Está en la página 1de 10

TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

DE ABRAHAM MASLOW

La Teoría de las Necesidades Humanas (conocida también como “Pirámide de


Maslow”) fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow,
quien fundó la corriente psicológica
conocida como “Psicología
Humanista” entre los años 40 y 50.

Abraham Maslow, fundador de la


psicología humanista, escribió en el
1943 la obra “Una teoría sobre la
motivación humana” de 1943, la cual
tuvo un gran alcance no solo en el
campo de la psicología, sino también
en el ámbito del marketing y la
publicidad.

En su Pirámide, Maslow enumera y
jerarquiza una serie de necesidades
humanas. Lo que formuló el psicólogo es que después de satisfacer las
necesidades básicas (las que se encuentran en la base o primer lugar de la
pirámide), las personas desarrollamos deseos más elevados.
Según Maslow, las personas tenemos una tendencia innata hacia la
realización y, para escalar el nivel de la pirámide, debemos primero empezar por
satisfacer las necesidades básicas (las que están en la base de la pirámide,
nacen con las personas y son fundamentales para sobrevivir) y desde
ahí ascender progresivamente a las que nos hacen sentir auto realizados (la
cima de la pirámide).

Además, Maslow explica en su teoría que solamente las necesidades no


satisfechas influyen en el ánimo y comportamiento de las personas, ya que las
necesidades satisfechas no generan conductas distintas. Y por otro lado, no todos
las personas sienten necesidades de autorrealización. Se trata más bien de una
conquista de carácter personal.

Las necesidades pueden buscar satisfacerse a través de tres tipos de


comportamientos: el constructivo, donde, además de satisfacerlas las personas
que nos rodean, se benefician; el destructivo, donde se consiguen satisfacer las
necesidades, pero no todo el mundo se beneficia y el comportamiento fallido,
donde no se logran satisfacer las necesidades.

Los 5 niveles de la Pirámide de Maslow

La pirámide se divide en cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son los que se
agrupan como “niveles de déficit” o primordiales, mientras el quinto es el de la
autorrealización o motivación de crecimiento.

1. Necesidades básicas

Tienen que ver con las fisiológicas y necesarias para la supervivencia como el
respirar, beber agua, alimentarse, dormir, evitar el dolor o mantener regulada la
temperatura corporal.
2. Necesidades de seguridad y protección

Se refieren a sentirse seguro y protegido entendiéndose esto con lo relativo a la


seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el
buen funcionamiento del cuerpo) y la necesidad de contar con la seguridad de
recursos como una vivienda.

3. Necesidades sociales

Las necesidades sociales son las que tienen que ver con nuestras relaciones de
amistad y pareja, así como también el contar con aceptación social.

4. Necesidades de estima

Las necesidades de estima pueden ser de dos tipos: alta y baja. La estima alta
tiene que ver con la necesidad del respeto a uno mismo, incluyendo sentimientos
tales como confianza, logros, independencia y libertad; mientras que la estima baja
refiere al respeto de las demás personas como la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento o estatus. La baja autoestima se da cuando estas necesidades
decaen.

5. Autorrealización

Este es el último nivel, el que está en la cima, y tiene que ver con la necesidad
psicológica más elevada del ser humano.

Según Maslow, al satisfacer esta necesidad es que la persona encuentra una


justificación o un sentido válido a la vida. Se llega a ésta cuando todos los niveles
anteriores han sido alcanzados y completados, al menos hasta cierto punto.
RECURSOS O FACTORES DE PRODUCCION

Tierra
La tierra,
en economía,
es el conjunto
de recursos
naturales que
pueden ser
utilizados en
el proceso
productivo.
El factor tierra
es uno de los
cuatro factore
s de la
producción,
junto con el trabajo, el capital y la tecnología.

El concepto de tierra como factor productivo incluye no solo el suelo cultivable


o aquel en donde se soportan edificios e infraestructuras, sino que también
incorpora a los recursos naturales tales como minerales, agua, gas natural,
flora, fauna, etc.

La tierra se puede juntar con los otros factores con el objetivo de fabricar un
nuevo producto final. Así, la combinación de necesaria para producir una cierta
cantidad de un bien terminado dependerá de la estructura y forma de
la función de producción. Esta última nos revela la relación entre los factores
productivos y la máxima cantidad de producto que se puede obtener con cada
combinación, dada la tecnología disponible.

Qué comprende el concepto de tierra

El concepto de tierra en economía incluye no solo la tierra (cultivable y no


cultivable), sino también los recursos naturales tales como:

 Minas de diversos minerales: Por ejemplo, minas de carbón o plata.


 Flora: Bosques y praderas.
 Fauna: Por ejemplo, peces de ríos y mares aptos para consumo
humano.
 Agua: Masas del recurso hídrico provenientes de ríos, cascadas y
mares.
 Aire: Masas de aire frías o calientes, vientos y atmósfera.

Tipos de recursos incluidos en el factor tierra

Los recursos incluidos dentro del factor tierra se suelen dividir en tres grandes
categorías: renovables, no renovables y permanentes.

 Los renovables incluyen a la flora y fauna ya que pueden regenerarse y


reproducirse si son manejados de manera eficiente.
 Los no renovables incluyen todos aquellos que se van agotando a
medida que se utilizan. Así, por ejemplo, tenemos las minas de oro, las
reservas de petróleo, etc.
 Los permanentes se refieren a aquellos que parecieran infinitos porque
su uso por el ser humano no parece reducir su disponibilidad. Así, por ejemplo,
tenemos la energía solar, el aire (aunque este está siendo contaminado) o la
sal.

Trabajo
El trabajo en economía se refiere a las horas que dedican las personas a
la producción de bienes o servicios.
El trabajo uno de los factores de producción junto con el capital, la tierra y
la tecnología. Así, consiste en el esfuerzo humano puesto en la producción y
venta de bienes y servicios.
Cabe señalar que la forma en que se combinará el trabajo con el resto de los
factores productivos para desarrollar una determinada cantidad de una
mercancía dependerá de la función de producción.

Vale la pena resaltar además que el trabajo comprende todas las horas que las
personas dedican a una determinada actividad económica. Nos referimos, por
ejemplo, al tiempo que dedica un profesor para enseñar a sus alumnos o las
jornadas que dedica un albañil en la construcción de un edificio. Todo el
esfuerzo humano detrás de las actividades económicas y su organización es
parte del factor trabajo.

Tipos de trabajo
El trabajo se puede dividir en dos grandes categorías:

 Trabajo físico: Se refiere al aporte de actividades manuales o de fuerza


de los trabajadores. Así, por ejemplo, tenemos el trabajo de una temporera que
recoge las uvas durante la época de vendimia. Otro ejemplo es el trabajo de un
albañil.
 Trabajo intelectual: Se refiere al esfuerzo mental y aporte de ideas que
hacen los trabajadores. Nos referimos, por ejemplo, el trabajo de un diseñador
de marca que viene a presentar una idea innovadora a su cliente. Otro ejemplo
es el trabajo de un escritor.
El trabajo físico y el intelectual presentan diferencias en su medición y control.
En el caso del primero el resultado suele medirse en cantidad producida y
usualmente se tiene un supervisor directo que da instrucciones de las tareas a
realizar. En el caso del segundo, en cambio, la medición es más subjetiva ya
que se trata de ideas y la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos a la
realidad.
Además, el control del trabajo intelectual es más indirecto ya que se desea que,
al gozar de más independencia, el empleado tenga la posibilidad de generar un
aporte adicional.

División
Cabe mencionar que, a partir de la época de la revolución industrial, el factor
trabajo ha tendido a una división de tareas con el fin de que los trabajadores se
especialicen en áreas o tareas específicas para luego complementar su trabajo
con el de otros.
La división del trabajo tiene como objetivo aumentar la eficiencia y
productividad. El economista Adam Smith fue uno de los primeros en
desarrollar la idea de la división del trabajo en tareas específicas con el fin de
ahorrar recursos y aumentar la productividad.

Capital
El capital se refiere a los recursos que se utilizan para generar valor. Esto,
a través de la fabricación de otros bienes o servicios o mediante la
obtención de ganancias o utilidades sobre la tenencia o venta de valores.
El capital es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra,
el trabajo y la tecnología. Se caracteriza por comprender todos los bienes
durables que se destinan a la fabricación de otros bienes o servicios. Así, por
ejemplo, un horno es parte del capital de un panadero ya que lo utiliza para
cocinar el pan (otro bien) y los servicios que le entrega durarán por varios años.

Para producir bienes o servicios, el capital debe combinarse con otros factores
productivos. La combinación precisa dependerá de la tecnología utilizada y de
las características del bien o servicio producido.

El capital aumenta la productividad de los otros factores productivos. Sin


embargo, si el capital se mantiene fijo y el resto de los factores aumenta, el
alza de productividad será decreciente (ley de productividad marginal
decreciente).

El capital también se refiere a los recursos financieros que se invierten en un


determinado proyecto para fabricación o venta de servicios. Además, también
se considera capital a las ganancias de intereses u otras ganancias
financieras.

Objetivo del capital


El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la
actividad económica o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su
característica principal es que es un valor que se puede utilizar para generar
más valor. Aunque la mera tenencia o la inversión de este en un proyecto no
asegura que el resultado será exitoso.
En el caso de las empresas, los socios hacen un aporte de capital en forma de
dinero, bienes o conocimientos con la expectativa de obtener un beneficio en el
futuro.

Asimismo, en el caso de los instrumentos financieros, las personas invierten su


capital en ellos esperando obtener ganancias al revenderlo o por los intereses
generados durante el tiempo que mantengan el activo en su propiedad.

Tipos de capital
El capital puede agruparse en varias categorías. A continuación vemos algunos
ejemplos de estas categorías.

 Según tipo de propietario:


o Público: Propiedad del Estado o gobierno, por ejemplo, los
edificios de las entidades públicas.
o Privado: Donde los propietarios son agentes privados como
personas particulares, empresas u organizaciones. Nos referimos, por ejemplo,
a la maquinaria de un agricultor.
 Según constitución:
o Físico: Significa que es tangible y visible, como maquinaria
agrícola, ordenadores, estructuras, edificios, etc.
o Intangible: No es tangible, pero es real. Nos referimos a ideas,
conceptos, marcas, imágenes, entre otros, que generar valor.
 Según plazo:
o Corto plazo: Se espera obtener ganancias en el corto plazo
(usualmente en el período de un año). Este podría ser, por ejemplo, el capital
que se invierte para la reventa de productos que se esperan vender en su
totalidad en un año. En contabilidad se incluye en el activo corriente.
o Largo plazo: El que se invierte con una perspectiva de ganancias
en varios años, por ejemplo, la inversión en la construcción de una
infraestructura cuyos beneficios se verán en cinco años. En contabilidad se
incluye en el activo no corriente.
 Otros tipos de capital:
o Capital humano: Es una medida del valor económico de las
habilidades profesionales de una persona.
o Capital financiero: Representa la totalidad del patrimonio de una
persona a precios de mercado.
o Capital social: Son las aportaciones que los socios de una
empresa entregan y por las que obtienen una parte de la propiedad de la firma.
o Capital riesgo: Se trata de la inversión en el capital de empresas
privadas (que no cotizan en bolsa).
o Capital flotante: Es el porcentaje del accionariado en circulación
de una compañía susceptible de ser adquirido por los inversores minoristas.
El capitalismo y el capital
Cabe mencionar que lo que llamamos capitalismo es un sistema económico y
social que se basa en la idea de que el aumento de capital a través de la
inversión privada es el mecanismo para la generación de riqueza.

La tecnología
La tecnología y el mundo tecnológico se ha adueñado de la sociedad. El
avance tecnológico soporta un gran peso de la economía. Tal es el peso que
un fallo en el sistema podría desencadenar grandes contracciones en
el PIB Mundial.
No nos parece nada nuevo, ni se nos hace raro, si hablamos de que la
economía global, así como la sociedad en si misma, se encuentra sumergida,
de lleno, en la era digital y la nueva revolución tecnológica. Tal es el grado que
el Foro de Davos de este año dedicó gran parte del encuentro a hablar sobre
estas nuevas tecnologías, así como el impacto de su uso en las economías.

Como se puede observar, esta revolución tecnológica está provocando un


cambio completamente disruptivo en las economías, así como en la actuación y
los hábitos de los propios agentes económicos que conforman la economía
global. La digitalización se ha apoderado de las compañías, cambiando por
completo sus estigmas y sus procesos y adaptándolos al nuevo entorno digital.

Con, simplemente, echar un vistazo a nuestro alrededor, podemos darnos


cuenta como gran parte de los hábitos que desarrollamos durante nuestro día a
día y que nos parecen totalmente habituales y cotidianos, hace apenas 5 años
no existían. Whatsapp, Google, Facebook, Instagram, Glovo o los propios
Uber, son empresas que, con una cortísima trayectoria vital, se han convertido
en gigantes empresariales de nuestra economía.

Casos como el de Amazon, una empresa que ha acabado con el sector retail
por completo, destruyendo todos los sistemas que, hasta su nacimiento, se
conocían y revolucionando por completo el sector, son una clara muestra de
que el mundo tiende hacia lo digital y que, como decía Bill Gates, de no
adaptarnos a este cambio, nos quedaremos fuera. 

Elevada y peligrosa dependencia

Creo que está muy claro que la forma de hacer las cosas en esta economía ha
cambiado por completo. Las reglas del juego han cambiado y las empresas de
hoy en día se enfrentan a nuevos competidores, dado el impacto de la
digitalización en hacer posible la competitividad global que aporta
la globalización. La interconexión entre países es un hecho y las empresas
deben adaptarse a ello.

Al igual que las empresas, la economía también está dando un giro de 180
grados. La forma de medir la economía, hoy en día, es completamente distinta.
Y, como cabe de esperar, ya que las empresas que lideran el mundo se basan
en nuevas tecnologías y entornos digitales, el impacto de un shock en el
mundo digital ha pasado a tener una enorme relevancia en la economía global.

Según los estudios realizados por Capital Economics Research, un shock en


el mundo digital, concretamente, si internet sufriese una caída durante unos
días, la economía global se vería mermada. Con impactos significativos en el
Producto Interior Bruto de hasta un 0,1%. Como podemos observar, algo que
no se podía llegar a creer en el pasado.

Si observamos el ranking de las empresas líderes a nivel mundial, éste nos


vislumbra, nos aporta la explicación del porqué de este gran impacto en la
economía y esa desaceleración tan brusca. Como podemos observar en el, el
ranking muestra un claro liderazgo de las empresas tecnológicas en el mundo
empresarial, lo que indica que las empresas que lideran la economía,
dependen de internet para el desarrollo de sus funciones.

No sólo las grandes compañías dependen de


internet

Más allá de la banca, empresas como Alphabet, Facebook, Apple, Amazon,


Alibaba u otras compañías que se encuentran dentro de los primeros puestos
del ranking, también son empresas en las que sus funciones diarias dependen
del uso de internet. Por lo que una caída de este provocaría pérdidas
millonarias para la compañía, y con ello, para los mercados y la economía.

De ahí que digamos que una caída de internet durante unos días puede tener
impactos negativos que provoquen contracciones en el Producto Interior Bruto.
Si paramos y pensamos las actividades que realizamos a lo largo del día en
internet, podemos hacernos una idea de lo que provocaría el inhabilitamiento
de este durante un par de días para las empresas, a nivel global.

CAPACIDAD EMPRESARIAL

El término capacidad empresarial se
refiere al uso de datos en una empresa
para facilitar la toma de decisiones.
Abarca la comprensión del funcionamiento
actual de la empresa, bien como la
anticipación de acontecimientos futuros,
con el objetivo de ofrecer conocimientos
para respaldar las decisiones
empresariales.

Las herramientas de inteligencia se basan


en la utilización dé un sistema de información de inteligencia que se forma con
distintos datos extraídos de los datos de producción, con información
relacionada con la empresa o sus ámbitos y con datos económicos. Mediante
las herramientas y técnicas ELT (extraer, cargar y transformar), o
actualmente ETL (extraer, transformar y cargar) se extraen los datos de
distintas fuentes, se depuran y preparan (homogeneización de los datos) para
luego cargarlos en un almacén de datos.

Se denomina capacidad empresarial, inteligencia empresarial, inteligencia de


negocios o BI (del inglés business inteligence) al conjunto de estrategias y
herramientas enfocadas a la administración y creación
de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o
empresa.
Podemos diferenciar además un dato, de una información y un conocimiento,
en esto se centra la inteligencia empresarial, ya que como sabemos el dato es
algo vago, como por ejemplo "10 000", la información es algo más preciso,
como por ejemplo "Las ventas del mes de mayo fueron de 10 000" y el
conocimiento se obtiene mediante el análisis de la información, y pues aquí
interviene BI ya que, al obtener este conocimiento por ejemplo "El mes de
mayo es el más bajo en ventas”, mediante esto podemos establecer
estrategias, ya que al haber capturado la información de todas las áreas en la
empresa, hemos podido obtener conocimiento del negocio, cuáles son sus
fortalezas debilidades.

También podría gustarte