Está en la página 1de 13

PRECIPITACION EFECTIVA La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que

es aprovechada por las plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de
la precipitación o la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido
en humedad del suelo o velocidad de infiltración. Como primera aproximación, Brouwer y
Heibloem, proponen las siguientes fórmulas para su aplicación en áreas con pendientes inferiores
al 5 %. Así en función de la precipitación caída durante el mes tenemos: Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75
mm/mes Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes Donde: P = precipitación mensual (mm/mes) Pe =
precipitación efectiva (mm/mes) En climas secos: En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no
añaden humedad a la reserva del suelo. Así, si la precipitación es inferior a 5 mm se considera una
precipitación efectiva nula. Por otro lado, sólo un 75 % de la lluvia sobre los 5 mm se puede
considerar efectiva. Se puede usar la expresión: Pe = 0,75· (lluvia caída – 5 mm) En climas
húmedos: En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año en los que llueve de continuo
durante varios días, la precipitación efectiva se obtiene sumando todos los volúmenes de
precipitación, salvo cuando en un día llueve menos de 3 mm. Se puede consultar y ampliar la
información en la página web:

Métodos

SCS (P, ET)

La determinación rigurosa de este parámetro encierra especiales dificultades, por lo que es


necesario

recurrir a métodos simplificados. En este trabajo se ha utilizado el elaborado por el Servicio de


Conservación de

Suelos del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, en el que los valores de la precipitación
efectiva

mensual (mm) se obtiene mediante la expresión:

pPf

et=⋅−⋅⋅

,0 82416 ,0 00095 ,1( 25247 ,2 93522) 10


siendo: Pe= Precipitación efectiva mensual (mm).

Pt= Precipitación total mensual (mm).

U= Uso consuntivo medio mensual

f=5273

.0 531747 + .0 011621 ⋅ ∆s − 9.8 ⋅10 ⋅ ∆s + 3.2 ⋅10 ⋅ ∆s

−−

siendo

∆s

= dosis de riego neta (mm).

Porcentaje Fijo

Pe = a ·Pt a = (0,7 – 0,9)

Precipitación Fiable

Pe = 0.6 Pt –10 para Pt < 70 mm

Pe = 0.8 Pt – 24 para Pt > 70 mm

Fórmula Empírica

Pe = a Pt + b para Pt < z mm

Pe = c Pt + d para Pt > z mm

USDA SCS (P)

Pe = Pt (125 – 0.2 Pt / 125) para Pt < 250 mm

Pe = 125 + 0.1 Pt para Pt > 250 mm


APUNTES DE IRRIGACIONES
I n g F l a v io O r t iz S a l a s
07.05.00 PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PE)
La precipitación efectiva es el volumen parcial de lluvia utilizada por las plantas para
satisfacer sus necesidades hídricas para su normal desarrollo.
Existen div
ersos métodos para determinar la precipitación efectiva; para el presente
trabajo, se utilizó los siguientes métodos:

-
Método del United States Bureau of Reclamation (USBR).

-
Método de Walter Olarte

-
Método Del Servicio de Conservación de Suelos del
Ministerio de
Agricultura de EEUU.

-
Método del Water Power Resources Service (WPRS
)
07.05.01 MÉTODO DE LA USBR
Este método considera la precipitación efectiva hidrológica la que se determina
en cuencas que no requieren de un uso exhaustivo o con cuenc
as que cuenten con
estaciones meteorológicas cercanas o en la misma zona, calculando caudales con un
porcentaje de acercamiento, disminuyendo a la precipitación promedio o media un valor
estimado en rangos tabulados y simulando con ello el valor de la prec
ipitación de
escurrimiento.
1
El Bureao of Reclamation, llama a esta cantidad la precipitación efectiva de los
cultivos que en realidad es la antítesis de la precipitación de escorrentía.
"El
elemento constitutivo del método USBR, para el cálculo de la pre
cipitación efectiva para
cultivos es el principio que cuando aumenta la precipitación total mensual se toma un
porcentaje disminuido del incremento de la lluvia como aumento de la precipitación
efectiva de tal forma que a partir de un limite superior, la p
recipitación efectiva para los
cultivos se mantiene constante". El aumento de la precipitación efectiva sucede según
el siguiente cuadro que plantea el modelo:
CUADRO 07.05.01
PRECIPITACIÓN
TOTAL MENSUAL
(mm.)
PORCENTAJE
DEL AUMENTO
(%)
PRECIPITACIÓN
EFEC
TIVA ACUMULADA
(mm.)
00.0
-
25.4
25.4
-
50.8
50.8
-
76.2
76.2
-
101.6
101.6
-
127.0
127.0
-
152.4
152.4
-
mas.
90
-
100
85
-
95
75
-
90
50
-
80
30
-
70
10
-
40
00
-
10
22.9
-
25.4
44.5
-
49.5
63.5
-
72.4
76.2
-
92.7
83.8
-
102.9
86.4
-
118.1
86.4
-
120.6
La determinación de la precipitación efectiva se inicia cuando para una
precipitación mensual registrada durante n años, se ordena en forma decrecie
nte y se
1
CARLOS H. LOAIZA SCHAFFINO “Método de Generación de Caudales”
APUNTES DE IRRIGACIONES
I n g F l a v io O r t iz S a l a s
escoge la precipitación ubicada en la fila 3/4 o 75% de n, siendo esta la precipitación al
75% de persistencia.
Luego se desarrollará un cuadro de la siguiente manera.
PRECIPITACIÓN EFECTIVA HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DE KAYRA
Mes
P
-
75
Limite
Inferior
Diferenc
ia
Aument
o
Increme
nto
Limite
Superior
PE
-
75
1
2
3
(1
-
2)
4
5
(3x4)
6
7
(5x6)
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
115.10
90.40
79.90
29.80
2.90
0.00
0.50
0.90
12.20
36.20
51.00
88.50
101.6
76.2
76.2
25.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
25.4
50.8
76.2
13.40
14.20
3.70
4.40
2.90
0.00
0.50
0.90
12.20
10.8
0.20
12.30
0.30
0.50
0.80
0.95
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.95
0.90
0.80
4.02
7.1
2.96
4.18
2.90
0.0
0.50
0.90
1
2.20
10.26
0.18
9.84
76.2
63.5
63.5
22.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
22.9
44.5
63.5
80.22
70.60
66.46
27.08
2.90
0.00
0.50
0.90
12.20
33.16
44.68
73.34
CUADRO Nº07.05.02
1.
De la relación de precipitaciones de n años de observación colocada
s en
forma decreciente, la fila (3/4)*n del ordenamiento,
2.
De la Tabla USBR mostrada anteriormente.
3.
Diferencia de la columna 1 y columna 2.
4.
De la Tabla USBR.
5.
Producto de las columnas 3 y 4.
6.
De la Tabla USBR.
7.
PE
-
75 (mm.), resultado de sumar la columna 5 y co
lumna 6.
07.05.02 MÉTODO DE WALTER OLARTE
Nuestra sierra se caracteriza por aportar gran parte de esta demanda de agua en forma
de lluvia, cuyos volúmenes varían mes a mes y año a año, luego es necesario calcular
el valor de la precipitación mensual
al 75% de persistencia o precipitación confiable,
llamado también al 75% de probabilidades. En la actualidad no es recomendable tomar
APUNTES DE IRRIGACIONES
I n g F l a v io O r t iz S a l a s
los valores de precipitación media mensual por tener menor probabilidad de ocurrencia
por tener menor seguridad
El anális
is preciso de la PE. se puede definir mediante la siguiente ecuación que sin
ser muy precisa brinde resultados satisfactorios
2
:
PE =
-
0.6745 x DS + PM
Donde
PE
=
precipitación confiable o dependiente al 75% de probabilidad
0.6745 =
Valor de la
Normal para el nivel de persistencia del 75%
DS
=
Desviación Estandar de la serie estudiada para cada mes
PM
=
Precipitación media mensual en mm.
07.05.03 MÉTODO DEL SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS DEL
MINISTERIO DE AGRICULTURA DE EE.UU.
Des
de el punto de vista agricola podemos definir la precipitación efectiva como
la parte de la precipitación total que es útil directamente o indirectamente para la
producción del cultivo.
Este método se basa en la siguiente expresión
3
:
PE = (1.252474 x P
t
0.82416
-
2.935224) x 10
0.00095 x Uc
xf
En la cual :

PE = Precipitación efectiva mensual (mm)

Pt = Precipitación total mensual (mm)

Uc = Uso consuntivo medio mensual

f = 0.531747 + 0.011621 x D
-
0.00089 x D
2
-
0.00000023 x D
3

D = Capacidad de almac
enamiento (mm)
En casos prácticos se puede considerar como valores de Uc los obtenidos en cada caso
para la ETP.
07.05.04 MÉTODO DEL WATER POWER RESOURCES SERVICE (WPRS)
El WPRS considera el siguiente criterio empírico de la distribución de la lluvia
4
:
INCREMENTO DE LA
PRECIPITACIÓN (mm)
% DE LA PRECIPITACIÓN
EFECTIVA (PE)
5
30
55
80
105
130
155
MÁS DE
155
0
95
90
82
65
45
25
5
Como ejemplo presentamos el cálculo del mes de enero:
Precipitación media =
142.95
mm
APUNTES DE IRRIGACIONES
I n g F l a v io O r t iz S a l a s
PE = 5 x 0 + 25 x 0.95 + 25 x0.90
+ 25 x 0.82 + 25 x 0.65 + 25 x 0.45 +
12.95
x 0.95
PE =106.55 mm
La precipitación efectiva para el proyecto se considera la del método del Servicio de
Conservación de Suelos del Ministerio de Agricultura de EEUU. por presentar valores
más conservadores.
Los resultados se presentan en el cuadro 07.05.01 y gráfico G
-
7.2
07.06.00 EFICIENCIA DE IRRIGACIÓN (Ei)
Es el porcentaje de agua de riego disponible para el consumo de los cultivos y el
agua captada al inicio en la fuente de abastecimiento. Las v
ariables que deciden la
eficiencia de riego son
5
:
a.
-
Suelo
.
-
En general existe pérdida de agua por percolación en los suelos dependiendo
de la velocidad de infiltración y la naturaleza de la erosión del agua. Para el caso, por
ser un suelo de textura fra
nco, no es excesivo las pérdidas.
b.
-
Cultivo
.
-
Es posible conseguir altas eficiencias de riego con cultivos de follaje tupido
de raíces superficiales que con plantas de raíces profundas y en surcos.
c.
-
Método de riego
.
-
Planteamos el método de riego por
aspersión, con el cual se
obtiene una buena eficiencia de aplicación.
Los factores fundamentales para hallar la eficiencia de riego se definen
seguidamente:
Ei = Ec * Ea * Eu
Donde:
Ec: Eficiencia de conducción.
Ea: Eficiencia de aplicación.
Eu: Eficiencia de uso.
a.
-
EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN.
-
Es el porcentaje entre el caudal que llega a la
chacra (V
ch
) y el agua captada de la fuente (V
o
), considerando las pérdidas por
evaporación e infiltración en el canal
6
.
E
C
= V
ch
/V
o
*100
*
Canale
s de tIerra = 70
*
Canales de Mampostería = 75%
*
Canales de concreto = 85%
Para el presente proyecto; el canal de conducción se considera con una eficiencia del
85%.
b.
-
EFICIENCIA DE APLICACIÓN.
-
Es la relación que existe entre el agua almacenada
en la zona
radicular (V
r
) y el agua ingresada a la chacra (V
Ch
). Esta eficiencia depende
5
Ings.
FÉLIX QUEVEDO, CARLO
S VALVERDE Y LORENZO
CHANG
-
NAVARRO
"Suelos sus propiedades y manejo"
6
CESAR ARTURO ROSELL CALDERON Irrigación
-
CIP.”pg 53
APUNTES DE IRRIGACIONES
I n g F l a v io O r t iz S a l a s
de la habilidad del agricultor en el manejo del riego, las características topográficas y
físicas del suelo
7
.
E
A
= V
r
/V
ch
*100
EFICIENCIAS DE APLICACIÓN EN RIEGO POR AS
PERSIÓN
Según Mc Culloch y otros.
ALTURA DE
AGUA APLICADA
EN (mm)
EVAPOTRANSPIRACIÓN MÁXIMA (mm/día)
5 mm
5 a 7.5 mm
7.5 mm
VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO DE 0 a 6.4 km/h
25
50
100
150
68
70
75
80
65
68
70
75
62
65
68
70
VELOCIDAD MED
IA DEL VIENTO DE 6.4 a 16 km/h
25
50
100
150
65
68
70
75
62
65
68
70
60
62
65
68
VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO DE 16 a 24 km/h
25
50
100
150
62
65
68
70
60
62
65
68
53
60
62
65
CUADRO 07.06.01
Para el presente proyecto la eficiencia de aplicac
ión se considera en 70% según el
cuadro 07.06.01.
c.
-
EFICIENCIA DE USO
.
-
Se llama así al producto de dividir el volumen utilizado por
transpiración de las plantas (V
t
) y el volumen de agua depositada en la zona radicular
7
JAVIER LUJAN GARCIA “Riego por Gravedad
-
CEDEX”
APUNTES DE IRRIGACIONES
I n g F l a v io O r t iz S a l a s
(V
r
). En la mayoría de los proye
ctos la E
U
traspasa el 85%, par el proyecto consideramos
E
U
= 0.95% poniéndonos del lado de la seguridad.
E
U
= V
r
/V
ch
*100
La eficiencia del Proyecto se determina conociendo los valores de las eficiencias
parciales.
Ei = Ec * Ea * Eu
Ei =0.85*0.70*0
.95 =0.566525
Ei = 56.6 %

.4 Densidad de población y profundidad de siembra

También podría gustarte