Está en la página 1de 70

NECESIDADES DE AGUA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PARA EL RIEGO

IRRIGACIONES Y DRENAJE
Mstro. Henry G. Pautrat Egoavil
d.hpautrat@upla.edu.pe
HUANCAYO - 2022
UNIDAD II NECESIDADES DE AGUA
PARA EL RIEGO

TEMA: EVAPOTRANSPIRACION
REAL

Objetivos:
Determinar los métodos mas
adecuados para realizar cálculos,
recordar conceptos relacionados al
calculo de estos fenómenos.
Que es la Evapotranspiración
Real?

❖ Demanda

❖ P. Efectiva

❖ Suelos

Irrigaciones y Drenaje 3 3
METODOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACION

4
Irrigaciones y Drenaje 4 4
EVAPOTRANSPIRACION REAL
Evapotranspiración real, actual o efectiva (ETc)

No obstante las mayores precisiones alcanzadas con la


incorporación de algunos de los conceptos anteriores, las
condiciones establecidas por ellos no siempre se dan en la
realidad, y aquella evapotranspiración que ocurre en la situación
real en que se encuentra el cultivo en el campo, difiere de los
límites máximos o potenciales establecidos.

Para referirse a la cantidad de agua que efectivamente es


utilizada por la planta se debe utilizar el concepto de
evapotranspiración actual o efectiva, o más adecuadamente, el
de evapotranspiración real.

5
Irrigaciones y Drenaje 5 5
La ETc es más difícil de calcular que la ETP o ETo, pues, además
de las condiciones atmosféricas, interviene la magnitud de las
reservas de humedad del suelo y los requerimientos de los
cultivos.

Para determinar la ETc, se debe corregir la ETP o Eto con un


factor Kc que depende de las características de cada
cultivo.
Etc = Eto X Kc

Donde:
Etc = Evapotranspiración real
Eto = Evapotranspiración del cultivo de referencia
Kc = Coeficiente de cultivo

6
Irrigaciones y Drenaje 6 6
Precipitación Efectiva
La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es
aprovechada por las plantas. Depende de múltiples factores como pueden
ser la intensidad de la precipitación o la aridez del clima, y también de
otros como la inclinación del terreno, contenido en humedad del suelo o
velocidad de infiltración.

Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes


fórmulas para su aplicación en áreas con pendientes inferiores al 5 %. Así
en función de la precipitación caída durante el mes tenemos:

• Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes


• Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes

Donde: P = precipitación mensual (mm/mes)


Pe = precipitación efectiva (mm/mes)

7
Irrigaciones y Drenaje 7 7
En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no
añaden humedad a la reserva del suelo.

Así, si la precipitación es inferior a 5 mm se


considera una precipitación efectiva nula.

Por otro lado, sólo un 75 % de la lluvia sobre los 5 mm


se puede considerar efectiva. Se puede usar la
expresión:

Pe = 0,75* (lluvia caída – 5 mm)

En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año


en los que llueve de continuo durante varios días, la
precipitación efectiva se obtiene sumando todos los
volúmenes de precipitación, salvo cuando en un día
llueve menos de 3 mm.

8
Irrigaciones y Drenaje 8 8
9
Irrigaciones y Drenaje 9 9
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

PASO 1: EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O


USO CONSUNTIVO ( UC ) Es el consumo real de agua por el
cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de agua
según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en
mm/día.
UC = Eto x Kc

PASO 2: PRECIPITACIÓN EFECTIVA ( P. Efec ) Es la cantidad


de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para
cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

10
Irrigaciones y Drenaje 10 10
PASO 3: REQUERIMIENTO DE AGUA ( Req ) Es la lamina
adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que
supla sus necesidades. Esta expresada como la diferencia entre
el Uso Consuntivo y la Precipitación Efectiva. Se expresa en
mm.

Req = UC – P.Efec

PASO 4: REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO BRUTO DE


AGUA (Req.Vol.Bruto) Es el volumen de agua que requiere
una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha.

Req.Vol.Bruto = Req(mm) x 10

11
Irrigaciones y Drenaje 11 11
PASO 5: EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO ( Ef.Riego )
Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan
eficientemente se esta aprovechando el agua. Los valores varían
entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades.

Ef.Riego = Ef.Riego Conducción x Ef.Riego Distribución x Ef.Riego Aplicación

Los valores promedio utilizados son

Valores asumidos

12
Irrigaciones y Drenaje 12 12
PASO 6: REQUERIMIENTO VOLUMETRICO NETO DEL AGUA
( Req.Vol Neto)

Req.Vol.Neto = Req.Vol.Bruto / Ef. Riego Proyecto

PASO 7: NÚMERO DE HORAS DE RIEGO ( N° horas riego )

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el


sistema. Se expresa en horas.

PASO 8: MODULO DE RIEGO ( MR )


Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de
cultivo. Se expresa en l/s.

13
Irrigaciones y Drenaje 13 13
PASO 9: AREA TOTAL DE LA PARCELA ( Area Total )
Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

PASO 10: CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA ( Q dem )


Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se
atiendan a todos los usuarios. Se expresa en l/s.

Q dem = Area Total x MR

14
Irrigaciones y Drenaje 14 14
Calculo del área total de parcela
Area
Area Campañ Area (Has.) Area Campañ Cultivo de
Cultivo de referencia Campañ
Princ.(Ha) Rotac.(Ha) rotación
Princ.(%) Ene Febr Mar Abril Mayo Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

PAPA 30.00 13.04 13.04 13.04 13.04 13.04 6.52 6.52 6.52 6.52 6.52 13.04 13.04 13.04 32.61 32.61

MAIZ AMILACEO 32.00 13.91 13.91 13.91 13.91 6.96 2.78 2.78 2.78 2.78 13.91 13.91 13.91 13.91 18.09 18.09

TRIGO 18.00 7.83 7.83 7.83 7.83 7.83 7.83 3.91 3.91 3.91 3.91 3.91 3.91 7.83 23.48 23.48

CEBADA 23.00 10.00 10.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 10.00 10.00 10.00 10.00 35.00 35.00

FREJOL 35.00 15.22 15.22 15.22 15.22 7.61 7.61 7.61 7.61 7.61 15.22 15.22 15.22 15.22 38.04 38.04

ARVERJA GRANO VERDE 22.00 9.57 9.57 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78 9.57 9.57 9.57 9.57 33.48 33.48

ARVERJA GRANO SECO 29.00 12.61 12.61 6.30 6.30 6.30 6.30 6.30 6.30 6.30 12.61 12.61 12.61 12.61 44.13 44.13

HABA 13.00 5.65 5.65 2.83 2.83 2.83 2.83 2.83 2.83 2.83 5.65 5.65 5.65 5.65 19.78 19.78

OLLUCO 9.00 3.91 3.91 3.91 3.91 3.91 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96 3.91 3.91 3.91 9.78 9.78

LINAZA 10.00 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 4.35 13.04 13.04

QUINUA 9.00 3.91 3.91 3.91 3.91 3.91 3.91 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96 3.91 11.74 11.74

% 230 100.00 100.00 81.09 81.09 66.52 53.87 45.83 45.83 45.83 83.48 91.96 91.96 100.00 62.02

Area cult/mes (Has.) 230 186.5 186.5 153.00 123.90 105.40 105.40 105.40 192 211.5 211.5 230 279.17 142.65

Cuando calcule el área tenga en cuenta que no todo el año se utiliza el área va a
variar según su programación y siembra. Considerar este en sus proyectos
15
Irrigaciones y Drenaje 15 15
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO
Para cada cultivo debe llenarse un cuadro como el siguiente:

16
Irrigaciones y Drenaje 16 16
EJEMPLO DE APLICCIÓN : BALANCE HIDRICO SIN PROYECTO Y CON PROYECTO

CÁLCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA "SIN PROYECTO"

Meses
N° Descripción Cálculo Unidad Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
a Eto Dato mm/día 3.24 3.02 2.88 3.09 3.06 2.99 3.10 3.58 3.65 3.46 3.63 3.03
b Kc Ponderado Dato 1.03 0.93 1.00 0.90 0.90 1.03 1.03 0.95 1.00 0.80 0.92 1.05
Uso Consultivo o
c (a x b) mm/día 3.35 2.82 2.88 2.78 2.75 3.08 3.19 3.40 3.65 2.77 3.33 3.18
Evaporación Real
d Precipitación Efectiva Dato mm/día 1.76 2.56 2.15 0.96 0.12 0.11 0.04 0.09 0.74 1.86 0.86 2.10
Necesidades Netas del
e (c - d) mm/día 1.59 0.25 0.73 1.82 2.64 2.97 3.16 3.31 2.91 0.91 2.47 1.08
Cultivo
f Eficiencia de Riego Dato % 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
g (e / f) mm/día 5.29 0.85 2.45 6.08 8.79 9.90 10.53 11.04 9.69 3.03 8.23 3.62
Necesidades Totales del
(e / f) x m3-
h Cultivo 52.93 8.48 24.49 60.81 87.93 98.99 105.25 110.36 96.89 30.33 82.25 36.16
10 ha/día
i N° de Días del Mes Dato 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Demanda Total Unitaria - m3/ha/m
j (h x i) 1,641 237 759 1,824 2,726 2,970 3,263 3,421 2,907 940 2,468 1,121
Mensual es
k Área de Riego Dato ha 12.00 12.00 8.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 8.00 12.00 12.00 12.00
l Demanda Total - Mensual (j x k) m3/mes 19,691 2,849 6,075 18,243 27,258 29,697 32,628 34,210 23,253 11,283 29,610 13,451 248,248

m Demanda Total - Diaria (l / i) m3/día 635 102 196 608 879 990 1,053 1,104 775 364 987 434 8,126

Irrigaciones y Drenaje 17
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

18
Irrigaciones y Drenaje 18 18
Características físicas del suelo
El suelo es un sistema complejo
compuesto por partículas sólidas
(minerales y orgánicas), agua con
sustancias en disolución (solución del
suelo) y aire.
El aire y la solución del suelo ocupan
los espacios o poros comprendidos en
la matriz sólida.
Las principales características físicas
del suelo que afectan la retención del
agua son: textura, estructura y
porosidad.

19
Irrigaciones y Drenaje 19 19
Textura
La porción mineral del suelo está formada
por partículas que, según su tamaño, se
clasifican en: arena (de 2 a 0.05 mm),
Limo (de 0.05 a 0.002 mm) y arcilla
(inferior a 0.002 mm).
La textura del suelo hace referencia a la
proporción relativa de arena, limo y arcilla
que contiene.
Atendiendo a su textura, los suelos se
clasifican en arenosos, limosos o
arcillosos, según predomine cada uno de
los distintos componentes.
El análisis granulométrico, que da los
porcentajes en peso de arena, limo y
arcilla, determina distintas clases de
textura que viene definida en el esquema
triangular
20
Irrigaciones y Drenaje 20 20
Estructura
Es la disposición de sus partículas para
formar otras unidades de mayor tamaño,
llamados agregados. Los poros se
presentan entre los agregados y dentro de
ellos, siendo de mayor tamaño los
primeros, por lo que la cantidad de poros
de mayor tamaño (y, por tanto, la
permeabilidad del suelo al aire y al agua)
viene condicionada en gran medida, por la
estructura.
La estructura mejora mediante ciertas
prácticas culturales y una buena
ordenación de los cultivos. Entre las causas
que degradan la estructura destacan:
labores excesivas o inadecuadas, poco
contenido de materia orgánica,
compactación causada por maquinaria
agrícola pesada, el impacto de las cotas de
lluvia, etc.
Irrigaciones y Drenaje 21 21
Porosidad

La porosidad de un suelo es la
fracción de volumen del mismo
no ocupado por la materia
sólida, viene condicionado por
su textura y estructura.

Permeabilidad: capacidad que


tiene el suelo para permitir el
paso de fluidos a través de él, es
proporcional al grado de
comunicación de sus poros,

• Densidad aparente (da)


• La densidad real (dr)

22
Irrigaciones y Drenaje 22 22
Densidad aparente (da)
Se refiere a la densidad del suelo tal
como es, incluyendo el volumen
ocupado por los poros. Es igual a la
muestra de un suelo seco dividido por
el volumen.
En suelos minerales la densidad
aparente varia dentro de los limites
indicados en la tabla N °01.

23
Irrigaciones y Drenaje 23 23
Ejercicio
Se tiene 1 cm 3 de un suelo dado

Solidos y espacios porosos

Volumen = 1 cm3
𝑑𝑎=1,33/1
Peso = 1,33 gr
𝑑𝑎 =1,33gr/cm3

24
Irrigaciones y Drenaje 24 24
La densidad real (dr)
Se refiere a la densidad de las partículas
sólidas, y es igual al peso del suelo seco
dividido por el volumen ocupado por las
partículas sólidas.
En todos los suelos minerales la densidad
real tiene un valor aproximado de 2,6
g/cm3.

25
Irrigaciones y Drenaje 25 25
Ejercicio
Se tiene 1 cm3 de un suelo dado

Volumen = 0,5 cm 3
Peso = 1,33 gr

𝑑𝑟=1,330/0,5

𝑑𝑟= 2,66gr/cm3

26
Irrigaciones y Drenaje 26 26
Porosidad
La porosidad o volumen ocupado por los poros se expresa como porcentaje del
volumen total del suelo mediante la fórmula:

27
Irrigaciones y Drenaje 27 27
28
Irrigaciones y Drenaje 28 28
29
Irrigaciones y Drenaje 29 29
Profundidad de las raíces

La profundidad total del sistema


radical es característica de cada
especie, cuando el suelo es profundo
y homogéneo, pero varía según
diversos factores. Tales como el nivel
de humedad en el suelo en la primera
fase del desarrollo, la proximidad de la
capa freática, la existencia de
horizontes calizos u otras capas duras
o impermeables, etc.

30
Irrigaciones y Drenaje 30 30
Tabla N°02 –Profundidad efectiva del sistema radical de algunos cultivos (en m)
31
Irrigaciones y Drenaje 31 31
Tabla N°02 –Profundidad efectiva del sistema radical de algunos cultivos (en m)
32
Irrigaciones y Drenaje 32 32
ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO
❖ El suelo desde el punto de vista agrícola, constituye la principal reserva de agua
para el crecimiento de las plantas y es el almacenamiento regulador del ciclo
hidrológico a nivel de cultivo.

❖ El conocimiento del contenido de agua es fundamental para determinar los


momentos óptimos de riego y su magnitud.

❖ Formas de expresar el contenido del agua en el suelo, el contenido de humedad del


suelo se puede expresar de varias formas:

➢ Humedad gravimétrica
➢ Humedad volumétrica
➢ Humedad expresado en altura de agua

33
Irrigaciones y Drenaje 33 33
Humedad gravimétrica
Es el porcentaje de agua que contiene el suelo con relación al peso del suelo
seco. Viene dado por la fórmula:

𝑃𝑎
𝐻𝑔 = 100
𝑃𝑠

𝐻𝑔 = Humedad gravimétrica, expresada en porcentaje


𝑃𝑎 = Peso del agua
𝑃𝑠 = Peso del suelo seco

Se considera suelo seco cuando se somete a desecación en estufa a 105 °C hasta peso
constante.

34
Irrigaciones y Drenaje 34 34
Ejemplo
Una muestra de suelo pesa 70 g y después de secado a estufa pesa 58 g.
expresar la humedad en porcentaje de suelo seco.

Solución:
Peso de suelo húmedo ……….. 70 g

Peso de suelo seco ……….. 58 g

Peso del agua ……….. 12 g

𝑃𝑎 12
𝐻𝑔 = 100 𝐻𝑔 = 100 = 20,68 %
𝑃𝑠 58

35
Irrigaciones y Drenaje 35 35
Humedad volumétrica
Es el porcentaje de agua que contiene el suelo con relación al volumen de suelo
húmedo.
Viene dado por la fórmula:

𝑉a
𝐻𝑣 = 100
𝑉𝑠

𝐻𝑣 = Humedad volumétrica expresada en porcentaje


𝑉𝑎 = Volumen de agua
Vs = Volumen de suelo

36
Irrigaciones y Drenaje 36 36
Ejemplo:
Calcular la humedad volumétrica de una muestra de suelo que tiene un volumen
total de 740 cm3 y un peso de 1080 g. el suelo seco pesa 960 g.
Solución:
Peso de suelo húmedo ……….. 1080 g

Peso de suelo seco ……….. 960 g

Peso del agua ……….. 120 g (120 cm3)

𝑉a 120
𝐻𝑣 = 100 𝐻𝑣 = 100 =16,21 %
𝑉𝑠 740

37
Irrigaciones y Drenaje 37 37
Es más racional utilizar la humedad gravimétrica que la humedad
volumétrica, ya que el suelo del peso seco permanece invariable, mientras que
su volumen varía con la estructura.

Para pasar la expresión de la humedad a una u otra forma se utiliza la relación:

𝐻𝑣
=𝑑𝑎
𝐻𝑔

38
Irrigaciones y Drenaje 38 38
Humedad expresada en altura de agua
La relación de longitudes es la misma que la de volúmenes, ya que en ambos casos la
superficie de la base es la misma.

La expresión de la humedad en longitud se suele presentar como fracción, así por


ejemplo la humedad volumétrica de 16.2 % significa que en un volumen del suelo con
base a la unidad y altura de un metro, el agua ocuparía una altura de 0.162 m. por
tanto, la humedad expresada en longitud sería: 0.162m de agua por m se suelo.

Conocida la cantidad de agua expresada en mm de altura de agua, se puede conocer


fácilmente la cantidad de agua, expresada en litros o en m3 contenida en la superficie
unitaria (m2 o ha, respectivamente).
Para una altura de 1 mm, el m2 contiene un
volumen:

𝑉 = 10 × 10 × 0.01 = 1𝑑𝑚3 = 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜

En esas mismas condiciones una ha contiene


un volumen:

𝑉 = 1 × 10,000 = 10,000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 10 𝑚3/ℎ𝑎

Irrigaciones y Drenaje 39 39
Ejemplo:
Un suelo de 1 m de profundidad contiene una humedad gravimétrica del 15 % en los 40
cm más superficiales y del 20 % en los restantes 60 cm. Las densidades aparentes en
estos horizontes son de 1,2 y 1,3 T/m3 respectivamente. Calcular la lámina de agua del
perfil del suelo.
Solución: 𝐻𝑣 = 𝐻𝑔 × 𝑑𝑎
En los 40 cm mas superficiales:
𝐻𝑣 = 15 × 1,2 = 18%

Hay 0,18 cm de agua en 1 cm de profundidad

0,18 × 40 = 7,2 cm de agua

En los 60 cm restantes :
𝐻𝑣 = 20 × 1,3 = 26%

Hay 0,26 cm de agua en 1 cm de profundidad

0,26 × 60 = 15,6 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


Lamina de agua total:
7,2 + 15,6 = 22,8 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
40
Irrigaciones y Drenaje 40 40
Potencial del agua del suelo
La disponibilidad del agua del suelo para las plantas depende, no tanto de la cantidad
de agua presente sino de su estado de energía, lo que determina mayor o menor
dificultad que tienen las plantas para absorber el agua.

De las dos principales formas de energía del agua, cinética y potencial, la primera
puede despreciarse, ya que depende la velocidad del agua en el suelo, y esta es
extraordinariamente baja.

Por consiguiente, en el sistema suelo, agua, planta, el estado energético en cada


punto viene determinado únicamente por la energía potencial.

El potencial del agua en el suelo se puede expresar como energía libre, que es la
energía que puede transformarse en trabajo. Se puede unir en unidades de presión:
pascal (Pa), kilo pascal (KPa), atmosfera (atm), Kg/cm2 o metros de columna de
agua (mca). En la práctica se considera:

𝐾𝑔 fuerza/cm2
• 1 𝑎𝑡𝑚 = 1 = 1𝑏𝑎𝑟 = 10 𝑚𝑐𝑎 = 100,000 𝑃𝑎 = 100𝑘𝑃𝑎
41
Irrigaciones y Drenaje 41 41
Al moverse el agua por los poros del suelo interacciona con las partículas sólidas (matriz
del suelo) y con iones en disolución, quedando sometida a un conjunto de fuerzas.
Además el agua está sometida a la acción de la gravedad y otras acciones externas. Las
fuerzas actuantes son:

• La gravedad
• Derivadas de la matriz solida
• Derivadas de los iones en disolución.
• Externas (presión hidrostática, presión de los gases en disolución)

Potencial gravitacional, mediante el cual al añadir agua en un suelo seco esta se


mueve hacia abajo debido a la acción de la gravedad. Este potencial desempeña un
papel importante en la eliminación del exceso del agua del suelo.

Potencial matricial, debido a la interacción del agua con partículas sólidas del suelo
(matriz del suelo). Como consecuencia de las interacciones se reduce la movilidad de las
moléculas de agua cercanas a la superficie sólida, por tanto se reduce también su
energía libre. Tiene valor nulo cuando no hay interacciones (en el suelo saturado) y valor
negativo cuando las hay (suelo no saturado).

42
Irrigaciones y Drenaje 42 42
Potencial osmótico, debido a la interacción del agua con los iones en disolución
como consecuencia de estas interacciones se reduce la movilidad de las moléculas
de agua que rodean al soluto, cuando mayor sea la concentración del soluto tanto
será la movilidad de las moléculas de agua y su energía libre. Tiene valor nulo para
el agua pura y valor negativo cuando hay sustancias disueltas. En la práctica, en vez
de medir la presión osmótica se mide la conductividad eléctrica, ya que ambas están
relacionadas.

Potencial de presión, es debido sobre todo a la presión hidrostática en suelos


saturado. Expresa la presión de columna de agua por encima del sistema de
referencia.
• El potencial total es la suma de todas las potencias parciales.

𝜔 𝑡 = 𝜔 𝑔 +𝜔 𝑚 +𝜔 𝑜 +𝜔 𝑝

Wg gravitacional
Wm matricial
Wo osmotico
Wp de presion

43
Irrigaciones y Drenaje 43 43
ESTADOS DEL AGUA EN EL SUELO.
Desde el punto de vista de su utilización por las plantas cabe diferencias los
siguientes estados de agua en el suelo:

Estado de saturación: Un suelo está saturado cuando todos sus poros están ocupados
por el agua. Esta situación se presenta después de una lluvia copiosa o un riego
abundante, o cuando existe un estrato impermeable a poca profundidad.

Cuando un suelo saturado se deja drenar, el agua sobrante pasa al subsuelo por acción
de la gravedad el agua eliminada de esta forma, que no es retenida por el suelo, se llama
libre o gravitacional, cuando el estado de saturación se prolonga, las raíces de las
plantas no acuáticas se mueren por falta de respiración.
44
Irrigaciones y Drenaje 44 44
Capacidad de campo

Partiendo de la situación anterior, cuando el suelo ya no pierde más agua por


gravedad se dice que está a la capacidad de campo. En esta situación, el agua
ocupa los poros pequeños y el aire ocupa una gran parte de los espacio de los poros
grandes.

Inmediatamente después de la saturación, el drenaje es muy rápido, pero después


hace más lento. Pudiendo durar más o menos tiempo, según la textura del suelo. Se
admite que el estado de capacidad de campo se alcanza en suelos bien drenados a
los dos o tres días después de una lluvia copiosa, aunque esto no es cierto para
todos los suelos, ya que en los arcillosos se alcanza con más lentitud que en los
arenosos.

45
Irrigaciones y Drenaje 45 45
Punto de marchitamiento
A partir de la capacidad de campo, el agua del suelo se va perdiendo
progresivamente por evaporación y absorbida por las plantas, llega un momento en
que las plantas ya no pueden absorber toda el agua que necesita y se marchitan
irreversiblemente. Se dice entonces que el suelo ha alcanzado el punto de
marchitamiento. Este estado marca el límite inferior de aprovechamiento del agua del
suelo por las plantas.

Al igual que la capacidad de campo el punto de marchitamiento depende más de la


textura que de la estructura del suelo. Para un mismo contenido de humedad, la
tenacidad con que es retenida el agua por el suelo es mayor en suelos de textura
arcillosa en los de textura arenosa

46
Irrigaciones y Drenaje 46 46
POROSIDAD DENSIDAD APARENTE

Tabla N° 03 – características físicas del suelo


47
Irrigaciones y Drenaje 47 47
Determinación de la capacidad de campo punto de marchitamiento

La cantidad del agua retenida por el suelo en la capacidad de campo y punto de


marchitamiento se miden en el laboratorio o en el mismo terreno.
A falta de datos de análisis que den la humedad del suelo en estas fases, se puede
calcular estos valores, de un modo aproximado, a partir de otros datos analíticos más
fáciles de obtener, tales como la composición de la textura. Entre las fórmulas más
utilizadas están las siguientes:

𝐶𝑐 = 0,48𝐴𝑐 + 0.162𝐿 + 0.023𝐴𝑟 + 2.62

𝐶𝑐 = humedad a la capacidad de campo, expresada como humedad gravimétrica, en %


𝐴𝑐=Contenido de arcilla, expresado en humedad gravimétrica, en %
𝐿= contenido de limo, expresado en humedad gravimétrica, en %
𝐴𝑟= contenido de arena, expresado en humedad gravimétrica, en %

48
Irrigaciones y Drenaje 48 48
Determinación del punto de marchitamiento

𝑃𝑚 = 0.302𝐴𝑐+ 0.102𝐿+0.0147𝐴𝑟

𝑃𝑚= punto de marchitamiento, expresada como humedad gravimétrica, en %

Ejemplo:
Calcular la capacidad de campo y punto de marchitamiento de un suelo que tiene la
siguiente textura: 35% de arcilla, 20% de limo y 45 % de arena, esta composición esta
expresada en humedad gravimétrica.
Solución:

Cc= 0,48Ac+ 0,162L+0,023 Ar+2,62= 0,48 × 35 + 0,162 × 20 + 0,023 × 45 + 2,62 = 23,69%

𝑃𝑚 = 0,302𝐴𝑐 + 0,102𝐿 + 0,0147𝐴𝑟 = 0,302 × 35 + 0,102 × 20 + 0,0147 × 45 = 13,27%

49
Irrigaciones y Drenaje 49 49
Agua disponible para el cultivo

El agua disponible (AD) para las plantas es el agua comprendida entre la capacidad
de campo (Cc) y el punto de marchitamiento (Pm):

𝐴𝐷 = 𝐶𝑐−𝑃 𝑚

La reserva de agua disponible para las plantas es el agua disponible contenida en


la profundidad del suelo que alcanzan las raíces.

Reserva disponible = (capacidad de campo – punto de marchitamiento)*profundidad de las raíces.

50
Irrigaciones y Drenaje 50 50
Reserva de agua fácilmente disponible: es la cantidad de agua que pueden absorber
las plantas sin hacer un esfuerzo excesivo y, por tanto, sin que haya una disminución del
rendimiento. La reserva de agua fácilmente disponible es igual a la reserva de agua
disponible multiplicada por un coeficiente llamado (fracción de agotamiento del agua
disponible (ver tabla N° 04)

Tabla N° 04 – fracción de agotamiento del agua disponible ( 𝑓) para distintos cultivos

51
Irrigaciones y Drenaje 51 51
Ejemplo:
Calcular la reserva de agua fácilmente disponible en un suelo donde se han
tomado los datos siguientes:

• Capacidad de campo Cc=0,27 cm de altura de agua por cm de profundidad

• Punto de marchitamiento Pm=0,11cm de altura de agua por cm de


profundidad

• Profundidad del suelo = 70 cm

• Fracción de agotamiento del agua disponible 𝑓 = 0,7

52
Irrigaciones y Drenaje 52 52
Solución:
Agua disponible = Cc − Pm = 0,27 − 0,11 = 0,16 cm de altura de agua por cm de profundidad

En una profundidad de 70 cm habrá una reserva de agua disponible de:

0,16 × 70 = 11,2 cm

Reserva de agua fácilmente disponible:

11,2 × 0,7 = 7,84cm = 78,4 mm


Teniendo en cuenta que:

1 mm de altura de agua = 1 Litro/m2=10 m3/ha

Reserva de agua fácilmente disponible:


78,4 mm= 78,4 litros/m2=784 m3/ha

53
Irrigaciones y Drenaje 53 53
Flujo del agua en el suelo

El agua se mueve a través de los poros del suelo que están interconectados.
Los procesos implicados en este movimiento son:

• Entrada del agua en el suelo (infiltración y ascenso capilar


desde la capa freática).
• Redistribución del agua en los diferentes puntos del suelo.
• Salida del agua del suelo (evaporación, percolación y
absorción por las plantas)
• El potencial hidráulico (potencial gravitacional +
potencial matricial + potencial de presión hidrostática)
determina el movimiento del agua en el suelo, que
pueden producirse en dos formas: flujo saturado y flujo
no saturado.

54
Irrigaciones y Drenaje 54 54
Conductividad hidráulica
Hace referencia a la capacidad del suelo para permitir el paso del flujo de agua. Depende
de las características del suelo (forma, tamaño y continuidad de poros) del contenido de
agua (por tanto, es función del potencial matricial) y de la viscosidad del agua.
En régimen de flujo saturado la conductividad del agua es constante (suponiendo el suelo
uniforme), mientras que el flujo no saturado depende del rozamiento del agua con las
paredes de los poros por lo que tendrá un valor menor que el flujo saturado.

Conductividad Evaluación
hidráulica (FAO)
(m/día)
< 2,2 Muy lenta
2,2 – 0,5 Lenta
0,5 – 1,4 Moderada
1,4 – 1,9 Moderadamen
te rápida
1,9 – 3 Rápida
>3 Muy rápida
Tabla N°05 – criterios de evaluación de la conductividad hidráulica
55
Irrigaciones y Drenaje 55 55
Infiltración
La infiltración es el proceso de entrada del agua en el suelo desde la superficie del
mismo. Cuando se aplica el agua en toda la superficie del suelo, el flujo se produce en
sentido vertical: pero cuando se aplica solo a una parte de la superficie, en sentido
vertical y horizontal.
Cuando el suelo está bastante seco la velocidad de infiltración es alta, pero disminuye
rápidamente a medida que las arcillas se expanden y taponan parcialmente los poros,
hasta llegar a una situación que se estabiliza a lo largo del tiempo este valor contante se
llama velocidad básica de infiltración, que depende, fundamentalmente, de la textura del
suelo del suelo

56
Irrigaciones y Drenaje 56 56
Velocidad de Infiltración
La velocidad de infiltración es la cantidad de agua infiltrada por unidad de
superficie y de tiempo. Se mide en mm de altura de agua por hora (1 mm de
altura de agua equivale a 1 litro por m2 de superficie.)
De un modo general los valores de la velocidad de infiltración básica o tasa de
infiltración es como sigue:
Cuando la cantidad aportada por la precipitación o el riego sobrepasan la velocidad
de infiltración, el exceso de agua forma charcos en la superficie del suelo, y si el suelo
está en pendiente se produce escorrentía superficial.

Textura Vbi
Arcilloso……………………… < 5mm/hora

Franco-arcilloso…………….. 5 - 10 mm/hora

Franco………………………… 10 – 20 mm/hora

Franco – arenoso………….. 20 – 30 mm/hora
Arenoso……………………… >30 mm/hora

Cuadro N° 06 – velocidad básica de infiltración de suelo
57
Irrigaciones y Drenaje 57 57
Velocidad de infiltración
Cantidad de agua que penetra al suelo
por unidad de tiempo (mm/h o cm/h)

58
Irrigaciones y Drenaje 58 58
Infiltración acumulada
Cantidad de agua que penetra al suelo en un determinado tiempo (mm o
cm)
Velocidad de infiltración básica (VIB)
Velocidad de infiltración en régimen relativamente estabilizado (3 a 6
horas). Velocidad de infiltración cuando en un periodo de una hora se
produce un cambio menor o igual al 10% de la velocidad de infiltración.

59
Irrigaciones y Drenaje 59 59
Medida de la velocidad de infiltración
Los procedimientos más usuales para medir en el campo la velocidad de infiltración
son el cilindro infiltrómetro y el surco infiltrómetro.

Método del cilindro infiltrómetro


Este método consiste en verter agua en un tubo cilíndrico colocado sobre el terreno y
medir tiempos sucesivos la disminución de la altura del agua vertida en el cilindro. El agua
penetra en profundidad en el área de terreno correspondiente a la base del cilindro, pero
también se extiende lateralmente, lo que origina un resultado erróneo por exceso.

60
Irrigaciones y Drenaje 60 60
Irrigaciones y Drenaje 61
Irrigaciones y Drenaje 62
Para evitar este inconveniente se dispone de otro tubo cilíndrico de mayor diámetro
concéntrico con el anterior, y se vierte el agua en el espacio comprendido entre los dos
cilindros. De este modo el agua de los dos recipientes penetra en el suelo al mismo tiempo.
Evitándose la infiltración lateral del agua vertida en el cilindro interior. Con lo cual el vaciado
de este cilindro indica la velocidad de infiltración con más exactitud.

Tabla N°07 – Ejemplo de formato para la recolección de datos en prueba de infiltración


63
Irrigaciones y Drenaje 63 63
DOSIS DE RIEGO E INTERVALO DE RIEGO.

La dosis de riego es la cantidad de agua que se aplica en cada riego por unidad de
superficie. Cabe diferenciar entre una dosis neta (Dn) y dosis bruta o total (Dt).

La dosis neta corresponde a la reserva fácilmente disponible, y viene dada por la


fórmula:

𝐷𝑛 = 100×𝐻 ×𝐷𝑎 ×(𝐶𝑐 −𝑃𝑚) ×𝑓

𝐷𝑛 = Dosis neta expresada en m3/ha.


𝐻= Profundidad de las raíces, en m.
𝐷𝑎=Densidad aparente del suelo.
𝐶𝑐=Capacidad de campo, expresado en porcentaje en peso de suelo seco
𝑃𝑚= Punto de marchitamiento, expresado en porcentaje en peso de suelo seco
𝑓 = Fracción de agotamiento de agua disponible, expresado en tanto por uno.

64
Irrigaciones y Drenaje 64 64
Cuando Cc y Pm vienen expresados en porcentaje de volumen de suelo, la
fórmula sería:

𝐷𝑛 = 100 ×𝐻 ×(𝐶𝑐 − 𝑃𝑚) ×𝑓

Cuando Cc y Pm vienen expresados en mm de altura de agua, la fórmula seria:

𝐷𝑛 = 𝐻 ×(𝐶𝑐 −𝑃𝑚) ×𝑓

𝐷𝑛 = Dosis neta expresada en m3/ha.


𝐻 = Profundidad de las raíces, en cm.
𝐶𝑐 = Capacidad de campo, expresado mm/cm.
𝑃𝑚 = Punto de marchitamiento, expresado en mm/cm.
𝑓 = Fracción de agotamiento de agua disponible, expresado en tanto por uno

65
Irrigaciones y Drenaje 65 65
La dosis total es:

𝐷𝑛
𝐷𝑡 =
𝐸𝑎

Siendo 𝐸𝑎 La eficiencia de aplicación

Se debe regar cuando las extracciones de las plantas agoten la reserva fácilmente
disponible. Por consiguiente, el intervalo (i) en días será:

𝐷𝑛
𝑖= 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑖𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
= 𝐷𝑛 = 𝐸𝑡(𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜)−𝑃e
𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑁𝑛𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

66
Irrigaciones y Drenaje 66 66
Ejemplo:
Un suelo de densidad aparente 1,4 y 0,90 m de profundidad tiene una capacidad de campo
de 24% con relación de suelo seco y un punto de marchitamiento del 18% con relación al
suelo seco. Calcular el intervalo de dos riegos consecutivos, sabiendo que la evaporación
consume diariamente 8 mm de altura de agua y que la fracción de agotamiento del agua es
de 0,3. no se tiene en cuenta la precipitación.
Solución:
(1) Reemplazando en:

𝐷𝑛 = 100 ×𝐻 ×Da × (𝐶𝑐 −𝑃 𝑚 ) ×𝑓


𝐷𝑛 = 100 ×0,9 × 1,4×(24−18 )×0,3

𝐷𝑛 = 226,8 𝑚3/ha = 22,68 𝑚 𝑚

(2) Reemplazando en:

𝑖 = =
𝐷𝑛 22,68 mm
= 2,84días
𝐸𝑡(𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜)−𝑃𝑒 8mm –0 mm

67
Irrigaciones y Drenaje 67 67
Caudal necesario
El caudal de agua necesaria viene dado por la siguiente expresión:

𝑆 ×𝐷𝑡
𝑄 =10
ir×𝑇

𝑄 = Caudal necesario en m3/hora.


𝑆= Superficie regada en ha.
𝐷𝑡= Dosis total, en mm de altura de agua.
𝑖𝑟= Numero de días empleados en regar, dentro del intervalo de riego.
𝑇= Tiempo de riego, en horas/día.

68
Irrigaciones y Drenaje 68 68
Variables que interaccionan al determinar el potencial productivo de un cultivo.

69
Irrigaciones y Drenaje 69 69
Irrigaciones y Drenaje 70 70

También podría gustarte