Está en la página 1de 12

ITEP

DOCENTE: SWILL SOTA SOTO

ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO ÉTICO Y


CIUDADANÍA

ALUMNA: ELY YUDITH FLORES LOPEZ

CARRERA: CONTABILIDAD

CICLO: III

2023
FACTORES DE PRODUCCIÓN
En un entorno económico, cuando se habla de factores de producción se refiere a todos
aquellos recursos que intervienen en el proceso productivo para la creación de bienes
y/o servicios. Estos bienes y/o servicios van a satisfacer las necesidades de las
personas. Como ya hemos mencionado, los factores de producción son cuatro: tierra,
trabajo capital y tecnología. Todos son necesarios en un mercado eficiente para
proporcionar bienes y servicios a un precio asequible en el momento, lugar y
combinación adecuados.
Hay que hacer notar que los factores de producción muchas veces pueden ser escasos
y en algunos casos suelen ser limitados. Esto hace que tengan un precio o un valor
dentro del proceso productivo. Los autores económicos han definido que el precio del
factor trabajo es el salario, el precio de la tierra es la renta y el precio del capital es
el interés. La tecnología se ha incorporado de manera relativamente reciente y es
extremadamente difícil de medir. Sin embargo, es innegable su participación en el
crecimiento económico.

TIPOS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

1. TIERRA
Marshall ha definido la tierra como “los materiales y las fuerzas que la
naturaleza da libremente para la ayuda del hombre, en la tierra y el agua,
en el aire, la luz y el calor”. La tierra se refiere a un recurso natural que se
puede utilizar para producir ingresos. Es un factor de producción útil, pero está
disponible en cantidades limitadas.

Como recurso natural este factor de producción se puede dividir en recursos


renovables y no renovables:
▪ Los recursos renovables son recursos que se pueden reponer como
el agua, la vegetación, la energía eólica y la energía solar.
▪ Los recursos no renovables consisten en recursos cuyo suministro se
puede agotar como el petróleo, el carbón y el gas natural.
Este tipo de factor de producción se ubica dentro del sector primario de la
economía, es decir, son los recursos básicos o materias primas indispensables
para producir muchos de los bienes y servicios básicos para vivir como la
alimentación o el vestido. Igualmente, la producción y suministro de combustibles
para mantener en funcionamiento la fuerza productiva de un país, solo es posible
con la obtención de la materia prima de los recursos naturales, tanto renovables
como no renovables.

Por ejemplo: tierras de cultivo, madera, recursos minerales (como el hierro,


cobre, plata y oro), y combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón).

2. CAPITAL
El capital representa todos los bienes y/o servicios que se utilizan en el proceso
de producción para contribuir con la elaboración del producto final. Este factor
de producción se compone de:
➢ Capital de trabajo que representa el monto del capital diario utilizado
para la producción de bienes, esto puede incluir efectivo o un stock de
inventarios.
➢ Capital fijo que está representado en la maquinaria, equipos, las
estructuras físicas y todos los software que sean necesarios para el
proceso productivo.

Muchas veces al referirnos al capital como factor de producción pensamos en él


solo como dinero. Sin embargo, en términos de factores económicos de
producción, estos son recursos que pueden utilizarse de manera productiva. Es
decir, nos referimos a todos aquellos activos que son necesarios para cumplir la
función de producir bienes para satisfacer necesidades.

La importancia del capital como factor de producción radica en que contribuye a


la transformación de los recursos naturales para obtener los bienes y servicios
necesarios para un desarrollo integral de las personas y la economía en general.

Por ejemplo: maquinaria industrial, instalaciones de generación eléctrica, y


utillaje de albañilería.

3. TRABAJO

En términos económicos, el trabajo es el esfuerzo realizado para producir bienes


o servicios. Incluye todo tipo de esfuerzos humanos: esfuerzo físico, ejercicio
mental, uso del intelecto, etc. Realizado a cambio de una recompensa
económica o salario.
Además, es un factor primario de producción, ya que sin trabajo nada se puede
producir. Porque, incluso los productos nativos de la tierra necesitan ser
recolectados para transformarlos en bienes económicos.
El papel más importante en la formación de la calidad del trabajo lo juega la
división del trabajo y su distribución por áreas de actividad. Cabe señalar que
son los servicios del trabajo los que se compran y venden y no el trabajo en sí.
Por ejemplo: el trabajo físico de un minero excavando minas para obtener
minerales (actividad del sector primario).

4. TECNOLOGÍA

Como factor de producción, la tecnología tiene una definición bastante amplia y


se puede emplear para referirse a software, hardware o una combinación de los
dos, utilizados para optimizar los procesos organizativos o de fabricación. Cada
vez más, la tecnología es la responsable de la diferencia en la eficiencia entre
las empresas.

Al igual que el dinero, la tecnología es un facilitador de los factores de


producción. La introducción de tecnología en un proceso de trabajo o capital lo
hace más eficiente.

Por ejemplo, la tecnología textil es la que se encarga de desarrollar y mejorar


prendas de vestir mediante la aplicación de soluciones tecnológicas.
LA METÁFORA
Una metáfora es un tipo de tropo o figura retórica que traslada el significado de un
concepto figurado a otro real, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre
ambos términos.
Las metáforas son palabras cuya asociación es sugerida o convocada en un texto. Esta
asociación produce relaciones que redimensionan el significado literal de las palabras.

En las metáforas, operan tres diferentes niveles:

El tenor, que es el término que es convocado de manera literal;


El vehículo, que es el término figurado y donde yace la fuerza expresiva de la
metáfora, y
El fundamento, que es la relación entre el tenor y el vehículo.

Al comparar dos elementos no relacionados, las metáforas agregan la creatividad y la


claridad a la escritura y al habla cotidiana, permitiendo que veamos las cosas de
diferentes ángulos y de manera nueva.
En la retórica y el análisis literario, a menudo vemos cómo los autores usan las
metáforas en maneras que van más allá de las frases cortas. Una metáfora extendida
es una que continúa por varias frases. Si una metáfora se extiende a través de una obra
entera, se dice que es una metáfora del control.

Entonces las metáforas no solo son algo de lenguaje estilístico que usamos al nivel de
la oración. De hecho, según George Lakoff y Mark Johnson, nuestro pensamiento - los
sistemas conceptuales que usamos para pensar y actuar-- es fundamentalmente
metafórico. La metáfora es intrínseca al pensamiento y por eso es necesario prestar
atención a cómo se usa.

EJEMPLOS
Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar/ que es el morir.
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre.
▪ En la primera parte de esta metáfora, donde el término real es vidas y el figurado
es ríos, se compara el curso de la vida con el curso de un río.
▪ En la segunda parte, el término figurado es mar y el real es el morir,
interpretando el mar como el destino final del río y comparándolo con el destino
final de la vida, es decir, la muerte.

Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del
cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes,
alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha.
▪ Este fragmento contiene una serie de metáforas utilizadas para describir y
ensalzar las cualidades y la belleza de una mujer. Los términos reales
son cabellos, frente, cejas, ojos, mejillas, labios, dientes, cuello, pecho, manos y
blancura. Todos ellos son comparados con conceptos figurados.

Bandadas de aves marinas que vienen del sur, rosarios del alba en silencio
lejano. Rómulo Gallegos, Canaima.
▪ En este ejemplo, el término real es bandadas de aves y el figurado
es rosarios. La metáfora establece una relación entre el modo de volar de las
aves y el alineamiento de las cuentas del rosario.

Ríe, y su carcajada tiene notas del agua fugitiva; llora, y es cada lágrima un poema
de ternura infinita. Gustavo Adolfo Bécquer. Rima XXXIV.
▪ La metáfora, en este caso, está compuesta del término real lágrima y el
figurado poema. El autor trata de elevar las cualidades de su amada,
comparando las lágrimas que le brotan al llorar con algo hermoso y tierno como
un poema.

METÁFORA Y SÍMIL

La metáfora y el símil, o comparación, son figuras retóricas que comparten la


característica de producir asociaciones más o menos sutiles entre dos o más términos,
conceptos o ideas.

El símil une los dos términos relacionados mediante conjunciones (como, cual, que) o
expresiones como “se asemeja” o “semejante a”, entre otros.

Un ejemplo de símil sería:


Su risa se oía como un estruendo de cristales por toda la casa.
En la metáfora este elemento de unión no se encuentra.

Por tanto, para transformar el símil anterior en una metáfora, bastaría reformular la frase
excluyéndolo.

Por ejemplo:
El sonido de su risa era un estruendo de cristales.

TIPOS DE METÁFORA

➢ Metáfora pura

Una metáfora pura es una figura retórica en la que se sustituye un término real
por otro irreal.

Un ejemplo de metáfora pura es:

Su luna de pergamino / preciosa tocando viene.


Preciosa y el Aire, Federico García Lorca.

El concepto de luna de pergamino es una metáfora pura, que hace referencia a


una pandereta.

➢ Metáfora impura
En la metáfora impura o simple, el concepto real se identifica con el concepto
imaginario, generalmente utilizando el verbo ser.
Por ejemplo:

Mi corazón es un geranio detenido. Poema para un cumpleaños, Sylvia


Plath.

En este caso, el término corazón se identifica con un geranio detenido.

➢ Metáfora aposicional

Una metáfora aposicional es un tipo de metáfora en la que aparece el término


real y el imaginario separados por una coma. El orden en que aparecen puede
variar.

Un ejemplo de metáfora aposicional sería:

Las palabras, guantes grises. Más allá del amor, Octavio Paz.

En el ejemplo, palabras es el término real y guantes grises el término imaginario.

➢ Metáfora de complemento preposicional

En este tipo de figura retórica, los términos real e irreal aparecen unidos por la
preposición de. Ambos conceptos pueden aparecer en diferente orden.

También se conoce como metáfora preposicional del nombre. Por ejemplo:

Tu boca de fuego.

En este caso, el concepto real boca se identifica con el concepto irreal de fuego.

➢ Metáfora negativa

Una metáfora negativa es un tipo de metáfora en la que el término real o el


imaginario aparecen con una negación. Por ejemplo:

No es tu mirada, es la tormenta sobre mí.

En este caso se está identificando mirada con una tormenta.

➢ Metáfora visual

Una metáfora visual es la representación de ideas a través de imágenes. Puede


utilizar distintos recursos como la fotografía y el diseño gráfico. Se utiliza en
diversos campos para completar o sustituir información transmitida de forma oral
y escrita o de forma independiente.

Las metáforas visuales ayudan plasmar una idea sin la necesidad expresa de
utilizar el lenguaje verbal. Pueden poseer distintos grados de abstracción, por lo
que requieren una cierta labor de interpretación por parte del receptor.
SOFISTAS
El término sofista procede del vocablo latino sophista, aunque su origen etimológico
más lejano se halla en la lengua griega. Se conoce como sofista al experto
en retórica que, en la Antigua Grecia, se dedicaba a la enseñanza del sentido de las
palabras.
El concepto se entendió de diversas formas a lo largo de la historia. Muchas veces, el
sofista era considerado un sabio que, gracias a sus conocimientos, podía educar a la
gente. Los sofistas, en este sentido, incluso aconsejaban a los dirigentes y les
enseñaban cómo podían influir en la población.

1. PROTÁGORAS DE ABDERA (C. 485 – C. 411 A. C.).

Fue un pensador, viajero y maestro griego de retórica. Se lo recuerda como un


maestro itinerante, que viajaba por el país y cobrando elevadas tarifas por
enseñar, por ejemplo, el correcto uso de las palabras (se llama “ortoepía” al arte
de pronunciar bien las palabras). Aun cuando Platón no respetaba a los sofistas,
les dedicó uno de sus diálogos, Protágoras, de nombre homónimo. Según
Diógenes Laercio y Sexto Empírico, Protágoras fue famoso por una de las
máximas que enseñaba, “El hombre es la medida”. La versión extendida, escrita
en una obra perdida llamada Los discursos demoledores, dice: “el hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son
en cuanto que no son”.

2. GORGIAS DE LEONTINOS (483 – 375 A. C.).

Fue discípulo de Empédocles y conocedor del pensamiento de Zenón de Elea y


de Parménides. Gorgias fue otro de los grandes sofistas griegos, respetado
como filósofo incluso por sus detractores. Algunos le atribuyen el rol de padre de
la oratoria y fundador de la epidíctica, que es una forma de discurso que elogia
o censura a una persona. Sus obras más conocidas son Sobre la Naturaleza o
el No Ser y el Encomio de Helena. El primero es un tratado sobre la filosofía
eleática, en el que concluye que nada existe y, si existiera, no podría ser
conocido por el hombre o, en todo caso, sería imposible explicarlo con el
lenguaje. El Encomio de Helena es un apasionado discurso en el que señala
todas las razones por las que se culpa a Elena de la guerra de Troya y, una a
una, las desestima por falsas.

3. PRÓDICO DE CEOS (465 – 395 A. C.).

Nació en la isla de Ceos, Grecia. Filósofo y político griego, conocido por formar
parte de la primera generación de sofistas. A lo largo de su carrera como filósofo
Pródico, sobresalió convirtiéndose en una de las figuras más reconocidas de su
época; tras ganar fama y respeto por sus conocimientos y discursos epidícticos
accedió a cargos políticos de renombre, entre estos se destacó su labor como
embajador de Ceos en Atenas, tarea por la cual ganó reconocimiento de sus
pares. A Pródico se le atribuye la obra La encrucijada de Heracles, fabula que
ahonda sobre la virtud y el vicio, temáticas que desarrollo en otros escritos. Entre
los opositores más destacados de los sofistas están Platón y Sócrates, quienes
criticaron la manera en que estos usaban su conocimiento para convencer al
público de sus argumentos sin importar si aquello era ético, asimismo, se les
acusó de comerciar con el saber ya que cobraban por su lecciones y asesorías.
Cabe mencionarse que es probable que Sócrates, fuera uno de los seguidores
de Pródico, sin embargo, con el paso del tiempo empezó a oponerse a sus ideas.

4. HIPIAS DE ÉLIDE (C. 460 – C. 400 A. C.).

Hipias, hijo de Diopites, fue un filósofo-sofista nacido en la ciudad de Élide hacia


el siglo V a.C., contemporáneo de Protágoras y Sócrates, y el más joven de los
sofistas. La mayor parte de lo que se conoce sobre la vida y el pensamiento de
Hipias se debe a Platón, que en sus Diálogos lo sitúa como interlocutor de
Sócrates.

No se sabe con certeza cómo murió, pero Tertuliano en la Apología, informa que
habría ocurrido después de que organizara una conspiración contra el Estado de
Élide.

Se consideraba una autoridad en varias áreas de conocimiento: astronomía,


historia, gramática, poesía, política, música y matemáticas, un verdadero
conocimiento enciclopédico. Viajó por varias ciudades de Grecia enseñando y
dando conferencias.

En matemáticas, Hipias descubrió la curva conocida como cuadratriz. Habría


sido el primer filósofo en desarrollar la idea de una ley natural, universal y de la
que participan todos los hombres.

5. TRASÍMACO DE CALCEDÓN (459 – 400 A. C.).

Se sabe poco de la vida de este sofista, que hace aparición en los diálogos
platónicos y en la República de Platón, en particular en las reflexiones respecto
al rol de la justicia. Del resto de su vida, se sabe sobre su vida gracias a las
referencias de una obra perdida del comediante Aristófanes y en la obra de
Clemente de Alejandría.

6. CRITIAS (460-403 A. C.)

Político, escritor y sofista griego. De noble familia, descendiente de Solón, Critias


fue tío materno de Platón. Fue discípulo de Sócrates, al que abandonó después
que éste le recriminase haber querido seducir a un joven del círculo de sus
discípulos. Se dedicó a la política y fue el más sanguinario de los llamados
Treinta tiranos, caracterizado por su furibunda oposición a la democracia y por
su posición pro-espartana. No obstante, en su primera etapa parece que fue un
destacado alumno de Sócrates que brillaba por su talento literario y por un
intelecto incisivo. Antes de ser alumno de Sócrates también conoció
a Gorgias en Tesalia, quien también le influyó. Platón le hace aparecer en varios
de sus diálogos, especialmente en el que lleva su nombre, pero también en
el Timeo, en el Cármides y en el Protágoras. En todos ellos lo muestra antes de
su posterior posición política como uno de los Treinta. Murió en la lucha contra
los demócratas que derribaron su tiranía en el año 403 a.C., cuando tenía
alrededor de cincuenta años. A veces se le considera como uno de los sofistas,
aunque en realidad es un pensador difícilmente clasificable.
Como Protágoras creía en la evolución progresiva de la humanidad debida a su
propio esfuerzo, sin necesidad de intervención del destino. Manifestó un gran
interés por el progreso técnico, aunque estuvo muy influenciado por tesis órficas.
De entre sus obras destacan: un Poema en honor de Alcibíades, sus discursos
políticos, el Elogio de los espartanos, dos libros de Conversaciones, así como
tres tragedias: Tenes, Rodamantis, y Pirítoo.

7. CALICLES (430 A.C - 405 A.C.)

Filósofo político ateniense, uno de los personajes del Gorgias de Platón. Aún se
tiene en duda su existencia, ya que no existe más información que lo escrito por
Platón.

La vida de este personaje navega entre el mito y la realidad, pues más allá de
ser el personaje principal en el Gorgias, no se tiene información que corrobore
su existencia. Sin embargo, pudo ser una persona histórica real. Su periodo de
vida se ubica probablemente entre el 430 a.C y el 405 a.C.

Como personaje, Calicles alcanzó cierta autonomía respecto a su autor,


trascendiendo así en el tiempo. Las ideas que intentaba destruir en el dialogo
fueron las que contribuyeron a su notable renacimiento. Tanto así, que es
patente su influencia en la filosofía política moderna.

Muchos autores se han inclinado a verlo solo como un personaje inventado por
Platón, ya que no ha quedado ningún registro histórico o trazo sobre su vida.
Todo lo que se conoce de él proviene del Gorgias, donde es descrito como un
aristócrata ateniense que gozaba de buenas relaciones personales y tenia
grandes ambiciones políticas.

En el Gorgias, Calicles defendía el derecho natural, afirmando además que la


naturaleza (physis) y ley (nómos) son cosas totalmente opuestas, aunque no
deberían serlo. También denunció la virtud de la justicia, argumentando que era
un freno natural al interés personal; y elogió la habilidad que tienen ciertos
hombres para ignorar la justicia convencional. Creía que la verdadera justicia
consistía en el triunfo de estos hombres.

8. ANTIFONTE (480 A.C -411 A.C.)

Filósofo y matemático griego perteneciente a la corriente sofista. Se conocen


muy pocos datos sobre su vida, e incluso no está claro si es el mismo Antifonte
de Rammunte, que menciona Tucídides como autor de los ejercicios retóricos
conocidos como Tetralogías, y si es, a la vez, un poeta trágico, adivino y
matemático. Por ello postulaba la necesidad de seguir las leyes naturales y, en
el caso que esto se pudiera hacer impunemente, transgredir las leyes humanas.
De esta manera, afirmaba que lo mejor es seguir la naturaleza y, por tanto,
pensar en la propia utilidad, y respetar sólo de forma aparente las leyes
humanas. Como norma moral, pues, se trata de no cometer ni padecer
injusticias, pero, en cuanto que la justicia consiste, según Antifonte, en no
transgredir las leyes del Estado, lo mejor es respetar las leyes cuando haya
testigos, y, en caso contrario, seguir los preceptos de la naturaleza, ya que las
leyes son acuerdos sin justificación natural. Por ello, quebrantar las leyes sin ser
descubierto no comporta daños (pues las leyes sociales son cuestión de
apariencia y de opinión), mientras que intentar violar las leyes de la naturaleza
es perjudicial, aunque no haya testigos presenciales.

En la medida en que consideraba la naturaleza como punto de referencia de lo


verdadero, defendía una posición menos relativista y escéptica que otros
sofistas, aunque Aristóteles le cita en su Física (193a 12), donde critica el criterio
de Antifonte para distinguir lo natural de lo artificial. Otras tesis importantes de
Antifonte hacen referencia a las relaciones entre el pensamiento, el lenguaje y la
realidad. Según Antifonte la ambigüedad del lenguaje le hace incapaz de
expresar plenamente la realidad que, no obstante, existe.

También fue defensor de los ideales del cosmopolitismo e igualitarismo, ya que


para él todos los hombres son, por naturaleza, iguales, pues todos poseen las
mismas necesidades físicas. Sin embargo, no llegó a establecer una doctrina
sobre la naturaleza humana. Sobre la naturaleza defendió que el tiempo no es
una realidad sustantiva, sino una mera idea utilizada como instrumento de
medida del movimiento. En matemáticas intentó la solución del problema de la
cuadratura del círculo mediante el llamado procedimiento de las variaciones.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

ÉTICA MORAL

DEFINICION Disciplina filosófica que estudia la moral Conjunto de normas y valores que guían
en la conducta humana

Es universal Es individual
Fundamenta en el valor intelectual Tiene una naturaleza más
DIFERENCIAS Normas a saber, principio y razones que impositiva
un sujeto ha realizado y establecido. Normas establecidas en el seno de
una sociedad y como tal.

Etimología similar Etimología similar


“Ethos” “Mores”
Costumbre, carácter, modo de ser y Costumbre, carácter, modo de ser.
actuar proyecto de vida. Conjunto de normas que una
Un conjunto de normas que un sujeto ha sociedad se encarga de transmitir a
SEMEJANZAS esclarecido y adaptado en su propia travez de las generaciones.
mentalidad Conjunto de normas que tienen por
Conjunto de normas que tienen por objeto salvaguardar, fortalecer,
objeto salvaguardar, fortalecer, preservar preservar la vida del grupo como
la vida de los individuos corpóreos. tal.

También podría gustarte