Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación contiene el tema criminología analítica, donde se


puede comprender que criminología analítica es la encargada de estudiar o determinar si las
otras criminologías cumplen su cometido. Sin embargo, para que pueda considerarse
analítica tiene que ser precisa; así como ocurre en todas las ciencias o campos, debe ser
analítica, crítica, metódica y estricta.

La criminología analítica centra su objetivo en el estudio en cuatro aspectos importantes que


son: él crimen, él criminal, la víctima y el control social de la criminalidad para detectar si
se presenta algún problema y poder darle solución estudiando detenidamente las
características y principios, así como los resultados y fines que obtienen y persiguen las
respectivas criminologías y la política criminal.

Deja una amplia función al estudio ejerciendo una supervisión de lo hecho, de lo que se hace
y deja de hacerse e indica lo que debe de hacerse, combinando la tarea metódica con la
constructiva; para demostrar la validez o invalidez de lo que se afirma criminológicamente.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Conocer cuál es la finalidad de la criminología analítica, ya que como bien sabemos


La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria y de carácter autónomo, que tiene
cuatro objetos de estudio, a saber: el crimen, el criminal, la víctima y el control social de la
criminalidad.

Entonces de igual forma debemos saber que el fin de la criminología analítica; es determinar
y examinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen con su cometido e
implica una serie de operaciones tendentes a demostrar la validez o invalidez de lo que se
afirma criminológicamente, mediante un análisis que siempre ha de ser crítico.

Objetivos Específicos:

 Investigar y conocer cuál es su funcionalidad.


 Analizar detenidamente su razón de ser.
 Indagar sobre cuáles son los aspectos que la criminología analítica considera.
 Comprender de manera correcta que La función analítica se diferencia de la
meramente crítica en que ésta suele prejuzgar y formular un juicio sin adentrarse
debidamente en lo criticado.
LA CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA

¿Qué es la criminología?
La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria y de

carácter autónomo, que tiene cuatro objetos de estudio, a saber:


el crimen, el criminal, la víctima y el control social de la
criminalidad. El nombre de esta ciencia fue utilizado por
primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.
¿Cómo surge la criminología?
No fue hasta 1885 cuando se utilizó el término criminología de
una manera formal. El pionero fue el profesor de derecho
Raffaele Garófalo, que utilizó la palabra para titular un libro.

De ello se distinguen cuatro tipos de criminología: científica, aplicada, académica y


analítica.

¿Qué es la criminología Analítica?


La criminología analítica establecida como un sector no debería existir. La realidad es que
todo proceso que se lleve a cabo dentro de la criminología, así como ocurre en todas las
ciencias o campos, deben ser analíticos, críticos, metódicos y estrictos, para así detectar
cualquier problema, debilidad o circunstancia para poder darle solución.  Conlleva una serie
de operaciones que buscan demostrar la validez o anulación de lo afirmado
criminológicamente.
En torno a la criminología analítica, tenemos un sector bastante pobre, ya que es la
encargada, aparentemente, de vigilar que los otros sectores realicen adecuadamente su
trabajo, algo así como el supervisor dentro de una empresa. Desafortunadamente no es tan
funcional, en realidad, es de lo más inexistente.
¿Cuál es la finalidad de la criminología Analítica?
La finalidad de la Criminología analítica es determinar si las otras Criminologías: científica,
aplicada y analítica, y la política criminal cumplen su cometido.
La Criminología analítica supervisa lo hecho, lo que se desarrolla y lo que se descarta o deja
de hacerse, y a la para indica lo que debe llevarse a cabo, combinando la tarea analítica con
la constructiva.
Su razón de ser se justifica por razones científicas tanto como políticas, a fin de evitar las
pretensiones, frecuentemente excesivas, de la Criminología científica, la conocida
insuficiencia de la aplicada, la frecuente superficialidad de la académica y los errores de la
política criminal; siempre que la extensión de estos defectos requiera análisis y corrección.
Su índole es analítica y crítica, lo que la destina a un segundo plano en la popularidad.
La función analítica se diferencia de la meramente crítica en que ésta suele prejuzgar y
formular un juicio sin adentrarse debidamente en lo criticado. El análisis va mucho más lejos
en cuanto descompone el todo en sus diferentes partes y examina éstas y aquél, para retornar
a un compendio que favorezca la valoración de una tesis, programa o política determinada.

¿Qué considera la criminología analítica?


La Criminología analítica considera detenidamente las características, principios, conceptos,
métodos y técnicas, así como los resultados y fines que obtienen y persiguen las respectivas
Criminologías y la política criminal. También trata de examinar hasta dónde queda
justificada la sustantividad de la Criminología como disciplina autónoma y cuáles son sus
relaciones con otras disciplinas o si debe ser reemplazada en su cometido por una más
planificada política criminal.
¿Cuál es el objeto de la criminología Analítica?
En consecuencia, el objeto de conocimiento de la Criminología analítica es más extenso que
el de cualquiera de sus hermanas, y que el de la política criminal dada su condición y
finalidad analítica y constructiva. Su desarrollo es constante y actúa a posterior, ya que todo
análisis requiere que lo analizado se concrete en cierto modo antes de poder serlo.
El análisis aquí predicado se refiere al científico, lógico y político; aspectos inherentes a la
Criminología que, junto a la política criminal, se ocupa de la criminalidad que es un
fenómeno esencialmente sociopolítico.
La Criminología analítica implica una serie de operaciones tendentes a demostrar la validez
o invalidez de lo que se afirma criminológicamente, mediante un análisis que siempre ha de
ser crítico.
La tarea del analizador exige una preparación más amplia que la del mero expositor
criminológico, ya que ha de ocuparse principalmente de la función histórica (que no debe
identificarse con lo que se estima como historia de la Criminología) que la Criminología
como sociopolítica debe cumplir.
 La Criminología analítica supone, también, el prestar atención y difundir a autores, obras y
teorías que lo merezcan.
CONCLUSIÓN

Más allá de lo investigado, la criminología analítica ejerce una función de supervisión de lo


hecho, de lo que se hace y deja de hacerse, e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea
metódica con la constructiva. La tarea y su índole analítica y critica la hacen la menos
popular de todas las Criminologías Específicas, además emplea conocimientos, métodos y
técnicas para fijar, proteger y preservar el lugar de los hechos, su objetivos centrado en el
estudio en aspectos importantes para detectar si se presenta algún problema y poder darle
solución estudiando determinadamente las características.
RECOMENDACIONES

Estudiar más sobre criminología analítica para enfocar la crítica en las demás criminologías
para determinar la finalidad de las mismas.

Analizar sus objetos de estudio, el crimen, el criminal, la víctima y el control social de la


criminalidad.

Indagar de acuerdo a sus características y principios que persiguen los aspectos de la


criminología.
BIBLIOGRAFIA.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Criminolog%C3%ADa
 https://www.buenastareas.com/ensayos/Criminologia/757411.html

También podría gustarte