Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

ABANCAY-ETERNO VALLE PRIMAVERAL

DOCENTE:

ABELARDO ZAPATA TORRES

INTEGRANTES:

1. GONZALES GARCIA MARGOTH

2. HIDALGO CASTAÑEDA ELVIS JOHN

3. MARCILLA MEDINA VIDA JEREMY

4. SOCA CHACON JHOSEFP

ABANCAY - APURÍMAC - PERÚ

2023
DEDICATORIA

Lo dedico muy especialmente a mis


padres y todos mis allegados que confían en
mí, quienes con su apoyo, afecto, paciencia
y comprensión me incentivaron hacia la
culminación de este anhelado trabajo.
AGRADECIMIENTO

A todas las autoridades de la Universidad Tecnológica de

los Andes (UTEA), ya que son los responsables a

que podamos mejorar nuestro nivel académico y

aprender nuevas cosas relacionadas con nuestra

futura carrera, por su apoyo, enseñanza y

orientación, para culminar exitosamente con este

Trabajo de Investigación.
INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................7

CAPÍTULO I......................................................................................................................................8

HISTORIA DE ABANCAY...................................................................................................................8

TIPONIMIA......................................................................................................................................8

LOCALIZACIÓN................................................................................................................................8

ECONOMIA.....................................................................................................................................8

TURISMO........................................................................................................................................9

1.1 Santuario Nacional de Ampay:.........................................................................................9

1.2 Puente Colonial de Pachacha:........................................................................................10

1.3 Sitio Arqueológico de Saywite:.......................................................................................10

1.4 Las aguas termales de Konoc (Cconocc en quechua):....................................................11

1.5 La hacienda de Illanya:...................................................................................................11

FESTIVIDADES...............................................................................................................................12

Carnaval (febrero):....................................................................................................................12

1.1 Fiesta de la Virgen del Rosario (octubre):......................................................................13

1.2 Aniversario de la ciudad (noviembre):...........................................................................13

EDUCACIÓN..................................................................................................................................14

1.1 Escuelas secundarias:.....................................................................................................14

1.2 Universidades:...............................................................................................................14

1.3 Institutos:.......................................................................................................................14

GASTRONOMIA.............................................................................................................................14

1.1 Atajo con Trigo picante..................................................................................................14


1.2 Tallarines Artesanales....................................................................................................15

1.3 Cuy Relleno....................................................................................................................15

DISTRITOS.....................................................................................................................................15

1.1 Tamburco:......................................................................................................................15

1.2 Curahuasi:......................................................................................................................15

1.3 Cachora:.........................................................................................................................16

1.4 Huanipaca:.....................................................................................................................16

1.5 Pichirhua:.......................................................................................................................16

1.6 Lambrama:.....................................................................................................................16

1.7 Circa:..............................................................................................................................16

1.8 Chacoche:.......................................................................................................................16

BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................17

RESUMEN:

Abancay fue un centro poblado antes de la llegada de los incas, en donde fue la frontera
incaica con los Chankas más allá del valle Pachachaca.
Los españoles nombraron el sitio como Amancay luego de cambiar la palabra quechua
Amankay, que es una flor nativa de la zona en donde posteriormente se pierde el nombre original
y es cambiada por villa de Abancay en la época Republicana.
En 1781 Micaela Bastidas y su marido Tumac Amaru II, se sublevo contra el imperio
español en donde fue uno de los primeros gritos de emancipación del continente americano.
La presencia de extranjeros influyó en la ciudad de Abancay a partir de 1930 en donde
proporcionaron muchas cosas como una de ellas los tallarines hechos a mano, así como centros
sociales tales como el orfelinato, asilo de ancianos, centro de atención médica, entre otros.
Abancay es conocido por sus costumbres, por su clima, por su gastronomía y flora y
fauna.
ABSTRACT

Abancay was a populated center before the arrival of the Incas, where the Inca border
with the Chankas was beyond the Pachachaca valley.
The Spaniards named the site Amancay after changing the Quechua word Amankay,
which is a native flower of the area where the original name was later lost and it was changed to
Villa de Abancay in the Republican era.
In 1781 Micaela Bastidas and her husband Tumac Amaru II, revolted against the Spanish
empire where they were one of the first cries for emancipation of the American continent.
The presence of foreigners influenced the city of Abancay from 1930 where they
provided many things such as handmade noodles, as well as social centers such as the orphanage,
nursing home, medical care center, among others.
Abancay is known for its customs, for its climate, for its gastronomy and flora and fauna.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

HISTORIA DE ABANCAY

Abancay ya era un centro poblado antes de la llegada de los incas. Fue la frontera cultural
incaica pues más allá del Valle del Pachachaca empezaba la zona de influencia Chanka. Los
españoles nombraron este sitio como Amancay.
Abancay fue fundada como Santiago de los Reyes de Abancay en 1574.
Villa de antiguo de los Reyes luego de trasliteral la palabra quechua Amancay, que es una
flor nativa de la zona. Es posterior que se pierde el nombre original de la ciudad llamándola Villa
de Abancay a principios de la época Republicana y posteriormente es elevada a la categoría de
ciudad durante la República.
La decisiva batalla de Abancay entre conquistadores almagristas y pizarristas tuvo lugar
en el valle que se encuentra cerca de la ciudad.
Fue parte del departamento del Cusco hasta la creación del departamento de Apurímac el
28 de abril de 1973.Sin embargo, Abancay fue creada el 3 de noviembre de 1874, por ende,
Abancay en la actualidad tiene 149 años. El gentilicio de aquellas personas nacidas de la ciudad
de Abancay es Abanquino o también conocidos como (PIKISIQUIS).
TIPONIMIA
Se maneja dos posibilidades que expliquen el nombre de esta población Andina: El nombre
proviene de la transliteración al castellano de la palabra quechua de la amánkay que significa azucena o
valle de azucenas.
LOCALIZACIÓN

Abancay está ubicado en el sur de los andes peruanos, entres las cordilleras oriental y occidental,
a una altura de 2,377 m s. n. m. a orillas del río Mariño, afluente del río Pachachaca. Debido a sus
montañas secas y su clima cálido todo el año conocido como El valle de a eterna primavera. Abancay esta
ubicado en la interacción de dos importantes carreteras peruanas: La carretera de los caminos del Inca, un
antiguo camino inca entre las ciudades de Nazca y Cuzco, y la vía de los Libertadores, que conecta la
ciudad costera de Pisco con Ayacucho y Cusco.
ECONOMIA

En 1940 se construyó la carretera transversal (carretera interoceánica) convirtiendo a la


ciudad de Abancay en un nudo carretero, impulsando su economía.
Abancay es conocido por el azúcar que se mole junto con el ron y otro s licores así
mismo la caña de azúcar en el valle de Pachachaca gracias a su clima muy especial.
Abancay es el centro industrial y comercial de Apurímac debido a su carácter de capital
de la región y sede de varias universidades e instituciones de educación superior en donde el
sector de los servicios está muy desarrollado, una de las actividades económicas que mas se
realiza es la agricultura principal actividad económica del departamento con una participación
del 23.7% del valor agregado bruto del 2011.

TURISMO

Los alrededores de la ciudad tienen algunos asombrosamente bellos paisajes como:


1.1 Santuario Nacional de Ampay:

Ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, de departamento de


Apurímac con una extensión de 3 635.50 hectáreas. El santuario nacional del Ampay (SNA) esta
enclavado en medio de los andes conformado una serie de isla biológica, además, forma parte del
concatenamiento de los picos nevados de la cordillera de Vilcabamba y de los andes del Sur, en
su interior se contempla una enorme diversidad de riachuelos y manantiales que le confieren una
belleza e importancia única al lugar, el santuario se puede observar una real cantidad de fauna
como el venado de cola blanca, el zorro andino, a la vizcacha, entre otros. Con respecto a la flora
se observa a la especie representativa del santuario, el bosque intimpas, a la unca, el chacha
como y muchas más, el clima en el santuario se presenta en dos épocas muy marcadas que es la
época de lluvias del que se da entre los meses de abril y la época de estiaje( sequia ), que de
mayo o octubre, entre otras actividades de interés se pueden realizar caminatas y campamentos
en las zonas debidamente acondicionadas, se puede visitar la catarata de faccha y a travesar la
laguna chica o angasccocha, la laguna grande para llegar al glaciar del ampay.
1.2 Puente Colonial de Pachacha:

El puente Pachachaca se ubica a 16 km de Abancay, sobre las aguas del rio Pachacha. El
nombre inicialmente designado fue Pachachaca, palabra que proviene del vocablo quechua y
cuyo significado es como sigue: Pacha- Tierra y Chaca- Puente (Al unir estas palabras se obtiene
como resultado el nombre de Puente del Mundo). Esta bella construcción data del siglo XVI, se
dice que dicha edificación fue encomendada por orden del Virrey Conde de Salvatierra durante
la época colonial.

1.3 Sitio Arqueológico de Saywite:

El conjunto arqueológico de Saywite, se localiza en el distrito de Curahuasi, provincia de


Abancay, del departamento de Apurímac. Se ubica a 550 metros de la vía carrozable que une los
centros poblados de Abancay y Curahuasi, a 74 kilómetros desde la capital del departamento de
Apurímac. Comprende una extensión aproximada de 60 hectáreas. Pensamos que Saywite es un
centro ceremonial donde se rendia culto al agua, pero también debe haber sido un centro de
capacitación donde los hidráulicos incas aprendían las diferentes opciones de ingeniería en
condiciones de costa y sierra.
1.4 Las aguas termales de Konoc (Cconocc en quechua):

Las aguas termales de konoc fue un lugar de descaso en la época del imperio incaico,
pues se allá justo en el trayecto del camino inca. Vale decir, desde cuzco, pasando por
Jaquijahuana, Tarahuasi, Marcahuasi y llegando al cruce del rio Apurímac, en la zona llamada
Maucachaca, en cuyas orillas se allá Konoc a solo 30 kilómetros de Curahuasi el turista
encuentra n impresionante paisaje frente al cañón del rio Apurímac rodeado de gigantes
algarrobos, carrizales y cactus con un clima cálido

1.5 La hacienda de Illanya:

Ubicado a 9 kilómetros de la ciudad de Abancay, su antigüedad data de los años de 1860


en donde se elaborada la chancaca y azúcar ambos derivados de la caña de azúcar.
FESTIVIDADES

Carnaval (febrero):

Carnaval Abanquino Apurimeño en Apurímac El Carnaval abanquino-apurimeño es una


importante, colorida y pícara celebración que se lleva a cabo en todo el departamento de
Apurímac. En esta celebración el entusiasmo prima y nadie puede escapar de la alegría y
entretenimiento propios del carnaval. Su celebración es movible y sigue el calendario del
carnaval, por lo general suele presentarse entre los meses de febrero a marzo previos al miércoles
de ceniza. Conocer el carnaval, por lo general suele presentarse entre los meses de febrero a
marzo previos al miércoles de ceniza. Conocer el carnaval de Apurímac implica ser parte de
él y disfrutar de eventos que incluyen el paseo de comparsas en las que compiten las provincias
del departamento. Asimismo se llevan a cabo otras competencias, entre las que se encuentran la
elección de la Reina del Carnaval que, en la última celebración, recibió además el título de
Embajadora del Carnaval Abanquino.Entre otros concursos que se celebran en el carnaval de
Abancay se hallan competencia de comida, en especial el llamado “Concurso de Timpus y
Pucheros” donde se presenta una exhibición de los más exquisitos platos típicos de la zona
(donde se incluye el “levanta muertos”) presentados en estos recipientes y que compiten entre sí.
Asimismo, existen competencias de danzas, en las que se podrá observar los distintos bailes
típicos de Apurímac, que son interpretados por las pandillas (nombre con el que se conoce a los
grupos folclóricos) quienes ostentan hermosas vestimentas locales especiales para la celebración
y, quienes danzan al son de los músicos quienes tocando en vivo, los acompañan. En la
celebración son infaltables las diferentes yunzas que se localizan, por lo común, en las esquinas
de los barrios. Estas yunzas se caracterizan por la presencia de diferentes árboles que se plantan
para estas celebraciones y se adornan con muchos colores de serpentinas, así como grutas, globos
y obsequios; la gente se reúne en la celebración alrededor del árbol y en parejas se encargan de ir
talándolo, el que logre derrumbarlo será el encargado, el año próximo de gestionar la próxima
yunza.
1.1 Fiesta de la Virgen del Rosario (octubre):

No hay seguramente lugar en el mundo donde se venera con mayor fervor a la Virgen del
Rosario que en Abancay, a tal punto que se le ha convertido en patrona de la ciudad y cada 7 de
octubre su fiesta compromete a toda la comunidad católica de la Capital de la Región Apurímac,
La Fiesta de la Virgen de Rosario se da inicio con novenas, misa, serenata con fuegos artificiales,
presentación de grupos musicales y el ponche típico para todos asistentes. El Día Central se
realiza la Solemne Misa y la Procesión de la venerada Imagen de la Virgen del Rosario. El
origen de la patrona se remonta años de la llegada de los españoles a tierras abanquinas que
levantaron un altar a la Virgen del Rosario en el poblado de Qorwani (Ccorhuani) lo que es hoy
el distrito de Tamburco luego de haberse celebrado un muy gran de fiesta religiosa, al siguiente
día luego de una búsqueda intensa fue hallada sobre una roca a pocos metros de la plaza
principal repitiéndose este hecho en varias ocasiones. Todas las veces donde fue hallada la
venerada imagen siempre estaba rodeada de flores y arbustos que no son propios de esta zona,
por lo que fue interpretado como un milagro, trasladándola definitivamente a Abancay.
1.2 Aniversario de la ciudad (noviembre):

Cada año tras el disparo de 21 camaretasos se realiza la celebración por el aniversario de


Abancay, empezando en las horas de la mañana con una misa especial con el mon señor,
posteriormente se lleva a cabo los pasacalles, desfiles y conciertos y una serie de actividades
culturales que se extienden hasta mediados de noviembre.
EDUCACIÓN

1.1 Escuelas secundarias:

En la ciudad de Abancay tenemos centros educativos tanto públicos como privados como
Aurora Inés Tejada, Miguel Grau, Solano, Francisco Bolognesi, Santa Rosa, Cesar Vallejo,
Muter Irene, Pueblo Libre, La Salle, Micaela Bastidas(tamburco), Edgar Valer Pinto(tamburco),
Maucacalle (tamburco), Juan Pablo II, Indivisa Manet La Salle, Pitágoras y americas.
1.2 Universidades:

En la ciudad de Abancay tenemos dos universidades una nacional que es Universidad


Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA) y tenemos otra privada que es Universidad Tecnológica
de los Andes (UTEA).
1.3 Institutos:

En Abancay tenemos los institutos nacionales La Salle, Instituto Superior Tecnológico


Pedagógico Abancay y también tenemos los privados que son Cimac, Senati, America, Petter
Drucker.
GASTRONOMIA

La ciudad de Abancay es conocido por su amplia variedad de platos especialmente por


los platos típicos de la ciudad como el:

1.1 Atajo con Trigo picante


1.2 Tallarines Artesanales

1.3 Cuy Relleno

DISTRITOS

1.1 Tamburco:

Fue creado el 31 de diciembre de 1941, en el primer gobierno de Manuel Prado


Ugarteche. Su nombre deriva de las voces quechuas Tambo(descanso) y orcco(cerro) siendo así
semánticamente cerro de descanso.
1.2 Curahuasi:

El 3 de mayo se crea la capital del distrito de curahuasi dándole la figura de pueblo dos
años después el 2 de enero de 1857 el distrito de curahuasi queda establecido, en aquí podemos
conocer la piedra de saywite, templo del agua Rumiwasi, los baños termales de Cconoc y el
cañón de Apurímac
1.3 Cachora:

El distrito de cachora fue creado el 7 de diciembre de 1933 en el primer gobierno de


Manuel Prado Ugarteche, es el punto de inicio para realizar la caminata hacia el sitio
arqueológico de choquequirao
1.4 Huanipaca:

Fue creado el 21 de noviembre de 1893 en el gobierno del coronel Remigio Morales


Bermúdez, también es el inicio de la entrada al choquequirao.
1.5 Pichirhua:

Fue creado en noviembre de 1839 en el gobierno de Luis José de Orbegoso, con una
población de 6,115 habitantes.
1.6 Lambrama:

Fue creado el 23 de agosto de 1838 en el gobierno de Luis José de Orbegoso, lleva este
nombre de Lambrama por no saber pronunciar los españoles como (Ranrama) el cual significa
piedras menudas.
1.7 Circa:

Fue creado el 21 junio de 1825, con una población estimada de 2,399 habitantes.
También encontramos un ejemplo arquitectónico del siglo XVII que cuenta con un pequeño
mirador donde se puede observar todo el valle.
1.8 Chacoche:

Es uno de los 9 distritos que conforma la provincia de Abancay bajo la administración del
Gobierno Regional de Apurímac.
BIBLIOGRAFIA

Sequeiros, J. (2019, October 7). Abancay rinde homenaje a la Virgen del Rosario. Correo;

Correo. https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/abancay-rinde-homenaje-la-virgen-del-

rosario-915025/

planes ? (2023). Festividad Religiosa de la Virgen del Rosario Patrona de Abancay |

Festividades del Perú | Y tú qué planes? Y Tú Que Planes?

https://www.ytuqueplanes.com/festividades/detalle/festividad-religiosa-de-la-virgen-del-

rosario-patrona-de-abancay

Santuario Nacional de Ampay. (2019). Www.gob.pe.

https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1928581-santuario-

nacional-de-ampay

de. (2021, July 13). Lugares turísticos de Abancay: descubre los atractivos más visitados de la

capital de Apurímac. Viajar Por Perú. https://blog.redbus.pe/lugares-turisticos-de/lugares-

turisticos-de-abancay-descubre-atractivos-capital-apurimac/

Medina, G. (2019, December 3). Baños Termales de Cconoc en Apurímac: Historia y Cómo ir.

Peru En Videos. https://www.peruenvideos.com/banos-termales-cconoc-apreciado-

turistas-apurimac/

Turismoi.pe. (2011, December 22). Carnaval Abanquino Apurimeño. Turismoi.pe Tu Destino Es

Viajar; Turismoi.pe. https://turismoi.pe/festividades/carnaval-abanquino-apurimeno.htm

Puente Pachachaca, ciudad de Abancay | Atractivo turístico de Apurímac. (2016, January 28).

Portal IPerú. https://www.iperu.org/puente-pachachaca


Distritos de Abancay – muniabancay. (2016). Muniabancay.gob.pe.

https://www.muniabancay.gob.pe/distritos-abancay/

Tripadvisor. (2023). Tripadvisor. https://www.tripadvisor.com.pe/Attractions-g635731-

Activities-c47-t163-Abancay_Apurimac_Region.html

También podría gustarte