Está en la página 1de 19

Tema 9

La vida social de las medicinas


Sumario

Introducción

1. El medicamento y sus características

2. El medicamento como fenómeno social y cultural

3. Entre la popularidad y el escepticismo

4. Larga vida a los medicamentos

Conclusiones
1. El medicamento y sus características

• Un medicamento es una sustancia con poder para transformar los


cuerpos

• Estrechamente ligado a la historia de la humanidad


Características:
• Sustancias. Productos con significado económico y recursos
con connotaciones políticas. Potentes símbolos que comunican
esperanza a las personas aquejadas

• Poder transformador. Se asume su eficacia

• Poder transformador diverso: curan, previenen, fortalecen,


tratan el riesgo

• Son nocivos o beneficiosos (curan o matan): Pharmakon =


medicamento y veneno o tóxico

• Usados intencionadamente para tener efecto sobre un cuerpo, y


con fuerte poder sobre las mentalidades
2. El medicamento como fenómeno
social y cultural
• Hay que diferenciar entre las propiedades químicas y
farmacológicas y su interpretación social-cultural

• Tomar un medicamento es tanto un acto social como medico

• Respuestas ritual, simbólica y culturalmente estructuradas


muestran cómo la gente usa, experimenta y sana con los
medicamentos (eficacia social extrafarmacològica)

• Las sustancias toman un significado dentro de un contexto


cultural y así la gente las usa para sus propósitos

• La difusión de los medicamentos industriales son un ejemplo


eminente de la globalización
2. El medicamento como fenómeno social y
cultural

▪ La eficacia social del medicamento tiene que


ver con lo que estos ofrecen y toman a las
personas y las relaciones sociales de
aquellos implicados

▪ Antropología farmacéutica: estudio de los


nexos entre los procesos sociales y
culturales, que incluyen conocimiento
científico, símbolos y creencias, política,
provecho, confianza y conflicto

Sjaak Van der Geest


3. Entre la popularidad y el escepticismo
• Los medicamentos farmacéuticos se encuentran
por todas partes

• Popularidad y escepticismo parecen estar


dialécticamente unidos

• Popularidad: productores y vendedores


(lucrativos); médicos (el buen doctor);
consumidores

• Imposible separar estos niveles; todos se


benefician y elaboran estrategias para desarrollar
popularidad

• Experiencia práctica de que los medicamentos


funcionan: magic bullets (antibióticos en África,
Asia y América latina)
3. Entre la popularidad y el escepticismo
• El medicamento (simbólico) ayuda a captar y
contar una experiencia subjetiva y convertirla
en objetiva (el dolor)

• Ayudan a los pacientes (y su entorno) a


comprender intelectualmente la enfermedad y
las causas; deducir la enfermedad a partir del
tratamiento

• Legitimación: la prescripción confirma la


enfermedad y justifica el comportamiento del
paciente

• La tecnología medicinal representa el corazón


del tratamiento
3. Entre la popularidad y el escepticismo

• Calidad curativa intrínseca; atraen pacientes y sanadores (un


encanto especial)

• La metonimia del medicamento: la apariencia high tech


(inyecciones, cápsulas); potencial y poderoso

• Los efectos positivos dependiendo del prescriptor: mecanismo


mediador (son buenos porque vienen de una buena mano) -una
dosis del médico va en el medicamento

• Como el medicamento está en la esencia misma de la práctica


médica, la prescripción es lo que todo el mundo espera
3. Entre la popularidad y el escepticismo

• La enfermedad es un período propicio a la dependencia y el


control social (del terapeuta, psiquiatra, médico de familia,
vecinos, jefes religiosos ...)

• Alrededor de la enfermedad gravitan nociones de obligaciones


y moralidad (familia, confesión, sacrificio, ritualidad, oraciones
colectivas ...)

• Es una alternativa; factor de individualización que permite


escapar de lo anterior

• Reducen la dependencia del profesional, los expertos


espirituales y otros (empoderamiento)
3. Entre la popularidad y el escepticismo
• Escepticismo: tomar las riendas de la propia vida
(evitar la intermediación del medicamento)

• Excesiva prescripción; pretexto para acortar la visita.


¿Dónde está el consejo personal? (Contravacunas)

• No conformidad: afirmación del paciente frente al


control del profesional (encontrar la solución más
adecuada)

• Epilepsia, psiquiatría, alcoholismo... Los


medicamentos como sustancias hostiles, modos de
opresión y armas de rebelión
3. Entre la popularidad y el escepticismo
• Medicalización: una sensibilidad aguda sobre el hecho de que la
biomedicina rebasa su dominio y se impone en numerosas
cuestiones que antes no se medicaban

• La multiplicación de los medicamentos es una de las pruebas más


evidentes

• Iatrogenia (peligro) y abusos comerciales (antes el provecho que la


salud)

• Los medicamentos son artificiales, químicos y no naturales;


extraños al cuerpo, una fuerza ajena

• La tradición médica "natural" frente a la invasión tecnológica


artificial; no se corresponden con la percepción cultural de la
enfermedad y la curación
4. Larga vida a los medicamentos

Los estadios de la vida social (biografía del medicamento)


Preparación (momento tecnològico) mayoristas (laboratorios
farmacéuticos; ciencia y negocio; marketing) prescriptores
(profesionales de la sanidad; clínica) vendedores al pormenor
(farmacias y establecimientos diversos; mercado)
consumidores (a través de una prescripción o automedicación)

Finalmente, alguien utilita el medicamento para recuperar, mejorar o


mantener la salud
4. Larga vida a los medicamentos

El régimen de valores en la vida del medicamento:

Fase producción y marketing: investigación, intereses de


mercado y competencia comercial

Fase clínica: los profesionales de la medicina ven el


medicamento como indispensable en su encuentro con
los enfermos que busca ayuda

Fase de distribución: los farmacéuticos y otros


vendedores ven mercancías

Consumidores, pacientes y parientes: esperan que los


medicamentos resuelvan sus problemas
4. Larga vida a los medicamentos
• Las moléculas no son "descubiertas" sino construidas y
reconstruidas, son fluidas y relacionadas con un contexto

• La circulación de la información y la publicidad

• Reescribir la acción farmacológica - nuevos usos para un


medicamento (particularmente caducada la patente); publicidad
y apropiación de los usuarios
4. Larga vida a los medicamentos
Los medicamentos son reinterpretados como conceptos
locales y pueden convertirse en objetos diferentes

Etnografías de los usos de los medicamentos


manifiestan la intersección de las creencias culturales y
las tácticas de mercado

El papel de las farmacéuticas: vender la enfermedad


antes del medicamento

Creación de una literatura conducida por los


laboratorios (invisible writing hand)
4. Larga vida a los medicamentos

• La práctica de la psiquiatría en Argentina: popularidad de los


antidepresivos como tranquilizantes (medicamentos contra el
pánico)

• Ligando medicamentos con imaginarios atractivos


(moralmente reprobables o no): Viagra (gays; disfunción
eréctil; publicidad; terapia de pareja y disfrute)

• La aproximación multicausal a la realidad farmacéutica es


necesaria para hacer más accesibles los medicamentos,
mejorar su uso y consumo adecuado
Conclusiones
• Entre una fuerte popularidad y la duda y la
crítica

• El medicamento forma parte de procesos


globales de atracción o rechazo según los
valores dominantes (políticos, culturales o
ideológicos)

• Popularidad: experiencia práctica, tangibilidad,


xenofilia-metonimia, intercambios simbólicos,
empoderamiento

• Escepticismo: la prescripción como modo de


someter; inadecuado para el problema,
incomprensibles y complejos
Conclusiones

• No es igual el escéptico de la sociedad occidental que no


occidental

• Ambigüedad: arma de destrucción y de Resistencia

• Duda provocada tanto por el conocimiento como por su


desconocimiento

• Escepticismo dentro de un tipo de política cultural, de un


contexto más amplio (naturaleza vs. tecnología; tradición
antigua vs. modernidad occidental; libertad del individuo
vs. autoridad del profesional; pueblo vs. capitalismo)

También podría gustarte