Está en la página 1de 4

PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ESTUDIOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Dentro de los estudios sociodemográficos se desarrollan una gran fuente de datos,


para su estudio debemos de comprender cuales son esas fuentes y cual es su
utilidad.

En primer lugar, se encuentran los censos, entre los mas usados se encuentran
los de población y vivienda, aunque otros como los agrícolas o industriales
también proporcionan información relevante. Una de sus ventajas mas importantes
es que recoge datos hasta los niveles de mayor desagregación geográfica sin
incurrir en riesgos de falta de representatividad. También es la única fuente que
permite trazar un panorama sociodemográfico a escalas geográficas pequeñas,
esta condición universal convierte al censo en un marco de referencia para otras
fuentes de información.

Como segundo lugar, tenemos a las estadísticas vitales y registros de población,


los cuales son registros oficiales sobre los principales hechos vitales que ocurren
en una población, como nacimientos, defunciones, matrimonios, separaciones,
adopciones, etc. En la actualidad estos hechos son certificados por organismos
gubernamentales llamados registros civiles, cuya función es la inscripción legal y
compulsiva, con carácter continuo y permanente de los hechos vitales y tiene
finalidades legales y también estadísticas o de recopilación de información.

Algo de vital importancia es que el formulario de estadísticas vitales se le


denomina informa estadístico, entre los más comunes usados como análisis
sociodemográficos son: de nacimiento, defunción, matrimonio. Los cuales
proporcionan información sobre el hecho vital y algunas características de los
involucrados en aquel. Cabe mencionar que su condición de registros universales
también les permite su uso en los niveles geográficos altamente desagregados.
Los registros son de utilidad en aquellos países que disponen de registros
permanente de población (varios países de Europa Occidental), o en los cuales los
movimientos dentro del país están obligados a declarase a las autoridades (Cuba).
Bajo esta tesitura, siguiendo con el orden, las encuestas especializadas son
esfuerzos internacionales o nacionales que mediante cuestionarios aplicados a
muestras de mujeres y hombres indagan con profundidad en aspectos de
conducta sociodemográfica, en particular los relacionados con la sexualidad,
nupcialidad, anticoncepción , reproducción y salud reproductiva (incluyendo la
materno-infantil), además se investiga en tópicos para este propósito como la
violencia intradoméstica, las relaciones ge género dentro de las familias, el SIDA,
etc., estas encuestas son un gran aporte a la investigación sociodemográfica y
proporcionan una enorme masa de información.

Como penúltima fuente de información, están los registros varios que son diversos
registros y estadísticas regulares de naturaleza político-administrativa, sectorial,
empresarial o no gubernamental y que son usados en análisis sociodemográficos.
De una manera u otra proporcionan indicios sobre la dinámica demográfica y sus
componentes, y por tanto, pueden usarse para estimaciones y proyecciones de
población, así como para diagnósticos sociodemográficos específicos Uno de los
ejemplos más sobresalientes es el uso de variables sintomáticas, tomadas de
estos registros, para proyectar la población a escala de alta desagregación
geográfica dentro del intervalo intercensal (Bay, 1998).

Por último están las encuestas de hogares , las cuales han sido escasamente
aprovechadas en estudios sociodemográficos, salvo las investigaciones que las
utilizan están los trabajos de Uthoff (1990-1991, 1994), investigaciones de la
CEPAL (Jiménez y Ruedi, 1998), y otras del BID (2000, 1998) los cuales
aprovechan la información de indicadores demográficos con la información de las
encuestas de hogares, lo anterior se debe a que en comparación con las
encuestas especializadas las de hogares periódicas recogen información muy
limitada en el plano sociodemográfico.

Las encuestas de hogares deben usarse en una escala mayor que la actual dentro
de los estudios sociodemográficos y basarse en tres líneas argumentales. La
primera es una reflexión sobre las potencialidades intrínsecas de las encuestas de
los hogares y también sobre sus debilidades en relación con la indagación
sociodemográfica. La segunda es una discusión de orden sobre los diferentes
enfoques que hay en materia de indicadores sociodemográficos. La tercera entra
al terreno de preguntas que puedan ser útiles para la generación de indicadores
sociodemográficos y se presenta como un conjunto de indicadores que pueden ser
generados, además de que se discute su relevancia conceptual, sus usos de
política, su interpretación histórica y limitaciones de distinto orden.

PERSPECTIVA DE GENERO

De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la


perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten
identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las
mujeres, que se pretender justificar con base en las diferencias biológicas entre
mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar
sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan
avanzar en la construcción de la igualdad de género.

Dicho de otra manera, cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión


a una herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres
y hombres se dan no solo por su determinación biológica, sino también por las
diferencias culturales asignadas a los seres humanos.

REFERENCIAS

Rodríguez, J. (s.f.) Indicadores demográficos y encuestas de hogares: Un primer


aporte. CEPAL.

https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-por-que-
es-necesario-implementarla

También podría gustarte