Está en la página 1de 10

Pontificia Universidad Católica de Chile

Taller de Investigación y proyecto “Paisaje, Patrimonio y Cultura Tradicional”


Profesora: Claudia Larrain
Ayudante: Josefina Tapia
2do Semestre 2020
Alumno: Nicolás Caro

El paisaje productivo del tallado


del wanco mapuche
Parques indígenas como modelo de desarrollo local y conservación del
bosque nativo de Liquiñe

Resumen
El año 2018 la localidad de Liquiñe fue designada como "Ciudad Artesanal del Mundo" por la
práctica tradicional mapuche del tallado en madera, técnica ancestral desarrollada en el sector
precordillerano de la comuna de Panguipulli.
A pesar de esto, las iniciativas y políticas, tanto públicas como privadas, para la conservación del
bosque nativo hacen cada vez más difícil la extracción y accesibilidad a maderas de calidad para los
artesanos mapuches. Situación que genera desinterés en la población joven por el oficio, piezas de
menor calidad, pérdida de conocimientos, saberes y técnicas mapuche, entre otros.

En este contexto, este trabajo propone abordar el tallado de madera como paisaje productivo para
aproximarse a interacción entre la cultura mapuche y bosque nativo. La comprensión de esta
relación ecológica-cultural permitiría proponer un modelo de manejo sostenible del bosque nativo
en las comunidades mapuche de Liquiñe a partir de la configuración de una red de parques
indígenas en la comuna de Panguipulli.

Palabras claves

Paisaje productivo, tecnología del tallado en madera mapuche, , ecología cultural mapuche, parques
indígenas.

indice
Resumen
…………………………………………………………………………………………………………
………………………….. 2

Palabras clave
…………………………………………………………………………………………………………
………………….. 2

Introducción
…………………………………………………………………………………………………………
…………………….. 4

Desarrollo
…………………………………………………………………………………………………………
………………………… 7

Situación actual y potencial de las comunidades indígenas en relación con el


bosque nativo en la comuna de Panguipulli
……………………………………………………………… 7

El paisaje productivo del wanco:


tecnología del tallado madera y ecología cultural
mapuche………………………………………. 9

Parques indígenas en Liquiñe: conservación y aprovechamiento sustentable


del bosque nativo por comunidades
Mapuches…………………………………………………………. 10

Conclusión
…………………………………………………………………………………………………………
………………………… 11
Bibliografía……………………………………………………………………………………………
……………………………………… 12

Introducción

Dentro de la tradición del tallado de madera mapuche se encuentran muchos objetos confeccionados
por los mamüllfe o talladores mapuches , uno de estos objetos el wanco, el cual fue utilizado como
objeto de estudio para poder indagar e investigar sobre la complegidad y las relaciones existentes
entre el proceso del tallado de madera mapuche y el bosque nativo. El Wanco como objeto sirve en
la vida diaria del mapuche, el cual se usa como banca para facilitar las tareas realizadas dentro de la
casa. Este objeto esta hecho a base de una sola pieza de madera, generalmente de raulí, la cual es
trabajada (tallada) hasta obtener la forma deseada (fuente de información). Esta tradición de
artesania en madera se ve fuertemente arraigada a los grupos mapuches de la zona sur del pais,
gracias al contexto maderero de la región. En el caso especifico del objeto estudiado, fue
confeccionado por un artesano del sector de Liquiñe.
La localidad de Liquiñe se encuentra en la zona cordillerana de la región de los Ríos,
específicamente en la comuna de Panguipulli. Esta zona posee gran cantidad de atractivos turísticos
relacionados al abundante paisaje natural de bosque nativo presente en la comuna, algunos de ellos
son el Parque nacional Villarica , la Reserva nacional Mocho-Choshuenco, la Reserva biologica
Huilo-huilo o el Parque Linoico. además, esta zona se caracteriza por la abundante presencia de
fuentes de agua asociadas a la cuenca del rio valdivia, encontrandose especificamente en la comuna
de panguipulli los lagos Calafquen, Panguipulli, Pirihueico, Neltume y Pellaifa a los que se les
suman rios importantes como el río Liquiñe y diversos posones de aguas termales distribuidos
dentro de todo la comuna.
La artesania indigena producida en la zona no deja de ser uno de los principales atractivos de la
comuna de Panguipulli, gracias a lo cual cada año cientos de turistas llegan para admirar y adquirir
piezas de artesania indigena de muy buena calidad. (fuente de información)

El carácter maderero de la comuna de panguipulli es otrogado gracias al alto porcentaje de bosque


nativo en el territorio, ocupando un 58,6% de la superficie comunal (infor 2012). Antiguamente ese
porcentaje era mucho mayor, lo que generó un periodo de explotación del recurso de la madera en
el pasado por parte del estado y de agentes privados. Sin embargo y a pesar de la historia y los
diferentes procesos a los que se ha visto sometido el bosque de Liquiñe, hoy en dia se busca
conservar el bosque nativo a partir del sistema nacional de areas protegidas del estado (SNASPE) y
de iniciativas privadas (Parques Huilo-huilo y Linoico)

Esta comuna se caracteriza por la gran cantidad de habitantes indígenas, llegando a ser un 44% de la
población total (según censo 2017). Las comunidades indígenas que habitan en la zona se dedican
principalmente a la producción artesanal y al desarrollo agrícola-ganadero a pequeña escala, para
comercialización local y consumo propio.
El nivel de pobreza en estas comunidades es considerable, encontrándose un 32,8 % de la población
de la comuna de Panguipulli que vive en situación de pobreza, y un 59% que vive carente de
recursos básicos (porcentajes según en encuesta CASEN 2017). Esto afecta directamente en algunos
ámbitos sociales y culturales en las comunidades, principalmente en el área de conseguir materia
prima para realizar su oficio. al verse en una posición desesperada de necesidad de materia prima
para trabajar se recurre a actos ilícitos como lo es la tala ilegal de madera nativa.

La situación actual con la tala ilegal en la comuna es inquietante, ya que presenta altos niveles de
tala ilegal de bosque nativo, cuyos actores son en un 55% personas no mapuches, un 35% de
mapuches y finalmente un 10% de tala ilegal por parte de empresas. Los principales usos de esta
madera son la leña o el uso de trozos de madera para diferentes actividades como la artesanía o la
venta de maderas nativas. Gracias a la situación económica de la localidad los artesanos tienes que
tomar decisiones a la hora de conseguir materia prima y la tala ilegal del bosque nativo es una de
ellas.

Por otro lado, la madera ofrecida por los privados como materia prima para artesanos (que
igualmente es talada ilegalmente el bosque nativo) es de mala calidad, puesto que no cumple con
los requisitos de edad del árbol, color de la madera o estado de los troncos, además de que anula un
proceso cultural muy importante en este oficio el cual es la recolección y selección del material a
trabajar.
Esto es clara evidencia de que las comunidades indígenas no tienen oportunidad para relacionarse
con el bosque nativo bajo sus parámetros y concepciones culturales, particularmente en cuanto a la
extracción y uso de los recursos del bosque nativo de manera sostenible. Las pequeñas porciones de
bosque a las que ellos tienen acceso y podrían explotar sustentablemente se encuentran en sus
terrenos. Dichas porciones de bosque nativo se están perdiendo debido a la erosión del suelo por
parte de las actividades que las mismas comunidades deben realizar (agricultura y ganadería) para
generar ingresos y mantener a sus familias.

En este contexto, surge la pregunta ¿cómo integrar a las comunidades mapuche en la conservación y
aprovechamiento sustentable del bosque nativo de Panguipulli? y para lograr responderla es
necesario preguntarse ¿de qué manera el conocimiento mapuche aplicado en la tecnología del
tallado de madera contribuye a la configuración de un modelo que articula prácticas indígenas,
conservación de ecosistemas y desarrollo local?
En este trabajo se explica como el entendimiento de la práctica tradicional del tallado de madera
como paisaje productivo, permite identificar las relaciones entre dinámicas socio-productivas,
valores culturales y los ecosistemas del bosque nativo. Estas relaciones a su vez, permiten
establecer los valores implícitos en la cultura mapuche sobre la conservación y aprovechamiento
sustentable del bosque nativo.
Desarrollo

Situación actual y potencial de las comunidades indígenas en relación con el


bosque nativo en la comuna de Panguipulli

En la comuna de Panguipulli existen dos formas de conservación del bosque nativo, una de ellas de
carácter público (areas SNASPE), la cual está conformada, en la comuna de Panguipulli por el
Parque nacional Villarrica y la Reserva nacional Mocho-Choshuenco administrados por la
corporación nacional forestal (Conaf). la otra forma de conservación del bosque nativo es de
carácter privado, destacándose aquí la incitativa de la fundación Huilo-huilo administrada por
privados. Lamentablemente y a pesar de lo positivo que resultan estas iniciativas en términos de la
conservación de los ecosistemas naturales de la comuna, estos modelos no consideran el rol de las
comunidades indígenas, habitantes ancestrales de este lugar, con respecto a su manejo y
aprovechamiento de sus recursos de manera sostenible.
Estos espacios de conservación rodean los terrenos de propiedad mapuche, por lo que se ven

encerrados y rodeados por un territorio, que es una extensión de su cultura lo que no permite un
beneficio directo de los servicios ecosistémicos del bosque nativo por parte de las comunidades
mapuche, así como un estancamiento en el desarrollo económico y sociocultural. Particularmente se
ve coartada, la vital relación entre mapuches y el bosque nativo el cual es una parte fundamental en
su cultura (parafrasear a ingold según relación estrecha entre cultura y territorio, red de
conecciones). Cabe señalar que los terrenos que no son parte de iniciativas de conservación también
son de dominio privado, pues tras las reformas agrarias de 1960, y el posterior paso a la dictadura
militar, se vendieron todos los terrenos expropiados en esta localidad a inversores privados que
tampoco permiten el acceso de las comunidades indígenas a su propiedad. (fuente)
Otro antecedente, que da cuenta de este problema, se manifiesta en la dificultad que tienen los
artesanos mapuches para obtener maderas de calidad para sus producciones. Liquiñe se encuentra
en un periodo de escasez de madera puesto que con el tiempo y el incremento de los artesanos del
tallado se ha usado mucha madera. casi la totalidad de la materia prima que les sirve a los artesanos,
que se encontraba en sus terrenos, fue usada y ahora el único acceso que tienen a la madera es a
través de la compra a los propietarios de predios privados, que talan sin considerar las
características que los artesanos buscan en una pieza de madera.
“ellos son lo dueños de esos fundos (refiriéndose a los dueños de Huilo-huilo). Ellos recolectan su
madera con maquinaria, maquinaria que bota árboles y plantas… Ellos los venden en un sector que
los vamos a buscar con vehículo nomas. Ellos lo que quieren es vender nomas, hemos tenido
problemas en ese tema porque no toda la madera sirve, porque hay parte de la madera de un árbol
que de repente un persona que no sabe dice que todo sirve para trabajar, pero para lo que nosotros
hacemos no todo sirve, porque hay partes de la madera que tiene pudriciones, por lo mismo, lo que
ellos hacen es netamente comercial, cortan un palo, lo dimensionan, lo parten y lo dejan en un lugar
para nosotros comprarle, entonces hemos tenido problemas, como esta todo arrumado… uno llega,
carga y se va, y cuando llega a la casa uno se da cuenta que están podridos o con fallas. No es lo
mismo que uno haga el trabajo de cero, porque uno lo limpia y sabe cual usar. Al final es como
trabajo perdido porque llegar a la casa con un palo malo que no se puede usar … ” (Artesano de
Liquiñe, entrevistado por el Autor, 05 de Octubre del 2020 )

Tal como se desprende de la cita anterior, esta situación se traduce en una gran pérdida cultural del
pueblo indígena, ya que, un paso primordial en cualquier proceso artesanal es la recolección de la
materia prima, en este caso la recolección de madera para el tallado se ve coartado, eliminando así
procesos primordiales de relación cultural entre el mapuche y la madre tierra, disminuyendo el
sentido ecológico-cultural del oficio artesano.

Por otro lado, cabe señalar que el año XXXX la UNESCO declaró esta zona Reserva de la Biosfera.
La Reserva que se encuentra en esta comuna se llama Reserva de la Biosfera de los bosques
templados lluvioso de los andes australes, la cual dentro de su distribución cuenta con tres zonas
interrelacionadas considerados dentro de esta extensa área de conservación las cuales son
complementarias. Primero están las zonas núcleo las cuales corresponden a las zonas con protección
legal, como las zonas del sistema nacional de áreas silvestres protegidas del estado, zonas
destinadas a la protección a largo plazo y a la conservación de paisajes, ecosistemas y especies. Las
segundas son las zonas de amortiguación las cuales rodean o colindan con una zona núcleo y están
abiertos a actividades compatibles con prácticas ecológicas que puedan contribuir a la
investigación, seguimiento y educación científica sobre el terreno en cuestión, finalmente están las
zonas de transición, las cuales son consideradas zonas de uso múltiple donde deben fomentarse y
desarrollarse formas de explotación sostenible. Es aquí donde las comunidades locales, organismos
de gestión, fundaciones no gubernamentales y otros interesados deben trabajar conjuntamente en la
administración y desarrollo sostenible de los recursos en el territorio asociado (explicar e indicar
fuente). Liquiñe está inserto dentro de esta zona la cual contempla y fomenta la intervención de las
comunidades indígenas y locales en el manejo y explotación sustentable bosque nativo, el problema
es que, como se expuso anteriormente, todos los terrenos que rodean a la localidad de Liquiñe son
de carácter privado, por lo que, aunque el modelo de reserva de la biosfera permita el desarrollo
local dentro del bosque nativo, el carácter privado de estos mismos terrenos impide el desarrollo
permitido por el modelo internacional

El paisaje productivo del wanco: tecnología del tallado madera y ecología cultural
mapuche

La cualidad maderera de Liquiñe inspiró a los artesanos mapuches a desarrollar un área de artesanía
en torno a la materia prima predominante del lugar. Actualmente esta localidad es muy conocida
por la alta calidad de las piezas de tallado en madera. El proceso de este oficio responde a una
tecnología de tallado, en el sentido que son saberes aplicados en un paisaje productivo, saberes que
se relacionan tanto con el oficio como con la cultura mapuche. Lo primero que se hace al empezar a
trabajar una pieza de madera es la recolección de esta misma, la entrada al bosque es un paso muy
importante para los artesanos mapuches, los cuales piden un permiso a la madre tierra y a los
espíritus del bosque para poder entrar a extraer el material para realizar su trabajo, los troncos que
son recolectados tienen que ser de un árbol caído naturalmente, ya que no pueden cortar los arboles
por la importancia que estos tiene como nexos entre la tierra y el mundo de los espíritus, los dioses
y los ancestros. En esta zona los artesanos ocupan el raulí de unos 300 años en adelante, ya que
desde este tiempo el árbol cambia su color a un pardo rojizo y le da características a la madera que
la hacen mas manejable a la hora de tallar. Al retirar el tronco del suelo del bosque este queda
expuesto por lo que recibe mejor calidad lumínica y empieza a brotar el nuevo árbol que crecerá en
el lugar donde el anterior murió. Este proceso de “limpieza “ del boque, en el cual los artesanos
recolectan la materia prima para su artesanía revela la estrecha relación del pueblo mapuche con su
entorno y en especial con el bosque nativo, la ecología cultural aplicada en los procesos los llevan a
elegir y saber que árbol se puede extraer y cuales son las características de este, saberes que se
traspasan gracias al conocimiento mapuche de su tierra y su flora, carácter etnobotánico
fundamental en la base del imaginario cultural mapuche. Luego de la recolección de la materia
prima se da paso a la dimensión y acopio del material. antiguamente se utilizaban aserraderos y
lugares de acopio comunitarios para los artesanos de la zona, pero actualmente, con las nuevas
tecnologías y la mejor accesibilidad a ellas, casi todos los artesanos cuentan con el equipo para
dimensionar y los espacios para acumular la materia prima en sus propios talleres, los cuales se
encuentran en el mismo terreno que sus viviendas. Después que la materia prima es guardada y pasa
el tiempo de secado se procede con el tallado del material. Todas las artesanías son talladas desde
una pieza de madera, por lo que no utilizan pegamentos ni químicos para unir el material,
mostrando y reluciendo las características otorgadas por la madre tierra a la madera. Cuando la
pieza esta lista se deja secar por un par de días y luego se pule para disminuir imperfecciones. Para
finalizar el proceso del tallado, y dejar listas las piezas para su comercialización, se pintan con
aceites naturales como aceite de oliva o aceite de …… lo que realza el tono de la madera y le da el
color del árbol vivo, lo que es muy importante ya que para el mapuche el árbol y la madera son un
mismo elemento, la madera no es un árbol muerto, sino que es una extensión de la naturaleza en
otra forma. El proceso de comercialización de las piezas se da en diferentes localidades cercanas a
Liquiñe, como Coñaripe, Panguipulli, Lican ray o Villarica, en donde tienen muy buena recepción
por parte de los turistas. Los artesanos de Liquiñe además de tener sellos artesanos los cuales
certifican la buena calidad de su trabajo fueron reconocidos por la UNESCO, la cual declaro a
Liquiñe como ciudad artesanal del mundo, renombre que les da un realce turístico importante y que
activa la economía de la localidad

También podría gustarte