Está en la página 1de 2

El derecho civil deja de ser común y general en chile donde en el año 1855 se

mantiene el código pero aumenta la legislación de carácter sectorial pero preocupa


porque no coincide con los principios que tiene el código y esto provoca que se
produzca la elaboración de una nueva constitución siendo el gran debate la propiedad
y si se quiere llegar al Estado de Derecho.

La codificación tiene sus inicios cuando se produce la independencia y la organización


política de Chile. Fue la constitución de 1833 dentro de la cual se crea un código civil
siendo una revolución y desde el punto de vista jurídico destaca su técnica de orden
reconocida globalmente influenciando en otros países recogiéndose la institucionalidad
vigente tras la independencia. Regula materias esenciales del derecho civil
permaneciendo el valor de propiedad. Ha sido un proceso revolucionario y es
adoptada por otros países latinoamericanos como Argentina.

El código civil de chile desde el punto de vista político tiene una tendencia liberal y la
obra completa fue aprobada en 1855 entrando en vigor en 1857.

La razón del inicio de la codificación de chile fue una dispersión normativa, es decir, no
había una seguridad sobre el derecho vigente en ese momento y destaca el miedo
ante la aplicación de dicho derecho por el juez ya que hay un abanico grande de
legislación y varias posibles respuestas.

Se ponen límites al juzgador determinando que la costumbre será fuente de derecho


cuando la ley dirija a ella y de esa manera la ley llega a ser la fuente principal, por lo
tanto el juez tiene que aplicar la ley.

Respecto a lo anterior, la doctrina y la jurisprudencia pasan a un segundo plano. Se


puede decir que la misión de la codificación de chile es finalizar con los distintos tipos
de fuentes y la falta de seguridad al aplicar el derecho provocando una nueva manera
de poder aplicar el derecho sobretodo de forma sistemática.

Este nuevo proceso era fundamental de realizar porque si no se seguirían aplicando


las leyes que no eran propias.

También este nuevo proceso ha sido objeto de críticas produciéndose un desfase entre
la realidad y el código ya que no responde a la sociedad del SXXI habiendo una crisis
de legalidad, estado de derecho, entidades actuando al margen de lo establecido y
como último motivo, no ha sido capaz de responder de manera positiva y eficaz a la
crisis social.

Hay distintas corrientes que determinan que deberían de haber sido objeto de
modificaciones haciéndose introducciones bastante precisas pero no reformas en los
derechos reales, patrimoniales, obligaciones etc y las modificaciones giran en torno de
las personas.

Finalmente, las preocupaciones de la sociedad chilena fueron la seguridad social,


alterar derecho de la propiedad, indemnización por expropiación y se produce una

contradicción porque se quiere cambiar totalmente pero al tocar el patrimonio surgen


dudas si se quería cambiar y hacerlo poco a poco. Por lo tanto, en materia patrimonial
sigue siendo un país considerando el código civil como derecho general.

Paula Correas Gutiérrez


Grupo M1

También podría gustarte