Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

INTRODUCCIÓN.

Generalmente, las disciplinas modernas se van originando de otras con las que conservan
una relación bien estrecha y que les ha sido acogida hasta que la rama nueva pueda contar
con una propia identificación como disciplina autónoma. El derecho laboral se deriva del
derecho civil, debido a que originalmente las relaciones de trabajo eran objeto de
contrataciones libres entre los particulares: era una rama típicamente privada. De
conformidad al desarrollo de las actividades del ser humano, también se amplía la
necesidad de la existencia de que aparezcan normas nuevas para la regulación precisa de
dichas funciones. Por lo cual, se hizo la creciente necesidad de identificar distintos
conceptos dentro del derecho del trabajo. Existen diversos elementos inherentes al derecho
laboral en nuestra sociedad guatemalteca; por lo que, en el presente trabajo, dará a conocer
los diferentes elementos de la autonomía del Derecho del Trabajo.
ELEMENTOS de LA AUTONOMÍA del DERECHO DE TRABAJO.

Campo de aplicación Autonomía Autonomía Autonomía Autonomía de Finalidades


Independización Instituciones propias
propio Legislativa jurisdiccional y Científica principios autónomas
administrativa

Esta llegó a su mejor Existen numerosos El derecho laboral


Se inspira en las Entre sus finalidades cuenta con
El derecho del momento al ser tratadistas laborales
características están el instituciones propias,
trabajo cuenta con un enunciados los en la actualidad. En
El derecho laboral es ideológicas que le mantenimiento de un
propio campo de Las disputas y nuestra sociedad no conocidas e
independiente del derechos de trabajo son propios, como orden social
aplicación, el cual es diferencias que se guatemalteca en lo inaplicables en otras
derecho civil, de dentro de un texto el principio de armónico y justo, así disciplinas jurídicas
referente a las originan del hecho de que respecta a
quien anteriormente constitucional. tutelaridad al como también que el como lo son las
nuestra enseñanza
relaciones laborales formaba parte. la prestación laboral, trabajador. mismo busca evitar
También como superior, hace ya convenciones
de trabajo se dirigen que los roces colectivas, la huelga,
Actualmente ambas resultado de lo mucho tiempo se Este provocó la
subordinado. mayormente por derivados de las los conflictos
anotado apareció el estudia el derecho ruptura del derecho
disciplinas cuentan tribunales de carácter relaciones de trabajo colectivos, las
El mismo es llamado laboral. laboral con el
con total autonomía Código de Trabajo específico y comprometan al
derecho civil, ya limitaciones de la
a la regulación de las y son completamente en Guatemala en el Existe a la vez una ordenamiento social.
privativo, las que el trabajo no es jornada de trabajo y
relaciones humanas independientes una año 1947, tendencia a la
cuestiones compatible con la Sus finalidades se el paro.
derivadas de las de otra, a pesar de las fecundándose a la creación de una
administrativas rama anotada, establecen según la
prestaciones semejanzas derivadas vez una producción autonomía Dentro de su propio
laborales se manejan debido a dicha procuración de la campo de aplicación,
laborales en de la comunidad de de normas de toda profesional generada
mediante organismos incompatibilidad existencia de estas instituciones
subordinación. El categoría de tipo de cuando se escucha
origen con la cual que se dedican de con la aceptación de mejores condiciones
campo relativo al mencionar a los son bien
cuentan. laboral, a lo cual se manera exclusiva a una preferencia de laborales para los
derecho laboral es abogados privilegiadas y las
debe adicionar la asuntos de trabajo. orden jurídico. trabajadores mismas se
bien extenso. laboralistas; a pesar
norma profesional o evitando sobreponen a
que dicho aspecto
pacto colectivo. confrontaciones. cualquier otra
anotado no cuenta
con una propia existente.
CONCLUSIÓN.

Cada uno de los elementos de autonomía del Derecho del Trabajo son de suma importancia
en la medida de lo que dispone cada uno de ellos en su materia respectiva. El derecho de
trabajo cambia en cuanto el mismo se va adaptando a las circunstancias específicas del
medio y es por ellos que sus elementos ayudan a que esos cambios para evolucionar se
adecuen a las sociedades. Debido a ello se le considera un derecho mutante, progresista,
que se encuentra llamado a modificarse a cada momento en la medida que dichos cambios
sean en beneficio de los trabajadores; acompañándose en cada uno de sus procesos de los
elementos que lo apoyan.

También podría gustarte