Está en la página 1de 19

Maestría en

Seguridad Pública
y Políticas Públicas
Seguridad Pública Local

Herramienta
Práctica:
Perfil de Proyecto aplicable

Por:
Ing. Kleber Alberto Suarez Paredes

Fecha:
03 de julio de 2023
PERFIL DE PROYECTO
PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE
PREVENCIÓN, DISUASIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DEL ESPACIO
PÚBLICO PARA POLICÍAS LOCALES.
El presente perfil de proyecto es un marco contextual de como orientar la
transformación del servicio de prevención, disuasión, vigilancia y control del espacio
público para las policías locales del Ecuador, su aplicación corresponde a sus diferentes
realidades y el contexto de sus necesidades operativas. Las personas pueden hacer uso
del presente documento en apego al derecho público. La base del documento tiene su
origen la Propuesta de Plan de Desarrollo y Transformación del Cuerpo de Agentes de Control
del Distrito Metropolitano de Quito (Notaría Cuarta del DMQ, Número de Escritura:
20191701004P09406)

Datos Generales
1. Nombre del Proyecto
Modelo de Gestión de los Servicios de Prevención, Disuasión, Vigilancia y Control del
Espacio Público para policías locales.
Tipo de Proyecto. De Inversión

2. Unidad Ejecutora.
Policía Local

3. Unidad de Estudio
Unidad operativa de policía local- Quito

4. Localización geográfica.
El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano
de Quito, Administración Manuela Sáenz.

Gráfico Nro. 1 Mapa de la Administración Zonal Manuela Sáenz


5. Análisis de la situación actual (diagnostico)
Análisis PESTAL
• Político - Legal
En los últimos años la asamblea nacional ha expedido nueva normativa que lleva
a replantear la forma de hacer control del espacio público y seguridad ciudadana,
principalmente en lo que se refiere a las personas que realizan actividad
económica sin autorización, estas normas restringen aún más, el accionar
operativo de los Agentes Policiales. En el año 2023 se aprobó la Ley que protege
a los comerciantes autónomos y minoristas, en esta norma se prioriza que la
intervención de los organismos que realizan control debe orientarse en
soluciones de prevención. La entidad Cuerpo de Agentes de Control tiene su
regulación desde el año 2017 en el Código Orgánico de Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público para que realice acciones de prevención, disuasión,
vigilancia y control del espacio público con ello se hace necesario establecer un
modelo de servicios que oriente la gestión hacia la consecución de estos fines.

Desde el año 2012, a las Policías Locales se le ha restado autoridad en territorio,


identificando que este es uno de los grandes problemas del desorden que existe
en la Ciudad, en este contexto el Código Orgánico Administrativo en su artículo
180 faculta a las entidades con potestad pública a que apliquen medidas
provisionales de protección en pos de encontrar mecanismos alternativos a las
sanciones administrativas que imponen los órganos de instrucción y resolución
(comisarías), en este sentido es necesario que conforme la misma Ley se
implemente herramientas que permitan a los Agentes Policiales aplicar la
notificación de infracciones, permitiendo recuperar autoridad en territorio para
mejorar el ordenamiento de la ciudad.

A continuación alguna normativa legal relacionado a la prevención, disuasión


vigilancia y control del espacio público:

El artículo Art. 227 de la Constitución de la República dispone “La administración pública


constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia,
eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación,
participación, planificación, transparencia y evaluación.”

El artículo 3 del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público


ibídem “Funciones de seguridad ciudadana, protección interna y orden público.- Las
entidades reguladas en este Código, de conformidad a sus competencias, con la finalidad
de garantizar la seguridad integral de la población, tienen funciones de prevención,
detección, disuasión, investigación y control del delito, así como de otros eventos
adversos y amenazas a las personas, con el fin de garantizar sus derechos
constitucionales y la convivencia social pacífica.”
En el DMQ. La Ordenanza Metropolitana No. 053-2023 reformatoria del código
municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, contenido en la ordenanza
metropolitana no. 001, por la cual se sustituye el título III, del libro I.2, que regula el
Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito, en el Artículo 78.- Objeto. - El
Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito es el órgano de ejecución
operativa distrital en materia de prevención, disuasión, vigilancia y control del espacio
público en el ámbito de su jurisdicción y competencia, de conformidad con lo previsto
en los artículos 268 y 269 del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana
y Orden Público y 597 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización.

En el DMQ. La resolución administrativa de Alcaldía de Quito, RESOLUCIÓN Nro. AQ


017-2022, señala lo siguiente: Artículo 1.- (…) “Visión: Ser una entidad altamente
competitiva y comprometida con la seguridad ciudadana, que brinde servicios
oportunos y de calidad a la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito, conforme
a sus competencias y funciones, con capital humano especializado, innovación
tecnológica, y logística de vanguardia, constituyéndose en referente para sus similares
en Ecuador y Sudamérica.” En el mismo cuerpo legal. Artículo 4.- Objetivos
Institucionales: en el numeral 1. Brindar servicios de calidad, mejorando
constantemente la efectividad operativa y administrativa del Cuerpo de Agentes de
Control Metropolitano de Quito. Y; Numeral 4. Implementar estrategias de control del
espacio público para mejorar la percepción de Seguridad Ciudadana en el Distrito
Metropolitano de Quito. Y;

En el DMQ. Las atribuciones de la Resolución Nro. AQ 017-2022 Artículo 11.- Procesos


Gobernantes. – Atribuciones y funciones del Director General.- Expedir mediante
resolución los reglamentos, manuales, instructivos y demás instrumentos legales y
administrativos para la gestión institucional de acuerdo al ordenamiento jurídico
vigente;

• Económico – Social - Ambiental


La dinámica del Distrito Metropolitano de Quito ha cambiado de manera
vertiginosa, las políticas públicas que emiten las autoridades locales están
orientadas a proteger el derecho al trabajo de las personas que realizan actividad
comercial. En el área urbana de Quito hay 12.034 comerciantes autónomos,
según el último censo del año 2022 la Agencia de Coordinación Distrital del
Comercio (ACDC) del Municipio de la capital. Del total, 2.116 comerciantes o lo
que es igual al 17,5% ha accedido al Permiso Único de Comercio Autónomo
(PUCA), es decir, está formalizado. Así lo sostiene el Informe Calidad de Vida
2022, realizado por la organización Quito Cómo Vamos. Eso quiere decir que el
81,5% restante de los comerciantes está en la informalidad. El Código Municipal
para el Distrito Metropolitano de Quito define al trabajo autónomo como la
actividad comercial que consiste en la venta de productos o en la prestación de
servicios en el espacio o transporte público.
Por otra parte el índice delictivo va en aumento, entre el 1 de enero y el 20 de
marzo de 2022, se contabilizaron 815 muertes violentas. Mientras que en los
mismos 78 días de 2023 hubo 1.356 casos. Esto supone un incremento del 66,4%.
El país ha vivido uno de los períodos más violentos de su historia en materia de
seguridad. Según Registros del Ministerio del Interior en los 365 días de 2022
hubo 4.603 homicidios, eso significa un promedio 10,4 casos diarios de 25, por
cada 100.000 habitantes, según informó el portal Primicias. Mientras en lo que
va el año 2023, el promedio diario es de 17,4 casos. Si esta media se mantiene,
se podría cerrar el año con más de 6.300 crímenes y una tasa de 34 casos por
cada 100.000 habitantes. En este contexto las funciones asignadas al Cuerpo de
Agentes de Control Metropolitano de Quito mediante el COESCOP y la
Ordenanza Metropolitana, conllevan a replantearnos la forma de gestionar los
servicios hacia la comunidad. Conforme la normativa vigente el control del
espacio público es una competencia concurrente de varias entidades del nivel
estatal y el nivel de gobierno desconcentrado, más aun tratándose de la
complejidad de problemas sociales que se dan en ella como es el cometimiento
de actos delictivos, contaminación ambiental, uso del espacio público para
actividad económica, espectáculos públicos entre otros usos.

En este sentido es necesario establecer un modelo de servicios de prevención,


disuasión, vigilancia y control del espacio público que esté acorde a las políticas
públicas emitidas por las autoridades locales, utilizando el talento humano,
recurso logístico disponible y paulatinamente ir agregando tecnología y otros
medios logísticos para fortalecer los equipos de trabajo que logren hacer cumplir
lo determinado en la Constitución del Ecuador en el artículo Art. 23.- “Las personas
tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación,
intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El
derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin
más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios
constitucionales.”

• Análisis de poblacional y de peatones de la parroquia Centro Histórico


Según un análisis realizado por el Municipio de Quito y publicado a través del
portal web Quito Informa- 2018:

El Casco Colonial de Quito es el sector de la ciudad donde mayor cantidad de


personas se movilizan a pie. En los 3,75 km² que lo conforman, de lunes a viernes
en un horario entre las 06:30 hasta las 18:30, más de 282 mil personas caminan
por sus calles. Mientras que el fin de semana se registra 310 mil visitantes.

Un promedio de 1800 a 2400 personas/hora transitan, en hora pico, por las calles
Rocafuerte, Cuenca, Olmedo y Guayaquil. En la calle Chile este flujo supera las 5
500 personas, en hora pico, y en el caso de la calle Guayaquil las 3000
personas/hora pico.
Estudios realizados en el año 2010 y que constan en el Plan Especial de Movilidad
del Centro Histórico de Quito, determinaron la necesidad de crear espacios
exclusivos para los peatones y de esta manera reducir la contaminación del aire,
la vibración y el ruido que se produce por el paso de los vehículos. Para atender
esta necesidad de seguridad peatonal, la administración municipal en el año
2018 decidió hacer peatonal la calle García Moreno, desde la Mejía hasta la
Bolívar y la calle Chile desde la Cuenca hasta la Imbabura. De esta forma se cierra
un circuito de calles que de alguna manera ya estaban peatonalizadas, como la
calle Espejo y Sucre. El objetivo del Municipio de Quito es priorizar la movilidad
de los peatones con aceras universales, pasos seguros y ambientes más
amigables.

Además, es la forma adecuada de proteger un Centro Histórico, el más grande y


mejor conservado de América Latina: cuenta con más de 30 iglesias y conventos,
5 mil edificaciones patrimoniales y diversas manifestaciones del patrimonio
cultural inmaterial, como por ejemplo la procesión de viernes Santo.

Caminar por el centro histórico de Quito debe convertirse en una experiencia


muy placentera, un viaje al pasado para reconocer su valor patrimonial y cultural.
Las historias que se esconden detrás de las cruces, las fachadas, los muros de los
templos más antiguos de la ciudad, de sus calles estrechas y personajes como La
Torera, el Terrible Martínez, el Padre Almeida, Caspicara y muchos más que
hacen de Quito una ciudad mágica.

6. Justificación.
Este documento técnico sin duda alguna permitirá fortalecer la gestión institucional, alineados
al plan de desarrollo y ordenamiento territorial, así como al plan de gobierno de las autoridades
locales, que en la parte pertinente al objetivo de seguridad ciudadana menciona “En este
sentido, se requiere agendas barriales que faciliten la cohesión y el fortalecimiento del tejido
social, la apropiación del espacio público, la ejecución de actividades sostenidas y
permanentes con actores diversos, que dinamicen los espacios públicos en articulación con el
sistema de seguridad pública. Nada de ello es posible sin el fortalecimiento de la organización
colectiva y comunitaria”

En el mismo apartado el Plan de Trabajo señala:

En Seguridad Ciudadana planeamos.

- Promover la seguridad a través de la corresponsabilidad ciudadana, el uso responsable


del espacio público y su mejoramiento.
- Establecer programas y proyectos que prevengan el consumo de drogas y alcohol, con
mayor énfasis en niñez, adolescencia y juventud.
- Fortalecer los sistemas de prevención del abuso y acoso sexual en el sistema de
movilidad.
- Fortalecer el trabajo de los jueces de paz.
- Pacificar las vías urbanas desde la prevención.

En Espacio Público planeamos.


- Establecer un modelo de gestión eficiente para el funcionamiento sostenido y el
mantenimiento de los espacios públicos.
- Promover una ciudad abierta, garantizando el libre acceso y disfrute de los espacios
públicos bajo garantías de seguridad.
- Crear biocorredores urbanos con el objetivo de animar la acera, propiciando el uso
responsable y activo del espacio público.
- Generar programas con enfoque inclusivo y perspectiva de género para la apropiación
del espacio público.

Finalmente, cada GADM cuenta con normativa local para la regulación del uso del espacio
público y sus entidades de control, principalmente aquellas que realizan funciones de
prevención, disuasión, vigilancia y control.

7. Beneficiarios.
El siguiente proyecto beneficia de manera indirecta a todos los habitantes, visitantes
del Cantón que se realice el estudio, la pertinencia de este, recae sobre el objeto de
estudio o la población objetivo observable, a continuación, un ejemplo:
Tabla Nro. 1 Población Beneficiarios Directo del Proyecto

8. Proyectos relacionados y/complementarios


De manera complementaria el proyecto se relaciona con el Plan de Seguridad Ciudadana
Nacional, el Plan de Seguridad Ciudadana de cada GADM, el Plan Estratégico
Institucional, el modelo de gestión institucional.

9. Objetivos.

Objetivo General
Mejorar el ordenamiento del espacio público, mediante estrategias operativas
de prevención, disuasión, vigilancia y control dentro del marco legal aplicable.

Objetivos Específicos
• Prevenir el cometimiento de infracciones implementando acciones de
capacitación a las personas que realizan actividad económica en los
espacios públicos, implementación de tecnología y logística que
fortalezca la gestión operativa y el fortalecimiento de la participación
ciudadana, la empresa privada y demás organizaciones sociales que
coadyuven en los problemas del espacio público.
• Vigilar a las personas para que utilicen el espacio público de manera
adecuada, mediante la implementación de tecnología y logística de
vanguardia que coadyuven al proceso de vigilancia, disuasión y control.
• Controlar el buen uso del espacio público, mediante la organización del
territorio, el talento humano, los recursos y la logística necesaria que
acerque los servicios a los ciudadanos, así como también utilizara
medidas alternativas de protección, antes que el proceso administrativo
sancionador.
• Fortalecer la cultura organizacional interna, el talento humano mediante
capacitaciones, convenios de cooperación, actividades de
fortalecimiento físico, cultural, deportivo entre otros aspectos.
10. Metas.
- Meta 1. Realizar un censo de personas que realizan actividad económica,
actividad cultural o artística en el espacio público de la población objeto
de estudio.
- Meta 2. Alcanzar confianza institucional sobre el 40% (INEC) de acepción
ciudadana.
- Meta 3. Implementar (X) puntos con un sistema de video vigilancia en
sitios estratégicos en el sitio objeto de estudio para el control del espacio
público.
- Meta 4. Capacitar a las personas que realizan actividad económica en el
espacio público con o sin autorización, de acuerdo al censo realizado en
la meta 1.
- Meta 5. Incentivar que la comunidad, empresa privada, organismos
sociales participe de las soluciones de los problemas del espacio público,
con el apoyo de dependencias municipales responsables.
- Meta 6. Implementar (X) kit de señalética con mensajes que inviten al
ciudadano a adquirir bienes o servicios en centros comerciales,
almacenes, tiendas, mercados y demás centros de abastos regulados.
- Meta 7. Implementar (X) Circuitos y (X) Subcircuitos de control, con el
fortalecimiento del numérico orgánico de personal, logística y recursos
operativos.
- Meta 8. Implementar un sistema de medidas provisionales de protección
aplicables en territorio con la aplicación de exhortos-boletas-soluciones
de paz. (insumo aprobado por el Consejo Metropolitano o reforma
respectiva a la ordenanza de la Policía Local)

11. Actividades.

11.1 Meta 1. Realizar un censo de personas que realizan actividad económica,


actividad cultural o artística en el espacio público del lugar objeto de
estudio.
Actividad
- Elaboración y validación de la matriz de encuesta.
- Aplicación de la encuesta con personal de la Zona.
- Informe de Análisis de datos

11.2 Meta 2. Alcanzar confianza institucional sobre el 40% (INEC) de acepción


ciudadana.
Actividad.
- Elaboración y validación de la matriz de encuesta.
- Aplicación de la encuesta con personal de la Zona
- Informe de Análisis de datos

11.3 Meta 3. Implementar (X) puntos con un sistema de video vigilancia en sitios
estratégicos del sitio objeto de estudio para el control del espacio público.
Actividad
- Visita técnica con empresa de tecnologías.
- Socialización con el personal operativo
- Diseño e Implementación del plan piloto en el Subcircuito objeto de
estudio.
- Evaluación de resultados
- Preparación del Proyecto de inversión para la adquisición del
sistema de video vigilancia
Gráfico Nro. 2 Propuesta representativa del sistema de video vigilancia a
implementar

11.4 Meta 4. Capacitar a las personas que realizan actividad económica en el


espacio público con o sin autorización, de acuerdo al censo realizado en la
meta 1.
Actividad
- Preparación de material didáctico y cronograma
- Preparación de facilitadores
- Convocatoria a capacitación
- 1ra. Capacitación
- Evaluación
11.5 Meta 5. Incentivar que la comunidad, empresa privada, organismos sociales
participe de las soluciones de los problemas del espacio público,
juntamente con los organismos municipales responsables.

11.6 Meta 6. Implementar (X) kit de señalética con mensajes que inviten al
ciudadano a adquirir bienes o servicios en centros comerciales, almacenes,
tiendas, mercados y demás centros de abastos regulados.
Actividad
- Reunión de acercamiento con empresa privada
- Preparación de hoja de ruta de los acuerdos alcanzados
- 2da reunión de exposición del plan de trabajo
- Ejecución y seguimiento de hoja de ruta de los acuerdos
alcanzados
- Preparación de hoja de ruta de los acuerdos alcanzados
Las actividades de esta meta, tiene como objetivo articular a la empresa privada,
principalmente para que brinde su apoyo con material visual que pueda ser ubicado en
los centros comerciales, material lúdico informativo para entregar a los ciudadanos que
de forma recurrente compran en los espacios públicos.
Gráfico Nro. 3 Imagen representativa de cuidado del espacio público
Entre una de las estrategias requeridas es que la empresa privada disponga de personas
que realizan arte como mimos, para que lleguen con mensajes a la ciudadanía que “no
compre en los espacios públicos por las 10 razones que propondrá el Subdistrito
Manuela Sáenz”. Este mismo equipo podría promocionar a los centros comerciales del
ahorro para que las personas prefieran estos centros comerciales y no el comprar en el
espacio público, de manera complementaria el Agente Policial le brindará seguridad
para que pueda realizar su trabajo en fechas y horarios coordinados.
Gráfico Nro. 4 Imagen representativa de artes vivas

11.7 Meta 7. Implementar (X) Circuitos y (X) Subcircuitos de control, con el


fortalecimiento del numérico orgánico de personal, logística y recursos
operativos.
Actividad
- Diseño de gestión por Circuitos y Subcircuitos
- Visita técnica con empresa de tecnologías.
- Socialización con el personal operativo.
- Diseño e Implementación del plan piloto.
- Evaluación de resultados.
- Preparación de Hoja de ruta para implementación progresiva de
Circuitos y Subcircuitos

Gráfico Nro. 5 Ejemplo de Organización Territorial por Circuitos

Las operaciones de prevención, disuasión, vigilancia y control se realizan mediante


el uso de motocicletas y vehículos patrulleros en los siguientes Circuitos:
Circuito 1 A
Circuito 2 B
Circuito 3 C
Circuito 4 D
Circuito 5 F

La implementación del control se realizará de forma progresiva conforme la


disponibilidad de recursos humanos y logísticos

Gráfico Nro. 6 Ejemplo de Organización Territorial por Subcircuitos

Los circuitos de alta complejidad podrán organizarse en diferentes subcircuitos, los


parámetros a considerar son: la afluencia de personas, turistas, visitantes, actividad
económica, migrantes, comercio autónomo, con conurbación, población, dimensión
geográfica, sector patrimonial, entre otros factores a considerar, a continuación, un
ejemplo de desagregación de subcircuitos:

11.8 Meta 8. Implementar un sistema de medidas provisionales de protección


aplicables en territorio con la aplicación de exhortos-boletas-soluciones de
paz. (insumo aprobado por los Consejos Municipales o Metropolitanos o
reforma respectiva a la ordenanza de las Policías Locales)
Las medidas provisionales de protección tienen sustento en el artículo 180 del
Código Orgánico Administrativo y se complementa con el Código Orgánico de
Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización en su artículo 90.-
Atribuciones del Alcalde o Alcaldesa Metropolitano. Literal aa) “La organización
y empleo de la policía metropolitana en los ámbitos de su competencia dentro
del marco de la Constitución y la ley;”
Tomando de referencia al DMQ y una vez revisado la Ordenanza Metropolitana
Nro. 52 se ha comprobado que no se estaría incumpliendo el ordenamiento
jurídico vigente, ya que lo que se encuentra regulado son las medidas cautelares
en el Artículo 1389.- Medidas cautelares.- El Cuerpo de Agentes de Control
Metropolitano de Quito, “bajo la coordinación de las autoridades de control, podrá
ejecutar medidas cautelares como la retención de productos o mobiliario cuando se
atente a la salud ciudadana, el adecuado uso del espacio público y la normativa legal
metropolitana vigente, debiendo entregarse en el momento el acta correspondiente de
la retención, respetando el debido proceso.,

Es decir, las medidas cautelares es la parte orgánica de la Ley, del proceso


administrativo sancionador, mientras que las medidas provisionales son
medidas dogmáticas que buscan evitar por soluciones de paz, la iniciación del
procedimiento sancionador. En este sentido se puede aplicar medidas
provisionales mediante con herramientas de notificación del cometimiento de
una infracción y conforme el procedimiento buscar una solución de paz que
coadyuve al ordenamiento de la ciudad.
A continuación, las actividades a desarrollar para la consecución de esta meta:
Actividad
- Mesa de trabajo técnica y jurídica (jurídico, planificación, operaciones)
para el análisis de la implementación de la herramienta de gestión
(boletas, exhortos, soluciones de paz).
- Preparación del proyecto de ordenanza reformatoria a la Ordenanza que
regule a las Policías Locales.
- Diseño de herramientas de notificación.
- Presentación del proyecto de ordenanza al órgano municipal
correspondiente.
Gráfico Nro. 15 Propuesta de boleta de notificación preventiva para la aplicación de
medidas provisionales de protección.

Referencia:
Conforme las normas vigentes los Agentes Policiales deben cumplir y hacer cumplir las
leyes ordenanzas y resoluciones, sin perjuicio de las operaciones de control que
establezcan otras Dependencias del GAD, esta unidad operativa podrá emitir
notificación en el ejercicio del cumplimiento de las competencias de prevención
disuasión, vigilancia y control de espacio público:

a. Personas que realizan actividad económica sin autorización.


b. Personas que realizan actividad económica con autorización y que hayan incumplido el
objeto del permiso emitido por el órgano competente
c. Personas que ubican publicidad fija o móvil con o sin autorización.
d. Personas que contaminan el espacio público de forma auditiva, visual o por exceso de
ruido
e. Personas que arrojan basura, escombros o desperdicios directamente a la vía pública o
a áreas verdes, ríos o quebradas.
f. Personas que cometen actos de violencia, actos delictivos que de acuerdo a criterio
puedan ser objeto de aplicación de medidas preventivas de paz.
g. Personas que realizan espectáculos públicos, exhibición de arte con o sin autorización.
h. Personas que consumen drogas o bebidas alcohólicas.
i. Personas que destruyen, ensucian o atentan al ornato de los bienes y patrimonio de
utilidad pública.

Una vez notificado el infractor deberá acercarse al Comando Zonal, en donde el Agente
Policial podrá aplicar las siguientes medidas de paz.
a. Charlas periódicas de buen uso de espacio público.
b. Direccionamiento a la entidad donde debe regularse para ejercer actividad
económica en espacio público.
c. Réplica de charlas de buen uso de espacio público a grupos focales.
d. Disculpas públicas al o los ofendidos.
e. Aseo del ornato e higiene del espacio público mal utilizado.
f. Actividades sociales con grupos focales.

12. Recursos requeridos para implementar el proyecto.


A continuación, se realiza un ejercicio teórico con la siguiente población objetivo.
Para atender a los más de 217.517 habitantes de la Administración Zonal Manuela
Sáenz (CENSO INEC-210) y a los más de 310.000 peatones que visitan 3.7 kilómetros
de la Parroquia Centro Histórico de Quito (Quito Informa- 2018) y lograr la
desconcentración de los servicios de prevención, disuasión, vigilancia y control del
espacio público se requiere contar con los siguientes recursos:
Tabla Nro. 3. Recurso Humano
Grado Actual Grado (COESCOP) Responsabilidad Cantidad
(LOSEP)
Inspector 2 Subjefe de Control Metropolitano Comandante o Director Zonal 1
Inspector 1 Inspector de Control Metropolitano Jefe de Circuito 10
Subinspector Subinspector de Control M. Jefe de Subcircuito 24
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Patrullero de subcircuito (3x12) 72
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Agente Fijo 30
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Conductor de Vehículo 5
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Conductor de Motocicleta(2x5) 20
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Copiloto de Motocicleta 20
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Conductor de Segway 24
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Operador de Videovigilancia 8
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Asistente administrativo 3
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Comisario de Paz 4
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Responsable de Desarrollo 2
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Responsable de Tecnologías 2
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Seguridad Instalaciones 12
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Consignas 80
Policía Metropolitano Agente de Control M. 1º, 2º, 3º, 4º Enlace en el Circuito 10
TOTAL (informe OMSC-2019-2024) 330 327
Tabla Nro. 4. Recurso Logístico
Recurso Asignación Observación Cantidad
Patrullero Circuito 5 circuitos 5
Motocicleta Circuito 20 subcircuitos de parroquias 20
Vehículo Unipersonal Subcircuito 12 subcircuitos de alta complejidad 12
Radio Comunicador Por cada Agente Policial 327 Agentes Policiales 327
Cámaras de video v. En sitios estratégicos 65 puntos estratégicos 65
Megafonía En sitios estratégicos 65 puntos estratégicos 65

Sistema de Video Con su respectiva estación de


Vigilancia trabajo, computador, cámaras de
seguridad, equipos o software de Por cada 16 cámaras debe existir 1
administración y almacenamiento estación de monitoreo existir 4 1
de video (DVR o NVR), equipos de estaciones de operadores.
visualización, de alimentación de
energía, infraestructura para la
interconexión de equipos entre
otros.

Instalación del Comando Zonal Manuela Sáenz Al ser la Zona con mayor
Comando Zonal complejidad y gestión operativa 1
debe contar con una instalación
digna para la gestión operativa.

13. Inversión Total del Proyecto

Tabla Nro. 5. Inversión total del proyecto (referencial)


Recurso Detalle Cantidad Valor Subtotal Total
Unitario
RECURSO OPETATIVO $535.020
Patrullero Chevrolet captiva 7 5 $ 28.000 $ 140.000
asientos
Motocicleta Honda XRE300 20 $ 9.200 $ 184.000
Vehículo Unipersonal Segway patroller 12 $ 10.000 $ 120.000
Radio Comunicador Motorola Dep450 327 $ 370 $ 91.020
SISTEMA DE VIGILANCIA Y $ 151.000
CONTROL
Cámaras PTZ PTZ 65 $ 2.000 $ 120.000
Megafonía IP 65 $ 100 $ 6.500
Pantallas Led vía pública Exterior 12 $ 1.000 $ 12.000
Instalación Mano de obra 1 $
Computadoras Dell i7 5 $ 1.000 $ 5.000
Estación Módulo de trabajo 5 $ 200 $ 1.000
Unidad de NVR 2 $ 2.000 $ 4.000
Almacenamiento NVR
Cableado de red En la sala operativa 1 $ 1.000 $ 1.000
Pantalla Led interior En la sala operativa 1 $ 1.500 $ 1.500
INSTALACIONES $ 1.500.000
Estudios, Construcción, Terreno ubicado en la 1 $1.500.000 $ 1.500.000
adecuación del terreno, calle Chile y Pichincha
Fiscalización de contrato del
Comando Zonal.
TALENTO HUMANO $ $ 1.699.410
Incorporación de nuevos 109 $ 918 $ 14.670
Agentes Policiales
Promoción y Ascensos Inspectores 1 7 $ 1.333 $ 100.323
Promoción y Ascensos Subinspectores 20 $ 1.096
TOTAL $3.885.430

El Presupuesto total requerido es de USD. $ 3.885.430 aproximadamente


14. Cronograma de Inversión

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
AÑO 2023 2024 2025 2026 2027
PERIODO CUATRIMESTRE CUATRIMESTRE CUATRIMESTRE CUATRIMESTRE
Nro. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Recurso
1 Operativo 10% 10% 10% 10% 10% 25% 25%
PERIODO
Sistema de DE AJUSTE
2 Video Vigilancia 10% 10% 10% 10% 10% 25% 25%
3 Instalaciones 10% 10% 10% 10% 10% 25% 25%
Talento
4 Humano 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 60%

15. Duración del proyecto y vida útil


El proyecto tiene una duración para la implementación de 4 años, conforme la
implementación del plan de gobierno del Alcalde del GAD.
Conforme la vigencia tecnológica de los bienes adquirir, el proyecto tiene una duración
de 5 años, sin embargo, si existe el apoyo del nivel Ejecutivo, Estratégico, Directivo y
Operativo de la Municipalidad y se sigue fortaleciendo el modelo de gestión, esto
permitirá que el proyecto perdure por 12 años, salvo casos fortuitos o de fuerza mayor
que cambien la línea de tiempo de la visión institucional o por ejemplo el cambio de las
políticas públicas de la administración municipal de turno.
16. Indicadores de resultados alcanzados: cualitativos y cuantitativos
Los indicadores serán elaborados y medidos por el órgano responsable superior de la
entidad. A continuación, se contextualiza los indicadores de gestión:

Indicadores de gestión operativa:

Indicador de confianza institucional. - Mediante encuestas se consultará a la


población objetivo el nivel de confianza que tiene hacia los servicios de
prevención, disuasión, vigilancia y control del espacio público y seguridad
ciudadana.
Indicador de percepción de seguridad ciudadana. - Mediante, entrevistas,
grupos focales o encuestas se consultará la percepción de seguridad, percepción
del delito en los lugares de intervención operativa.

Indicador de convivencia y participación ciudadana. - Mediante encuestas o


entrevistas a grupos focales se medirá la participación ciudadana en nuestros
servicios.

Indicador de uso de espacio público. - Mediante encuestas o entrevistas a


grupos focales se medirá el aumento, mantenimiento o disminución del buen
uso del espacio público.

Los indicadores de gestión administrativa:

Indicador de clima laboral. - Se utilizarán encuestas, grupos focales, entrevistas


en función de la aplicación de las políticas del modelo de gestión aplicado.

Indicador de Eficiencia Operativa. - Se medirá el uso de la tecnología, logística


y demás recursos operativos de los procesos internos que conforman la Unidad,
para lo que se realizarán encuestas de calidad del servicio operativo hacia los
grupos focales que reciben los servicios.

Indicador de eficiencia presupuestaria. – Mediante el sistema de rendición de


cuentas se medirá la eficiencia en la ejecución presupuestaria.

17. Autogestión y sostenibilidad.


Autogestión. – Para realizar autogestión se puede considerar a empresas privadas, cámara de
comercio y turismo, empresa pública de Turismo, Centros Comerciales del Ahorro, cadena de
hoteles y restaurantes, entre otros.

Sostenibilidad. - Se dispone de la tasa de seguridad ciudadana para la inversión pública,


en algunos cantones se cuenta con órganos que administran los recursos obtenidos de
la tasa de seguridad, como organismo gestor del fortalecimiento de la logística y
recursos necesarios para las entidades de seguridad ciudadana y se cuenta el Cuerpo de
Agentes de Control Municipal o Metropolitano que es una entidad adscrita a la los
GAD.M, como organismo completaría de seguridad ciudadana y orden público
amparada en el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público
y en la Ley de Seguridad Pública y del Estado.
18. Conclusiones y recomendaciones para la implementación.

• Conclusiones
Se desarrolla el perfil del proyecto que dará un rumbo orgánico al Cuerpo de Agentes de
Control en la prevención, disuasión, vigilancia y control del espacio público
especialmente en las zonas con mayor conflictividad.
Existe la viabilidad técnica y jurídica para la implementación del modelo de gestión,
además de que de manera empírica y no documentada este modelo ya se está aplicando
en algunos cantones del Ecuador.
La propuesta de proyecto tiene fundamento en el análisis político, económico, social,
tecnológico, legal y ambiental de la realidad actual, del cantón Quito.

• Recomendaciones
Si el órgano competente responsable del CACMM acepta la implementación del presente perfil
de proyecto, el responsable operativo deberá nombrará gestores de proyectos, responsable de
apoyar en la consecución de los objetivos, metas y estrategias a implementar durante los 4 años
de vida del proyecto.

El órgano competente responsable del CACMM debe resolver el modelo de gestión de servicios
y su estructura organizacional.

El órgano competente responsable del CACMM debe resolver el instructivo de aplicación del
modelo de gestión de servicios del Subdistrito Manuela Sáenz.

El órgano competente responsable del CACMM debe impulsar a nivel de alcaldía el proyecto que
reforma la Ordenanza que regula a esta entidad de control para que el presente proyecto y sus
objetivos se puedan cumplir a cabalidad.

El órgano competente responsable del CACMM, debe gestionar directamente a nivel de la


alcaldía el proyecto de reclutamiento de aspirantes para fortalecer la gestión de acercar los
servicios a los barrios de los diferentes cantones del Ecuador.

El órgano competente responsable del CACMM debe asignar el presupuesto necesario para la
implementación del presente proyecto conforme el cronograma presupuestario de los próximos
4 años de gestión.

FUENTES DE CONSULTA
✓ Constitución del Ecuador
✓ Código Orgánico Administrativo
✓ Código Orgánico Integral Penal
✓ Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público
✓ Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización
✓ Ley de Seguridad Pública y del Estado
✓ Ley de Prevención del Consumo de Drogas
✓ Ordenanzas Municipales
✓ Resoluciones Municipales
✓ Teorías de Seguridad Pública Firmado electrónicamente por:
KLEBER ALBERTO
✓ Teorías de Seguridad Ciudadana SUAREZ PAREDES

✓ Administración Pública
✓ Material de Estudio

Primera Versión: Quito DM, a los 13 días del mes de mayo de 2022
Actualización: Quito DM, a los 18 días del mes de abril de 2022

También podría gustarte