe en relación al supuesto sueño del personaje. Este sueño resulta insólito
para él que en todo momento trata de buscar el porqué de esos sueños repetitivos que a su vez siguen una secuencia y
una coherencia. También esta situación confunde al lector que no descubre la verdad hasta el final del cuento – ambos
resultan confundidos sin saber cuál es sueño y cuál es la realidad:

____________________
Firma del estudiante
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC, BEATRIZ BASTIDAS LIC, BEATRIZ BASTIDAS LIC. RITA TERAN
DOCENTE DIRECTORA DE AREA VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte