Está en la página 1de 2

PROTECCIÓN A LA ANTIGUA GUATEMALA

La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala floreció en el Valle de Panchoy


durante los siglos XVI al XVIII, la reedificación fue proveniente de las consecuencias de
los sismos y erupciones volcánicas que la han aquejado a lo largo de 489 años de
historia.
Los terremotos de 1773 fueron motivo del traslado de las autoridades y por
consiguiente de la Capital del Reino a la Nueva Guatemala de la Asunción, en el sitio
de La Ermita (1776); a pesar de la ruina imperante el vecindario se resistió a abandonar
la Ciudad. Mediante Auto de la Audiencia de Guatemala, el 7 de abril de 1799 la
Ciudad fue oficialmente denominada como La Antigua Guatemala.
Durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX la Ciudad adquirió una fisonomía
propia, manteniendo sus características barrocas en lo urbano, arquitectónico y en lo
social, despertando el interés nacional e internacional para conservarla por su valor
excepcional para la Humanidad.
La Antigua Guatemala constituye un conjunto monumental de inmenso valor para el
patrimonio Nacional, por tal motivo podemos asegurar que su conservación es
primordial, para lo cual el Gobierno de Guatemala a través del Decreto 60-69 da vida a
la Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala, misma que a su vez crea al
Consejo Nacional Para la Protección de La Antigua Guatemala, como ente regulador
en la ciudad, cuyo fin específico será la Conservación y Restauración de los Bienes
Muebles e Inmuebles de la misma, así como de las construcciones privadas y públicas
que en la ciudad se realicen.
La Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala, decreto 60-69 del congreso de
la República (Guatemala, 1973); que considera la creación de un ente protector que
dice:
ARTÍCULO 2º. Se crea el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua
Guatemala (CNPAG), como entidad estatal descentralizada, con personalidad jurídica,
fondos privativos y patrimonio propio. Su misión fundamental es el cuidado, protección,
restauración y conservación de los bienes muebles e inmuebles, nacionales,
municipales o de particulares, situados en aquella ciudad de áreas circundantes.
Artículo 3°. El Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala llevará un
registro de las personas individuales o jurídicas, así como de las entidades estatales
que directa o indirectamente se dediquen habitualmente a efectuar operaciones de las
conceptuadas en los artículos anteriores.
Artículo 4°. Ninguna parcela miento podrá llevarse a cabo sin la autorización de la
municipalidad respectiva, previo dictamen favorable del Consejo Nacional para la
Protección de la Antigua Guatemala, entidades que podrán exigir a los interesados en
realizar el parcela miento, requisitos adicionales a los establecidos en este
Reglamento, cuando la protección de la zona de conservación lo requiera.

ARTÍCULO 33. Quien destruya, deteriore, dañe o transforme los bienes protegidos por
esta ley será responsable de delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación y
sancionado con la pena de seis meses de arresto mayor a cinco años de prisión
correccional según la gravedad del caso, la forma en que se hubiere cometido y
atendiendo a la importancia del bien destruido, deteriorado o dañado. Dicha pena será
conmutable en su totalidad y llevará como accesorio la reparación del mal causado y el
pago de los daños y perjuicios correspondientes.

ARTÍCULO 34. Quien por imprudencia o negligencia destruya, deteriore o dañe los
bienes protegidos por esta ley, será castigado con la mitad de la pena que corresponde
imponer conforme el artículo 33.

Según el acuerdo, a las empresas que comercialicen estos productos prohibidos se le


impondrá una multa de Q7 mil 500. La municipalidad advierte que, en el caso de
reincidencia en el cumplimiento de la norma, la sanción será con el doble del valor de la
multa.

ARTÍCULO 180. MULTA DE CIEN QUETZALES. Se aplicará multa de cien quetzales,


en los casos que siguen:

Por no respetar las señales de tránsito, siguientes:


 
 No vehículos
 Silencio
 Ceder el paso
 No virar o girar a la derecha
 Vira a la derecha o izquierda
 Velocidad mínima; y,
 Siga de Frente

También podría gustarte