Está en la página 1de 119

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

QUISPICANCHIS
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

PLAN CONCERTADO
DE DESARROLLO
SOCIAL
2012- 2014

Alcalde:
Graciano Mandura Crispin
CONTENIDO
PRESENTACION

INTRODUCCION

MARCO NORMATIVO

PARTE I

CARACTERIZACION SOCIAL DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHIS

PARTE II

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

1.1 VISION DE FUTURO DE LA PROVINCIA AL 2018

1.2 VISION DEL DESARROLLO SOCIAL AL 2014

1.3 MISION INSTITUCIONAL

PARTE III

ANALISIS FODA

3.1 ANALISIS DEL MACRO AMBIENTE

3.2 ANALISIS DEL MICRO AMBIENTE

PARTE IV

OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE


TRABAJO

4.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

4.2 ESTRATEGIAS DE TRABAJO


4.3 PRIORIZACION DE LAS ESTRATEGIAS

4.4 PROGRAMAS DE TRABAJO

4.5 OBJETIVOS, INDICADORES, ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS

4.6 MATRIZ DE INDICADORES

4.7 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION

4.8 FINANCIAMIENTO

A MODO DE CONCLUSION

ANEXOS

1. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL (Plan de


Participación Ciudadana)
2. DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS
3. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA (LUCHA CONTRA LA
POBREZA: Programas Sociales y Defensa y Promoción de Derechos)
4. PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO - 2012
PRESENTACION

La Ley de Orgánica de Municipalidades establece que los gobiernos


regionales y locales están obligados a promover la participación ciudadana en
la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo..

La Municipalidad Provincial de Quispicanchis cuenta con el Plan Concertado


de Desarrollo Provincial 2008 – 2018 y el Plan de Desarrollo Institucional
2011 – 2014, los cuales han servido de orientación para elaborar el presente
estudio, el mismo que presenta dentro de sus componentes trabajar
estrategias para mejorar las condiciones de salud, educación, saneamiento
básico y la promoción de la gestión participativa de la ciudadanía en las tareas
del desarrollo social.

Sin embargo pese al tiempo transcurrido se ha avanzado poco en las


propuestas de desarrollo allí planteadas, en parte debido a la poca
participación e identificación con estos documentos ejes por parte de la
población. Esta vez la Sub gerencia de Desarrollo Social, de la Municipalidad
Provincial de Quispicanchi, se ha planteado diseñar el Plan Provincial de
Desarrollo Social con la finalidad de articular los esfuerzos sectoriales y de la
sociedad civil en procura de mejorar fundamentalmente las condiciones de
vida de la población Quispicanchina.

A todo esto se complementa la implementación de nuevos programas sociales


(juntos, cuna más, pensión 65) estableciéndose en ellos que la gestión se
basará en resultados, promoviendo en su etapa de implementación,
instrumentos tales como programación presupuestaria estratégica, metas
físicas, indicadores de resultados y desarrollo, señalando con ello cambios
progresivos en las metodologías de intervención del Estado, enfatizándose
para esta fase la reducción de la pobreza y la desnutrición crónica infantil.

Son las sub gerencias u oficinas de desarrollo social junto a las de


planificación y presupuesto las encargadas de impulsar este proceso en los
distritos. En ese sentido la sub gerencia de Desarrollo de la Municipalidad
Provincial de Quispicanchi viene motivando a las municipalidades distritales
coordinar entre sí e involucrar a la Mancomunidad Municipal en este proceso.

Un acuerdo preliminar entre los Asistentes al taller de formulación presente


Plan es que sus propuestas serán monitoreadas por las organizaciones
sociales de la localidad, afianzándose de este modo la gestión participativa e
inclusiva del modelo de gestión que viene impulsando la actual autoridad
municipal. No está demás señalar que este Plan es perfectible en función de
los nuevos escenarios y tendencias que se puedan presentar en el contexto.
INTRODUCCION

En el actual proceso de descentralización, acompañado de la Ley de Bases de


Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Gobiernos
Regionales, se ha reforzado la idea de la planificación del desarrollo. El Plan
Concertado de Desarrollo Local se ha convertido en una herramienta
indispensable de la gestión local y en instrumento orientador de la acción
hacia la promoción del desarrollo integral y sostenido de cada jurisdicción
territorial.

Sin embargo, el tema del desarrollo social no ha merecido el tratamiento


planificado hasta el momento. De allí que el presente documento constituye un
esfuerzo por planificar concertadamente el tema del desarrollo social, el mismo
que debe contribuir a lograr, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Generar políticas que alienten el desarrollo social promoviendo la apertura


de espacios de participación, inclusión, diálogo y concertación.
b) Mejorar los estilos de vida de la población con la finalidad de que adopten
actitudes, comportamientos y prácticas saludables sustentadas en
principios y valores que fortalezcan el capital social.
c) Mejorar la calidad de los servicios sociales con criterios de eficacia,
eficiencia y transparencia.
d) Disminuir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, y los
indicadores de pobreza, a través del fortalecimiento de la participación
ciudadana en los espacios de decisión política, contribuyendo de este
modo a democratizar el desarrollo social en el marco de los nuevos
objetivos del gobierno actual.
e) Fortalecer la gestión por resultados y mejorar la calidad del gasto del
gobierno local.

Como se observará, el desarrollo humano y social es la tarea central en los


objetivos del Plan, en donde la participación de la sociedad, particularmente de
la población en condiciones de pobreza, sea la que más cuenta.

Para la operatividad del presente Plan se requiere más que políticas públicas,
es fundamental el compromiso social, cultural, económico y sobre todo político.
Con este propósito, para que se dé fuerza a las políticas públicas, será
urgente y necesaria la mejor implementación de la sub gerencia de desarrollo
social, puesto que será ella la que lidere el proceso de cambio social que la
provincia requiere con urgencia.
MARCO NORMATIVO

 Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades


 Plan Concertado de Desarrollo Provincial 2008 – 2018
 Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2014
 Ley 27783, Ley de Bases de Descentralización
 Decreto Supremo Nº 27-2007-PCM, que establece que las políticas
nacionales son de obligatorio cumplimiento por todas las entidades del
gobierno nacional, las mismas que se orientan al desarrollo de
programas destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir las
enfermedades crónicas y mejorar la nutrición de menores de edad y al
apoyo de estrategias de lucha contra la pobreza e inseguridad
alimentaria.
 Plan Educativo Provincial
 Plan Participativo de Salud, Provincial
PARTE I

CARACTERIZACION SOCIAL DE LA PROVINCIA DE


QUISPICANCHIS*

1.1. Datos Generales de la Provincia

Provincia Quispicanchi
Departamento Cusco
Región Cusco
Región natural Sierra, Ceja de selva
Capital Urcos
Población Censada 2007 82,173
Superficie (Km2) 7564.79
Dispositivo de creación Decreto S/N
Fecha de creación 21 de junio de 1825
Altitud 643 a 6,000 m.s.n.m
Número de distritos 12, incluido la capital provincial

1.2. Ubicación Geográfica

La provincia de Quispicanchi se encuentra ubicado en la región Cusco, al sur


oriente de la ciudad del Cusco. Quispicanchi es una de los trece (13) provincias
del departamento del Cusco; se halla a orillas del rio Vilcanota, entre las
coordenadas 13º1`00" y 14°30'00" Latitud Sur y 70°19'30" y 71°49'30" Longitud
Oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Es la segunda provincia más
grande del departamento del Cusco.

Presenta tres zonas geográficas naturales que son: Sierra, Ceja de Selva y
Selva y por sus características topográficas, climatológicas, ecológicas y de
altitud se distinguen tres zonas: Piso de Valle, Zona Alta o Alto Andina y Zona de
Ceja de Selva.

Tomado de: Plan de Desarrollo Concertado Provincial 2008-2018 y Plan de Desarrollo


Institucional 2011-214, de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi.
Límites:

 Por el Norte: Con las provincias de Calca y Paucartambo (Cusco) y el


departamento de Madre de Dios.
 Por el Este: Con las provincias de Cusco y Acomayo
 Por el Sur: Con la provincia de Canchis y el departamento de Puno
 Por el Oeste: Con el departamento de Puno

1.3. Demografía

Según el censo, realizado en el mes de Octubre del 2007 por el INEI, la provincia
de Quispicanchi, tiene una población de 82,173 habitantes.

Población de la Provincia de Quispicanchi, por distritos

DISTRITO POBLACIÓN
Oropesa 6,432
Lucre 3,850
Urcos 10,087
Andahuaylillas 4,940
Camanti 2,073
Huaro 4,366
Cusipata 4,755
Marcapata 4,520
Quiquijana 10,340
Ocongate 13,578
Ccatca 14,346
Carhuayo 2,886

1.3.1. Estructura y Densidad Poblacional

Según el Censo de Población realizado el año 2007, la población de la Región


Cusco fue de 1'171,403 habitantes y la provincia de Quispicanchi de 82,173
habitantes, representando el 7.01% de la población regional (ver gráfico
siguiente).

AMBITO SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD


(Habitantes) Hab/ha
Perú 1’285,220 28,200,764 21.96
Cusco 71,891.97 1’171,403 16.3
Quispicanchi 7,862.60 82,173 10.9

1.3.2. Población por grupos de edad

En cuanto a la distribución de la población por grupos de edad, en la provincia


de Quispicanchi, se observa que la población provincial está en proceso de
envejecimiento, es decir, ha disminuido la proporción de menores de 15 años,
para trasladar esta importancia al grupo de edades productivas (de 15 a 64
años) y al grupo de edad de las personas de 65 años y más.

Población por grupos de edad

Población por grandes grupos TOTAL %


de edad 82,173 100.0
0-14 31,873 38.8
15-64 45,138 54.9
65 y más 5,162 6.3

Una estructura poblacional de este tipo significa que las principales


necesidades están centradas en el grupo de 15 a 64 .años, las mismas que
están relacionadas al empleo y los servicios de salud especializados,
particularmente en la mujer, dado que en este grupo se encuentran las mujeres
en edad reproductiva. Asimismo, se avizora la importancia porcentual de las
personas de la tercera edad, de 65 años y más, cuyas necesidades se centran
en servicios especializados de salud y transporte, entre otros.

1.4 Aspecto Social

1.4.1 Pobreza

Según el Mapa de Pobreza (FONCODES) y el informe del PNUD; Quispicanchi se


encuentra en el grupo de provincias pobres; la mitad de los distritos se
encuentran en la condición de muy pobres; específicamente: Cusipata,
Quiquijana, Carhuayo, Ocongate, Ccatca y Marcapata, son consideradas como
muy pobres; mientras que la otra mitad califican como pobres: Camanti, Lucre,
Huaro, Oropesa, Andahuaylillas y Urcos.

Niveles de pobreza en la provincia

Muy pobres Pobres

Cusipata Oropesa
Marcapata Lucre
Quiquijana Urcos
Ocongate Andahuaylillas

Ccatcca
Camanti
Carhuayo Huaro
En el rubro de muy pobres la incidencia de pobreza total varía de 60.0% a
93.3%, en tanto que en el otro rubro la incidencia va de 45.2% a 82.6% (Censo
Nacional de Población y Vivienda 2007).

1.4.2. Índice de Desarrollo Humano

En el informe sobre Desarrollo en el Perú 2007, del Programa de Naciones Unidas


para el Desarrollo (PNUD), considera a la Provincia de Quispicanchi en el
puesto 183 de las 195 provincias del país, en Indice de Desarrollo Humano
(IDH).

Ranking Distrital de IDH en la Provincia de Quispicanchi

Índice de Ingreso familiar


Desarrollo Esperanza de vida per
Distritos Población Humano al nacer Alfabetismo Escolaridad Educativo cápita

Ingreso
habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking mensual ranking
Quispicanchi 82 173 66 0,5215 183 67,32 183 77,07 169 84,50 109 79,54 163 166,4 148
Urcos 10 087 479 0,5563 1 154 67,56 1724 83,89 1 182 90,61 276 86.13 918 238,0 572
Andahuaylillas 4 940 847 0,5598. 1076 67,25 1740 86.55 1025 90.80 87,97 232,4 613
250 659
Camanti 2 073 1322 0,5433 1370 67,56 1725 90,33 739 75,67 1617 85,44 989 171,8 1093
Ccarhuayo 2 886 1152 0,4816 1817 67,06 1755 68,15 1762 77,18 1564 71,16 1792 101,4 179S
Ccatca 14 346 340 0,4871 1809 67,06 1 754 67,31 1 780 84,69 1049 73,10 1754 95,7 1810
Cusipata 4 755 866 0,5167 1695 67,37 1736 75,60 1579 87,43 729 79,55 1490 134,9 1545
Huaro 4 366 916 0,5425 1 380 67,46 1 730 83,44 1217 85.18 998 84.02 1 131 199,8 850
Lucre 3 850 994 0,5634 1016 67,61 1720 87,31 968 88,95 529 87.85 770 244,3 540
Marcapata 4 520 886 0.4935 1798 67,08 1751 75.1 1599 73,67 1681 74,62 1 721 102,8 1789
Ocongate 13 578 363 0,5024 1773 67,30 1739 74,29 1 637 77,84 1527 75,48 1 696 132,9 1568
Oropesa 6 432 696 0,5802 737 67,58 1723 89,18 822 90.05 352 89.47 617 316,4 293
Quiquijana 10 340 468 0,4930 1800 67,25 1741 66,23 1792 86,19 884 72,88 1758 129,8 1605
Fuente: Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2008 - 2018

El Gráfico señala que los distritos de Ccarhuayo, Ccatca y Quiquijana se


hallan considerados como distritos de mayor pobreza al ocupar el 1817,1809 y
1800 lugares, respectivamente, en el mapa de pobreza, de los 1838 distritos que
existen en el Perú. En general la provincia de Quispicanchi, tiene al 90 % de
sus habitantes como muy pobres.

El ingreso familiar medio es de 175 soles mensuales. Los indicadores de


desnutrición crónica en menores de 12 años alcanza el 48%; El índice de
Desarrollo Humano (IDH) en Quispicanchi es 0.5215, siendo este índice una
medida del desarrollo humano, asimismo la Tasa de Alfabetismo es 77.07%, es
decir el 26.93% de la población de la población de Quispicanchi, no sabe leer
y escribir un párrafo breve; la Esperanza de Vida promedio es de sólo hasta
los 67 años.
1.4.3. Educación

La oferta educativa de la provincia de Quispicanchi está cubierto por el sector


público y privado; el sector público (el estado a través del Ministerio de
Educación cubre el 96% de los servicios) con 321 Instituciones Educativas, y el
sector privado cubre el 4% de los servicios, con 13 Instituciones Educativas.

En el ámbito de la provincia de Quispicanchi, en cierta manera, se ha logrado un


acceso mayor en educación primaria de menores, fenómeno que no tienen igual
comportamiento en los niveles de inicial y secundaria, además en este último
nivel, especialmente el área rural o aquellos que se encuentran en extrema
pobreza, los estudiantes terminan sus estudios tres o cinco años después de
cumplir 16 años de edad, considerada como la edad normativa para concluir los
estudios,

La infraestructura, así como los servicios de las instituciones educativas,


específicamente los del área rural que en su mayoría se encuentran en situación
de pobreza, tampoco ofrecen condiciones mínimas para estudiar con dignidad,
pues carecen de provisión de agua potable, no tienen servicio de desagüe, no
cuentan con servicios higiénicos y si existe está en estado por demás deficiente.

Una de las causas fundamentales para un buen inicio de vida en la primera


infancia viene a ser los niveles de desnutrición crónica que existe especialmente
en los sectores rurales, así tenemos a nivel de la provincia de Quispicanchi el año
de 1999 el porcentaje de desnutrición crónica fue del 49.1%, esto significa que de
cada 100 niños 49 se encontraban en situación de desnutrición crónica, y para el
año 2005 este porcentaje disminuye no tan significativamente a 47.7%, situación
negativa que se presenta aun con índices más altos. en algunos distritos en el año
2005, tales como en Marcapata con un 61.4%, Ccatcca 60.8%, Ccarhuayo 55.1%,
Ocongate 50.6%, Quiquijana 50% y los demás distritos con índices por debajo
del índice provincial, siendo el distrito de Marcapata el que registra el más alto
por cuanto de cada 100 niños 61 se encuentran en situación de desnutrición
crónica.

La cobertura de atención del servicio educativo en la provincia para el año -


2010 es de 26317 estudiantes en un total de 334 instituciones o programas
educativos. De este total el 96% son instituciones educativas estatales y sólo un
4% son privadas y atienden a 330 estudiantes.

La mayor atención y cobertura se da en el nivel primario de menores con un total


de 150 Instituciones Educativas, considerando los estatales y no estatales y
atienden a un total de 15680 estudiantes, contrariamente a ello, sólo existen un
total de 36 instituciones educativas del nivel secundario de menores para la
atención de un total de 5915 estudiantes, donde la mayor demanda es en los
centros poblados urbanos tal como Urcos, siendo contrario en el área rural.
Cabe resaltar la falta de servicio educativo en el nivel secundario de adultos de
gestión estatal, muy a pesar que existe población estudiantil qué* demanda el
mismo, lo único que existe es en la forma no escolarizada de gestión privada,
el siguiente cuadro resume de mejor forma.

Población Escolar e Instituciones educativa

Total Público Privado

Niveles y modalidades Estudiantes Institución Educativa Estudiantes. Institución Estudiantes Institución


Educativa Educativa
Total % Total % Total % Total % Total % Total %

TOTAL(A+B) 26317 334 100 25987 99 321 96 330 1 13 4


A) ESCOLARIZADO 24506 100
100' 253 100 24297 99 244 96 209 1 9 4

Educación Inicial 2233 100 59 100 2230 100 58 98 3 0 1 2

Educación Primario Menores 15680 100 150 100 15576 99 147 98 104 1 3 2

Educación Primario Adultos 56 100 1 100 56 100 1 100 0 0 0 0

Educación Secundario 5915 100 36 100 5888 100 33 92 27 0 3 8


Menores
Educación Especial 17 100 1 100 17 100 1 100 1 0 0 0

Educación Ocupacional 486 100 5 100 411 85 3 60 75 15 2 40

Formación Magisterial 119 100 1 100 119 100 1 100 0 0 0 0

B) NO 1811 100 81 100 1690 93 77 95 121 7 4 5


ESCOLARIZADO
Educación Inicial 160 100 77 100 1690 11 77 100 0 0 0 0

Educación Primario Adultos 20 100 2 100 0 0 0 0 20 100 2 100

Educación Secundario 101 100 2 100 0 0 0 101 100 2 100


Adultos
0
Fuente: Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2008 - 2018

Ante edad, edad normativa y extra edad.

Un problema casi general en la provincia de Quispicanchi, viene a ser la extra


edad o atraso escolar, que es el desfase entre la edad cronológica del educando y
su edad normativa, entendiéndose esta última como la edad cronológica normal
con el que corresponde cursar un determinado grado de estudios, pues es el
caso que en el nivel primario de menores se tiene un 53% de alumnos con extra
edad quiere decir que en el referido nivel de cada 100 estudiantes 53 vienen
cursando un determinado grado con una edad cronológica mayor que la edad
normativa, dicho problema es peor aún en el nivel secundario de menores que
muestra un 65 % de extra edad que significa que por cada 100 estudiantes 65
vienen cursando un determinado grado en dicho nivel, con una edad
cronológica mayor que la normativa.

El otro desfase es aquella conocida como ante edad, que corresponde a los
estudiantes que cursan un determinado grado de estudios con una edad menor
que la normativa, cuyo comportamiento en el ámbito provincial, en lo referente al
nivel primario de menores, muestra un 6%, y en secundaria de menores un 8%.
A nivel de los grados de estudios, dichos indicadores tiene el siguiente
comportamiento, en el nivel primario de menores son el cuarto y quinto grados
los que muestran mayores índices de atraso escolar tal como 65%, por otro lado,
con respecto a la ante edad es el sexto grado que muestra el mayor índice con
un 8%.

En el nivel secundario de menores, es el tercer grado el que muestra el mayor


índice tal como 68% y con respecto a la ante edad es quinto grado el muestra el
mayor índice con un 10%. Con respecto a la edad normativa, en el nivel primario
de menores en promedio se registra un 41% y a nivel de grados, el que muestra el
mayor indicador, es el primer grado que registra 69% y en secundaria de menores
un 27%, en promedio se registra 27% y a nivel de grados los que muestra
mayores indicadores son primero, tercero y cuarto grados tal como un 28% en
los tres grados.

Analfabetismo

La provincia de Quispicanchi, es la quinta provincia con mayores tasas de


analfabetismo en el ámbito regional; internamente los distritos con mayores tasas
de analfabetismo adulto son: Ccatca, Carhuayo, Quiquijana, Ocongate y Cusipata
con 35.2%, 34.2%, 33.3%, 29.1% y 27.7% respectivamente. Mientras los distritos
con menores tasas de analfabetismo son: Oropesa y Lucre con 11.9% y 14.2%
respectivamente.

En cuanto a la situación de analfabetismo, en la provincia de Quispicanchi,


como en el mayor número de provincias del Cusco, es muy preocupante, pues
registra un 22.9%; esta situación es aún más crítica, en el área rural donde el
30.4% de la población total es analfabeta y por último un 36.1% de mujeres
son analfabetas en una población de 15 años a más.

1.4.4 Salud

La Dirección Regional de Salud Cusco, ejerce la autoridad máxima en salud, en el


ámbito de la Región Cusco, sobre todas las personas jurídicas y naturales que
prestan atención de salud o cuyas actividades afecten directa o indirectamente
a la salud de la población.

Para el mejor cumplimiento de sus funciones, la organización territorial de la


Dirección Regional de Salud Cusco, considera 05 Redes de Servicio de Salud:
Red La Convención, Red Cusco Norte, Red Cusco Sur (San Jerónimo, Ocongate
y Urcos), Red Canas- Canchis-Espinar, Red Kimbiri- Pichari y 36 microrredes.

La Red de Servicios de Salud Sur, que a su vez se distribuye en tres Micro


redes (San Jerónimo, Ocongate y Urcos), cuenta para el ámbito de la provincia
de Quispicanchi, con un total de 19 establecimientos de salud: 04 de Centros de
salud de categoría I-4, 01 Posta de Salud categoría I-3, 06 Postas de Salud
categoría I-2 y 08 Postas de Salud categoría I-1.
Solo existe un hospital en toda la provincia y está ubicado en Urcos. Cada uno
de los distritos del ámbito de la provincia cuenta con un Centro de Salud y Urcos
y Ccatcca, cuentan además con Puestos de salud.

Número de establecimientos de salud en la Provincia,


por distritos.

PROVINCIA DE CATEGORIA TOTAL


DISTRITO I-4 I-3 I.2 I-1
QUISPICANCHI 4 1 6 8 19
Orepesa 0 1 1
Lucre 0 1 1
Urcos 1 1 2
Andahuaylas 0 1 1
Camanti 0 1 1
Huaro 0 2 2
Cusipata 0 1 1 2
Marcapata 0 1 1 2
Quiquijana 1 1 2
Ocongate 1 1 2
Cccatcca 1 1 2
Carhuayo 0 1 1
Fuente: Estadísticas DIRESA - 2008

Perfil de Salud de la Población

El perfil de salud de la población de la provincia de Quispicanchi puede


delinearse a partir de los siguientes indicadores:

a. Alta tasa de morbi-mortandad materna infantil-

La morbi-mortalidad materna infantil se manifiesta como una deficiencia en las


competencias y disponibilidad de recursos humanos relacionados a la atención
materno-neonatal, insuficiente e inadecuada infraestructura de servicios de
acuerdo a la categoría de los establecimientos de salud.

b. Alta tasa de desnutrición crónica y anemia en niños menores de cinco


años.

El problema de la desnutrición crónica y anemia en niños menores de cinco


años, se manifiesta por: la dieta pobre en cantidad y calidad, a la que accede
la mayor parte de la población de la provincia de Quispicanchi, principalmente los
habitantes del área rural, situación que tiene sus causas en los hogares que
tienen practicas inadecuadas para el cuidado infantil y la alimentación de los
menores de 36 meses; así como la insuficiente disponibilidad de alimentos de
calidad.
c. Desnutrición

La desnutrición crónica es uno de los principales problemas que aqueja a la


provincia de Quispicanchi. Al año 2005 era la segunda provincia de la región
después de Chumbivilcas, con alta tasa de desnutrición crónica, 47.7 de cada
100 niños de 6 a 9 años de edad se encuentran en situación de desnutrición
crónica, mientras en la región la tasa es de 33,7% y a nivel nacional de 21,9%.

Una mirada a las tasas por distritos, muestra que la desnutrición crónica en
algunos sobrepasa el 60%. La desnutrición se incrementó entre 1999 y el
2005; en los distritos de Ccarhuayo, Marcapata y Quiquijana. Es preocupante el
caso del distrito de Marcapata donde se incrementó de 58.7% a 61.4%. El
segundo distrito con mayor desnutrición infantil es Ccatcca, no obstante
reducirse en los últimos seis años la tasa de desnutrición en 2.6%; el tercer distrito
con mayor desnutrición es Ccarhuayo (que entre 1999 al 2005 incremento su
tasa en 0.8%), el cuarto distrito con mayor desnutrición es Ocongate con 50,6%;
en quinto lugar esta Quiquijana que además incrementó la tasa de desnutrición
crónica en 1.3%; en sexto lugar se ubica el distrito de Cusipata que mantiene el
50,0%. Los distritos con menor cantidad de niños desnutridos son: Camanti
(28,8%), Oropesa (31,4%), Lucre (34.4%), Andahuaylillas (35,9%), Huaro
(38.3) y Urcos con un 44.1% de desnutrición crónica infantil.

El siguiente cuadro, con referencia a la tasa de desnutrición crónica aguda, en


términos de peso - talla, por localidades, en Urcos, es elocuente al respecto.

En cuanto a las principales causas de la mortalidad infantil en la provincia, estas están


asociadas a las afecciones originadas en el periodo perinatal, enfermedades del sistema
respiratorio (IRAs), enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y enfermedades del sistema
circulatorio.
1.4.5. Acceso a Servicios Básicos.

Servicio de Agua Potable y Saneamiento

En la provincia, Camanti es el distrito que presenta un porcentaje muy alto de


personas que no cuentan con agua potable y desagüe (9 de cada 10 personas
carecen de estos servicios), Ccatcca tendría una menor proporción de población
sin agua potable y en Ocongate se presenta el menor porcentaje de población
sin desagüe.

La carencia de servicios de agua y desagüe influyen directamente en las


condiciones de salud de la población, especialmente de los niños, quienes se ven
afectados por enfermedades diarreicas agudas.

Población sin acceso a agua potable y desagüe

Indicador Ámbito
Cusco Quispican Urcos Oconqate Ccatcca Camanti
% de población 36,3 58 44,43 22,69 16,46 89,90
sin agua potable
% de la 61,1 84 77,97 58,22 76,88 89,40
población sin
desagüe
Fuente: Mapa de Pobreza 2000 – FONCODES.

Tipo de Abastecimiento de Agua según Hogares

El principal sistema de abastecimiento de agua de los hogares de la provincia de


Quispicanchi es la proveniente de la red pública, seguida del agua que se obtiene
del río, acequia o manantial.

Sin embargo, a nivel distrital existen diferencias. En Urcos, el abastecimiento de


agua potable es por el sistema de red pública y de pozo, seguida de río, acequia o
manantial. En Ccatcca, la principal fuente es la red pública, seguida de pozo y
río, acequia y manantial. En Ocongate y Camanti la mayoría de la población se
abastece de agua de río, manantial o acequia.

Tipo de abastecimiento de agua.


Red pública
Red pública fuera de la Pilón de Camión- Río, acequia,
Ámbito dentro de la vivienda, uso cisterna u Pozo manantial o Otro Total
Vivienda pero público otro similar similar
dentro del
edificio
Cusco 113 529 31 413 9 566 268 6 561 74 136 8,208 243 681
Quispicanch 5 987 391 518 9 521 3 464 712 11,602

Urcos 294 64 38 23 208 154 781


Ccatccá 812 9 52 2 366 334 31 1606
Ocongale 345 57 62 1 81 1200 112 1858
Ccamanti 39 149 42 1 - 164 1 396
Fuente: Censos Nacionales de población y Vivienda 2007.
Servicios higiénicos

En cuanto a los servicios higiénicos conectados al hogar, el censo de


población y vivienda 2007, registra que casi la mitad de los hogares carecen de
servicios higiénicos. A nivel distrital, Camanti es el que registra la mayor
proporción de hogares sin servicios higiénicos (63.3%), seguido de Ocongate
(57.7%), Ccatcca (46.6%) y Urcos (33%).

La carencia de servicios higiénicos está relacionada a los niveles de salud de


la población y su carencia afecta mayormente a los niños, provocando
enfermedades infecciosas, especialmente diarreicas.

Servicio Higiénico al que está conectado el Hogar


Red pública Red pública fuera Pozo Pozo ciego Rió, No tiene Total
dentro de la dela vivienda pero séptico o negro / acequia o
vivienda dentro del edificio letrina canal
Cusco 74,229 44,550 8,389 51,774 5,512 96,735 281,189
Quispicanchi 2,107 2,257 727 4,432 328 9,713 19,564
Urcos 279 592 373 351 19 797 2,411
Ccatcca 110 159 78 1,163 74 1,381 2,965
Ocongate 127 513 24 708 79 1,979 ' 3,430
Camanti 17 111 1 5 18 262 414
Fuente: Censos Nacionales de población y Vivienda 2007.

Servicio de recojo de basura

Las municipalidades son las que tienen por función el recojo de basura y la
disposición final de los mismos. En la provincia de Quispicanchi, el 51% de la
población urbana se beneficia de este servicio y en la zona rural sólo el 1%.

Tal como se observa en el cuadro siguiente, la práctica común de disposición


de la basura, es quemarla (16% en la zona urbana y 48% en la zona rural) o
botarla al río (27% y 12% para el área urbana y rural, respectivamente).

Forma de eliminación de la basura según área rural y urbana

Forma Urbano (%) Rural (%)


Lo recoge el camión de la 5 1
Municipalidad
Lo quema 1 48
Lo botan al rio 2 12
Lo botan / entierran en 9 51
chacra
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Quispicanchi

Servicio de Energía Eléctrica


El 40,7% de los hogares de la provincia de Quispicanchi no cuenta con
energía eléctrica. A nivel de los distritos más de la mitad de la población de
Ocongate no cuenta con este servicio; el distrito con más cobertura es Ccatcca
porque allí sólo el 16,03 % de los pobladores no cuentan con energía eléctrica.

Población sin electricidad

Indicador Región Provincia Quispicanchi


Cusco Urcos
Ocongate Ccatcca Camanti
% de la
población sin 40,7 47,70 61,91 16,03 31,16
electricidad
Fuente: Mapa de Pobreza 2000 - FONCODES

La información correspondiente al censo de población y vivienda 2007, señala que


el principal tipo de alumbrado utilizado por los hogares en los distritos de
Ocongate, Quiquijana, Cusipata, Ccatcca; Carhuayo, Marcapata, Cusipata y
Camanti corresponde al sistema eléctrico, seguido de kerosene y velas.

1.5. ASPECTO ECONÓMICO

La principal actividad del sector primario en la provincia es la agropecuaria,


básicamente de auto subsistencia y está caracterizada por un modelo de
economía campesina en el 79%, pequeña agricultura en un 18% y de agricultura
empresarial en un 3%. El 60% de la PEA es agropecuaria, condición que califica a
la provincia como de alta ruralidad.

Producción Agrícola

Bajo un sistema de producción generalmente mixto (ganadería y agricultura), la


agricultura se da de acuerdo a la oferta agro climática existente,
condicionando a la conformación de unidades de producción social y
económicamente particulares, así existen algunos espacios en los que se
desarrollan algunos cultivos con orientación de mercado: rocoto, llacón, café,
coco, plátanos, cítricos, yuca, hortalizas; en otros la producción prioritaria es la
papa nativa, olluco, oca, mashua, siendo los espacios con mejor potencial
Ccatca, Ccahuayo y Marcapata, ubadas entre los 3500 y 3700 m.sn.m.

Producción ganadera

La ganadería se organiza en función a la oferta de recursos naturales, de ese


modo se desarrollan con mayor intensidad en el piso al que hemos
denominado unidad socio económica alto andina. La población de vacunos y
ovinos está representada mayormente por el ganado criollo, adaptado al medio
andino. Los niveles tecnológicos usados son mínimos (crianza mixta,
reproducción no controlada, calendarios sanitarios inexistentes)
Es importante mencionar que en los distritos de Ocongate, Cusipata,
Quiquijana, Andahuaylillas, Lucre y Oropesa se vienen dando procesos de
cambio tecnológico mediante la introducción de reproductores mejorados en
alpaca y vacunos de leche, con fines de mejoramiento ganadero. En Ccatca
existe la crianza de cuyes mejorados.

De suma importancia constituyen los vacunos, la alpaca y ovinos. En la zona


de ceja de selva las crianzas más importantes son los ovinos, gallinas, cuyes
y vacunos.

2.0. NIVELES DE POBREZA

En nuestra provincia, según la última encuesta de la ENAHO 2006, el 39.05%


de la población vive en condición de pobreza; mientras que el 60,95% de la
población de la región se encuentra en condición de pobreza extrema.

Niveles de pobreza en la Provincia de Quispicanchi (año 2006)


Nivel de Vida
Pobres
Región Total Extremos Muy Pobres Pobres Regular Aceptable

Distritos 12 06 06 0 0 0
% 100 60.95 39.05 0 0 0
Población 82,802 50,465 32,337 0 0
% 100 100.00

Al interior de la provincia, Los distritos de Ccarhuayo, Quiquijana, Ocongate,


Marcapata y Ccatcca, presentan preocupantes indicadores de pobreza que
explican su atraso económico y social.

Indicadores de Pobreza a nivel del Perú y en la provincia de Quispicanchi


Población índice de Esperanza de Alfabetismo Escolaridad Logro Ingreso familiar
AMBITO Desarrollo vida al nacer educativo per cápita
Humano
habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. ranking
PERÚ 26,207.970 al 0.5976 71.5 91.9 85.4 89.7 mes
285.7
1 Ürcos 10,402 454 0.532 1.166 65.1 1.311 81.4 1,231 91.3 301 84.7 957 199.7 1.319
2 Andahuaylillas 5,399 787 0.531 1,178 63.5 1.508 84.3 1.06 93.1 118 87.2 742 196.8 1.356
1,408
3 Camanti 1.7 1,402 0.5308 1,182 64.4 84.4 1,051 88.8 627 859 856 194 1,382
4 Ccarhuayo 2.943 1.144 0.4309 1.827 60.1 1,764 66 1,764 61 1.796 64.3 1,807 170.1 1,600
5 Ccatca 13,841 347 0.4428 1.819 57.7 1.82 64.8 1.781 83.7 1.14 71.1 1.745 184.4 1,476
6 Cusipaia 4.444 902 0.4852 1.678 61.8 1,670 72.1 1,631 85.3 1,004 76.5 1.557 195.3 1,372
7 Huaro 4,587 882 0.5179 1.343 63.3 1.542 80.2 1.295 90.8 359 83.7 1,054 197 1,354
8 Lucre 4.04 956 0 5367 1.115 64.0 1.461 85.8 971 88.3 689 86.6 783 229.4 982
9 Marcapata 5,141 817 0.4765 1,728 60.9 1.715 76.9 1.451 72.4 1,661 75.4 1,608 192.9 1,399
10 Ocongate 13.872 346 0.458 1,794 60.2 1,756 70.7 1,670 74.9 1,579 72.1 1,706 172.4 1,587
11 Oropesa 6,209 704 0.5494 954 64.6 1.375 88 799 91.8 236 89.3 561 230.8 957
12 Quiquijana 10,224 461 0.4681 1,764 60.8 1.726 66.7 1,753 85.3 1,000 72.9 1,692 198 1,335
2.1. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS:

Acceso a la Educación

Quispicanchi ha diversificado sus servicios educativos existiendo una oferta de


servicios educativos en todos los niveles, sin embargo en lo que se refiere al
acceso a la educación, aun muestra brechas como las que se muestra en los
siguientes indicadores referentes a la población de 15 años a más.

DESCRIPCIÓN
INDICADOR MEDIDA
Tasa de analfabetismo 27.6 %
Tasa de analfabetismo masculino 23.5 %
Tasa de analfabetismo femenino 41.6 %
Tasa de analfabetismo urbano 16.2 %
Tasa de analfabetismo rural 37.4 %
Años promedio de estudios aprobados 5.9 Años

De acuerdo a ello observamos que el problema de accesibilidad educativa se


localiza en el analfabetismo de la mujer y en el área rural, asimismo los años
promedio de estudio están aún lejos del umbral adecuado de 10 años
promedio al comparársele con otros países.

Acceso a la Salud

El acceso a la salud, medido por los indicadores de desnutrición y tasas de


mortalidad, nos indica que en los últimos años hemos tenido avances
moderados, considerando que hace diez años la mortalidad infantil estaba en
112 por mil. A ello contribuyó la red de servicios del Ministerio de Salud que
están atendiendo y realizando seguimientos pos - natal en el 89 % de los
nacimientos, sin embargo estos indicadores son todavía críticos. Según
estándares internacionales, Quispicanchi se sitúa como una de las
provincias más pobres de la región y del País. Así tenemos:
 La tasa de mortalidad materna es de 175/100 000 n.v.
 La tasa de mortalidad infantil 52/1 000 n.v.
 La tasa de Mortalidad infantil en menores de 5 años es de 93/1 000 n.v.
 Tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años: 43 %.
 Esperanza de vida: 6 3 . 7 Años.

Calidad y acceso a la Vivienda

Según datos del Censo 2005 la provincia tiene un déficit de viviendas de 5,000
casas - habitación. De acuerdo al índice de habitabilidad, ello representa que
más de 15,000 ciudadanos tienen urgentes problemas de vivienda, sin
embargo se notan avances en servicios básicos, aunque una gran parte de las
viviendas, especialmente en los sectores rurales, aún carecen de servicios de
agua y redes de desagüe.
DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIDA

Viviendas con red domiciliaria de agua 30.72 %

Viviendas con red pública de desagüe 10.76 %


Hogares en viviendas con hacinamiento 61.3 %

Hogares sin artefactos electrodomésticos 72.5 %

La modernidad exige la conexión y comunicación inmediata: conexión


telefónica y multimedia, el análisis respectivo nos muestra que en la provincia
aun debemos avanzar mucho en servicio telefónico y de comunicaciones

2.2. NIVELES DE EMPLEO E INGRESOS

Respecto a la accesibilidad económica, Quispicanchi da la posibilidad de auto


mantenerse; indicador importante que permite ejercer su derecho a disponer
de recursos e ingresos económicos de acuerdo a las prioridades personales.
Al respecto observamos los siguientes indicadores.

DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIDA

Población Económicamente No Activa 48 %


Tasa de Dependencia Económica 2.3 Personas
Trabajadores Familiares No Asalariados 7.6 %

Del total de la población de 15 años a más, 52 % es económicamente activa y


48 % es económicamente no activa, es decir no están trabajando, no
trabajaron nunca, pero tampoco buscan trabajo.

La carga económica en la familia, nos indica que por cada uno que trabaja en
la familia hay 2.3 personas dependientes de ella, esta situación refleja que aún
en condiciones de trabajo difíciles, el poblador Quispicanchino realiza diversas
actividades y hace posible su mantenimiento diario. La PEA en la provincia es
de aproximadamente 36,800 personas, los cuales se distribuyen así:

DESCRIPCION INDICADOR MEDIDA


PEA Quispicanchi 36.800 Personas
PEA Varones 53.7 %
PEA Mujeres 46.3 %
PEA Adulta ( 25 -44 años) 49.0 %
PEA Joven (14-24 años) 23.6 %
PEA Ocupada 86.7 %
PEA desocupada 13.2 %
Este nivel de desempleo que en algunas estadísticas llega al 15%, pone en
evidencia que Quispicanchi es una de l a s p r o v i n c i a s con mayor desempleo
en el Perú, 6 a 7 puntos arriba del promedio nacional (7.4%), por tanto con
dificultades graves para acceder al empleo. Se estima, más aún, que gran
parte de la PEA ocupada está en condición de sub ocupada (55 a 60%)
principalmente en el comercio informal.

3.0. PROCESOS DE DESARROLLO EN CURSO

A nivel de la provincia existe una serie de acciones que se vienen realizando


actualmente y que sería muy importante se continúen. Una de las más
relevantes la constituye el desarrollo del proyecto de la carretera
interoceánica. Este Proyecto, de envergadura nacional, contribuirá a mejorar la
economía provincial especialmente alto andina, impulsará cambios en el
patrón energético de las industrias, pudiendo contribuir también al desarrollo
de Apurímac.

En Quispicanchi se da un enorme impulso al desarrollo urbano, especialmente


de los distritos asentados en la cuenca del Vilcanota y Mapacho lo cual
demandará mejorar la infraestructura portuaria y vial de la provincia, así como
la infraestructura urbana y de servicios. Pero en función de las posibilidades
abiertas, las demandas de profesionales, técnicos, investigadores y sistemas
de comunicación y redes de información tienen perspectivas importantes.

El Proyecto Hidroenergético "Sivinacocha" comprende la construcción de 2


represas con embalses colindantes en la Vertiente oriental de la Cordillera de
los andes, parte colindante de Quispicanchi y Canchis (Pitumarca), el
transvase de 60 m3/seg, la construcción de 01 centrales Hidroeléctricas con
una capacidad instalada de 1660 MW y el aprovechamiento de las aguas para
incorporar grandes extensiones de tierras en la producción de pastos.

La producción de frutales y potencialmente de forestales del valle tropical se


enlaza con la transformación de frutales; el potencial maderero de la zona
tropical de la provincia tiene un nuevo punto de referencia. La ampliación de
servicios portuarios y de conectividad significará una ampliación de los
mercados internacionales y la posibilidad de consolidar la industria maderera y
de muebles. Esta vía abre la posibilidad de articular un eje turístico que oferta
una variedad amplia de servicios. Pero también dinamiza los intercambios
comerciales de cultivos andinos, ganado y productos industriales.

Un proyecto de represamiento de aguas en la cuenca del Mapacho podría


incrementar la oferta de agua en 100 millones de metros cúbicos, mejorar la
conducción del agua para reducir las pérdidas por escorrentía, mejorar los
sistemas de riego y drenaje, controlar la erosión, organizar las Juntas de
Usuarios para darles sostenibilidad al desarrollo hídrico de la provincia;
representa la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, regularizar el
riego y al mismo tiempo reducir la vulnerabilidad de la agricultura al reducir la
exposición a la erosión y colmatación de los cauces. Es un planteamiento de
cambios sustantivos en la agricultura para hacerla más competitiva y
productiva.

La actividad turística, promovida por el incremento de la inversión privada,


radica en ampliar y mejorar los servicios ligados al turismo. El esfuerzo estatal,
en posesionar la oferta turística nacional en el mercado internacional, debe
merecer especial atención para incrementar la modernización de la economía
y la generación de puestos de trabajo.
PARTE II
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

ESQUEMA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

EJE ESTRATEGICO COMPARTIDA

EXCLUSIVA
EJE ESTRATÉGICO

EJE ESTRATÉGICO

EJE ESTRATÉGICO
Orgánica de
EJE ESTRATÉGICO Municipalidad
PROYECT
Aaaa--
VISION DE FUTURO DE LA PROVINCIA DE
QUISPICANCHI

VISION DE FUTURO DE QUISPICANCHI AL 2018

“Quispicanchi, provincia moderna y segura, con una población


educada, saludable, que participa activamente en la gestión del
desarrollo local y provincial y ha consolidado la recuperación de su
identidad cultural con adecuados servicios básicos, turísticos y de
comunicación. En Quispicanchi el avance de la reducción de la
pobreza rural y erradicación de la desnutrición infantil como acciones
destacada de la Mancomunidad la hace referente de la política
pública regional y de la cooperación internacional.

En las tres cuencas que comprende el territorio provincial las


actividades agrícola y pecuaria se vienen desarrollando con un alto
nivel de tecnificación que genera beneficios para los productores
preservando la calidad del medio ambiente. Como resultado del
incremento de la producción y productividad y adicionalmente de la
identificación de productos clase, la actividad de transformación
agroindustrial cuenta con un proceso de consolidación y se
posiciona crecientemente en los mercados terminales generando
empleo para jóvenes.

La actividad turística se ha constituido en uno de los principales


rubros del PBI provincial articulando la producción artesanal a
mercados internacionales. Con inversiones de la Mancomunidad se
han consolidado 5 productos turístico que dinamizan las economías
de las comunidades y sus familias producto de su participación en la
prestación de servicios, paralelamente los actores del mercado han
formado una red empresarial que contribuye con el posicionamiento
de la provincia como destino turístico, sentando las bases para el
desarrollo del Cluster Turismo – Artesanía.

En Quispicanchi el funcionamiento de la Mancomunidad como


modelo de gestión del desarrollo local, con base territorial, ha
probado ser eficiente, convocando a los diferentes actores a
participar de un proceso de concertación que identifica las
prioridades del desarrollo y asume las responsabilidades frente a
ello”.*

Como se observará en el eje social están incorporadas 03 prioridades, ellas


son: Educación, Salud y Servicios Básicos.

En Educación se señala lo siguiente:

Imaginar a nuestro Quispicanchi del mañana con alto nivel cultural,


humanista, científico y tecnológico implicará necesariamente la tarea de
reimpulsar la educación de hoy, que pueda satisfacer las necesidades de
aprendizaje, especialmente de los niños y jóvenes en un contexto de
aprovechamiento regional de los recursos y de recuperación de su identidad
cultural. En este sentido se propone según las particularidades de cada
cuenca y localidad generar, fomentar e institucionalizar un ambiente colectivo
que estimule la formación de hombres y mujeres con valores, que puedan
acceder a un bagaje cultural audiovisual informático y electrónico, con
personal docente especializado e identificado con la educación de la niñez y la
juventud. Para lo cual a los centros educativos urbanos y rurales de educación
básica, superior y especial se les deberá dota de la infraestructura e
implementación adecuadas, que nos permita acceder a las oportunidades y
uso de medios adecuados de acuerdo a las exigencias científicas y
tecnológicas modernas.

En Salud

Debido a la importancia que tiene el ser humano como persona, la salud es un


eje de desarrollo, ya que en todo caso es una condición para el desarrollo de
cual cualquier otra actividad (habiendo salud hay producción). En este sentido
pensamos que aunado al esfuerzo de involucrar a la población organizada en
la gestión y cuidad de la salud se debe también contar con adecuada
infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud, con personal
adecuadamente capacitado para prestar una atención de calidad con calidez,
así como para desarrollar programas que disminuyan o erradiquen
enfermedades endémicas que se presentan en la zona. La prioridad está
definida alrededor de la protección de la infancia como capital básico de la
sociedad en el futuro y en ese sentido se traja intensamente en la reducción de
la desnutrición crónica infantil.

En cuanto a Servicios Básicos

Considerando que estos servicios son importantes para el desarrollo de la


población es necesario ampliar la cobertura de atención procurando el mayor
acceso de la población rural y urbana, buscando minimizar los costos de
operación, mantenimiento y construcción (energía eléctrica, agua potable,
desagüe y/o letrinas), involucrando positivamente a la población organizada en
la gestión de los servicios de saneamiento y agua potable.
_____________________
Fuente: Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2008-2018
Es necesaria la complementación de abastecimiento de agua, alcantarillado y
energía eléctrica en las zonas del cercado de las ciudades capitales de los
distritos, especialmente en los nodos definidos por las ciudades de Cusipata,
Quiquijana, Urcos, Huarao, Lucre y Oropesa, además de Ccatcca, Ocongate y
Cahuayo y los asentamientos humanos de la sub cuenca del Araza como son
Marcapata y Quincemil.

VISION Y MISION EN CUANTO AL DESARROLLO SOCIAL

La Visión es una declaración que guía a la entidad municipal en un contexto


interno y externo cambiante. El enunciado de la Visión impulsa a la entidad y la
motiva para lograr el cumplimiento de sus objetivos. La Visión constituye por
tanto la Imagen Futura, en cuanto al desarrollo social, que en la provincia se
quiere lograr.

La Misión en cambio consiste en la identificación y consolidación de los


propósitos, fines y límites del servicio y/o función que desarrolla la entidad
municipal. Es por tanto la declaración fundamental del quehacer institucional
que le da carácter constitutivo a la entidad y a su accionar.

VISION DEL DESARROLLO SOCIAL PROVINCIAL EN EL 2014

En el 2014 todos y todas las personas que habitan la provincia de


Quispicanchis, han logrado mejorar significativamente sus
condiciones de vida; la población accede a servicios universales de
calidad en salud, educación y servicios básicos, con equidad, justicia
e igualdad de oportunidades.

MISION INSTITUCIONAL

Promover el desarrollo integral, sostenible y armónico de la provincia


de Quispicanchi, así como brindar servicios públicos de calidad
(salud, educación, cultura y esparcimiento) para una mejor calidad
de vida de la población
PARTE III

ANALISIS FODA
Este rubro tiene por objeto examinar el Macro ambiente (el entorno) y el
Microambiente (el interno), a fin de construir una matriz que permita determinar
las estrategias de trabajo, los ejes estratégicos y los programas a desarrollar
para alcanzar la Visión Institucional anteriormente expuesta.

3.1 ANÁLISIS DEL MACRO AMBIENTE

En este aspecto pasamos a determinar los factores exógenos - más allá de la


institución municipal- que condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos
positivos, denominados oportunidades, como negativos, llamados amenazas,
dichos factores son los siguientes:

OPORTUNIDADES. Son los factores que de manera directa o indirecta


contribuyen al logro de la Visión. Se entienden también como situaciones que
se encuentran en el Entorno y que pueden ser aprovechadas para facilitar el
logro de la Visión.

AMENAZAS. Son factores externos que influyen negativamente en el logro de


la Visión. Son también aquellas situaciones del Entorno que de no ser
enfrentadas pueden debilitar o impedir el cumplimiento de la Visión. El control
que se tiene sobre ellas es nulo o parcial, dependiendo de la magnitud de
estas.

3.2 ANÁLISIS DEL MICRO AMBIENTE

Este aspecto es el complemento del Entorno. Se trata de Identificar las


fortalezas y debilidades que pueden ayudar o debilitar los esfuerzos para
alcanzar la ansiada Visión.

FORTALEZAS. Son aquellas condiciones que facilitan avanzar hacia el


cumplimiento de la Visión. En consecuencia son las características
positivas y propias sobre las cuales la institución tiene completo control.

DEBILIDADES. Son aquellas características negativas y propias sobre las


cuales la institución tiene también control completo.

A continuación el análisis de estos factores denominados comúnmente FODA:


Servicios básicos
Fortaleza Debilidades Oportunidades Amenazas
 Agua entubada en  Deficiente servicio de  Posibilidad de articulación a la  Centralización administrativa
principales centros poblados abastecimientos del agua potable, red del sistema nacional de en Urcos y principales
rurales y urbanos. las 24 horas. interconectado. ciudades, de .los servicios
 Infraestructura de servicios  La provincia no cuenta con relleno  Existencia de políticas estables que se brindan en la
de desagüe. sanitario. para cobertura de necesidades provincia
 Energía eléctrica las 24  No existe tratamiento de las básicas insatisfechas.
horas. lagunas de oxidación.  Existencia del OMSABAR
 Existe los medios de  Deficiente mantenimiento de las
comunicación modernos redes de conducción eléctrica
(teléfono. Internet, radio,  Alto costo de los servicios básicos.
televisión).  Desorden en el servicio público de
 Servicios de transporte y transporte.
terrestre.  Servicio de alumbrado público
 Servicios de recolección de deficiente e inoperativo en un
basura. 60%.
 Insuficiente sistema de servicios
de alcantarillado y drenaje a nivel
distrital
 Falta de vehículos apropiados
para el recojo de basura.
 No existen medidores domiciliarios
de agua potable.
 Deficiente mantenimiento del
sistema de alcantarillado.
 Inadecuada disposición de
residuos sólidos en las II.EE. y la
población.
Educación
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
 Más del 50%de profesores  Gobierno Local, Educación y  Programas y cursos de  Globalización y TLC.
titulados y capacitados en la Salud no concertan capacitación en EBI y  Resistencia al cambio
nueva propuesta  Gobierno local no promueve la actualización de docentes a  Cambios constantes en
pedagógica. organización de los jóvenes. nivel regional la curricula educativa.
 centros de educación  Poca participación de los padres  Políticas de apoyo en
ocupacional (CEO) con de familia en la educación de sus mejoramiento de infraestructura
especialidades para la hijos. y equipamiento escolar atreves
producción (en Quiquijana)  Escasos valores cívicos, tanto en de: FONCODES INFES.
 Existencia de centros los niños, jóvenes y población en Gobiernos locales y regionales.
educativos nacionales, general  Material didáctico que otorga al
privados y parroquiales de  Conformismo y apatía en el ministerio de educación
nivel inicial, primario y alumnado  Implementación y actualización
secundario.  Inadecuada orientación vocacional de la biblioteca municipal por
 Programas de PRONOI Y de los estudiantes parte de ONGs y otras
PET para niños de cero a  Desinterés de algunas instituciones.
tres a años. autoridades locales en apoyar el  Apoyo de ONGs mediante
 Existencia de profesores desarrollo educativo capacitación e intercambio de
titulados (nombrado y  Existencia de analfabetos en el experiencias entre actores del
contratados). distrito sistema.
 Existencia de centro de  No existe centros de formación  Capacitación técnica en
computo en algunos CE y profesional y técnica superior en iniciativa de gestión
CEO, en la zona urbana los distritos. empresarial
 Existencia de la biblioteca  Ausencia de profesionales:  Existencia del Centro de
municipal. psicólogos, asistentes sociales, Educación Básica Alternativa
 Presencia de profesionales para el trabajo con II. EE. (CEBA).
con experiencia de diferente  Falta de áreas recreativas y  Se cuenta con la Casa de la
calificación psicológicos, deportivas para el esparcimiento Juventud pero no se le da un
asistentas sociales,médicos de niños, adolescentes, jóvenes y adecuado uso en favor de la
que ayudan a la comunidad familias. juventud.
educativa  Decisión del gobierno local por
 Existencia de infraestructura  Poco interés de los docentes en apoyar la tarea educativa.
educativa de nivel primario temas de sexualidad y habilidades
nivel en tres cuencas para enfrentar la vida.
 Presencia de espacios de  No se cuenta con instituciones
escucha en las II. EE. superiores o filiales universitarias
 Existencia de wawa wasis ni con CETPROs.
como como inicios en  Los CEBAS no cuentan con
estimulación temprana. infraestructura ni están
 Existencia de programas de debidamente implementadas.
liderazgo para los y las  La OMAPED no cuenta con
jóvenes infraestructura propia ni está
 Se cuenta con servicios de implementada para el desarrollo
atención contra la violencia de habilidades para los
 Discapacitados agrupados discapacitados.
en una Asociación  No se cuenta con talleres de
emprendimiento y producción
dirigida a los jóvenes.
 No hay impulso a las actividades
culturales, folklóricas, artísticas,
tecnológicas y científicas
 Poco compromiso y
responsabilidad de los padres de
familia para el desarrollo de la
educación.
 Poca atención de las necesidades
educativas de la provincia por
parte de las autoridades
regionales y nacionales.
 Baja calidad de los cursos de
capacitación para docente por
parte de los funcionarios de la
UGEL y la DREA
Salud
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
 Existencia de dos  Presencia de altas tasas de  Posibilidades de  Existencia de mitos,
instituciones que brindan desnutrición crónica infantil y implementación en creencia de prácticas
servicio de salud a la enfermedades endémicas en la Quispicanchis de un laboratorio culturales de la población
provincia (MINSA Y provincia. para el control de agua sana y que atentan contra la salud.
ESSALUD).  Falta de coordinación entre los segura.  Enfermedades
 Equipamiento básico en los sectores de salud y educación  Existencia de un laboratorio de contemporánea VIH, ETS,
centro de salud de MINSA.  Recursos humanos insuficientes aguas para el control de Virus
 Personal de salud para alcanzar nuevas coberturas y calidad.  Propagación del
debidamente capacitado. atención de calidad.  Campañas de salud que realiza alcoholismo que causan
 Equipo itinerante para  ESSALUD no cuenta con los el MINSA. enfermedades y violencia
traslado de pacientes y equipamientos necesarios y  Campañas de atención dental y familiar
atención en la zona rural. locales propios para la obstétrica de ESSALUD con  Desnutrición
 Horario de atención presentación de sus servicios, especialistas de hospital
adecuado en los centros de además de contar con un solo nacional del Cusco.
salud MINSA. médico.  Presencia de SERUMS en la
 Población asegurada a  Deciente infraestructura en zona.
través de SIS. instalaciones de los centros de  Existencia de instituciones
 Equipo de salud dispuesta a salud del MINSA. privadas interesadas en temas
involucrarse en el cuidado  El centro y puestos de salud del de fortalecimiento de
de la salud desde un MINSA no cuentan con capacidades
enfoque preventivo y profesionales en asistencia social  Campañas de promoción y
promocional. y psicológica, suficientes. prevención de la salud.
 Existencia de variado stock  Excesiva carga administrativa y  Existe posta médica nueva.
de plantas medicinales en falta de personal de salud.  Existencia de programas y
los distritos de  Déficit de insumos médicos de proyectos en saneamiento
mancomunidad y de un ESSALUD. básico
acervo cultural que da  ESSALUD presta servicio solo a  Transferencia de programas
cuenta de su utilización en el los asegurados y no atiende los sociales a los gobiernos
cuidado de salud. sábados y domingos. locales.
 Alto porcentaje del alcoholismo en  Apoyo de ONG en salud
la población distrital.  Existencia de planes y
 Incremento de embarazos en programas desde MIMDES.
adolescente, alcoholismo,  Participación en mesas de
violencia, pandillaje. concertación provincial y
 No se cuenta con ambientes para distrital.
brindar atención a los grupos  Existencia del espacio
vulnerables. concertado de salud a nivel
 Sólo se cuenta con posta médica provincial por apoyar a la
deficientemente implementada y educación desde el PPL.
desabastecida de medicamentos  Presencia de redes educativas
 ESSALUD no cuenta con a nivel distrital y provincial
infraestructura moderna. No  Existencia de Programas
atiende las 24 horas, no cuenta Sociales
con equipos modernos tampoco
con especialidades.
 No se cuenta con centros de
estimulación temprana a madres
gestantes.
 Son escasos los programas de
prevención contra el alcoholismo,
drogadicción, tabaquismo y
pandillaje.
 Poco interés de proponer
proyectos de salud y nutrición de
parte de la población en los
presupuestos participativos.
 Elevado porcentaje de
desnutrición infantil y crecimiento
del índice de gestantes
adolecentes.
 Insuiciente saneamiento básico
PARTE IV

OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESTRATEGIAS Y


PROGRAMAS DE TRABAJO

4.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Para alcanzar la Visión de Desarrollo Social, anteriormente expuesta, es


necesario precisar, en primer lugar, los objetivos estratégicos del accionar
municipal, los que contribuirán a impulsar procesos de desarrollo sostenido.
Estos objetivos identificados, son de tres tipos:

Objetivo 1)

Promover una sociedad saludable y garantizar el acceso universal a los


servicios de salud, de calidad, desde la gestación y en cada ciclo de vida,
ofreciendo una atención integral y poniendo el énfasis en la población más
vulnerable.

Objetivo 2)

Priorizar la reducción drástica de la desnutrición crónica infantil y garantizar


la disponibilidad alimentaria para toda la población.

Objetivo 3)

Garantizar el acceso universal de la población a servicios de saneamiento


ambiental básico, integral y sostenible –agua potable, alcantarillado,
eliminación de residuos sólidos- para una mejor calidad de vida.

Objetivo 4)

Desarrollar las capacidades, habilidades, potencialidades personales,


sociales y colectivas, mediante una educación de calidad que sea integral,
inclusiva y equitativa.
4.2 ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Las estrategias vienen a representar los rumbos o caminos que hay que
seguir y el conjunto de actividades que hay que ejecutar para lograr los
objetivos que nos hemos propuesto alcanzar.

Para formular las estrategias nos basaremos en las principales fuerzas,


debilidades, oportunidades y amenazas que se han identificado como
prioritarias.

A continuación “cruzaremos” las fuerzas, debilidades, oportunidades y


amenazas para seleccionar las estrategias más importantes que debería
asumir la municipalidad para una gestión más eficiente.

Las acciones estratégicas que se deberán ejecutar dentro del horizonte de


planeamiento, para el periodo 2012 al 2014, se obtienen cruzando las
variables del FODA en los términos siguientes:

 Acciones para utilizar las fortalezas y aprovechar las oportunidades


 Acciones para superar las debilidades utilizando las fortalezas
 Acciones para superar las debilidades utilizando las oportunidades
 Acciones para evitar las amenazas utilizando las fortalezas y
aprovechando las oportunidades

Del cruce respectivo se han obtenido matices agrupadas alrededor de


líneas, objetivos y acciones estratégicas constitutivas del Plan de
Desarrollo Social, las que priorizadas, son las que se detallan a
continuación.

4.3 PRIORIZACION DE LAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Para el logro de los objetivos propuestos en el presente Plan, se plantean


las siguientes estrategias de trabajo (surgidas del análisis FODA):

1. Garantizar el acceso universal de la población a los servicios de salud


con calidad y calidez, priorizando a los sectores más vulnerables
2. Reducir la morbimortalidad materno-infantil en la provincia
3. Fortalecer la participación y vigilancia de la población en la gestión de
los servicios de salud.
4. Reducir la prevalencia de la desnutrición crónica y la anemia de los
niños y niñas menores de 5 años de la provincia, incidiendo
sistemáticamente en los factores que la causan.
5. Promover la prevención y atención primaria de salud a la población, en
especial a los sectores más vulnerables
6. Promoción de la prevención y atención primaria de la salud,
implementado con equipos de salud, en coordinación con los centros
y/o puestos de salud.
7. Implementar programas de educación y formación de hábitos de vida
saludables
8. Implementar un programa ambiental de gestión de residuos sólidos.
9. Garantizar que las familias cuenten con servicios de saneamiento
básico ambiental, acompañado por procesos de fortalecimiento de las
capacidades individuales, comunales e institucionales para una gestión
sostenible y participativa.
10. Mejorar la autoestima colectiva, la convivencia social y las relaciones
entre mujeres y varones, adultos y niños, en el marco de una cultura de
paz y vida libre de violencia.
11. Desarrollar y potenciar las capacidades de los niños y niñas –
priorizando la primera infancia y los sectores en situación de exclusión y
pobreza- mediante el diseño y la implementación de programas
educativos adecuados.
12. Promover la adecuada articulación entre la educación y el mercado
laboral, acorde con las necesidades productivas, los avances de los
procesos científicos y tecnológicos, y las potencialidades de los
recursos.
13. Fortalecer y apoyar la educación básica basada en valores e identidad,
mediante la gestión municipal y promoción de competencias
académicas y de liderazgo estudiantil.
14. Impulsar procesos de seguridad alimentaria.
15. Desarrollar políticas de inclusión para las personas con discapacidad.
16. Mejorar la infraestructura y equipamiento de los centros de salud.
17. Desarrollar programas de saneamiento básico, a fin de lograr el pleno
abastecimiento de servicios básicos en todos los centros poblados de la
jurisdicción distrital.
18. Reducir la violencia familiar, el abuso sexual y la trata de personas
19. Desarrollar programas de deporte y recreación para todas las edades.
20. Promover el desarrollo de capacidades de la población, particularmente
joven
21. Fortalecer la mesa de concertación provincial y consolidar los procesos
de participación de la sociedad civil en la definición de prioridades de
inversión y fiscalización del uso de los recursos públicos.
22. Fortalecer los Consejos de Coordinación Local
23. Promover el fortalecimiento de las instituciones sociales, públicas y
privadas, generando espacios de concertación y participación
ciudadana
24. Promover la Seguridad Ciudadana, tanto en el ámbito urbano como
rural.
25. Propiciar la electrificación en los centros poblados que aún faltan
26. Fortalecer los niveles de seguridad ciudadana

4.4 PROGRAMAS DE TRABAJO

Programas:

1. Salud básica
2. Seguridad Alimentaria y nutrición
3. Saneamiento Básico
4. Educación, cultura y deportes
OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO

Los objetivos son las aspiraciones de un gobierno local y se enfatizan para orientar su gestión y a la vez le permite priorizar sus
Programas de Trabajo para el logro del desarrollo social. En el caso de Quispicanchi el esquema es el siguiente:

Objetivos Estratégicos: PROGRAMA:


 SALUD BASICA
1. Promover una sociedad saludable y garantizar el acceso
universal a los servicios de salud, de calidad, desde la
gestación y en cada ciclo de vida, ofreciendo una atención PROGRAMA:
DESARROLLO

integral y poniendo el énfasis en la población más vulnerable.  SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


2. Priorizar la reducción drástica de la desnutrición crónica infantil NUTRICION
SOCIAL

y garantizar la disponibilidad alimentaria para toda la población.


3. Garantizar el acceso universal de la población a servicios de
PROGRAMA:
saneamiento ambiental básico, integral y sostenible –agua
 SANEAMIENTO BASICO
potable, alcantarillado, eliminación de residuos sólidos- para
una mejor calidad de vida.
4. Desarrollar las capacidades, habilidades, potencialidades
personales, sociales y colectivas, mediante una educación de PROGRAMA:
calidad que sea integral, inclusiva y equitativa.  EDUCACION, CULTURA Y
RECREACION
4.5 OBJETIVOS, INDICADORES, ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS SEGÚN PROGRAMAS DE TRABAJO

PROGRAMA: SALUD BASICA

OBJETIVO ESTRATEGICO: Promover una sociedad saludable y garantizar el acceso universal a los servicios de salud, de calidad, desde
la gestación y en cada ciclo de vida, ofreciendo una atención integral y poniendo el énfasis en la población más vulnerable.

OBJETIVO INDICADOR DE ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADORES RESPONSABLES


ESPECÍFICO OBJETIVOS
Controlar la mortalidad y Se ha incrementado - Fortalecimiento del funcionamiento de  Campañas de educación Municipalidad
morbilidad de la el número de casas de espera maternas ya existentes sanitaria y profilaxis en DIRESA
población mediante atenciones a la - Mejorando nuestros centros de vigilancia comunidades campesinas e Centros de Salud
programas preventivos y población en 25% comunal nutricional instituciones educativas.
promocionales de salud - Fortalecimiento de competencias de
en todo la provincia 100% de la nuestros agentes comunitarios en salud  Se realizan acciones de
población de la - Implementación y funcionamiento de capacitación de promotores
provincia son lactarios de salud.
atendidos en - Campañas de salud médica preventiva
prevención de - Promoción de prácticas preventivas y  Se han implementado
enfermedades saludables en la población botiquines comunales en
- Implementación del programa preventivo todas las comunidades.
promocional en instituciones educativas:
Hacia II.EE. y municipios saludables  Campañas destinadas a la
- Fortalecimiento de capacidades a agentes disminución del alcoholismo
comunitarios, en particular de las
movilizadoras de salud.  Potabilización de las aguas
- Implementación de la complementación de consumo humano
alimentaria escolar: comedores en II. EE.
desayuno y almuerzo escolar
- Mejoramiento, dotación y/o equipamiento
de centros de salud en comunidades.
- Creación del centro de servicios de
rehabilitación para personas con problemas
de adicciones y de salud mental.
- Implementación del centro gerontológico,
de recreación y bienestar para el adulto
mayor
- Implementación del proyecto para la
disminución de enfermedades prevalentes
- Implementación del proyecto integral para
el apoyo y control de las madres gestantes y
niños menores de 3 años
- Proyecto de promoción y apoyo a la
organización de la población para la gestión
preventivo promocional de la salud y la
disminución de la desnutrición infantil
- Proyecto para promover la organización de
comités de vigilancia comunales para la
atención del niño y la mujer gestante y la
disminución de la desnutrición infantil
PROGRAMA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION

OBJETIVO ESTRATEGICO: Priorizar la reducción drástica de la desnutrición crónica infantil y garantizar la disponibilidad alimentaria para
toda la población.

OBJETIVO INDICADOR DE ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADORES RESPONSABLES


ESPECÍFICO OBJETIVOS
Programas - Implementar el Proyecto de seguridad  Seguridad alimentaria Sub Gerencia de
alimentarios alimentaria integral, con énfasis en niños y implementado contribuyendo Desarrollo Social
fortalecidos con niñas menores de 5 años y población a la mejor nutrición de la
capacidades vulnerable población vulnerable Programa del Vaso
desarrolladas para - Mejorar la gestión de los Programas  La entrega de productos del de Leche
una adecuada Alimentarios (Vaso de Leche, comedores) PVL ha mejorado en
gestión de los - Implementar el sistema de capacitación en puntualidad Programas
programas. educación alimentaria y nutricional  La CODIVAL desarrolla Alimentarios
Capacitar y sensibilizar
- Ampliación y descentralización de los acciones de capacitación
en valor nutricional de
módulos de nutrición infantil en zonas de sobre el valor nutricional de
los productos locales y
alto riesgo los alimentos andinos.
en gestión de programas
de complementación
Las familias han - Implementación del Programa de  Talleres de formación y Sub Gerencia de
alimentaria.
desarrollado fortalecimiento de los comités de gestión capacitación a líderes y Desarrollo Social
capacidades para un del programa de complementación y lideresas para una eficiente
adecuado seguridad alimentaria gestión de los programas de Coordinación:
aprovechamiento - Realizar acciones de capacitación sobre el complementación - DREC
del valor nutricional valor nutricional de los alimentos andinos alimentaria. - APAFAS
de los productos - Crianza de animales menores  Ferias/año promoviendo el - Directores de las
alimenticios de la - Implementación de bio huertos comunales valor nutricional de platos a II.EE.
zona. base de productos andinos
PROGRAMA: SANEAMIENTO BASICO

OBJETIVO ESTRATEGICO: Garantizar el acceso universal de la población a servicios de saneamiento ambiental básico, integral y
sostenible –agua potable, alcantarillado, eliminación de residuos sólidos- para una mejor calidad de vida.

OBJETIVO INDICADOR DE ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADORES RESPONSABLES


ESPECÍFICO OBJETIVOS
Construcción de - Ampliación y mejoramiento del sistema de  Se ha incrementado el - Municipalidades
coberturas en abastecimiento de agua potable y desagüe número de usuarios del distritales
saneamiento básico en el ámbito provincial servicio de agua potable y - Municipalidad.
(letrinas y micro - Construcción del sistema de agua potable e desagüe al 100% para finales Provincial
rellenos sanitarios), instalación de SS. HH. en las comunidades del 2014 - Centros de Salud
Promover la dotación de en comunidades. campesinas de la provincia - II.EE.
servicios básicos de - Fortalecimiento de capacidades de la  Ha disminuido en 20% las - OMSABA
agua, desagüe y rellenos Construcción, institución municipal e instituciones enfermedades
sanitarios a fin de ampliación y educativas para la gestión sostenible del gastrointestinales de la
mejorar la calidad de mejoramiento del saneamiento ambiental básico urbano y población a finales del año
vida de la población sistema de agua rural 2014.
provincial. potable y desagüe - Proyecto de tratamiento de residuos
en todo la provincia sólidos.  Concursos de campañas de
- Proyecto piloto de reciclado de basura. sensibilización en temas de
agua y salubridad y limpieza.
Saneamiento básico - Implementación del Programa de gestión  Eventos de capacitación para - Municipalidad
integral de servicios de saneamiento básico. manejo, operación y - Centro de Salud
debidamente - Instalación de silos, letrinas en áreas rurales mantenimientos de los - OMSABA
implementando en - Desarrollar y fortalecer capacidades de las servicios de saneamiento
toda la provincia. JASS para la gestión sostenible de los  Constitución de las JASS en
sistemas de saneamiento básico a nivel comunidades y los diversos
comunitario sectores de la provincia.
- Controlar y vigilar la calidad de saneamiento  directivos de JASS
básico urbano – rural capacitados en acciones de
- Proyecto, de promoción apoyo y reforzamiento
fortalecimiento de organización de la  Concurso entre JASS
población en la gestión de los servicios  Líderes comuneros
básicos de saneamiento concientizados con la
- Proyecto de construcción y equipamiento pasantía a …….
de nuevos sistemas de agua potable y  Inspección sanitaria a
eliminación de excretas, por distritos restaurantes y comercios
- Proyecto de construcción y equipamiento  Acompañamiento en la
de sistemas de tratamiento y eliminación desinfección y cloración de
de aguas servidas, por distritos los sistemas de agua.
- Proyecto de apoyo a la electrificación rural
 Implementación del fondo
por cuencas
rotatorio para cloro residual
- Proyecto de mantenimiento, rehabilitación
de sistemas de agua potable y alcantarillado
en centros poblados de la provincia
- Proyecto de promoción y ejecución de
sistemas de concursos para la gestión
comunitaria de las obras de infraestructura
de sistemas de agua y saneamiento básico
- Proyecto de construcción del velatorio
municipal.
PROGRAMA: EDUCACION, CULTURA Y RECREACION

OBJETIVO ESTRATEGICO: Desarrollar las capacidades, habilidades, potencialidades personales, sociales y colectivas, mediante una
educación de calidad que sea integral, inclusiva y equitativa.

OBJETIVO INDICADOR DE ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADORES RESPONSABLES


ESPECÍFICO OBJETIVOS
Mejorar la calidad Construcción, - Proyecto de fortalecimiento de capacidades  La población estudiantil, Sub Gerencia de
educativa a nivel del ampliación, en comunicación, comprensión lectora y particularmente de primaria, Desarrollo Social
ámbito provincial refacción e lógico matemática ha mejorado sustancialmente
implementación de - Proyecto de apoyo al mantenimiento y su comprensión lectora Coordinación:
las instituciones rehabilitación y equipamiento de centros  Se ha ampliado la - DREC
educativas del nivel escolares infraestructura educativa en - APAFAS
inicial, primario, - Equipamiento e implementación de aulas, los niveles primaria y - Directores de las
secundario y bibliotecas virtuales y laboratorios secundaria II.EE.
superior. - Construcción y equipamiento de escuelas  Se ha implementado
técnicas ocupacionales CETPRO bibliotecas virtuales e
- Promoción e implementación de centros de Internet en las II. EE. de la
producción y emprendimiento en las provincia
instituciones educativas de nivel secundario  Se han construido aulas
- Proyecto de construcción, implementación y escolares en las II.EE. que lo
funcionamiento de un centro de atención a requerían
discapacitados.  Se mejoró la implementación
- Fortalecimiento de la escuela de padres y (con centro de cómputo y
madres para promover el acompañamiento acceso a internet) de las
de la afirmación y los logros de aprendizaje II.EE. de la provincia.
de sus hijos/as
- Implementación de centros de formación
laboral y empresarial en las II.EE.
- Equipamiento e implementación de aulas,
bibliotecas virtuales y laboratorios
- Construcción y equipamiento de escuelas
técnicas ocupacionales CETPRO
- Promoción e implementación de centros de
producción y emprendimiento en las
instituciones educativas de nivel secundario
- Promoción y fortalecimientos de
capacidades para la participación de los
padres y madres en el acompañamiento de
la mejora de los logros de aprendizaje de
sus hijos/as
- Fortalecimiento de la escuela de padres y
madres para promover el acompañamiento
de la afirmación y desarrollo de la
personalidad de los estudiantes

Mejorar la oferta Mejorar los - Promoción de acciones educativas formales  Se han implementado - Municipalidad
educativa considerando servicios educativos y no formales para promover la autoestima, acciones de capacitación a - II. EE
la realidad socio para el desarrollo de la comunicación horizontal, la asertividad y favor de niños/as, - UGEL
económico de la zona. habilidades la práctica de valores de niños, niñas y adolescentes para su
personales y adolescentes. participación activa en la vida
sociales y - Implementación de huertos, fitotoldos y política de la provincia
capacidades para el viveros escolares  Se han implementado diez
trabajo en beneficio - Implementación de centros de formación comedores estudiantiles
de la juventud laboral y empresarial en las II.EE.  El 2012 funciona una
estudiosa - Implementación de mobiliarios, botiquines Academia de preparación
en todas las II. EE. Universitaria
- Implementación de la Academia de  Al final del 2014 se han
preparación universitaria mejorado los servicios
- Proyecto de implementación de comedores
estudiantiles complementarios de las
- Proyecto de apoyo a las condiciones de II.EE. de la provincia (con
abrigo y transporte de alumnos pobres. comedores y SS.HH)
- Proyecto de acondicionamiento de vivienda
para profesores.
- Proyecto de construcción y funcionamiento
de centro de capacitación y formación de
jóvenes profesionales y técnicos
- Proyecto de promoción y ejecución de
sistemas de concurso para la difusión de
valores y derechos
- Proyecto de apoyo a la producción de
programas radiales y a la difusión masiva de
normas, valores, deberes, obligación y
derechos de la población
- Proyecto de apoyo a la constitución de
organizaciones de vigilancia comunitaria
Promover la instalación Fomentar - Proyecto de implementación de un centro  Se promocionan vacaciones 
de espacios recreativos actividades cultural ligado a las costumbres del útiles en la capital provincial
que cubran todas etapas culturales, santuario del señor de Coylloriti  Se han realizado concursos
de la vida dando deportivas y de - Proyecto de construcción del Centro de conocimientos,
prioridad a los niños, recreación para el Municipal de rehabilitación para adultos habilidades y lectura
niñas, adolescentes y desarrollo integral mayores y personas con discapacidad.  Se promociona de manera
adultos mayores. de la persona - Organización de talleres para el desarrollo intensa las actividades
humana en el de habilidades sociales: proyecto de vida, deportivas en todo el distrito
ámbito provincial. autoestima, asertividad, equidad de género,  Se han construido espacios
etc. deportivos
- Constitución del centro de formación y  Se han construido parques
creatividad artístico – cultural de la infantiles
provincia: música, artes plásticas, danza,
teatro y otros
- Proyecto de construcción de
infraestructura deportiva en centros
escolares
- Apoyo a la habilitación de bibliotecas
escolares en centros educativos
secundarios
- Proyecto de constitución de la escuela
de formación de líderes juveniles
- Proyecto de construcción del fondo de
promoción al desarrollo de la creatividad, la
innovación y el desarrollo tecnológico, para
jóvenes
- Implementación del centro gerontológico,
de recreación y bienestar para el adulto
mayor

4.6 MATRIZ DE INDICADORES 2012 – 2014 *


VISION DEL DESARROLLO SOCIAL PROVINCIAL EN EL 2014
En el 2014 todos y todas las personas que habitan la provincia de Quispicanchis, han logrado mejorar significativamente sus condiciones de
vida; la población accede a servicios universales de calidad en salud, educación y servicios básicos, con equidad, justicia e igualdad de
oportunidades.

Objetivos Estratégicos Indicadores Línea de Base al Metas


2010
2012 2014
Construir una sociedad saludable y
garantizar el acceso universal a los servicios Índice de Desarrollo Humano 0.58 0.62 0.70
de salud, de calidad, desde la gestación y en
cada ciclo de vida, ofreciendo una atención Tasa de mortalidad neonatal por mil nacidos 12.7 11 8
integral y poniendo el énfasis en la población vivos
más vulnerable. Tasa de mortalidad materna por cada cien 16.4** 15 12
mil nacidos vivos
Priorizar la reducción drástica de la
desnutrición crónica infantil y garantizar la Prevalencia de desnutrición crónica en 31.9 28 25
disponibilidad alimentaria para toda la menores de 5 años
población.

Garantizar el acceso universal de la Porcentaje de hogares rurales que consumen 34%** 40 50%
población a servicios de saneamiento agua potable
ambiental básico, integral y sostenible –agua
potable, alcantarillado, eliminación de Porcentaje de hogares rurales que disponen 36.7%** 40 50%
residuos sólidos- para una mejor calidad de de sistemas de disposición sanitaria de
vida. excretas

Cobertura de educación inicial (%) 42% 50% 60%


Desarrollar las capacidades, habilidades,
potencialidades personales, sociales y % De niños y niñas de EBR, que alcanzan el
colectivas, mediante una educación de nivel de desempeño suficiente en 15.4% 19% 30%
calidad que sea integral, inclusiva y comunicación integral y comprensión
equitativa. lectora.
% de niños y niñas de EBR que alcanzan el
nivel de desempeño suficiente en lógico 8.8% 12% 18%
matemático
Tasa de analfabetismo 86.1% 89% 92%

* Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado. Cusco al 2021


** Línea de base Año 2007. Fuente: Líneas de Base de los Programas Estratégicos 2008 – 2009. DGPP - MEF
4.7 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

a) Financiamiento

Para la implementación del presente Plan será necesario la gestión de


recursos económicos de diferentes fuentes de financiamiento, entre ellos se
sugiere los siguientes:

- El presupuesto participativo, en el que se identificarán las prioridades


de proyectos de impacto provincial con su respectiva asignación
presupuestal.

- Gestionar y comprometer la inversión de recursos financieros de la


cooperación internacional. Asimismo que los organismos no
gubernamentales de desarrollo (ONs) se comprometan a ejecutar
algunos de los proyectos priorizados,

- Promover que desde la mancomunidad municipal se ejecute la inversión


en proyectos que beneficien a sus asociados y la provincia toda.

- Garantizar que el presupuesto de la municipalidad provincial y de las


distritales aseguren mejores condiciones de vida para la población,
previendo la asignación anual necesaria para la ejecución de los
proyectos identificados en el presente Plan.

- Gestionar recursos del gobierno regional, incluyendo en el presupuesto


participativo regional, para aquellos proyectos prioritarios y de impacto
provincial

b) Gestión institucional

- Modernización y adecuación de la administración municipal a las


nuevas responsabilidades, funciones y competencias, que la
implementación del presente Plan demanda.

- Fortalecimiento de los gobiernos locales distritales potenciando su


participación en la gestión del desarrollo social.

- Mejor implementación de la Sub gerencia de Desarrollo Social como


soporte político y técnico en la implementación del Plan.

- Fortalecimiento de la Institucionalidad, entre las municipalidades,


provincial y distritales, a través de mecanismos de participación y
concertación para la toma de decisiones, tomando como base el
presente documento.

- Fortalecimiento de la Mancomunidad Municipal


- Fortalecimiento y articulación de los espacios de concertación local.

- Fortalecimiento de la mesa de concertación y la institucionalidad local,


que potencie el capital social como instancia para la gestión concertada
del desarrollo social provincial.

- Implementación de mecanismos de evaluación y control social.

c) Monitoreo y Evaluación

El monitoreo y la evaluación, que la efectuará la Sub gerencia de


Desarrollo Social, permitirá identificar indicadores que se orienten hacia el
cumplimiento de los objetivos establecidos en el presente Plan, expresado
en metas al 2012 y 2014. Su propósito será acompañar la ejecución del
Plan en todo su horizonte, a través de los indicadores definidos para cada
objetivo.

El monitoreo y la evaluación así como el análisis de la información que se


recoja, permitirán ajustar las políticas y acciones que se ejecutan para
replantear las estrategias y/o reestructurar los presupuestos, entre otras
acciones, con el propósito de alcanzar la visión proyectada para el 2014.
A MODO DE CONCLUSION

Según datos de la última encuesta de la ENAHO 2006, en la provincia de


Quispicanchi el 39.05% de la población se encuentra en situación de
pobreza y un 60.95% en extrema pobreza, cifra superior al promedio
nacional que apenas alcanza el 50%. De otro lado los hogares en viviendas
con hacinamiento superan el 61%. Así mismo encontramos que un 65% de
los hogares presentan al menos una necesidad básica insatisfecha.

Respecto al abastecimiento de agua, un 69.28% de hogares en la provincia


no tienen acceso a una red pública mientras que el 89.24% tampoco tienen
acceso a los servicios de desagüe, situación que sumada a las
inadecuadas condiciones de higiene repercute en las altas tasas de
enfermedades diarreicas (EDAS) e infecciones respiratorias agudas (IRAS)
que se presentan en la provincia. La tasa de mortalidad de mortalidad
infantil en menores de 5 años alcanza los 15.9/1000 n.v.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2007 – INEI) señala


que la desnutrición crónica en la provincia, en menores de 5 años, se
encuentra en 51.4%, por encima del promedio nacional (31.9%). Este es
precisamente uno de los problemas sociales más graves, siendo la
tendencia constante y/o estacionaria.

Existe una fuerte asociación entre la desnutrición materna-infantil y la baja


estatura en la edad adulta, la deserción escolar y la reducción del potencial
económico, convirtiéndose en un círculo vicioso que puede afectar hasta la
tercera generación del desnutrido.

Esta orientación política dirigida a disminuir la desnutrición crónica se


expresa tanto en el eje social (educación y salud) como en el eje
económico (agricultura), del plan de desarrollo concertado de la provincia,
buscando ayudar a que los individuos como miembros de una familia,
adopten prácticas alimentarias adecuadas que favorezcan su bienestar
físico, mental y social para mejorar su calidad de vida y desarrollo humano.
Es fundamental por ello involucrar, dentro de las estrategias al sector
educativo, a través de los docentes, escolares y padres de familia. Frente a
esta problemática nos proponemos:

 Disminuir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años y


los indicadores de pobreza a través del fortalecimiento de la
participación ciudadana y la organización comunal en espacios de
decisión política y control contribuyendo a democratizar el desarrollo
social.
 Mejorar ambientes y entornos que protejan la salud y el medio ambiente,
asegurando el bienestar de las futuras generaciones.
 Mejorar los estilos de vida de la población con la finalidad de que
adopten actitudes, comportamiento y prácticas saludables sustentadas
en principios y valores que fortalezcan el capital social.

En el ámbito de la provincia, en cierta manera, se ha logrado un acceso


mayor en educación primaria de menores, hecho que no tiene igual
comportamiento en los niveles de inicial y secundaria. Además en este
último nivel, especialmente en el área rural o aquellos que se encuentran
en extrema pobreza, los estudiantes terminan sus estudios tres o cinco
años después de cumplir 16 años de edad.

Respecto a la cobertura de la educación primaria esta es de


aproximadamente 90%, alcanzando cifras cercanas a las del promedio
nacional. Junto con la elevada tasa de cobertura alcanzada para la
educación primaria aún se mantienen importantes tasas de desaprobación,
las cuales, a su vez, producen altas tasas de atraso escolar que repercuten
negativamente en la probabilidad de culminación de los estudios primarios.

Lo anterior si bien no es exclusivo de la provincia, supone un problema


serio en tanto los dos primeros grados de educación primaria son el punto
de entrada al sistema educativo en que se construyen los fundamentos y
los aprendizajes esenciales que condicionarán, positiva o negativamente,
los futuro aprendizajes, la autoestima y la auto confianza de los niños.
Referente al porcentaje de alumnos que repiten en el nivel primario,
también se observa índices de inequidad de género en el campo de la
educación, más en algunos niveles o modalidades que en otros y en
particular en el trato.

La base cultural de la inequidad de género se evidencia con la información


sobre la menor tolerancia a la repitencia de las mujeres en las escuelas
rurales. Las familias están mucho más dispuestas a aceptar que los hijos
varones repitan un año escolar y siguen invirtiendo en su educación,
mientras que las hijas que son desaprobadas suelen ser separadas de la
escuela. De allí los mayores índices de deserción femenina en la escuela
primaria. En el segundo y tercer grado de primaria las mujeres muestran
tasas de deserción claramente mayores a las de los varones.

El diseño de políticas, programas y proyectos sociales y sus estrategias


respectivas han estado diseñados a fortalecer la capacidad de respuesta
de los sectores vinculados al desarrollo social, tanto en temas de cobertura
y temas de calidad del servicio, sin tomar en cuenta el involucramiento y
ejercicio de ciudadanía de las personas en la mejora de los servicios. Otro
aspecto a tener en cuenta es que las políticas, programas y proyectos tanto
nacionales, regionales y locales no presentan suficiente claridad en sus
diseños de implementación para generar inclusión y mayor participación de
los sujetos objetivos, por estos motivos nos planteamos en este Plan a
promover políticas inclusivas e integrales, capaces de generar mayor
compromiso por parte de las personas que viven en estado de exclusión y
pobreza.
De lo planteado líneas arriba encontramos que al no haber un buen diseño
e implementación de las políticas, programas y proyectos los vínculos o
mecanismos de articulación entre los diferentes niveles de gobierno es
efímero o simplemente no existe, teniendo como resultado sólo buenas
intenciones, de allí que se plantea impulsar acuerdos de gestión entre el
gobierno local provincial y los gobiernos locales distritales, en la búsqueda
de impulsar e implementar las prioridades determinadas a nivel de
provincia de manera participativa en los diferentes planes y proyectos
sectoriales, lo que permitirá fortalecer los vínculos de complementariedad y
subsidiariedad entre las diferentes municipalidades. A esto sumamos la
participación activa en todo el proceso de la Asociación de
Municipalidades, como actor principal que asocia a las municipalidades de
la provincia y que necesita ser fortalecido.

Existiendo un proceso nacional de alta prioridad en la gestión pública,


como es el Presupuesto por Resultados, cuyo fin es focalizar los recursos
humanos, técnicos y financieros, sobre todo buscando generar un mayor
involucramiento ciudadano en la diminución de indicadores perniciosos
relacionados a la pobreza, podemos afirmar que el presente Plan
contribuirá a fortalecer la gestión por resultados, tanto de los gobiernos
locales como del resto de los sectores públicos. Por lo mencionado nos
proponemos cumplir los siguientes objetivos.

 Generar políticas públicas que alienten el desarrollo social en la


provincia, promoviendo la apertura de espacios de participación, con
inclusión, diálogo y toma de decisiones.
 Promover el trabajo articulado entre el gobierno local provincial y los
gobiernos locales distritales, mediante acuerdos de gestión para la
implementación del presente Plan.
 Fortalecer la gestión por resultados y mejorar la calidad del gasto de los
gobiernos locales a nivel de toda la provincia.

Ante esta situación es urgente obtener los objetivos antes mencionados, los
que están orientados a revertir tales indicadores y acortar las brechas de
exclusión social. En este contexto y en el marco del proceso de
descentralización, la gestión de la municipalidad provincial, mediante la sub
gerencia de desarrollo social planea un proceso de desarrollo inclusivo que
articule la participación del Estado, la sociedad civil y la ciudadanía para
mejorar los indicadores de desarrollo social en la provincia de
Quispicanchi, los mismos que contribuirán a logar los objetivos del Plan
Concertado de Desarrollo Provincial (PDC) 2008 – 2018.

Este PDC contiene 4 ejes estratégicos orientados a alcanzar el desarrollo


integral y sostenible de la provincia, ellos son: Eje Desarrollo Institucional,
Eje Desarrollo Social, Eje Desarrollo Económico Productivo, Eje Medio
Ambiente y Articulación del Territorio
En este sentido la sub gerencia de desarrollo social en su rol promotor del
desarrollo social se propone implementar los componentes del eje social a
través de un proceso participativo que articule la intervención de todos los
actores del proceso de desarrollo.

Este proceso participativo y de inclusión social estará orientado a


desarrollar las prioridades y objetivos del eje social: calidad de vida,
desnutrición infantil, acceso a los servicios de salud, baja cobertura
escolar en primera infancia, bajo rendimiento escolar y saneamiento básico.
Además es preciso fortalecer la organización institucional, la gestión
participativa, equidad, grupos excluidos e interculturalidad, fortaleciendo la
participación ciudadana como principal elemento del proceso de desarrollo
social.

En este contexto el aporte de los sectores público y privado, la Asociación


de Municipalidades de la Provincia y la sociedad civil toda serán vitales
para la adecuada implementación del presente Plan

MODELO DE INTERVENCIÓN

El Plan de Desarrollo social, se implementará, además, a través de tres


componentes (los mismos que serán desarrollados más adelante):

a) Componente 1: Fortalecimiento de la institucionalidad local

Este componente contempla, fundamentalmente, el fortalecimiento de los


espacios e instancias de concertación con la finalidad de construir
consensos básicos en torno a intereses diversos así como fortalecer la
participación ciudadana como principal elemento del proceso de desarrollo
social en la provincia

b) Componente 2: Fortalecimiento de capacidades humanas

A través de este componente se estará incidiendo en el desarrollo de


mayores capacidades humanas de los pobladores del ámbito (líderes,
sociales y productores, con conocimientos, deseos y aptitudes de
capacitarse y transferir posteriormente sus conocimientos a los demás),
quienes se capacitarán en temas de las diversas especialidades que se
requieren y que demanda la población, para que sean ellos quienes se
encarguen, con el equipo de la municipalidad, de difundir y masificar sus
conocimientos a sus vecinos, familiares y otros que quieren ser como ellos
y mejorar su condiciones de vida y producción.

c) Componente 3: Mejoramiento de la calidad de vida de la población

Se plantea al respecto enfrentar la pobreza asegurando mejores


condiciones de vida a la población. Para ello se buscará mejorar su acceso
a servicios sociales básicos y de calidad. Este componente estará
orientado fundamentalmente a desarrollar las siguientes prioridades:
violencia familiar, desnutrición de menores a 5 años de edad, acceso a los
servicios de salud, baja cobertura escolar en primera infancia, bajo
rendimiento escolar y saneamiento básico. Así como una mejor gestión de
los programas sociales.

FASES DE IMPLEMENTACIÓN

Primera fase: Incidencia y organización

Durante esta etapa la sub gerencia de desarrollo social, suscribe alianzas


con la Asociación de Municipalidades de la provincia para implementar el
Plan, diseñan políticas que alientan el proceso y promueve la formación del
Equipo Facilitador de Campo. El personal de la sub gerencia de desarrollo
social se constituye en equipo técnico de implementación y evaluación del
Plan de Desarrollo Social, como espacio de representación del Estado y de
la sociedad civil.

Segunda fase: Planificación y normatividad

En esta etapa se presenta a nivel provincial el Plan de Desarrollo social y


con la participación de todos los actores y gestores del desarrollo local se
enriquece y suscribe acuerdos de gestión y alianzas para su
implementación. Asimismo, cada gobierno local elabora su propio Plan de
Desarrollo social, y constituirá asimismo su equipo técnico de
implementación, en el marco del Plan Provincial de Desarrollo social,
diseñando políticas para su viabilización. Este equipo estará conformado
por 03 personas quienes dinamizarán la implementación del Plan a nivel de
toda la provincia y sus distritos.

Tercera fase: Implementación

Durante esta etapa la municipalidad provincial brindará capacitación a los


equipos técnicos para que ellas brinden asistencia a los responsables de
las oficinas de desarrollo social de los gobiernos locales distritales, en el
proceso de implementación del Plan Provincial.

Cuarta fase: Autoevaluación y evaluación del proceso

Durante esta etapa, a nivel distrital y provincial, se promoverá la


autoevaluación de la implementación del Plan para conocer sus logros y la
mejora de los indicadores sociales, se realizará una evaluación del proceso
y de los impactos logrados en la mejora de los indicadores sociales. La
evaluación se realizará periódicamente para retroalimentar el proceso y
mejorarlo constantemente.

ACTORES ESTRATEGICOS LOCALES


- Sub gerencia de Desarrollo Social de la MPQ
- Gobiernos Locales distritales
- Asociación de Municipalidades
- Centro de Salud
- UGEL
- OMSABAR
- MCLD

ACTORES Y ROLES SEGÚN NIVELES DE INTERVENCION

Gobierno Local Provincial a través de la Sub gerencia de Desarrollo social

 Liderar el proceso de implementación y evaluación del Plan Concertado


de Desarrollo social.
 Brindar el marco legal normativo para la implementación del Plan
(políticas, normas municipales, etc.)
 Establecer el equipo técnico y un equipo facilitador de campo para
impulsar la implementación del Plan
 Proporcionar los recursos financieros para la promoción e
implementación del Plan
 Brindar apoyo técnico a las 12 municipalidades distritales de la
provincia en el proceso de implementación del Plan bajo acuerdos de
gestión.
 Monitorear y evaluar el proceso de implementación del Plan a través del
equipo facilitador de campo
 Asegurar la sostenibilidad del Plan

Asociación de Municipalidades

 Potenciar el rol de los gobiernos locales que forman parte de la


Asociación en su rol promotor del desarrollo inclusivo en sus
respectivas jurisdicciones.
 Facilitar el escenario político para la implementación del Plan en todo el
ámbito provincial
 Apoyar el diseño e implementación de políticas locales para la
implementación del Plan
 Generar espacios de promoción, diálogo, propuesta y consenso para
facilitar la implementación del Plan

Equipo Facilitador de Campo

 Sensibilizar, promover y brindar apoyo técnico a los gobiernos locales


en la implementación del proceso de desarrollo social
 Apoyar en la sensibilización a los gobiernos locales para que se
inserten en el proceso de implementación del Plan. Ello incluye a las
comunidades campesinas de base.
 Promover espacios de diálogo, propuesta y concertación para el diseño
de políticas públicas que contribuyan a la expansión e implementación
del Plan.
 Participar y apoyar en el diseño e implementación de estrategias de
comunicación que permitan la implementación del Plan a nivel distrital y
provincial
 Apoyar en el diseño de los acuerdos de gestión a nivel de gobiernos
locales.
 Monitorear el proceso de implementación del Plan a nivel de la
provincia.

Salud

 Apoyar el proceso de implementación del Plan a través de las


estrategias de los centros de salud.
 Establecer el marco normativo para que el personal de salud de las
micro redes apoyen a nivel local el proceso de difusión e
implementación del Plan
 Mantener estrecha coordinación con la sub gerencia de desarrollo social

UGEL

 Apoyar el proceso de implementación del Plan que emprende la


municipalidad provincial a través de las estrategias de gestión
pedagógica de la Unidad de Gestión Educativa
 Fortalecer las capacidades del equipo facilitador de campo para apoyar
e implementar las políticas locales en materia de educación a través de
los acuerdos de gestión
 Mantener estrecha coordinación con la sub gerencia de desarrollo social

Gobiernos Locales distritales

 Liderar el proceso de difusión e implementación del Plan a nivel de sus


respectivas jurisdicciones.
 Brindar el marco legal normativo a nivel local para la implementación del
Plan (políticas públicas, ordenanzas, etc.)
 Impulsar la implementación del Plan Local de Desarrollo social desde
las comunidades campesinas.
 Proporcionar los recursos humanos, logísticos y financieros para la
promoción e implementación del Plan
 Monitorear y evaluar el proceso de implementación del Plan
 Asegurar la sostenibilidad del proceso de desarrollo inclusivo.

Comunidades

 Brindar información de la situación social, económica, ambiental, e


infraestructura de la comunidad
MIMDES

 Facilitar la articulación de los programas sociales con los objetivos que


impulsa el Plan concertado de Desarrollo social
 Fortalecer el proceso de difusión e implementación del Plan a través de
las estrategias de sus oficinas locales

Medios de comunicación y red de comunicadores para el desarrollo

 Apoyar a los gobiernos locales en el diseño e implementación de


estrategias de comunicación
 Promover el proceso de difusión e implementación del Plan a través de
sus medios y espacios
 Promover estilos de vida saludables que contribuyan a mejorar los
indicadores de desarrollo social

Entidades no Gubernamentales de Desarrollo (ONGs)

 Brindar el apoyo técnico a la municipalidad provincial en el proceso de


formulación e implementación del Plan, si así lo requiere.
 Transferir la metodología e instrumentos de gestión (diagnóstico
comunal, Plan de Desarrollo comunal, etc.) de la estrategia de
municipios y comunidades saludables a la sub gerencia de desarrollo
social para que sea implementada y monitoreada.
ANEXOS
ANEXO 1

Componente 1:
FORTALECIMIENTO DE LA
INSTITUCIONALIDAD LOCAL
(PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA)
INTRODUCCION
El país vive un proceso de descentralización, regionalización y concertación.
La descentralización es el medio para construir una economía más eficiente en
un proceso franco de devolución del poder político a la sociedad civil a fin de
generar y consolidar mecanismos democráticos y participativos en la toma de
decisiones económicas y políticas así como para el ejercicio pleno de
mecanismos de control y fiscalización de la gestión de las autoridades
democráticamente elegidas.

Estamos convencidos, por otro lado, que la gestión del desarrollo debe
hacerse sobre las bases de la concertación y participación. Es importante
dotar a los gobiernos regionales y locales de instrumentos de gestión útiles y a
la medida de sus necesidades.

Las experiencias y/o avances sobre participación ciudadana demuestran que


se requiere desarrollar una política permanente de educación cívica y
concientización para canalizar los esfuerzos de la ciudadanía hacia el
desarrollo local, para lo cual se hace necesario fortalecer la convocatoria a la
población organizada, al sector educación, para emprender una cruzada de
fijación de valores desde la familia, que nos permita orientar los esfuerzos
ciudadanos y de gobernabilidad por el desarrollo local.

El presente documento tiene como horizonte de planeación el año 2014. Dada


la naturaleza y componente concertado que incorpora el presente documento,
el mismo se convierte en importante guía para la gestión y monitoreo del futuro
desarrollo local.

A través de este documento se busca el fortalecimiento de los diferentes


espacios e instancias de participación y concertación con la finalidad de
construir consensos básicos en torno a intereses diversos, así como promover
el desarrollo de las capacidades organizativas y de representación institucional
para que estas puedan cumplir a cabalidad y eficiencia las funciones que les
compete y los compromisos que desde las instancias de concertación local
han asumido para promover el desarrollo integral y sostenible del ámbito local.

Se enfatiza la participación ciudadana para el fortalecimiento de la


institucionalidad local, promoviendo su articulación al gobierno local,
reconociendo que ésta es un pilar del proceso de descentralización
actualmente en marcha en el país.

Estos esfuerzos de concertación comprometen al Estado, los gobiernos


locales, las ONGs, las comunidades campesinas y el conjunto de la sociedad
civil. Estos espacios no serán un fin en si mismos sino un medio para generar
acciones de efectos sinérgicos y fortalecer la institucionalidad local y hacer
que ella sea la que asuma la responsabilidad del desarrollo Provincial.
Asimismo, estos espacios no serán metas a lograr sino el resultado de un
proceso permanente de debates, conciliaciones y consensos para elaborar
propuestas claras, integrales, viables y sostenibles de desarrollo.

1. Identificación del Público Objetivo

El público objetivo viene a representar la población que tiene pleno ejercicio de


sus derechos ciudadanos, quedando a salvo que los menores de edad tendrán
participación a partir de nuevos mecanismos promocionales de búsqueda de
identidad local y programas de inclusión. No olvidemos, por otra parte, que
desde hace unos 20 años se ha incorporado a la vida ciudadana la población
analfabeta, mayormente de procedencia rural, superándose así un aspecto de
discriminación social y política. .

Por otro lado, crecieron las organizaciones de mujeres y se activaron las


asociaciones juveniles, fortaleciéndose a la vez las comunidades campesinas y
asociaciones de productores existentes en la provincia.

Son a las organizaciones sociales y sus representaciones (asociaciones de


productores, clubes de madres, comités del vaso de leche, etc.), a quienes
están dirigidas básicamente las acciones propuestas en el presente Plan

2. Nivel de participación y normatividad legal sobre participación


ciudadana

El nivel de participación de la ciudadanía en la provincia se ha ido


incrementando en los últimos años, particularmente en lo referido a la
ejecución de obras, compartidas con la municipalidad, como en la fiscalización
y vigilancia de los actos del gobierno local.

Frente a este nuevo escenario, la Ley 26300, Ley de los Derechos de


Participación y Control Ciudadanas, motivado por el artículo 31 de la
Constitución Política, son los antecedentes iniciales de este mecanismo de
inclusión ciudadana en los actos de la administración pública.

A esto se añade la Ley 27658, Ley Marco de la Modernización del Estado, que
señala como finalidad fundamental del proceso de reforma del Estado lograr
una mejor atención a la ciudadanía priorizando y optimizando el uso de los
recursos públicos, con el objetivo de alcanzar un Estado al servicio de la
ciudadanía, con canales efectivos de participación ciudadana,
descentralizando y desconcentrando los niveles de decisión.

De allí que la participación ciudadana, visto como un proceso social y político,


se debe desenvolver en un contexto no sólo de reforma del Estado sino de
profundización de la democracia. Diversas demandas afectan estos procesos:
Contar con una administración pública eficiente, libre de corrupción o por lo
menos con voluntad política para combatirlo y con una activa participación de
la sociedad en diversos campos y actividades del quehacer político.

Por último la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, señala los canales
de participación de la sociedad civil en diferentes aspectos, entre ellas las de
índole presupuestaria. Esto es, crea una instancia de carácter consultivo
donde la sociedad civil tiene real y activa participación en la formulación de los
presupuestos participativos en los gobiernos locales y regionales.

3. Enfoque del Plan de Participación Ciudadana

En el marco de la normatividad legal vigente, en el Plan de Participación


Ciudadana se propone lo siguiente:

a. Fortalecer y dinamizar los espacios de concertación, distrital y provincial, a


fin de generar consenso, compromiso y participación de la sociedad civil y
de sus organizaciones representativas en las tareas del desarrollo local.

b. Formular criterios objetivos a fin de generar mecanismos reales de


participación ciudadana que signifiquen a la vez el fortalecimiento de la
institucionalidad local.

c. Generar políticas locales a fin de promover el desarrollo social sostenible


que responsa a los lineamientos de política social, local, regional y
nacional.

4. VISIÓN SOBRE PARTIICIPACION CIUDADANA

VISION

En el año 2014 el gobierno local provincial de Quispicanchi


desarrolla una efectiva participación ciudadana en la gestión de su
desarrollo. Es una provincia consolidada, líder por su organización
democrática, autónoma, concertadora y participativa, que se orienta
por criterios de equidad en la toma de decisiones políticas,
económicas, administrativas y financieras; sostenidas sobre la
institucionalidad de su gobierno local y sociedad civil, con capacidad
de gestión, eficiente y eficaz.

5. OBJETIVOS

Objetivo General

Promover la participación ciudadana y el fortalecimiento de sus instituciones


representativas para que sean ellas las que gestionen de manera eficiente y
oportuna los asuntos públicos orientados a lograr el bienestar de las personas
y familias y la buena gobernabilidad de sus organizaciones.

Objetivos específicos

- Aprovechar la capacidad organizativa de la población para fomentar una


activa participación ciudadana en el desarrollo local.
- Fortalecer los espacios y mecanismos de concertación y participación
ciudadana.
- Fortalecer la institucionalidad local para la calidad, ética y transparencia de
la gestión pública.
- Promover la expansión de capacidades económicas productivas y de
gestión.

6. RESULTADOS

R.1. Actores locales participan de manera activa en el desarrollo local


haciendo ejercicio de prácticas democráticas.

R.2. Cambio de mentalidad y actitudes en las instituciones locales referente al


rol que les compete desempeñar para impulsar procesos de desarrollo

R.3 Organizaciones juveniles (distritales y provincial) participan en el


desarrollo local, haciendo ejercicio de valores y prácticas democráticas.

7. LINEAMIENTOS DE POLITICA

7.1 Descentralización y participación ciudadana

El desarrollo de las dinámicas sociales institucionales, democráticas y


concertadoras presentan posibilidades de desarrollo social y económico del
país sólo si se produce de manera integral y efectiva la reestructuración del
Estado, que más allá de la transferencia de fondos y programas, represente
efectivamente la descentralización de las decisiones y gestión de las
oportunidades y potencialidades locales en beneficio de sus poblaciones y el
establecimiento de nuevos términos de relacionamiento entre éste y la
sociedad civil.

7.2 Desarrollo local

Para hacer posible el desarrollo local se requiere de gobiernos locales que


sean promotores del desarrollo y se encuentren a cargo de autoridades que
piensen que gobernar es servir a la ciudadanía y a los objetivos de la localidad
en el marco de un sistema democrático que fija derechos y deberes.

En este sentido es fundamental que el gobierno local de Quispicanchi


promueva y defienda la democracia, actúe como escuela de democracia,
creador de capital social y constructor de principios y propuestas viables, con
mecanismos claros para gobernar.

De igual forma, se requiere que el gobierno local actúe defendiendo los


derechos e intereses ciudadanos, potenciando canales y abriendo caminos
seguros para contar con su participación activa en el proceso de desarrollo
local. Debe potenciar la creatividad e iniciativa ciudadana e institucional y
liderar procesos de cambio con responsabilidad compartida con las
organizaciones sociales existentes.

7.3 Gobernabilidad democrática y participativa

En general los procesos de gobernabilidad involucran al Estado, las


organizaciones de la sociedad civil y los actores políticos y sociales de la
sociedad, sobre la base de la corresponsabilidad en las tareas del desarrollo y
el ejercicio de los derechos ciudadanos. De esta manera la gobernabilidad
democrática es consustancial a la democracia y a la propia gestión local del
desarrollo, que exige la participación ciudadana como una opción política
priorizada por los gobiernos locales.

Necesariamente estos procesos necesitan producir cambios materiales


tangibles en las condiciones concretas de vida de los ciudadanos,
particularmente de las mayorías: los pobres y pobres extremos, quienes deben
percibir que su participación es capaz de producir resultados positivos en su
calidad de vida. La efectividad de estos procesos radica fundamentalmente en
el acceso a la información, en el manejo transparente de fondos y rendición de
cuentas, en los programas de comunicación, sensibilización y educación
ciudadana respecto a lo público y los derechos y deberes ciudadanos;
evitando el autoritarismo en la toma de decisiones e improvisación y
demagogia que conduce a la irracionalidad en la asignación de los recursos.

En este contexto, el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática requiere


de dos procesos fundamentales: la descentralización, concebida como la
democratización del Estado, del gobierno y de la propia sociedad, y la
construcción de la participación ciudadana, entendida como la práctica
cotidiana de toma de decisiones respecto a lo público, el diseño, control y
gestión de las políticas públicas y el desarrollo de la propia ciudadanía. Exige
asimismo la modernización del aparato administrativo y la creación de una
cultura de participación.

7.4 La concertación base fundamental de la participación democrática

La concertación, por su carácter abierto a la libertad de opinión de los


participantes de una amplia diversidad de segmentos de la sociedad, se
constituye en un medio decisivo para la construcción democrática de la
institucionalidad y gobernabilidad de la sociedad, al facilitar la toma de
decisiones y asumir responsabilidades sobre actuaciones concretas y
fortalecer la creatividad social para potenciar, en un contexto de carencia de
recursos, el control permanente de las acciones de desarrollo y lucha contra la
pobreza.

En este contexto, las municipalidades que deciden impulsar procesos de


concertación para crear condiciones que faciliten una mejor gestión
democrática, alianzas entre grupos y actores, visiones compartidas de
desarrollo y definición de diversos roles y responsabilidades de quienes se
vinculan con el proceso, se ven notoriamente fortalecidas, creciendo en
liderazgo y capacidad de convocatoria, ya que mediante la concertación ínter
institucional y con la sociedad civil se logra:

- Reducir la conflictividad social y política y construir redes de cooperación


- Articular la gestión del desarrollo en torno a ejes estratégicos concertados.
- Reducir el mal uso de los recursos públicos
- Fortalecer la presencia de la ciudadanía y la identidad colectiva,
fortaleciendo la legitimidad de los gobiernos locales.

8. LÍNEAS DE ACTIVIDAD

Las principales líneas de actividades consideradas por el componente son:

a) Sensibilización de los principales actores locales


b) Educación y capacitación para la toma de decisiones
c) Fortalecimiento de los espacios de concertación
d) Fortalecimiento de la gestión municipal
e) Presupuestos participativos y vigilancia social
f) Apoyo a las organizaciones de mujeres y jóvenes

8.1 Lineamientos estratégicos del componente

a) Se constituirán y fortalecerán los espacios de concertación local.


b) Se fortalecerán las organizaciones sociales representativas con el explícito
propósito de que estas brinden soluciones a los problemas colectivos y de
grupos específicos.
c) Se estará privilegiando una estrategia de comunicación centrada en las
relaciones horizontales y el liderazgo compartido con las organizaciones
sociales, productivas y económicas del ámbito.
d) Se estará privilegiando la gestación de una nueva generación de líderes
con valores democráticos y con fuerte respaldo ético para la conducción de
dichas organizaciones. En cuyo contexto, la equidad de género, pasará por
una actitud de discriminación positiva de las mujeres y sus organizaciones
para viabilizar su presencia y aporte en los espacios políticos, mediante su
participación en los cargos directivos de las diferentes organizaciones de la
institucionalidad local.
9. PRINCIPALES ESTRATEGIAS

Resultado 1.

Actores locales participan en el desarrollo local haciendo ejercicio de


prácticas democráticas.

Estrategia 1: Fortalecimiento la Mesa de Concertación Provincial (MCP).

Características generales:

- Se fortalecerá este espacio de concertación a nivel provincial y distrital


como un mecanismo para realizar acciones conjuntas con el gobierno
local.
- Se apoyará la constitución de mesas de concertación en cada uno de los
distritos de la provincia.
- Para lograr el desarrollo local y avanzar en la conciliación de intereses
entre los actores, se incidirá en el fortalecimiento de sus estructuras
organizacionales y gestión de propuestas de desarrollo local.
- Se apoyará en la generación de instrumentos de gestión (reglamentos,
estatutos, planes estratégicos) y planes operativos anuales que les
permita realizar y evaluar de manera organizada diversas actividades
orientadas a lograr sus objetivos.
- Se reconstruirán las relaciones y alianzas estratégicas entre el gobierno
local y la sociedad civil.

Metodología:

- Reuniones de programación de actividades y sensibilización.


- Campañas permanentes de educación ciudadana.
- Fortalecimiento de las instancias de concertación (MCP y CCL).
- Implementación de talleres con temas referidos a la concertación y
participación ciudadana.
- Pasantías e intercambio de experiencias a espacios de concertación y
participación exitosas.

Estrategia 2: Fortalecimiento del Concejo de Coordinación Local (CCL)


(distritales y provincial)

Características generales:

- Generación de la necesidad de coordinación y concertación a nivel local


(mediante la gestión de planes de desarrollo local, presupuestos
participativos, etc.) y su articulación a instancias de nivel regional y
nacional.
- Implementación de proyectos y acciones concertadas a nivel distrital y
provincial
- Fortalecimiento de las organizaciones de base existentes
- Fortalecimiento de relaciones y alianzas estratégicas entre el gobierno
local y el CCL

Metodología

- Sensibilización a la población para su participación en la CCL.


- Participación en los eventos de coordinación provincial y regional.
- Realización de talleres.
- Sistema de comunicación y difusión masiva y selectiva de las actividades
y acuerdos del CCL

Resultado 2:

Organizaciones juveniles (distritales y provincial) participan en el desarrollo


local, haciendo ejercicio de valores y prácticas democráticas.

Estrategia 3: Constitución y/o fortalecimiento de organizaciones


juveniles.

Características generales:

- Se impulsará el fortalecimiento de las organizaciones juveniles buscando


lograr su institucionalización (reuniones permanentes, manejo de
instrumentos, etc.), su participación en medios de concertación y un
mayor protagonismo para lograr al final una red de organizaciones
juveniles en los distritos y la provincia.
- Se trabajará con organizaciones juveniles de base, la idea es que logren
niveles de articulación de segundo y tercer nivel, que les permita
participar en los espacios de concertación en temas relacionados al
desarrollo local y a sus intereses.
- El fortalecimiento de los grupos juveniles estará sujeto a las relaciones y
alianzas estratégicas de las instituciones como las parroquias, el
municipio y las instituciones privadas de la zona, haciendo un trabajo
integral con varones y mujeres.
- Se impulsarán eventos dirigidos a la búsqueda de líderes.

Metodología:

- Capacitación en temas de interés de los jóvenes como: valores,


ciudadanía, problemas sociales de alcoholismo, medio ambiente, etc.
- Pasantías a zonas donde existen organizaciones juveniles con
experiencias exitosas.
- Asesoramiento y acompañamiento a las organizaciones juveniles.
- Encuentro de jóvenes a nivel distrital y provincial
- Semana conmemorativa por el día de la juventud, con la realización de
talleres, foros, festivales, concursos, etc.
Estrategia 4: Constitución y/o fortalecimiento de organizaciones de
mujeres.

Características generales:

- Se potenciarán las organizaciones de mujeres para que participen de


manera propositiva en las instancias de concertación, para ello se
impulsarán eventos dirigidos a la formación de líderes.
- Se capacitará a las mujeres para que ocupen cargos y asuman nuevos
roles en diferentes instancias.
- Los encuentros de mujeres a nivel distrital se dará para una articulación
provincial entre organizaciones existentes y la generación de
propuestas sobre el rol de las mujeres.
- La activa participación de las mujeres en los espacios locales será con
propuestas e iniciativas que nazcan desde sus propias necesidades.
- Las organizaciones de mujeres serán reconocidas por la autoridad
municipal e instituciones a través de su participación en espacios de
concertación.

Metodología:

- Motivar y sensibilizar a las organizaciones de mujeres para potenciar su


protagonismo.
- Visitas e intercambio de experiencias con organizaciones de mujeres
con experiencias exitosas.
- Promover festivales y campañas por el día de la mujer
- Brindar asesorías y desarrollar jornadas de trabajo
- Evaluación y monitoreo participativo
- Capacitación de mujer a mujer (mujeres exitosas)
- Sistematización de experiencias
- La reflexión y la acción en seminarios y foros sobre las mujeres se
realizarán en coordinación estrecha con instituciones dedicadas a las
mujeres.
10.0 MATRIZ DE PLANIFICACION DEL COMPONENTE

Unidad de Indicadores verificables Acciones


Intervención

La MCP aplica - Sensibilización dirigida a


eficazmente los integrantes de la MCP
instrumentos de gestión - Capacitación en la formulación de
organizacional. planes de trabajo con fines de
fortalecer la MCP
- Taller de capacitación para la
formulación de instrumentos de
gestión (reglamentos, estatutos,
planes operativos, etc.)

La Mesa de La MCP gestiona - Sensibilizar y motivar a directivos


Concertación propuestas de desarrollo de la MCP para gestionar
Provincial (MCP) propuestas de desarrollo.
- Asesoramiento en la conformación
de una estructura funcional y
democrática que contribuya a
proponer acciones de desarrollo.
- Asesoría en la elaboración y gestión
de planes anuales de trabajo.
- Capacitación para la formulación
de proyectos de desarrollo.
- Asesoría en la gestión de proyectos
de desarrollo.
- Asesoría en la evaluación y
socialización de resultados de la
experiencia.
- Sistematización de la experiencia e
informes.

El Consejo de Al menos el 50% de los - Sensibilización en temas de valores,


Coordinación actores locales reconocen democracia y presupuesto
Local (distrital o la gestión participativa del participativo.
provincial). gobierno local - Asesoría en la implementación de
planes de capacitación en valores,
democracia y presupuesto
participativo.
- Capacitación en descentralización,
democracia y presupuesto
participativo.
- Capacitación en desarrollo humano
y social.
Organizaciones juveniles - Sensibilización a jóvenes, varones y
logran implementar sus mujeres, para su organización.
propuestas - Constitución de organizaciones
juveniles de primer nivel
- Capacitación para la generación de
propuestas.
- Asesoramiento en la generación de
propuestas de interés local
- Capacitación en desarrollo humano
y social.
Organizaciones
juveniles a nivel Organizaciones juveniles - Constitución y de organizaciones
distrital de segundo nivel juveniles de segundo nivel.
y provincial participan por lo menos - Capacitación para la generación de
con una propuesta de propuestas a nivel de distritos.
interés local. - Asesoramiento en la generación de
propuestas de interés local.
- Promover y asesorar la articulación
entre organizaciones juveniles de la
provincia.
- Promover su articulación al
quehacer de las instancias locales.
- Capacitación en desarrollo humano
y social.
- Socialización de problemas y
proyectos en los espacios de
concertación.
- Monitoreo y evaluación.
- Sistematización de la experiencia e
informes.
50% de organizaciones de - Sensibilización a las organizaciones
mujeres logran de mujeres y a la comunidad.
implementar sus - Constitución y de organizaciones de
propuestas mujeres de primer nivel.
- Capacitación para la generación de
propuestas.
- Asesoramiento en la generación de
propuestas de interés de la
comunidad.
Organizaciones - Capacitación en desarrollo humano
de mujeres a y social.
nivel distrital y Organizaciones de - Constitución de organizaciones de
provincial mujeres participan por lo mujeres de segundo nivel.
menos con una propuesta - Capacitación para la generación de
propuestas a nivel distrital.
- Asesoramiento en la generación de
propuestas de interés y provincial.
- Capacitación en desarrollo humano
y social.
- Socialización de problemas y
proyectos de desarrollo en espacios
de concertación.
- Monitoreo y evaluación
- Sistematización de la experiencia e
informes.

Metas físicas y cronograma de ejecución presupuestal

- Metas físicas (Año 2012)

Metas Metas del período de ejecución del


Actividades Proyecto
Unidad Cantidad Trimestres
I II III IV
R. 1:
Fortalecimiento de los espacios
de concertación (MCP)
- Sensibilización dirigida a Pasantía 1 1
integrantes de la MCP Reunión 12 3 3 3 3
- Capacitación en la formulación Taller 1 1
de planes de trabajo con fines
de fortalecer la MCP
- Capacitación para la Taller 1 1
formulación de instrumentos
de organización (reglamentos,
estatutos, planes operativos,
etc.)
La MCP gestiona propuestas de
desarrollo
- Sensibilizar y motivar a Reunión 4 1 1 1 1
directivos de la MCP para
gestionar propuestas de
desarrollo
- Asesoramiento en la Reunión 4 1 1 1 1
conformación de una
estructura funcional y
democrática para contribuir a
resolver los problemas del
desarrollo
- Asesoría en la elaboración y Reunión 2 1 1
gestión de planes anuales de
trabajo
- Capacitación para la Taller 4 4
formulación de proyectos de
desarrollo
- Asesoría en la gestión de Reunión 4 1 1 1 1
proyectos de desarrollo
- Asesoría en la evaluación y Reunión 4 1 1 1 1
socialización de resultados de
la experiencia
- Sistematización a través de Documento 1 1
Informes
Fortalecimiento del CCL

- Asesoría en la implementación Reunión 12 3 3 3 3


de planes de capacitación en
valores, democracia y
presupuesto participativo
- Capacitación en valores Taller 4 1 1 1 1
descentralización, democracia
y presupuesto participativo
- Capacitación en desarrollo Taller 4 1 1 1 1
humano y social
R. 2:

Organizaciones juveniles a nivel


distrital
- Firma de convenio con la Convenio 1 1
municipalidad, comunidades y
organizaciones sociales
- Sensibilización a las juntas de Pasantía 1 1
organizaciones juveniles y a la
comunidad
- Constitución de organizaciones Taller 1 1
juveniles de primer nivel
- Capacitación para la Taller 1 1
generación de propuestas
- Asesoramiento en la Reunión 4 1 1 1 1
generación de propuestas de
interés de la comunidad
- Capacitación en desarrollo Taller 2 1 1
humano y social
Organizaciones juveniles a nivel
provincial
- Constitución de organizaciones Congreso 1 1
juveniles de segundo nivel
- Capacitación para la Taller 2 2
generación de propuestas a
nivel distrital y provincial
- Asesoramiento en la Reunión 8 4 4
generación de propuestas de
interés distrital y provincial
- Promover y asesorar la Reunión 8 4 4
articulación entre las
organizaciones juveniles de la
provincia.
- Promover su articulación al Reunión 4 2 2
quehacer de las instancias
locales
- Capacitación en desarrollo Taller 2 1 1
humano y social
- Socialización de problemas y Reunión 4 2 2
proyectos en los espacios de
concertación
- Monitoreo y evaluación Reunión 1 1
- Sistematización a través de Documento 1 1
informes
Organizaciones de mujeres a
nivel distrital
- Sensibilización a las juntas de Pasantía 1 1
organizaciones de mujeres y a
la comunidad
- Constitución de organizaciones Taller 2 2
de mujeres de primer nivel
- Capacitación para la Taller 2 2
generación de propuestas
- Asesoramiento en la Reuniones 8 4 4
generación de propuestas de
interés comunal
- Capacitación en desarrollo Taller 3 1 1 1
humano y social
Organizaciones de mujeres a
nivel provincial
- Constitución de organizaciones Congreso 1 1
de mujeres de segundo nivel
- Capacitación para la Taller 3 1 1 1
generación de propuestas a
nivel distrital
- Asesoramiento en la Reunión 9 3 3 3
generación de propuestas de
interés distrital y provincial
- Capacitación en desarrollo Taller 2 1 1
humano y social
- Socialización de problemas y Reunión 12 4 4 4
proyectos en espacios de
concertación
- Monitoreo y evaluación Reunión 12 4 4 4

- Sistematización a través de Documento 1 1


informes
- Meta financiera en nuevos soles (Año 2012)

Metas Metas del período de ejecución del


Actividades Proyecto
Unidad Cantidad Trimestres
I II III IV
R. 1: 10,800 2,700 3,500 1,400 3,200

Fortalecimiento de los espacios de 4,000 700 2,700 300 300


concertación (MCP)

- Sensibilización dirigida a Pasantía 2,000 2,000


integrantes de la MCP Reunión 1,200 300 300 300 300

- Capacitación en la formulación de Taller 400 400


planes de trabajo con fines de
fortalecer la MCP
- Capacitación para la formulación Taller 400 400
de instrumentos de organización
(reglamentos, estatutos, planes
operativos, etc.)

La MCP gestiona propuestas de


desarrollo 4,600 1,300 400 400 2,500
- Sensibilizar y motivar a directivos Reunión 400 100 100 100 100
de la MCP para gestionar
propuestas de desarrollo
- Asesoramiento en la Reunión 400 100 100 100 100
conformación de una estructura
funcional y democrática para
contribuir a superar los problemas
del desarrollo
- Asesoría en la elaboración y Reunión 200 100 100
gestión de planes anuales de
trabajo
- Capacitación para la formulación Taller 800 800
de proyectos de desarrollo

- Asesoría en la gestión de Reunión 400 100 100 100 100


proyectos de desarrollo
- Asesoría en la evaluación y Reunión 400 100 100 100 100
socialización de resultados de la
experiencia
- Sistematización a través de Documento 2,000 2,000
Informes
Fortalecimiento del CCL. 2,200 700 400 700 400

- Asesoría en la implementación de Reunión 600 300 300


planes de capacitación en valores,
democracia y presupuesto
participativo
- Capacitación en descentralización, Taller 800 400 400
democracia y presupuesto
participativo
- Capacitación en desarrollo Taller 800 400 400
humano y social
R. 2: 17,900 1,600 3,800 5,800 6,700

Organizaciones juveniles a nivel


distrital 3,200 800 700 1,600 100

- Firma de convenio con la Convenio 100 100


municipalidad, comunidades y
asociaciones juveniles.
- Sensibilización a las juntas de Pasantía 1,500 1,500
organizaciones juveniles y a la
comunidad
- Constitución de organizaciones Taller 400 400
juveniles de primer nivel
- Capacitación para la generación Taller 400 400
de propuestas
- Asesoramiento en la generación Reunión 400 100 100 100 100
de propuestas de interés de la
comunidad
- Capacitación en desarrollo Taller 400 400
humano y social
Organizaciones juveniles a nivel
provincial 4,800 200 400 1,800 2,400

- Constitución de organizaciones Congreso 500 500


juveniles de segundo nivel.
- Capacitación para la generación Taller 400 400
de propuestas a nivel distrital
- Asesoramiento en la generación Reunión 400 400
de propuestas de interés distrital
- Promover y asesorar la Reunión 400 400
articulación entre organizaciones
juveniles del distrito y la provincia
- Promover su articulación al Reunión 200 100 100
quehacer de las instancias locales
- Capacitación en desarrollo Taller 400 200 200
humano y social
- Socialización de problemas y Reunión 400 200 200
proyectos en los espacios de
concertación

- Monitoreo y evaluación Reunión 100 100

- Sistematización a través de Documento 2,000 2,000


informes
Organizaciones de mujeres a nivel
distrital 4,000 400 700 1,400 1,500

- Sensibilización a las juntas de Pasantía 1,500 1,500


organizaciones de mujeres y a la
comunidad
- Constitución de organizaciones de Taller 500 500
mujeres de primer nivel
- Capacitación para la generación Taller 800 800
de propuestas
- Asesoramiento en la generación Reuniones 400 200 200
de propuestas de interés de la
comunidad
- Capacitación en desarrollo Taller 800 400 400
humano y social
Organizaciones de mujeres a nivel
provincial 5,900 200 2,000 1,000 2,700

- Constitución de organizaciones de Congreso 500 500


mujeres de segundo nivel
- Capacitación para la generación Taller 800 400 400
de propuestas a nivel distrital y
provincial
- Asesoramiento en la generación Reunión 600 300 300
de propuestas de interés distrital y
provincial
- Capacitación en desarrollo Taller 400 200 200
humano y social
- Socialización de problemas y Reunión 800 400 400
proyectos en espacios de
concertación
- Monitoreo y evaluación Reunión 800 400 400

- Sistematización a través de Documento 2,000 2,000


informes
- Consolidado financiero, en nuevos soles (Año 2012)

Metas del período de ejecución del Proyecto


Actividades Cantidad Trimestres
S/. I II III IV
R.1 10,800 2,700 3,500 1,400 3,200

Fortalecimiento de espacios de 4,000 700 2,700 300 300


concertación (MCP)

MCP elabora y gestiona propuestas


de desarrollo 4,600 1,300 400 400 2,500

Fortalecimiento del CCL. 2,200 700 400 700 400


R.2: 17,900 1,600 3,800 5,800 6,700

Organizaciones juveniles a nivel


distrital 3,200 800 700 1,600 100
Organizaciones juveniles a nivel 4,800 200 400 1,800 2,400
provincial
Organizaciones de mujeres a nivel 4,000 400 700 1,400 1,500
distrital
Organizaciones de mujeres a nivel
provincial 5,900 200 2,000 1,000 2,700

TOTAL 28,700 4,300 7,300 7,200 9.900


ANEXO 2

Componente 2:
DESARROLLO DE CAPACIDADES
HUMANAS
JUSTIFICACION

En general la región andina es una región con un gran potencial natural


(recursos naturales, biodiversidad, etc.), humano y social, con una
importante herencia de conocimientos y tecnologías tradicionales, propicios
para impulsar procesos de desarrollo. Pese a ello, amplios segmentos de la
población viven bajo condiciones de pobreza, inequidad y exclusión.

En este contexto el desafío de hoy es superar los errores en la visión y en


el accionar del pasado, ya que pese a los recursos movilizados desde el
Estado y algunas ONGs en las dos últimas décadas, no se han superado
las principales manifestaciones de pobreza y exclusión especialmente en
esta zona, donde por efecto de las políticas sociales, la recesión
económica, la violencia política y la insostenibilidad de los resultados de los
programas sociales y de desarrollo ejecutados en el pasado, la pobreza se
ha agudizado.

En este marco, las políticas de desarrollo social del Estado están


planteando transitar del asistencialismo, paternalismo e intervencionismo a
ultranza, al desarrollo de capacidades y oportunidades humanas y
potencialidades locales, enfoque este que exige de iniciativas que marquen
un cambio radical con las políticas, estrategias y metodologías tradicionales
de trabajo.

Respecto a la situación de atraso y pobreza en el ámbito provincial se está


demostrando por un lado que el nivel de vida de las familias campesinas
está marcado por grandes inequidades (una de las más altas de la región
Cusco), lo cual configura un capital humano muy limitado por los niveles de
desnutrición y pobreza, particularmente de las familias campesinas. Por
otro lado la precariedad y carencia de servicios básicos en las zonas
rurales, son al mismo tiempo causa y efecto del bajo nivel de desarrollo de
las potencialidades de las familias y sus organizaciones, lo cual afecta
directamente en sus posibilidades de desarrollo humano sostenido.

Se demuestra también que el bajo desarrollo del capital social


(organizaciones comunales, gobierno local, mesas de concertación) está
frenando el funcionamiento eficiente y responsable de la institucionalidad
local en la gestión de su propio desarrollo, como está dificultando el
aprovechamiento de las potencialidades y oportunidades que ofrece el
ámbito local.

En consecuencia podemos afirmar que este eje de trabajo incide en el


desarrollo de mayores capacidades humanas de los pobladores del ámbito
(productores con conocimientos, deseos y aptitudes de capacitarse y
transferir sus conocimientos) quienes se capacitarán en temas de las
diversas especialidades que se requieren y que demanda la población,
para que sean ellos quienes se encarguen de difundir y masificar sus
conocimientos.

Se enfatizará por tanto en el reforzamiento de las capacidades humanas de


hombres y mujeres en términos de organización, gestión, conservación,
producción, transformación y comercialización de la producción
agropecuaria y el cuidado de las condiciones ambientales y la salud de las
familias; todo ello en el marco del enfoque de desarrollo humano sostenible
(equidad de género, sostenibilidad ambiental y una cultura de paz).

La formación de capacidades, como señala Germán Rey, en su artículo


1
“Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan ”: tiene
como propósito mejorar el desarrollo humano.

“… El desarrollo humano se vincula con el fortalecimiento de determinadas


capacidades relacionadas con toda la gama de cosas que una persona
puede ser y hacer en su vida; en la posibilidad de que todas las personas
aumenten su capacidad humana en forma plena y den a esa capacidad el
mejor uso en todos los terrenos, ya sea el cultural, el económico y el
político, es decir, en un fortalecimiento de capacidades”.

Por otro lado, un Plan de Desarrollo de Capacidades (PDC) no es un


instrumento de gestión aislado, sino que tiene mucha relación con el Plan
Concertado de Desarrollo Provincial, el Presupuesto Participativo y el Plan
de Desarrollo Social, entre otros. Queda claro, por tanto, que todos estos
instrumentos de gestión obedecen a una apuesta común, a un enfoque
integrador y movilizador.

Es importante que los objetivos del PDC contribuyan a los objetivos


estratégicos definidos en el Plan Concertado de Desarrollo Provincial. Las
capacidades locales, como factor estratégico de desarrollo, tienen que ser
un eje transversal que cruce todas las dimensiones del PDC, a fin de
promover la existencia de cuadros de liderazgo político y social para tener
un gobierno local eficiente, eficaz, transparente y democrático, con una
ciudadanía más participativa, proactiva y con capacidad de propuesta.

1. ENFOQUE DE DESARROLLO

1.1 Enfoque del desarrollo humano sostenible

Es innegable que la agudización de la pobreza, el asistencialismo y la


violencia política que ha vivido el país en los años 80, han ido minando la

1
Fuente: www.campus-oei.org
autoestima, la identidad cultural y la calidad de vida de la gran mayoría de
los pobladores rurales andinos. Ellos han venido asumiendo un rol
totalmente pasivo frente a su desarrollo y, en las zonas más deprimidas,
han interiorizado una actitud de auto-desvaloración de sus capacidades,
mostrándose proclives con lo que podría llamarse una cultura de pobreza.

Lo anterior configura una situación que, según la experiencia acumulada en


relación al desarrollo rural, nos está demostrando que ésta solo puede ser
abordada en el contexto del enfoque de desarrollo humano sostenible, el
cual está orientado fundamentalmente al desarrollo de capacidades de las
personas e instituciones y el pleno empleo de las potencialidades locales,
buscando en todo momento la ampliación de sus conocimientos, el
aumento de sus capacidades y derechos a una vida digna y en sociedad.

Siendo el desarrollo de sus capacidades el factor que les permitirá salir de


la pobreza y a cuyo propósito el gobierno local está comprometido a crear
condiciones de equidad social (sin exclusión social, económica y cultural),
a fin de que las familias tengan acceso a los bienes y servicios básicos de
educación, salud, seguridad y saneamiento ambiental.

Bajo este enfoque queda planteada la necesidad de desarrollar una


propuesta integral de desarrollo que comprometa las diversas dimensiones
de la realidad y las diferentes alternativas de solución de los problemas que
le afectan, en la medida que la realidad es una y al mismo tiempo múltiple,
al estar conformada por muchos componentes o factores productivos,
económicos, sociales y culturales.

El contenido de este enfoque considera por un lado que el desarrollo debe


ser de las personas, ampliando sus capacidades y oportunidades en todas
las dimensiones (económica, social, cultural, etc.), por las personas, que
ellas mismas sean las protagónicas de su desarrollo, y para las personas,
asumiéndolas como el centro y objetivo principal. Por otro lado considera
también a sus organizaciones territoriales y funcionales como medios para
alcanzar el desarrollo sostenido.

2.0 VISIÓN

La población de Quispicanchis, el 2014, desarrolla competencias, valores y


capacidades de gestión económica, social y ambiental, que le ha permitido
disminuir su situación de pobreza e inequidad, aprovechando sus
oportunidades, en el logro de una mejor calidad de vida.

2.1 Objetivos

2.2 Objetivo General

Fortalecer capacidades y desarrollar habilidades en la población de


Quispicanchis, que le permitan salir de su situación de pobreza e inequidad
y aprovechas las oportunidades a fin de mejorar su calidad de vida de
manera sostenida.

2.3 Objetivos específicos

a) Fortalecer la formación ciudadana en la perspectiva del desarrollo


humano local sostenible.
b) Fortalecer las capacidades de participación ciudadana en la gestión
del desarrollo local.
c) Fortalecer una cultura de concertación en la sociedad civil.
d) Fortalecer las capacidades de gestión de las autoridades municipales.
e) Que las personas y los colectivos se empoderen y logren real
autonomía para administrar su vida y su destino.

1.3 Actores y Roles

Todos somos sujetos de programas y planes de formación de capacidades,


sin embargo se requiere precisar de quiénes estamos hablando, cuál es el
foco de nuestra atención teniendo presente que debemos ser estratégicos;
es decir, identificar procesos y actores que tengan carácter catalizador
para acelerar el cumplimiento de los grandes objetivos de la
descentralización y el pleno desarrollo de las capacidades de la persona
humana.

Así, aunque el fortalecimiento de las capacidades atañe al conjunto de los


actores locales, esta propuesta está dirigida básicamente al gobierno local
Provincial de Quispicanchi, a sus organizaciones sociales de base y a los
actores del entorno.

Entre estos actores se tienen:


Actores centrales Roles

 Gobierno Regional del Cusco Brindan apoyo y asistencia técnica a las


municipalidades.
 Municipalidad Provincial de Asume la gestión y administración de los
Quispicanchi programas sociales y productivos que se
le transfieran.

 Autoridades: Gobernador y Responsables políticos en la provincia y


Tenientes gobernadores los distritos.

 Técnicos de la municipalidad Personal permanente o contratado que


presta servicios de asistencia técnica a
las autoridades.
 Funcionarios de la municipalidades Personal permanente o contratado que
presta servicios administrativos en las
municipalidades.
 Consejo de Coordinación Local Participa en la gestión del desarrollo
local.
Provincial y Distritales Participa en la vigilancia y control del
uso de los fondos públicos.
 Líderes sociales Cumplen roles promotores en el
desarrollo local.
 Medios de comunicación Cumplen un rol informativo y orientador
sobre el proceso del desarrollo social
Contribuyen con la vigilancia social.

 Mesa de Concertación Provincial Contribuye con propuestas y acciones a


las tareas del desarrollo local

3. LINEAMIENTOS DE POLITICA

3.1 El ser humano creador de los procesos de cambio y su desarrollo

En el enfoque de desarrollo humano se reconoce al ser humano como el


creador de los proceso de cambio y desarrollo en los cuales la persona es
el centro de las acciones sociales, económicas, culturales, políticas y
ambientales que realizan hombres y mujeres para alcanzar su realización
individual y colectiva. Condición que le permite exige valorar su cultura y
vivir en armonía con su entorno natural y cultural.

En esta orientación se reconoce que la persona no es neutral a su entorno


y sociedad, sino una persona con calidez humana, con conocimientos,
propuestas, experiencias y a la vez con cultura capaz de crear
conocimientos, haciéndose por lo tanto necesario, la constante
retroalimentación del aprendizaje y socialización de sus conocimientos
para dar continuidad a su forma de vida, organización y lógica de
funcionamiento como sociedad comunitaria.

En este contexto la ampliación de capacidades es parte de un proceso


continuo en el aprendizaje de las personas (hombres, mujeres, adultos y
jóvenes), quienes como constructores de su cultura siempre se han
interesado por su entorno y medio ambiente, particularmente los
campesinos de las zonas rurales que conviven y están en estrecha
relación con la naturaleza por ser su hábitat.

3.2 Las inversiones en desarrollo y ampliación de capacidades

La realidad del país está mostrando que frente a la pobreza no se trata


sólo de destinar proporciones y volúmenes de recursos económicos,
financieros y técnicos en la lucha contra ella, sino en qué y cómo se
utilizan estos recursos y cuál es la calidad de los resultados que se logran
con su aplicación. Esto exige priorizar el desarrollo y ampliación de
capacidades y las oportunidades para todas las personas sin distinción de
sexo, raza, cultura, reconociendo y aprovechando el gran potencial que
existe en la población para que ellos mismos, con apoyo y facilitación de
procesos de cambio, puedan lograr su desarrollo integral y sostenible.

En este contexto, el desarrollo de capacidades humanas se orienta a dos


de propósitos: uno, superar la noción de gasto por el concepto de inversión
en capital humano. En tal sentido la inversión en educación y salud no
debe asumirse como un gasto sino como una inversión, constituyéndose
de esta manera en un motor del desarrollo, en tanto posibilita el
crecimiento y desarrollo económico.

El otro, generar el desarrollo y ampliación de capacidades a fin que la


población involucrada pueda obrar como protagonista con capacidad de
decisión y gestión de sus procesos, y potenciar su rol de actores en la
lucha contra la pobreza; constituyéndose la ampliación del capital humano
en la palanca fundamental para generar mayor riqueza material y cultural,
en base a invertir en el desarrollo humano y hacer sostenible el
crecimiento y viable la competitividad particularmente de espacios rurales
andinos.

3.3 Educación para la vida

Las personas no logran su desarrollo teniendo bienes o recursos sino


cuando, mediante la educación, tienen conocimiento al acceso múltiple y
variado y saben manejar el saber para su propio desarrollo, generando
corrientes que les permitan tener acceso a un desarrollo autosostenible y
con calidad de vida. En este contexto la educación recomendada es la de
adultos por contener los tres procesos de enseñanza-aprendizaje: el
conceptual, procedimental y actitudinal, que hace que estos procesos sean
significativos para la vida, la familia y su comunidad.

Las personas que tienen conocimientos tienen las herramientas y los


medios que les permiten saber cómo utilizar los bienes o recursos que
poseen para producir riqueza a través del desarrollo de sus competencias
y capacidades, accediendo a mejores condiciones de vida.

En el campo se requiere superar el divorcio entre el sistema educativo


formal y la realidad rural andina. La baja calidad de la educación influye en
la deserción escolar y migración juvenil hacia ciudades donde tampoco hay
opciones, refugiándose en subempleos urbanos y trabajos domésticos.

3.4 Educación e interculturalidad

La cultura es un tema central para entender la dimensión educativa en una


población andina y quechua, respetando sus propios procesos de
recreación y diálogo frente a la constante agresión de la llamada cultura
occidental, lo que origina problemas de identidad y desarrollo de sus
propias potencialidades como pueblo.
El ámbito provincial tiene una inmensa riqueza y diversidad cultural que le
ha permitido sobrevivir y mantenerse pese a la marginación del Estado y
unas estrategias de vida que muestran la creatividad de sus matices, con
conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que plantean una
condición de vida.

En el marco de la educación, el enfoque intercultural comprende el


proceso de aprendizaje como un diálogo entre culturas que permite al
participante valorar sus saberes y su cosmovisión, así como la integración
de su comprensión del mundo en aspectos propios de otras culturas.

3.5 El aprendizaje, proceso constructivo de conocimiento

El aprendizaje es un proceso constructivo, interno y auto-estructurable, es


decir que lo que una persona aprende depende de su nivel de desarrollo
cognitivo y los estímulos que su cultura le proporcionan. Siendo los
conocimientos previos el punto de partida de este aprendizaje y, la
combinación de este aprendizaje con elementos de innovación y cambio
que le permiten mejorar en su producción, organización y forma de vida, el
punto de llegada.

Como disciplina el conocimiento se ocupa de las formas y los modos de


cómo la persona aprende y construye sus propios conocimientos y, el
facilitador, el que guía y le brinda todas las condiciones necesarias para su
desarrollo. Siendo el propósito fundamental que el adulto construya un
sentido de autoestima y de estima, de quienes expresen libremente sus
emociones y sentimientos y los respete.

4. UNIDADES DE INTERVENCION

Líderes sociales
 Escuela de padres
 Liderazgo femenino
 Promotores líderes en salud

Líderes de productores locales


 Líderes productores pecuarios
 Líderes productores agrícolas

En esta primera fase (año 2012), y como experiencia inicial, se considerará


como unidad de intervención la identificación y formación de líderes
sociales que serán quienes transfieran, difundan y apliquen sus
conocimientos adquiridos a sus vecinos y familiares contribuyendo a la
ampliación de capacidades y el desarrollo local

5. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

En este aspecto consideramos que:


a) La ampliación de capacidades no debe restringirse a la esfera
productiva y económica sino abarcar el conjunto de dimensiones de la
persona, tanto a nivel de competencias como de valores. En esta
perspectiva es importante el acercamiento de la municipalidad a la
población objetivo, para evitar llegar con un "paquete de información",
sino a partir de la cultura, el conocimiento y el saber hacer campesino,
para que en fecundo diálogo e interacción directa con la población se
promueva el desarrollo de sus capacidades humanas.

b) Desde este punto de vista, la ampliación de capacidades es entonces


un lineamiento de acción transversal al conjunto de ejes de
intervención planteados, que asume la función de estimular entre los
pobres aquellos factores y valores que inducen procesos de desarrollo
y refuerzan el derecho de los pobres a una vida digna.

c) Se operativizará y reafirmará en la práctica el concepto de que la


ampliación de capacidades y derechos de las poblaciones son un
medio pero también un fin del desarrollo humano sostenible. La
ampliación continua de capacidades y el ejercicio de derechos dentro
de un colectivo enfatizarán para que hombres y mujeres, con
capacidades y competencias desarrolladas, transfieran sus
conocimientos dentro de un proceso de efecto acumulativo.

d) Las propuestas educativas estarán inscritas en la formación técnica


tanto de jóvenes y adultos dentro de los programas orientados a la
formación de cuadros promotores y líderes productivos. Recibiendo
todos ellos la atención en las labores de promoción, asistencia técnica
y acompañamiento así como de programas estructurados de formación
y especialización. Estas actividades orientadas a potenciar las
actividades técnico productivas y de incidencia en las competencias de
gestión institucional, consideradas en su conjunto y articuladas entre
sí, conformarán la parte medular del presente componente.

e) Se buscará la total coherencia entre los procesos de ampliación de


capacidades y las exigencias productivas y de conservación de los
recursos naturales, incorporando criterios enmarcados en
conocimientos sistemáticos e innovadores, para combinar de diversas
maneras las capacidades y competencias de las personas con los
factores productivos físicos, y armonizar la racionalidad económica con
la productiva; incorporando asimismo innovaciones que mejoren las
tecnologías conocidas por otras más productivas.

5. PRINCIPALES ESTRATEGIAS

Estrategia 1: Formación de líderes sociales

Resultado 1.- Líderes sociales en la provincia proponen, transfieren


conocimientos, se involucran y dirigen procesos de desarrollo local.
Características generales:

 Se implementará una escuela de líderes, organizado y conducido por


la municipalidad provincial, para la formación de líderes en aspectos
de gestión, administración, planificación y gobernabilidad. Los
módulos incluirán tres niveles:
- 1er. trimestre: nivelación y liderazgo
- 2do. y 3er. trimestres: formación en planificación del desarrollo,
identificación, formulación y gestión de proyectos de inversión
pública (PIP menores).
- 4to trimestre: formación en gobernabilidad

 Se formarán líderes sociales provenientes de organizaciones


comunales y demás organizaciones de base.
 Se coordinará con los directivos comunales en la selección de los
futuros líderes que tengan características adecuadas para ello,
particularmente jóvenes, dirigentes y padres de familia con aptitudes
definidas previamente para la selección final.
 La teoría y práctica estarán combinadas en cada módulo. De cada
componente se irán captando los potenciales participantes.
 Se iniciará en marzo del próximo año. Los postulantes serán
seleccionados del conjunto de pobladores líderes.
 Las comunidades deberán comprometerse a enviar a sus elegidos a
la etapa de selección por concurso.
 Las mujeres serán motivadas a formarse como líderes a través de
acciones iniciales de sensibilización en diferentes espacios:
organizaciones, comunidades, colegios, organizaciones juveniles,
etc.
 En algunos talleres se trabajará con la participación exclusiva de las
mujeres, para ello se contará con facilitadoras de centros
especializados en trabajo con mujeres.
 Se conformará una comisión evaluadora de capacidades (con
autoridades y representantes de instituciones locales).
 Se capacitará a líderes jóvenes, mujeres y hombres (16 a 35 años)
 Se contará con una escuela de líderes juveniles, con unos 30
participantes.
 La escuela se ubicará en la capital provincial
 El proceso de formación será de un año, a razón de 3 meses el
primer nivel, 6 meses el segundo nivel y 3 meses el tercero.
 La municipalidad conformará un equipo multidisciplinario que estará
encargado de hacer el seguimiento de los líderes en sus respectivas
localidades.
 Los contenidos de las enseñanzas responderán a las expectativas,
necesidades, demandas e intereses de los grupos capacitados.
 La escuela de liderazgo tendrá una incidencia para el cambio de
actitudes de los capacitandos. La idea no es formar técnicos.
 Los temas de enseñanza considerarán cuatro ejes temáticos y uno
transversal, que serían los que den las capacidades terminales al
futuro líder, como es el eje temático económico productivo,
organización y gestión socio política y educación ciudadana. Por la
parte del eje transversal se considerará los temas de género, medio
ambiente, interculturalidad, ética y valores.
 Se considerará para la formación de los líderes sociales una estrecha
relación con las autoridades e instituciones existentes en la zona,
quienes apoyarán el proceso de formación de líderes.
 Desde la municipalidad se hará un seguimiento y acompañamiento de
los capacitandos en sus comunidades, organizaciones e instituciones
a los que representan.

Metodología:

 Se utilizará una metodología de capacitación activa y participativa:


transferencia de conocimientos de "líder a líder".
 Se brindará asesoría y acompañamiento para la transferencia de
aprendizajes.
 Se realizarán procesos de retroalimentación en los diferentes eventos
de capacitación.
 La capacitación se hará también mediante concursos y participación
en ferias y festivales.
 Los módulos de capacitación serán multimodales (cursos, talleres,
círculos, fórums, etc.)
 Habrá concurso de líderes en la elaboración de perfiles y manejo de
instrumentos de gestión.
 Habrá pasantías para el intercambio de experiencias a centros de
formación existentes en la región.
 En la etapa de las prácticas se harán visitas a las instituciones y
autoridades de la localidad para que puedan retroalimentarse desde
la propia realidad.
 El proceso de enseñanza aprendizaje se complementará con vídeos
fórum en cada taller.
 Con algunos capacitandos se desarrollarán trabajos personalizados.

Instrumentos:

 Módulos de capacitación vinculados al programa de desarrollo


integral de capacidades y liderazgo.
 Sistema de información, monitoreo y evaluación.
 Fichas de monitoreo y seguimiento en campo.
 Registros de participantes.
 Manuales y separatas de capacitación.
 Instrumentos de gestión de las comunidades, municipio, etc.
 Materiales y equipos (proyector multimedia, computadoras, rotafolios,
materiales de escritorio, vídeos y casetes).
 Planes de desarrollo, proyectos, reglamentos, etc.
 Sistematización de experiencias exitosas de trabajo con líderes.
5.1 Matriz de planificación

Unidad de Indicadores verificables Acciones


Intervención

Líderes Sociales El 60% de los participantes - Implementación de la escuela


de la Escuela de Líderes de liderazgo
han aprobado los módulos - Convocatoria y selección de
de capacitación capacitandos
- Capacitación nivel I
- Capacitación nivel II
- Capacitación nivel III
- Asesoramiento y
acompañamiento de su
accionar en su localidad y
organización.
- Sensibilización con mujeres y
la población en general sobre la
importancia de la participación
de la mujer.
- Etapa inicial/preparación de la
mujer para su formación y
liderazgo.
- Monitoreo y Evaluación por
trimestre

Acompañamiento El 40% de los egresados de - Asesoría en manejo de


a líderes la escuela de líderes ocupan instrumentos de gestión.
cargos en instancias - Asesoría en la elaboración y
directivas (de los cuales al gestión de proyectos.
menos el 40% son mujeres) - Capacitación para la
generación de propuestas a
nivel de grupo.
- Evaluación y monitoreo en
procesos de gestión de líderes.
- Sistematización de la
experiencia e informes
5. 2 Metas físicas y cronograma de ejecución (Año 2012)

5.2.1 Metas físicas


Metas Metas del período de ejecución del
Actividades Proyecto
Unidad Cantidad Trimestres
I II III IV
Formación:

Diseño y elaboración del plan de Documento. 1 1


formación
Implementación de la escuela de
liderazgo Módulo 3 3
Convocatoria y selección de Asamblea 3 3
capacitandos
Taller 3 3
Capacitación nivel I (3 meses) Fórum 3 3
Pasantía 1 1
Monitoreo y evaluación Jornada 1 1

Taller 6 3 3
Capacitación nivel II (6 meses) Fórum 6 3 3
Pasantía 1 1
Monitoreo y evaluación Jornada 6 3 3

Taller 6 6
Capacitación nivel III (3 meses) Fórum 3 3
Pasantía 1 1
Monitoreo y evaluación Jornada 1 1

Evaluación final Jornada 1 1

Acompañamiento a líderes:

Asesoría en manejo de Jornada 12 4 4 4


instrumentos de gestión del
desarrollo
Asesoría en la elaboración y Jornada 12 4 4 4
gestión de proyectos

Capacitación para la generación Taller 1 1


de propuestas de desarrollo local

Sistematización final Documento 1 1


5.2.2 Meta financiera en nuevos soles

Metas Metas del período de ejecución del


Actividades Proyecto
Unidad Cantidad Trimestres
S/. I II III IV

TOTALES 20,000 7,700 2,000 3,600 6,700


Formación:

Diseño y elaboración del plan Documento 2,000 2,000


Implementación de la escuela Modulo 3,000 3,000
de liderazgo

Convocatoria y selección de Asamblea 100 100


capacitandos

Capacitación nivel I (3 meses) Taller 600 600


Fórum 300 300
Pasantía 1,500 1,500
Monitoreo y evaluación Jornada 200 200
Capacitación nivel II (6 meses) Taller 1,200 600 600
Fórum 300 300
Pasantía 1,500 1,500
Monitoreo y evaluación Jornada 400 200 200

Capacitación nivel III (3 meses) Taller 1,200 1,200


Fórum 300 300
Pasantía 1,500 1,500
Monitoreo y evaluación Jornada 200 200
Evaluación final Jornada 300 300

Acompañamiento a líderes:

Asesoría en manejo de Jornada 1,200 600 600


instrumentos de gestión
Asesoría en la elaboración y
gestión de proyectos Jornada 1,200 600 600

Capacitación para la generación


de propuestas de desarrollo Taller 500 500
local
Sistematización final Documento 2,500 2,500
5.2.3 Consolidado financiero, en nuevos soles.

Metas Metas del período de ejecución del


Actividades Proyecto
Unidad Cantidad Trimestres
S/. I II III IV

TOTALES 20,000 7,700 2,000 3,600 6,700

Formación Global 15,100 7,700 800 2,400 4,200

Acompañamiento a líderes Global 4,900 - 1,200 1,200 2,500


5. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDC

Entendemos que los procesos de formación se pueden dar de manera formal


(en aula y/o campo con reconocimiento oficial), de manera informal (en aula
y/o campo con reconocimiento oficial a través de convenios o sin
reconocimiento oficial) y de manera no formal (en la plaza, en la fábrica, en las
asociaciones, es decir en la vida misma).

Por tanto, en este documento -cuando hablamos de formación- estamos


concibiendo a la vida misma como espacio permanente de formación. Por eso
es que, desde esta óptica, también hacemos referencia a procesos de
autoformación que se pueden dar a través de procesos académicos o
mediante la reflexión permanente de la cotidianeidad, sin que necesariamente
se relacione con aulas o con libros.

Si bien es cierto que muchas de las orientaciones planteadas son más propias
de procesos de formación escolarizada, no debemos olvidar a las otras
modalidades en las que habrá que hacer los ajustes o adaptaciones
respectivas. Un concurso de sistematización o una pasantía, por ejemplo,
también obedecen a un diseño particular y con objetivos claros.

La coordinación

Un primer elemento a resolver es la gestión del PDC y nuestra recomendación


sería contar con un Comité o Grupo de Coordinación, que puede o no ser el
mismo creado para la elaboración del Plan. Sería conveniente, además, que
este Comité o Grupo forme parte o esté adscrito a la instancia de Desarrollo
Social del Gobierno Local.

A pesar de que un PDC es una obligación en el ámbito de los Gobiernos


Regionales y en el de los Gobiernos Locales, también es factible que su
ejecución esté a cargo de una instancia específica como la Mesa de
Concertación. Lo importante es garantizar la legalidad y la legitimidad de la
instancia de coordinación para la implementación del PDC.

De otro lado, también es necesario que se resuelvan las condiciones de


operatividad de esta instancia coordinadora, bajo el principio básico de tener
las condiciones mínimas para poder trabajar con calidad, eficacia, eficiencia y
dignidad. Igualmente, en la propia esencia de las capacidades están implícitas
las ideas de innovación y creatividad a las que tenemos que apelar, y el
funcionamiento de la coordinación puede ser un ejemplo de alianzas y
sinergias institucionales. No considerar este aspecto en su real dimensión
simplemente implica condenar al fracaso el proceso.

Una primera responsabilidad del Comité o Grupo Coordinador será elaborar el


Plan Operativo Anual (POA) del PDC, seleccionando proyectos prioritarios por
cada Objetivo Estratégico o priorizando alguno de sus objetivos. Esta
propuesta consolidada se debe presentar en público para su discusión,
incorporación de aportes y posterior aprobación.

6. ORIENTACIONES PARA ELMONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDC

Debemos partir de reconocer que la cultura del monitoreo y evaluación no está


suficientemente instalada en nuestro imaginario y práctica social, pese a
conocer su importancia como herramienta de gestión que permite hacer más
eficiente el desarrollo de los proyectos, capitalizar experiencias y propuestas,
así como dar cuenta a la sociedad de los logros alcanzados.

Por eso hay que hacer un gran esfuerzo para tratar de ser coherentes con
nuestro enfoque acerca del desarrollo de capacidades y promover que todos
los actores involucremos en nuestra cotidianeidad la lógica del monitoreo y
evaluación.

Nuestro marco normativo reconoce al Desarrollo Sostenible como la aspiración


suprema de la gestión pública. Ampliando este sentido, todo proceso de
formación de capacidades busca la constitución de actores que contribuyan al
Buen Gobierno, donde Estado y Sociedad Civil trabajen concertadamente en la
construcción de una sociedad sustentable. Es decir que tanto el Estado como
la Sociedad Civil son los sujetos centrales en la formación de capacidades.
Como toda propuesta política, un Plan de monitoreo y evaluación debiera estar
inscrito dentro de este enfoque estratégico del desarrollo de capacidades.

Consideraciones generales

1.1 Ciudadanía y desarrollo de capacidades

El desarrollo basado en enfoques de derechos humanos que es el que


estamos empleando, plantea que la reducción de la pobreza no se basa
únicamente en el reconocimiento de que los pobres tienen necesidades, sino
fundamentalmente derechos. Para ello busca que Estado y Sociedad Civil
trabajen juntos para crear el entorno propicio en el que los ciudadanos
adquieran la voz y los conocimientos necesarios para mejorar su propia vida y
hacer que el Estado reconozca su obligación de respetar, proteger y cumplir
los derechos de la ciudadanía. Además, hacen hincapié en el empoderamiento
de los más pobres y de aquellos que nadie escucha. El reto es, según Amartya
Sen, convertir los derechos en capacidades.

Amartya Sen (1984), refiere que el desarrollo económico es el proceso de


expansión de capacidades de la gente no sólo para producir bienes y
servicios, sino también para emanciparse.
En este mismo sentido Ugarte y Villanueva 2 (2002), nos plantean que la
ciudadanía es un proceso de ampliación de capacidades, derechos y

2
Ugarte, Darío y Mirtha Villanueva. 2002. Saberes y sentires para educar en democracia. La escuela
como experiencia democrática. Tarea. Lima.
responsabilidades que debe ser entendida y asumida desde un ser y estar
activo, crítico y comprometido. Manifiestan los autores que existen tres
conceptos básicos en toda propuesta de educación democrática ciudadana:
Aprendizajes ciudadanos, comunidad y cultura democrática. Terminan
mencionando tres competencias a desarrollar en la educación ciudadana:
Interacción con equidad, participación democrática y deliberación crítica sobre
asuntos públicos.

Estas competencias, según los autores citados, expresan dos ideas


fundamentales. Una es que el aprendizaje de la ciudadanía tiene como base y
direccionalidad la necesidad de construir un sentido de pertenencia y hacia la
comunidad de la que formamos parte. La otra es que los aprendizajes
definidos expresan una comprensión de la educación ciudadana como
formación para la intervención activa en el espacio público, es decir como
educación política

1.2 Criterios para la elaboración de indicadores de monitoreo y


evaluación

La clave para que funcione un sistema de monitoreo es tener indicadores


claros. Puesto que el desarrollo de capacidades se aplica a una diversidad de
temas, tenemos que buscar una forma inclusiva que abarque todas las
posibilidades y pueda servir de base para que, en cada caso, se desarrollen
los indicadores específicos.

En el siguiente cuadro se presenta las diferencias entre cualificación, talento y


talante para diferenciar lo que sabe hacer la persona, lo que puede comenzar
a hacer inmediatamente y lo que quiere hacer. Un programa de formación de
capacidades generalmente presta atención a la cualificación, pero también es
clave prestar atención al desarrollo del talante, pues se entiende que los
conocimientos avanzan, las normas y los procedimientos cambian, pero lo que
debe permanecer invariable es la capacidad para enfrentar y crearse nuevos
retos.

Cualificación, talento y talante en la gestión de competencias


Cualificación Talento Talante
Pone de relieve qué es lo Saca a relucir aquello Sitúa sobre el tapete si el
que sabe el personal que que el personal puede personal quiere hacer lo
es experto. comenzar a hacer ya que está previsto.
mismo.
Pericia y conocimiento Habilidades y destrezas, Su voluntad, sus
experto en asuntos capacidades de índole motivaciones, sus
culturales, científicos y genérica o específica. deseos, sus gustos, sus
tecnológicos. valores.
Fuente: Levy-Leboyer, Claude. 2000. Gestión de las competencias. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.

Nos corresponde ahora tratar de tener un marco básico que nos ayude a
generar una matriz de competencias que ofrezca luces sobre los indicadores a
tomar en cuenta. Veamos una comparación entre diferentes esquemas de
medición de competencias, en el siguiente cuadro.

Comparación entre diferentes esquemas de medición de competencias

Competencias
Saber Hacer Talento Hablar
Talante Escribir
Leer
Exponer/sustentar
Elaborar documentos
Dominar técnicas
Negociar
Incidir
Competencias Sobre Producir
Saber Cualificación técnicas bienes y Interpretar
Competencias servicios Conocer
productivas Producir información
Gestionar
información
Producir ideas
Gestionar ideas
Crear
Innovar
Saber ser Competencias Sobre sí Actitudes
personales mismo Valores
Ética
Autoestima
Flexibilidad
Riesgo
Saber Competencias Sobre Interactuar
convivir interpersonales relaciones Dialogar
sociales Negociar
Hacer alianzas
Fuente: Elaboración propia tomando como base diversos esquemas de competencias.

Ahora veamos un caso aplicativo, con un ejemplo de evaluación de proyectos


de educación ciudadana.

La evaluación de impacto en proyectos de educación ciudadana


Componentes Contenidos Preguntas Medios

Conocimientos Conocimiento del ¿Han Cuestionario sobre


sistema político en incrementado conceptos
general. sus
Conocimiento de los conocimientos?
derechos.
Habilidades Resolución de ¿Tienen Medición
problemas. mayores comparativa: si
Habilidades para la habilidades para después de la
comunicación de ideas. participar en el formación el
Cooperación. sistema político? participante puede
Habilidad para hablar en ejecutar una tarea
público. “igual”, “mejor” o
Conocimiento de a quién “peor”
contactar para
solucionar un conflicto.
Liderazgo grupal.
Eficacia Autoestima política. ¿Tienen Una serie de
mayores niveles afirmaciones a las
de eficacia que el individuo debe
política? responder si está
totalmente de
acuerdo, de acuerdo
o en descuerdo
Valores Tolerancia. ¿Tienen Cuestionario
Derechos de la mujer. mayores valores
Apoyo a la libertad democráticos?
democrática.
Capital social.
Apoyo al sistema.
Participación Participación en la ¿Participan más Cuestionario
sociedad civil. en la sociedad
Participación política. civil y el sistema
político?
Fuente: Sabatini, Christopher. 1998. Educación ciudadana: Qué y cómo de las mediciones de impacto.
En: Educación Ciudadana, Democracia y Participación. Patricia Arregui y Santiago Cueto (Editores).
GRADE/USAID. Lima.
ANEXO 3

Componente 3:
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE VIDA
(Lucha contra la pobreza: Programas
sociales, defensa y promoción de
derechos)
VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS Y PRIORIDADES EN
LA LUCHA CONTRA LA POBREZA*

Visión de la superación de la pobreza

Al año 2014, los hogares de menores ingresos y los grupos


vulnerables han logrado desarrollar sustancialmente sus
capacidades, cuentan con activos familiares y comunitarios
necesarios para tener oportunidades económicas, empleo digno y
productivo.

La política social en el Perú

La política social del Estado Peruano considera servicios universales y


programas focalizados, Los primeros se basan en la demanda y por tanto son
auto-focalizados. Tal es el caso de la educación pública, la atención de salud
en establecimientos públicos, etc. Aunque al interior de estos sectores puede
haber proyectos o programas focalizados (por ej. El Seguro Integral de Salud –
SIS). Los segundos tienen como población objetivo a las personas en pobreza
y pobreza extrema.

a) Ejes y objetivos estratégicos 2012-2014

El Plan Nacional de Superación de la Pobreza* establece tres ejes


transversales de la política social, ellos son:

a) El desarrollo de las capacidades humanas


b) La promoción de oportunidades, y
c) El establecimiento de una red de protección social.

Los dos primeros ejes aluden a un cambio de estrategia social, de lo protector


asistencial a lo habilitador. Ello responde a la evidencia que señala que la
forma más efectiva de combatir la pobreza pasa por el desarrollo del capital
humano y de las oportunidades de empleo e ingresos. Pese a ello, y para la
población más vulnerable, los programas protectores (nutrición y salud,
especialmente la materno-infantil y seguridad alimentaria, pensiones y apoyo a
la tercera edad, etc.) son indispensables para evitar pérdidas de capacidades
en las personas y crear condiciones básicas para aprovechar las
oportunidades educativas y económicas.
__________________
* Fuente: “Plan Nacional de Superación de la Pobreza” aprobado por Decreto Supremo Nº
064-2004-PCM, el 08/09/2004, y Evaluación de los Programas Sociales efectuado por la CGR.

El principal problema relacionado a estos programas es la asignación de


recursos, no en base a resultados, sino a sus niveles históricos. De allí que
sea positivo el Plan de reforma de Programas Sociales, buscando mejorar los
niveles de gestión.

Otro de los diversos problemas de gestión que cabe destacar se encuentra la


mala focalización, que determinan problemas de sub- cobertura (los programas
no llegan a los supuestos beneficiarios) y de filtración (los programas llegan a
los que no los necesitan). En el caso de los programas alimentarios, en el
2004, la filtración llegaba al 51.4% en el caso del vaso de leche y al 46.2% en
el caso de los comedores populares urbanos.

Para mejorar la focalización es indispensable contar con instrumento de


levantamiento de información, tales como censos, encuestas, entre otros, así
como con un registro único de beneficiarios. El sistema de focalización de
hogares (SISFOH) e marcha debería permitir contar con esta información para
una mejor selección de beneficiarios. Asimismo, la estrategia CRECER debe
permitir una mejor coordinación entre los diferentes programas en ámbitos
específicos. Para la focalización individual debe considerarse el ciclo de vida y
la vulnerabilidad individual y familiar. Esta tipología geográfica, familiar e
individua, debería permitir no sólo priorizar el nivel de gasto, sino una mejor
combinación entre programas destinados a reducir vulnerabilidades y los
destinados a reforzar capacidades.

Otro aspecto clave de la gestión de los programas sociales es el de la


participación de los involucrados, es especial de la población beneficiaria y
sus organizaciones. Existen experiencias importantes de modalidades de
participación orgánica de la población como los Comités Locales de
Administración en Salud (CLAS), las Asociaciones de Padres de Familia
(APAFA) en educación, Los núcleos ejecutores del Fondo de Cooperación
para el Desarrollo (FONCODES), los comités comunales del Programa
Nacional de Manejo de Cuecas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PROMANACHS), Comités de vaso de leche en las municipalidades y como
parte de los programas de complementación alimentaria (PCA), los comedores
populares en las municipalidades provinciales.

Esta participación debe ser evaluada y reforzada, porque está demostrado que
la participación de las involucradas, mejora la relevancia y sostenibilidad de
los programas sociales. Por ello en las nuevas estrategias y programas, por
ejemplo CRECER, el programa nacional de apoyo directo a los más pobres
JUNTOS, y ahora pensión 65, CUNA MAS, se está considerando priorizar la
participación y organización de la población en todos sus componentes como
parte clave de sus objetivos y su gestión.

Por otro lado una parte importante de los programas sociales carece de
mecanismos de monitoreo y evaluación sistemáticos y permanentes. Se ha
encontrado que muchos de los programas sociales carecen de línea de base
actualizada, por lo que resulta difícil, cuando no imposible, medir avances,
resultados e impactos. El monitoreo se limita a indicadores cuantitativos de
proceso (número de charlas, cursos, vistas de campo, etc.) dejando de lado los
aspectos de calidad.

Veamos ahora, el desarrollo de los ejes orientadores del Plan Nacional para la
superación de la Pobreza, aprobado por Decreto Supremo Nº 064-2004-PCM

Eje 1: Desarrollo de capacidades humanas

El objetivo es asegurar el capital humano y social de los grupos sociales en


situación de riesgo y vulnerabilidad social, como son los que caracterizan tanto
a la población en pobreza y aquellos otros que caracterizan a la población en
pobreza extrema, con el fin de evitar la pérdida del potencial humano.

Se trata de brindar y garantizar un piso mínimo de servicios de salud,


alimentación, nutrición, educación con equidad y calidad, vivienda básica y
acceso al agua priorizando el desarrollo del capital humano y preservando a la
población en situación de pobreza extrema y pobreza de cualquier pérdida del
mismo.

Eje 2: Promoción de oportunidades

Para las personas y familias en situación de pobreza y pobreza extrema,


ampliando el acceso a los derechos laborales en el marco de los convenios
fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los objetivos son incrementar sus activos (tangibles e intangibles) familiares y


comunitarios y mejorar los ingresos y el empleo permanente a fin de mejorar el
acceso de estas poblaciones a mercados de trabajo, de crédito, de bienes o
servicios, su acceso a infraestructura socio económica básica (caminos
rurales, etc.) incrementando sus activos productivos, propiciando el desarrollo
de sus capacidades laborales, legalización de títulos de propiedad, capital de
trabajo, etc.

La orientación hacia las MYPES, así como el proveer atención al desarrollo de


ciudades intermedias, y la orientación hacia las herramientas que aseguren un
efectivo desarrollo de las Regiones (planes y presupuestos concertados
orientados hacia el desarrollo social y superación de la pobreza) marcarán
este objetivo.

Eje 3: Establecimiento de una red de protección social

Que opere frente a riesgos de diferentes orígenes ya sean estos naturales


(sequías, terremotos, inundaciones, enfermedades y otros) o producidos por el
hombre (desempleo, deterioro ambiental, guerra y otros) y que afectan
principalmente a los individuos, familias y comunidades en situación de
pobreza extrema y mayor vulnerabilidad.
El objetivo es reducir los riesgos que afectan a estos segmentos
poblacionales, a fin de mitigarlos (o aliviarlos en caso de que se produzcan) y
proteger a las personas y sus familias de sus efectos. Se trata, entonces, de
un conjunto de intervenciones -bajo un enfoque de gerencia social de riesgos-
para asistir a los individuos, familias y comunidades a manejar en mejor forma
el riesgo y prestar apoyo a quienes se encuentran en situación de extrema
pobreza, a fin de mejorar y asegurar su acceso a condiciones sociales mínimas
y al ejercicio a los derechos sociales y económicos.

Precisamente, son las familias en situación de pobreza y pobreza extrema las


que están habitualmente más expuestas a estos riesgos y al mismo tiempo
tienen poco acceso a instrumentos adecuados de manejo de riesgo, que les
permitiría afrontar con mayor éxito aquellas actividades más riesgosas pero
que al mismo tiempo le signifique mayor rentabilidad, a fin de salir
gradualmente de la pobreza crónica o, en otros casos, reducir su pobreza
transitoria.

Prioridades estratégicas 2012-2014

Las prioridades se establecen en un contexto de descentralización y escasez


de recursos, teniendo en cuenta que se requiere acciones urgentes en temas
esenciales para la vida y el desarrollo integral, principalmente de aquella
población en situación de pobreza extrema y vulnerable, lo que implica trabajar
bajo un enfoque de reorientación del gasto público según criterios de
eficiencia, productividad y calidad del gasto.

En este sentido, se atenderá prioritariamente a las acciones orientadas al


desarrollo humano y protección social de grupos priorizados y luego a las
acciones orientadas a un entorno saludable y a la generación de
oportunidades económicas. Para ello, se establecen tres prioridades
estratégicas centrales, como también un conjunto de prioridades de segundo
nivel según áreas de intervención que coadyuvan al alineamiento de la acción
del Gobierno hacia las primeras (véase matriz siguiente).

Las prioridades estratégicas para el período 2004-2006 del plan nacional para
la superación de la pobreza en cada eje y objetivo estratégico son los
siguientes.

Prioridad 1: Reducir la pérdida de capacidades humanas de todos los


niños y niñas de cualquier daño que afecte su desarrollo y potencial, con
un enfoque de prioridades por ciclo de vida, con especial énfasis en el
grupo de madres y niños menores de 24 meses.4

 Grupo 1: Pre y post parto (madres y niños menores de 24 meses) con


intervenciones de salud y nutrición preventiva información y capacitación
nutricional, estimulación temprana
 Grupo 2: Niñas y Niños de 2 a 5 años con intervenciones de aprestamiento
y socialización
 Grupo 3: Niñas y Niños de 6 a 11 años con educación básica de calidad

Prioridad 2: Mantenimiento preventivo y generación de infraestructura y


desarrollo de iniciativas sociales productivas

Bajo una estrategia integral de articulación y complementación de programas


sociales a nivel local, con protección del medio ambiente: pequeñas obras
intensivas en mano de obra (caminos vecinales, riego, defensa ribereña,
conservación de suelos, por ejemplo), electricidad intra- domiciliaria, calidad
de vivienda), desarrollo de cadenas productivas y de servicios con acceso al
mercado, entre otros.

Prioridad 3: Protección a los grupos más vulnerables a los múltiples


riesgos de orígenes naturales o producidos por el hombre, especialmente
los niños menores de tres años, mujeres embarazadas y puérperas.

Los fondos sociales, los proyectos de empleo Temporal, la Ayuda Alimentaria,


el cuidado nutricional en la primera infancia, son algunos de los programas
que al aplicarse entre la población más vulnerable por su situación de pobreza,
bajo un adecuado sistema de focalización, graduación y condiciones claras
para proteger a los más vulnerables, generan un entorno propicio a la
producción y superación de la pobreza y fortalecen las orientaciones generales
de la política social y económica en curso.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES: 2012 – 2014

EJES AREA DE LINEAMIENTOS PRIORIDADES


INTERVENCION
Desarrollo de Salud básica Garantizar el acceso y la atención de  Priorizar la ejecución de las actividades
capacidades calidad a la población, en particular la que preventivas en general y las relacionadas a
humanas y respeto de vive en situación de pobreza, mediante madre- niño y familias en riesgo.
los derechos acciones de promoción de la salud y  Ampliar la cobertura de atención básica a
fundamentales de las prevención de enfermedades y daños zonas rurales y poblaciones dispersas.
personas (salud colectiva y salud individual), como  Mejorar el registro de nacido vivo
también acciones curativas, de (Ministerio de salud y RENIEC).
recuperación y rehabilitación de menor  Identificar y corregir tempranamente el
complejidad (salud individual) riesgo en salud utilizando como
Implementar un modelo de atención a las herramientas el carne prenatal, el de
familias desde un enfoque de crecimiento y desarrollo, la participación de
comunidades saludables donde las la comunidad y fichas de riesgo. Esto
familias de menores ingresos y de incluye 6 controles pre- natales a cada
mayores necesidades básicas gestante, parto seguro y 7 controles el
insatisfechas adquieren prioridad. primer año de vida.
 Ampliar la cobertura integral de salud y
orientar sus recursos a la población que
aún no tiene acceso a servicios de salud,
preferenciando el componente materno -
Infantil y las acciones preventivos.
promocionales.
Alimentación y Priorizar la inversión social en forma de  Priorizar la vigilancia y complemento
nutrición básica asegurar condiciones de nutrición nutricional equilibrado y micronutrientes
adecuadas al medio y a las condiciones para los niños hasta los dos años y sulfato
de vulnerabilidad de grupos prioritarios. ferroso y ácido fólico para las gestantes.
Brindar servicios de información,  Promover la formulación y funcionamiento
educación, y capacitación en cuanto a de una red de protección social dirigida a
higiene y promoción nutricional dirigido a los más pobres, que facilite en incremento
las familias en situación de riesgo y de recursos en el hogar y mejore el entorno
socialmente excluidas. Contribuir a en el hogar y la comunidad en base a los
superar la inseguridad alimentaria y programas que transfieren alimentos.
nutricional a través de la atención, apoyo,  Monitorear y evaluar el impacto de los
prevención y promoción de una adecuada programas de nutrición y alimentación, con
alimentación y nutrición de los grupos participación directa de la comunidad.
más vulnerables  Promover el incremento de desarrollo
infantil y proporcionar el complemento
nutricional a las familias de alto riesgo,
sobre todo para niños de 5 años, madres
gestantes y lactantes,.

Educación Elevar la calidad del servicio pedagógico  Evaluar la calidad de la enseñanza y


básica y reducir las desigualdades de acceso al aprendizaje en educación básica,
servicio educativo y rendimiento especialmente en primaria con énfasis en
estudiantil la formación valores, así como en las
áreas de comunicación integral y lógica
matemáticas.

 Validar modelos de atención que permite la


ampliación de la cobertura en los niveles
primarios y secundarios y una mayor
pertinencia de la educación básica en el
ámbito rural.

Saneamiento Ampliar el acceso a servicios y asegurar  Mejorar el acceso de servicios de agua


básico el uso sustentable del suministro de agua potable y saneamiento en zonas rurales y
segura y el manejo de residuos sólidos y centros poblados
de excretas humanas, en las áreas  Asegurar mantenimiento de sistemas
rurales y centros poblados de la provincia instalados y garantizar la calidad de agua.
 Capacitar a la comunidad organizada para
la administración, operación y
mantenimiento de los servicios
 Mejorar las prácticas de higiene de la
población.

Brindar las condiciones necesarias de Fortalecer el orden interno, combatiendo la


seguridad y el libre ejercicio de la inseguridad ciudadana, el tránsito ilícito de
libertades ciudadanas, tanto en el área drogas, el terrorismo y el abigeato, como
Seguridad
rural como urbana, que garanticen el estrategia integral de pacificación y
Ciudadana
desarrollo de programas y proyectos desarrollo.
superación de la pobreza

 Organizar e incorporar al mercado a


Mejoramiento Desarrollar cadenas productivas y de pequeños agricultores
del ingreso servicios con acceso al mercado y  Promover actividades productivas rurales
fomentar el acceso a los mercados por como la artesanía, pequeña agroindustria,
parte de las poblaciones especialmente el turismo, agricultura, minería artesanal, etc.
acceso a la información sobre  Promover que los sectores de producción
oportunidades económicas. . y de trabajo y promoción del empleo
inviertan en la formación de centros de
promoción empresarial en las zonas de
menores ingresos

Electrificación Ampliar el acceso al uso de la electricidad  Promover el uso de energía renovable de


a las familias de escasos recursos, en los proyectos de electrificación rural.
particular en el medio rural y en los  Promover proyectos de electrificación en
distritos con niveles elevados de pobreza zonas rurales, aisladas para beneficio de
. su población, orientados a mejorar su
calidad de vida y el uso productivo.
Infraestructura Asegurar la comunicación física entre las  Priorizar los caminos interdistritales y
vial rural poblaciones, en particular en el medio vecinales en el ámbito rural
rural, contribuyendo a reducir los costos  Realizar el mantenimiento de la
de producción y acceso a mercados infraestructura vial rural existente con un
enfoque de sostenibilidad y participación
local.

Establecimiento de Programas Proteger a los más vulnerables (niños  Implementar los programas sociales como
una red de protección Sociales menores de tres años, mujeres instrumentos institucionales y de gestión
social: embarazadas y puérperas) y generar un que aseguren coherencia en la medida
entorno propicio a la producción y que financiarán con prioridad las iniciativas
superación de la pobreza. de los gobiernos locales orientados en
superación de la pobreza
Los proyectos de empleo temporal, la  Atender a los grupos vulnerables y en
ayuda alimentaria, el cuidado nutricional situación de riesgo mediante acciones
en la primera infancia, son algunos de los directas hacia estos grupos, de manera
programas orientados a la población más temporal y complementaria a la acción
vulnerable por su situación de pobreza, regular del Estado.
bajo un adecuado sistema de  Ejecutar planes temáticos para grupos
focalización, graduación y condiciones prioritarios: niñez, mujeres, juventud,
claras. adulto mayor, personas con discapacidad,
familias en extrema pobreza.
PLAN OPERATIVO 2012

FUENTES DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADORES VERIFICACION

Garantizar el acceso universal  Promoción de la salud integral - Disminuir las tasas de Oficina de Estadística de
de la población a los servicios  Mejoramiento de la capacidad morbimortalidad la DIRESA
de salud con calidad, resolutiva de los establecimientos - Establecimientos de salud
priorizando a los sectores de salud debidamente implementados
más vulnerables

Reducir la morbimortalidad  Salud sexual y reproductiva - Disminuir el Nº de muertes Oficina de Estadística de


materno-neonatal e infantil  Maternidad segura y del neonato maternas la DIRESA
- Disminuir el % de niños y niñas
nacidos menores de 6 meses,
nacidos de parto domiciliario
- Disminuir el % de embarazos en
adolescentes (10 a 18 años)
- Incrementar el Nº de gestantes
que acuden al control pre natal
en un servicio de salud
- Incrementar el % de mujeres de
15 a 49 años que usan algún
método de planificación familiar.

Reducir la prevalencia de la  Provisión sostenible de alimentos - Incrementar el % de niños y Oficina de Estadística de


desnutrición crónica y la nutritivos niñas, menores de 24 meses, la DIRESA
anemia en los niños y niñas  Información, educación y protegidos con vacunas al día.
menores de 5 años comunicación en seguridad - Incrementar el % de niños y
alimentaria niñas de 6 a 24 meses que
consumen 5 comidas al día, de
consistencia sólida o semisólida,
durante el día
- Disminuir el Nº de alumnos con
desnutrición crónica de 6 a 9
años
- Disminuir el % de niños y niñas
menores de 5 años con retardo
de crecimiento (desnutrición
crónica)

Garantizar que las familias de  Mejoramiento de la cobertura de los - Incrementar el % de familias, de Oficina de OMSABA de la
la provincia –prioritariamente servicios de agua potable y niños y niñas menores de 24 Municipalidad Provincial
del ámbito rural- cuenten con saneamiento integral. meses, que consumen agua de Quispicanchi
servicios de saneamiento segura
básico ambiental. Oficina de Estadística de
la Dirección de Vivienda,
Const. y Saneamiento

Mejorar la protección y  Lucha contra la violencia - Reducción sustantiva de la SGDS de la Municipalidad


autoestima colectiva, la intrafamiliar y social violencia familiar Provincial de Quispicanchi
convivencia social y las  Capacitación sobre identificación de - Trata de personas
relaciones entre mujeres y factores de riesgo y formación de sensiblemente disminuida Defensorías Municipales
varones, adultos y niños, en planes de seguridad asociados con - Al 2012 se habrán realizado 12
el marco de una cultura de trata de personas contra la talleres para al menos 300 niñas Encuentros – Casa de la
paz y libre de violencia. explotación sexual. Lucha contra la y adolescentes a nivel de toda la Juventud
trata de personas provincia
 Diseño e implementación de - Al 2012 se habrán realizado 2
actividades de sensibilización y/o actividades de sensibilización en
movilización social contra la la provincia contra la explotación
explotación sexual sexual.
 Realización de campañas de
sensibilización en medios de
comunicación social contra la
explotación sexual comercial
 Disminuir el abuso y explotación
laboral y sexual de niños, niñas y
adolescentes
 Fortalecimiento de las habilidades
psicosociales de niños, niñas y
adolescentes

Contribuir al bienestar e  Atención integral y oportuna a la - Incrementar el % de personas Oficina de la OMAPED de


integración social de las población adulta mayor, con calidad adultas mayores, protegidas en la Municipalidad Provincial
personas con discapacidad, calidez. ambientes saludables de Quispicanchi
así como del adulto mayor,  Promover la protección, - OMAPED adecuadamente
rescatando sus capacidades y participación y organización de las implementada y al servicio de
potencialidades personas con discapacidad. las personas con discapacidad.
 Fortalecimiento de las capacidades
productivas de personas con
habilidades diferentes
Mejorar la calidad de los  Incrementar el % de niños y niñas - Incrementar el % de niños y Oficina de Estadística de
servicios sociales con criterios matriculados en PRONOEI niñas, matriculados en la DREC
de eficacia, eficiencia y  Incrementar el Nº de niños y niñas PRONOEI.
transparencia de 3 a 5 años matriculados en - Incrementar el % de niños y II. EE. de la provincia
instituciones educativas de nivel niñas de 3 a 5 años
inicial matriculados en centros
 Incrementar el Nº de alumnos de educativos iniciales a nivel de
2do de primaria con rendimientos toda la provincia
suficiente en comprensión lectora. - Incrementar el Nº de alumnos
 Incrementar el Nº de alumnos de con rendimientos suficientes en
2do de primaria con rendimientos comprensión lectora y lógico
suficiente en lógico matemático matemático.
 Disminuir la tasa de analfabetismde - Disminución de la tasa de
15 a más años de edad. analfabetismo de 15 años a más
ENFOQUES

La política social a implementarse en los próximos años, demanda una visión


integral del desarrollo que tenga a la persona humana como su primer objetivo,
lo cual requiere replantear los procesos tradicionales de programación y
determinación de los requerimientos.

De lo dicho se desprende la importancia de aplicar una estrategia que permita


superar las condiciones de pobreza de más del 50% de la población, en el
marco de un sistema que se caracteriza por la globalización y la modernidad.

El reto a enfrentar es el de convertir el avance técnico en un proceso dirigido


por valores éticos, donde la creación de riqueza sea sinónimo de derechos y
atención a objetivos sociales y cuyo interés primordial sea el beneficio de la
persona humana.

Bajo esas condiciones, la lucha contra la pobreza contempla la elevación de


los niveles de productividad de todas las actividades económicas,
administrativas y de servicios que se desarrollan en el país; pues ésta es
requisito para el incremento de los ingresos de la población, en un mundo
globalizado y competitivo como el actual.

Este esfuerzo debe sustentarse en la inversión en capital humano, a partir de


la entrega de más y mejores servicios de educación, salud, saneamiento
básico, servicios públicos esenciales, así como en su integración a los
sistemas formales de protección social, y en la promoción de valores éticos y
democráticos que contribuyan al bien común y, así, se refuerce e incremente el
capital social en la provincia.

a) Igualdad de oportunidades

Tiene por objetivo promover la igualdad de oportunidades para todos, en


especial para los sectores sociales que sufren exclusión como son los
miembros de comunidades campesinas, los adultos mayores en situación de
pobreza, los niños que se encuentran en riesgo físico y moral, y las mujeres
que continúan en situación de desventaja con respecto a los hombres.

La exclusión económica es propiciada por otros tipos de exclusión que no


necesariamente están asociados a ingresos, sino a ruralidad, etnicidad, edad,
discapacidad, sexo femenino, secuelas de la violencia. Es decir, mientras la
población es más indígena, de mayor edad, más rural, femenina o sufre de
alguna discapacidad, mayores son las probabilidades de vivir en situación de
pobreza o de pobreza extrema.

Específicamente, las mujeres tienen menores niveles de escolaridad,


particularmente en el ámbito rural, con el consecuente grado de analfabetismo,
así como una escasa valorización en el mercado laboral.
Por tanto, es imprescindible, diseñar e implementar políticas que contribuyan a
reducir la discriminación y brechas sociales en razón del origen étnico de las
personas, edad, discapacidad y sexo, de manera tal que se logre la plena
inserción de todos, en igualdad de condiciones, en la vida económica, social e
institucional de la provincia.

b) Equidad entre hombres y mujeres sin discriminación

Dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la


desigualdad social aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a
garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas,
implica también combatir la discriminación por razones de inequidad entre
hombres y mujeres.

Partiendo de un enfoque de desarrollo humano sustentable con equidad entre


hombres y mujeres, sin discriminación y en forma descentralizada, la
municipalidad deberá asignar recursos crecientes de inversión social en
educación y salud para maximizar la eficiencia de los programas,
orientándolos hacia las personas de mayor pobreza; fomentará el pleno
ejercicio de la ciudadanía y la participación de los ciudadanos en situación de
pobreza en la identificación de necesidades, el diseño de soluciones y en la
gestión de los programas.

Sistema de seguimiento y evaluación

Se señala que la eficiencia, eficacia y calidad de los resultados de las


intervenciones gubernamentales dependen del funcionamiento de las
administraciones públicas a cargo de la ejecución de proyectos y obras.

En este sentido, es imprescindible mejorar sustancialmente la eficiencia y


eficacia de los programas sociales, a través de la implementación de sistemas
de evaluación de resultados y de desempeño; como también, durante todo el
proceso de implementación, control, evaluación y retroalimentación de manera
que se constituya en un sistema de calidad con el objetivo de una mejora
continua de la gestión social.

El objetivo central de un sistema de seguimiento y evaluación de programas y


servicios sociales, es contribuir a mejorar la calidad y oportunidad de las
decisiones sobre asignación de recursos públicos, sobre la implementación y
gestión de dichos servicios. Para ello, debe producir información válida y
confiable sobre los resultados y el impacto logrados, la que servirá, asimismo,
para dar cuenta de la acción municipal a la ciudadanía de forma abierta.

Para este fin deberá implementarse un sistema de seguimiento y evaluación a


fin de medir y evaluar el avance de la política y de los programas sociales.
La oficina de Planificación y Presupuesto realizará el seguimiento del avance
de las metas presupuestarias con el propósito de analizar globalmente la
calidad y la eficiencia de la ejecución presupuestaria.

Relación de Programas Sociales, por tipo, existentes en la Provincia

Nº SECTOR PROGRAMAS TIPO DE


PROGRAMA
1 PRONAA  Obras comunales (alimentos por PROTECTORES
trabajo)
2  Tuberculosis y Familia – PANTBC
3  Desayunos Escolares
4  Comedores Infantiles: sólo en
algunas CC.CC

5 MIMDES  Programa Wawa Wasi PROTECTORES


6  Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual

7 MINSA  Seguro Integral de Salud PROTECTOR

8 MVCS  Programa Agua para Todos PROTECTOR

9 Municipalidades  Vaso de Leche PORTECTOR


Distritales

1 Municipalidad  PANBTC PROTECTOR


0 Provincial  Comedores Populares
1  Alimentos por Trabajo
1
1
2
1 PCM  JUNTOS PROTECTOR
3
Fuente: Inventario de Programas Sociales del MEF y de la CGR
ANEXO 4

PROYECTOS DEL PRESUPUESTO


PARTICIPATIVO
PROYECTOS SOCIALES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
2012

Nº PROYECTOS PRIORIZADOS INVERSION SITUACION OBSERVACIONES


APROXIMADA ACTUAL
1 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA 564,277 ELABORACION TDR
DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE
MUÑAPATA, URCOS
2 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL 255,000 EN FORMULACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y UNIDADES DE
SANEAMIENTO BASICO EN LA COMUNIDAD
DE CULLI
3 CONSTRUCCION Y MEJJORAMIENTO DEL 470,000 EN FORMULACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BASICO EN SONCCOMARCA
4 MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE 552,330 EN EVALUKACION
LA CADENA PRODUCTIVA DE CUYES, URCOS
5 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE 600,000 Elaborado por
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN 16 Mosocllacta
COMUNIDADES DE URCOS
6 AMPLIACION DEL SISTEMA DE DESAGUE DE Cambio de idea del
LA COMUNIDAD DE PAMPACHULLA - URCOS proyecto
7 CONSTRUCCION DE LA CUNA JARDIN 100,000 EN EVALUACION Entregado a OPI
PIMPOLLITOS DE URCOS
8 CONSTRUCCION DEL SISTEMA BASICO 3,610,715 PIP VIABLE Con expediente
AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO técnico. La Región lo
PACCHANTA, COMUNIDADES DE PACCHANTA, viene financiando
PUKARUMI Y PINCHIMURO, DISTRITO DE
OCONGATE
9 CONSTRUCCION DEL CENTRO DE SALUD DE 3,610,715 EN FORMULACION Formulado por la
KAURI, DISTRITO DE CCATCCA MD de Ccatcca
10 FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD A cargo de
ALIMENTARIA EN LA PROVINCIA DE Mosocllacta
QUISPICANCHI
SOLICITUDES PRESENTADAS PARA LA
ELABORACION DE LOS PROYECTOS
1 INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA EN EVALUACION Entregado a OPI
POTABLE Y CONSTRUCCION DE LETRINAS EN
LA COMUNIDAD DE MANSANAYOC DISTRITO
DE MARCAPATA
2 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA EN EVALUACION Entregado a OPI
POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS EN LA
COMUNIDAD DE SABANCAY, SECTOR
LAYAMPAMPA, DISTRITO DE MARCAPATA
3 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EN EVALUACION Entregado a OPI
SANEAMIENTO BASICO DEL SECTOR
CANCHAPATA DE LA COMUNIDAD DE
SAHUANCAY, DEL DISTRITO DE MARCAPATA
4 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EN EVALUACION Actualizado para
EDUCATIVOS CON INFRAESTRUCTURA Y revisión de
EQUIPAMIENTO DE LA I.E. Nº 51501 DE observaciones
URPAY, DISTRITO DE HUARO
5 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PIP VIABLE SNIP 86416
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
CAPITAL DEL DISTRITO DE MARCAPATA
6 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA EN FORMULACION Entregado para
DE AGUA Y DESAGUE EN EL CENTRO levantamiento de
POBLADO DE CARHUAYO observaciones
7 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA EN FORMULACION En la UF, en proceso
DE SANEAMIENTO BASICO DE de Registro
CCACHABAMBA, DISTRITO DE
ANDAHUAYLILLAS
8 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA EN FORMULACION En la UF, en proceso
DE SANEAMIENTO BASICO APV de Registro
CCOYLLORRUCUCHO, DISTRITO DE
ANDAHUAYLILLAS

También podría gustarte