Está en la página 1de 27

Estabilidad I II – Estática – V1.

CAPÍTULO 4
ESTÁTICA DE CUERPOS VINCULADOS
2.1 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS.
Los cuerpos apoyados, como vimos en los problemas anteriores, pueden lograr
el equilibrio, ya sea en reposo o desplazándose con movimiento rectilíneo uniforme.
Pero estas situaciones de equilibrio son en general precarias, ya que una variación en
los valores o en los tipos de acciones o cargas (fuerzas), puede acarrear la pérdida del
equilibrio del sistema (abandono del reposo o desplazamiento ahora acelerado),
puesto que la manera en que se apoyan no es permanente. En efecto, si se
modificasen las intensidades de algunas fuerzas activas o se incrementaran las
pendientes de los planos inclinados en los ejemplos vistos, los cuerpos perderían el
equilibrio. Y en Estabilidad no tan solo interesa que las estructuras estén en
equilibrio para una situación o estado concreto de carga, sino que permanezcan en él
para todos los estados de carga que sean probables durante el tiempo en que vayan a
ser utilizadas (llamado vida útil de la estructura), y muy especialmente en situación
de reposo.
En la Figura 2.9.1 se pueden observar dos situaciones distintas de carga (estados
de carga a partir de ahora). Para el Estado de Carga I analizado más arriba, el
sistema de cuerpos permanecía en reposo; pero para el Estado de Carga II podría
ponerse en movimiento por la acción de la nueva fuerza F, perdiendo por lo tanto el
equilibrio (o para el Estado de Carga I bajo una inclinación mayor del plano
inclinado):

B B

A A
F

 

a) Estado de Carga I b) Estado de Carga II


Figura 2.9.1
Estados de Carga.

Ing. Rodolfo Barrientos Página 1 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

En la Figura 2.9.2 a su vez, pueden observarse, para cada uno de los distintos
estados de carga planteados, las cargas que denominaremos activas:

WB WB

WA WA

 

a) Estado de Carga I b) Estado de Carga II


Figura 2.9.2
Cargas Activas.

Los cuerpos transmitirán a tierra estas cargas activas a través de sus apoyos, y a
su vez tierra ejercerá sobre aquéllos fuerzas iguales y opuestas a las transmitidas (en
virtud de la Tercera Ley de Newton), llamadas reacciones de apoyo:

NB NB

NA Fr B NA Fr B

Fr A Fr A
 

a) Estado de Carga I b) Estado de Carga II


Figura 2.9.3
Fuerzas transmitidas a tierra.

Página 2 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

B B
Fr B Fr B

NB NB
A A
Fr A Fr A

NA NA

a) Estado de Carga I b) Estado de Carga II


Figura 2.9.4
Reacciones de Apoyo.

Llamaremos tierra de un cuerpo o sistema, al cuerpo de mayor extensión que


constituya su base de apoyo y al cual se transmitan las cargas actuantes. No es
necesariamente el suelo, ya que, por ejemplo, la tierra de una puerta es la pared que
la contiene. El plano inclinado constituye la tierra para el sistema de cuerpos en las
dos situaciones planteadas. En un avión, por ejemplo, las cargas que transporta la
aeronave en su fuselaje se transmiten hacia las alas y finalmente a las capas de aire
que se encuentran por debajo de ellas, constituyendo así su tierra.
La manera en que se transmiten a tierra las cargas actuantes depende de la
naturaleza de esta base de apoyo y de la forma en que descansen los cuerpos sobre
ella. Vemos que, independientemente de los tipos de carga que actúen sobre el
sistema, el modo en que se transmiten a tierra o en que ésta reacciona es siempre la
misma: en nuestro caso, en ambas situaciones cada cuerpo transmite a tierra una
fuerza perpendicular (la normal) y otra tangencial o paralela (la de fricción o
rozamiento). Tierra reacciona sobre los cuerpos con fuerzas iguales y opuestas
(Figuras 2.9.3 y 2.9.4).
El conjunto formado por el sistema de cuerpos, por el sistema de fuerzas (o
cargas) activas y por el sistema de fuerzas reactivas (o de reacciones de apoyo),
constituye lo que denominamos diagrama de cuerpo libre:

Ing. Rodolfo Barrientos Página 3 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

WB WB

Fr B Fr B
WA NB WA NB

Fr A F Fr A

 NA  NA

a) Estado de Carga I b) Estado de Carga II


Figura 2.9.6
Diagramas de Cuerpo Libre.

Si las fuerzas resultantes de ambos sistemas (del de cargas activas y del de


reacciones de apoyo) se anulan entre sí, el sistema de cuerpos se encontrará entonces
en equilibrio.

5.1 CUERPOS VINCULADOS.


4.2.1 GENERALIDADES.
Los cuerpos vinculados son aquellos que permanentemente se ven
imposibilitados de poder realizar ciertos movimientos, porque tienen restringidos
algunos de sus grados de libertad (o todos).
Llamaremos vínculo a todo dispositivo que de manera permanente restrinja las
posibilidades de movimiento de un cuerpo (es decir, lo prive de algún o algunos de
sus grados de libertad), ya sea por vincularlo (unirlo o sujetarlo) a otros cuerpos, o a
tierra. Lo que hace todo vínculo es imponer restricciones a las posibilidades de
desplazamiento que tiene un cuerpo. Tendremos dos clases de vínculos:
 Articulaciones.
 Apoyos.
Vale lo dicho para el caso de cuerpos apoyados: los cuerpos transmiten sus
cargas a tierra a través de los apoyos (en nuestro caso presente, los apoyos son
dispositivos de anclaje, vínculos, y no ya meras superficies sobre las cuales aquéllos
descansan), y tierra reacciona, ejerciendo sobre los cuerpos (a través de sus apoyos)
fuerzas que desde ahora llamaremos reacciones de vínculo.

Página 4 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

4.2.2 ARTICULACIONES.
Llamaremos articulación a todo dispositivo que vincule o una entre sí a dos
cuerpos que pertenezcan a nuestro sistema, permitiendo entre ellos la posibilidad de
girar o desplazarse recíprocamente. Es decir, las articulaciones permiten integrar los
distintos elementos de la estructura, permitiendo el giro relativo entre ellos.
En la figura observamos algunas de las formas de materializar una articulación
(introduciendo un perno a través de orificios realizados en las piezas a unir y
fijándolo con una tuerca), y su representación simbólica:

A A

Figura 2.9.8
Articulación.

4.2.3 APOYOS.
Daremos el nombre de apoyo a todo dispositivo que vincule o una a nuestro
sistema de cuerpos con tierra. Los apoyos, entonces, sujetan la estructura a tierra,
impidiendo su movimiento.

4.3 CLASIFICACIÓN DE LOS APOYOS.


Teniendo en cuenta el número de grados de libertad que un apoyo, por sí solo,
elimine o restrinja del cuerpo vinculado con tierra, puede establecerse una primera
clasificación:
 Apoyos de primera especie: son todos los apoyos que eliminan un grado
de libertad del cuerpo al que vinculan.
 Apoyos de segunda especie: son todos los apoyos que eliminan dos
grados de libertad del cuerpo al que vinculan.
 Apoyos de tercera especie: son todos los apoyos que eliminan tres
grados de libertad del cuerpo al que vinculan (la totalidad de los grados
de libertad en el caso del análisis de un cuerpo en el plano).
 Apoyos de cuarta especie: son todos los apoyos que eliminan cuatro
grados de libertad del cuerpo al que vinculan.

Ing. Rodolfo Barrientos Página 5 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

 Apoyos de quinta especie: son todos los apoyos que eliminan cinco
grados de libertad del cuerpo al que vinculan.
 Apoyos de sexta especie: son todos los apoyos que eliminan los seis
grados de libertad del cuerpo al que vinculan (la totalidad de los grados
de libertad en el caso del análisis de un cuerpo en el espacio).
Recordemos que en el plano un cuerpo posee tres grados de libertad, y seis en el
espacio.
Analizaremos en lo que sigue solamente la primera situación: el caso de la
estabilidad de un cuerpo en el plano.
¿De qué manera los vínculos restringen grados de libertad en un cuerpo o
estructura? Lo hacen a través de la generación de las fuerzas adecuadas. Recordemos
que:
 Todo movimiento plano resulta de la combinación de dos variedades de
desplazamientos distintos, independientes uno del otro: la traslación y la
rotación. Y que la traslación posee a su vez dos componentes o
direcciones independientes, siendo una perpendicular a la otra.
 El movimiento de traslación está gobernado por las fuerzas, mientras
que el movimiento de rotación lo está por momentos o cuplas o pares de
fuerzas.
 Los tres grados de libertad de un cuerpo individual en el plano se
componen de dos traslaciones, según dos ejes (llamados x e y) de
direcciones perpendiculares, y de una rotación alrededor de un tercer eje
(llamado z), perpendicular a su vez al plano determinado por los otros
dos.
Si un apoyo restringe alguna de las traslaciones, por ejemplo la de dirección
paralela al eje x, es porque genera (ejerce) sobre el cuerpo al que vincula una fuerza
de igual dirección. Es decir, generará una fuerza reactiva (una reacción de vínculo)
de dirección paralela al eje x. Y si un apoyo restringe la posibilidad de rotación del
cuerpo, es porque reacciona ejerciendo sobre éste, como reacción de vínculo, una
cupla o par.
Por un razonamiento análogo, si una traslación, por ejemplo según el eje y, no se
encuentra restringida, el apoyo no genera una reacción de vínculo paralela a este eje,
y si tampoco elimina la posibilidad de rotación, el apoyo no reacciona con un par de
fuerzas o cupla. Analizaremos a continuación los apoyos que integran las distintas
especies.

Página 6 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

4.3.1 APOYO MÓVIL.


Como dijimos, los apoyos de primera especie restringen un único grado de
libertad, que es una de las traslaciones posibles. El apoyo de primera especie por
antonomasia se denomina apoyo móvil, y posee una articulación que lo une a la
estructura. Reacciona con una fuerza que, pasando por esta articulación, es
perpendicular a la dirección del deslizamiento permitido. La intensidad y el sentido
de esta fuerza surgirán del cálculo estático. La articulación permite el giro del cuerpo
alrededor del apoyo. En un apoyo móvil se conoce entonces la recta de acción de la
fuerza reactiva, pero se desconoce su intensidad y sentido.

NO hay par
Rotación
permitida = reactivo en
esta dirección.

NO hay fuerza
HAY fuerza
Traslación
= reactiva en esta
=
Traslación permitida dirección.
reactiva en
NO permitida
esta dirección.

Reacción de
vínculo
Figura 2.9.8
Apoyo Móvil.

Reacción de
vínculo

Reacción de
vínculo
Reacción de
vínculo

a) b) c)
Figura 2.9.8
Apoyo Móvil: distintas representaciones.

Ing. Rodolfo Barrientos Página 7 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

4.3.2 APOYO FIJO.


Los apoyos de primera especie restringían dos grados de libertad, por ejemplo,
las dos traslaciones posibles. El apoyo de segunda especie por antonomasia se
denomina apoyo fijo, y posee una articulación que lo une a la estructura. Reacciona
con dos fuerzas que, pasando por esta articulación, son perpendiculares entre sí. Las
intensidades y sentidos de estas fuerzas surgirán del cálculo estático. La articulación,
nuevamente, permite el giro del cuerpo alrededor del apoyo. Si se componen ambas
fuerzas reactivas se obtiene una única reacción, y podemos decir que el apoyo fijo
también reacciona con una única fuerza, pero a diferencia del apoyo móvil, se
desconoce de antemano su dirección. En un apoyo fijo, entonces, se conoce
solamente un punto de la recta de acción de la fuerza reactiva (la articulación del
apoyo), pero se desconoce su intensidad, dirección y sentido.

NO hay par
Rotación
permitida = reactivo en esta
dirección.
HAY fuerza
Traslación
NO permitida = reactiva en
HAY fuerza
esta dirección.
Reacción de
Traslación
NO permitida = reactiva en
esta dirección.
vínculo

Reacción de
vínculo

Figura 2.9.8
Apoyo Fijo.

Reacciones
de vínculo

Reacciones
de vínculo
Reacciones
Reacción de de vínculo
vínculo
resultante
a) b) c) d)
Figura 2.9.8
Apoyo Fijo: distintas representaciones.

Página 8 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

4.3.3 APOYOS DESLIZANTES.


Los apoyos de segunda especie quitaban dos grados de libertad. Cuando una de
las traslaciones posibles y la rotación son los grados de libertad restringidos, el apoyo
se denomina apoyo deslizante, y no posee una articulación que lo una a la estructura.
Reacciona con un par (o cupla o simplemente momento reactivo) y con una fuerza
que, pasando por el punto donde el apoyo se une con la estructura, es paralela a la
dirección de la traslación impedida. Las intensidades y sentidos de estas fuerzas
surgirán del cálculo estático. No permite el giro del cuerpo alrededor del apoyo. Si se
componen la fuerza reactiva juntamente con el par reactivo, se obtiene una única
reacción, pero a diferencia del apoyo fijo, se desconoce de antemano cualquier punto
de su recta de acción. En un apoyo deslizante, entonces, se desconoce todo acerca de
su fuerza reactiva excepto su dirección. Si se articula un apoyo deslizante
instantáneamente se convierte en un apoyo móvil. Hay dos variedades de apoyo
deslizante, dependiendo de cuál de las traslaciones sea la impedida.
HAY par
Rotación
NO permitida = reactivo en esta
dirección.
NO hay fuerza
Traslación
permitida = reactiva en
HAY fuerza
esta dirección. Traslación
NO permitida = reactiva en
esta dirección.

Reacción de
vínculo
Reacción de
vínculo

HAY par
Rotación
NO permitida = reactivo en esta
dirección.

HAY fuerza
NO hay fuerza
Traslación
NO permitida = reactiva en
esta dirección.
Traslación
permitida = reactiva en
esta dirección.

Reacción de
vínculo Reacción de
vínculo

Figura 2.9.8
Apoyos deslizantes.

Ing. Rodolfo Barrientos Página 9 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

Reacciones
de vínculo
Reacción
de vínculo
Reacciones
de vínculo
a) b) c)

Reacciones
de vínculo

Reacciones
Reacción de vínculo
de vínculo
a) b) c)
Figura 2.9.8
Apoyos deslizantes: distintas representaciones.

4.3.4 EMPOTRAMIENTO.
Los apoyos de tercera especie restringían tres grados de libertad, la rotación y
las dos traslaciones posibles. El apoyo de tercera especie se denomina
empotramiento, y no posee una articulación que lo una a la estructura. Reacciona con
un par (o cupla o simplemente momento reactivo) y con dos fuerzas que, pasando por
el punto donde el apoyo se une con la estructura, son perpendiculares entre sí. Las
intensidades y sentidos de estas fuerzas surgirán del cálculo estático. No permite el
giro del cuerpo alrededor del apoyo. Si se componen ambas fuerzas reactivas
juntamente con el par reactivo, se obtiene una única reacción, y podemos decir que el
empotramiento también reacciona con una única fuerza, pero a diferencia del apoyo
móvil, se desconoce de antemano su dirección y cualquier punto por el cual pase su
recta de acción. En un empotramiento, entonces, se desconoce todo acerca de su
Página 10 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos
Estabilidad I II – Estática – V1.0

fuerza reactiva (tanto su intensidad, dirección, sentido, como cualquier punto de su


recta de acción). Si se articula un empotramiento instantáneamente se convierte en un
apoyo fijo.
HAY par
Rotación
NO permitida = reactivo en esta
dirección.
HAY fuerza
Traslación
NO permitida = reactiva en HAY fuerza
esta dirección. Reacción de
vínculo
Traslación
NO permitida = reactiva en
esta dirección.

Reacción de
vínculo

Reacción de
vínculo

Figura 2.9.8
Empotramiento.

Reacciones
Reacciones
de vínculo
de vínculo Reacción
de vínculo
Reacciones
de vínculo

a) b) c) d)
Figura 2.9.8
Empotramiento: distintas representaciones.

Ing. Rodolfo Barrientos Página 11 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

4.4 MODELO ESTRUCTURAL.


4.4.1 GENERALIDADES.
Todo elemento estructural tiene volumen, es decir, posee tres dimensiones:
largo, ancho y alto. Supongamos un elemento estructural prismático como el de la
figura:
Secciones
Alto Elemento
Estructural
Largo
Eje
Ancho O O

Figura 2.9.8
Elemento Estructural.

Si realizáramos imaginariamente cortes paralelos y próximos entre sí a lo largo del


elemento estructural, obtendríamos rebanadas del mismo (cual si fuera un fiambre).
Cada rebanada poseería dos caras, llamadas secciones del elemento. Si
determináramos el centroide O de cada una de estas secciones y uniéramos a todos
ellos por medio de una línea imaginaria, obtendríamos un eje del elemento estructural
(en este caso, paralelo al largo del elemento). Determinado un eje cualquiera,
denominaremos sección transversal según dicho eje, a la sección cuya superficie sea
perpendicular al mismo. Si el eje es curvo, la sección transversal debe ser
perpendicular a la tangente a dicho eje en el punto considerado.
Secciones
transversales
Alto

Largo
O Eje

Ancho

Figura 2.9.8
Elemento Estructural.

Página 12 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

4.4.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES.


Los principales elementos estructurales con los que trabajaremos son:
 Chapas.
 Barras.
 Nudos.
 Bielas.
 Articulaciones.
 Apoyos.
A. Chapas.
Si en un componente estructural predominan dos de sus dimensiones (su
superficie) sobre la tercera (su espesor), el elemento estructural se denominará chapa.
En ausencia de vínculos, una chapa posee tres grados de libertad en el plano y seis en
el espacio, y es un elemento estructural indeformable, es decir, rígido.
Si la chapa no presenta huecos o aberturas en su interior, se denomina de alma
llena, y si los presenta, de alma calada. Las chapas de alma calada se utilizan para
disminuir el peso de las estructuras.

a) Chapa de alma llena. b) Chapa de alma calada.


Figura 2.9.8
Chapas.

B. Barras:
Si la superficie de una chapa se encuentra totalmente contenida en un plano, la
chapa se denomina plana. En caso contrario es alabeada.
La chapa en la que solamente predomina una de sus dimensiones (su longitud)
se denomina barra. Una barra es, entonces, un elemento esencialmente lineal.
Si el eje de una barra es curvo, la barra se denomina de eje curvo, y de eje recto
si el mismo está contenido en una recta. Si el eje de una barra curva está contenido en
un plano, la barra es plana. Toda barra recta es también plana. A partir de ahora una
barra será representada por su eje.

Ing. Rodolfo Barrientos Página 13 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

a) Chapa plana. b) Barra plana de eje curvo. c) barra de eje recto y su representación.
Figura 2.9.8
Chapas planas.

C. Nudos.
Llamaremos nudo a la zona o región de la estructura adonde concurran dos o
más chapas o barras. Si las barras las representamos por medio de sus ejes, un nudo
será un punto.
Una barra tiene entonces dos nudos extremos, se vincule o no a otra parte de la
estructura.
Un extremo de barra que no se una a otra barra se denomina extremo o nudo
libre.
Toda articulación, al unir dos o más elementos estructurales, constituye también
un nudo.
Los apoyos, en los sitios donde se vinculan a la estructura, determinan
igualmente un nudo.

E
B C D

A F

Figura 2.9.8
Nudos.

En la Figura, nótese la diferencia conceptual en la representación de las


articulaciones en los nudos B y C. En el nudo B, se articulan los extremos de las dos
barras concurrentes (la BA y la BC), mientras que en el nudo C, está articulado
únicamente el extremo C de la barra CF (la barra CB y la barra CD no se encuentran
articuladas en ese nudo).
Un nudo es rígido cuando ningún extremo de barra en dicho nudo se encuentre
articulado), y articulado cuando, por el contrario, todas las barras concurrentes estén
Página 14 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos
Estabilidad I II – Estática – V1.0

articuladas en ese extremo. Un nudo como el C, que no es rígido ni articulado, se


denomina mixto.
Si realizáramos un recuento de sus elementos estructurales:
 Chapas: 3 (AB, BCDE, CF).
 Barras: 5 (AB, BC, CD, DE, CF).
 Nudos articulados: 2 (B, F).
 Nudos rígidos: 2 (A, D).
 Nudos mixtos: 1 (C).
 Nudos (extremos) libres: 1 (E).
 Nudos totales: 6 (A, B, C, D, E, F).
 Apoyos: 2 (A, F).
 Articulaciones intermedias: 2 (B, C).
 Articulaciones extremas: 1 (F).
 Articulaciones totales: 3 (B, C, F).
Recordemos que las chapas se unen entre sí por medio de articulaciones. Una
chapa podrá tener más de una barra. Las barras van de nudo a nudo, mientras que las
chapas están comprendidas entre extremos articulados.
D. Bielas.
Las bielas son barras con características particulares. Una barra que se encuentre
articulada en ambos extremos, y posea un apoyo fijo en uno de ellos, se denomina
biela. Más adelante veremos su función estructural. En la figura anterior, la barra CF
es una biela.
A
B

Figura 2.9.8
Biela.

Ing. Rodolfo Barrientos Página 15 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

E. Articulaciones.
Recordemos que hemos llamado articulación a todo dispositivo que vincule o
una entre sí a las distintas chapas que conforman nuestra estructura, permitiendo entre
ellas la posibilidad de girar o desplazarse recíprocamente.
A

Figura 2.9.8
Articulación.

F. Apoyos.
Recordemos también que los apoyos son vínculos que restringen grados de
libertad a la estructura, fijándola a tierra. Lo hacen a través de la generación de las
fuerzas adecuadas.

A A A
HA
HA

RA VA
RA VA RA M
A

RA= HA+VA RA= HA+VA


a) Apoyo móvil (1ª especie) b) Apoyo fijo (2ª especie) c) Empotramiento (3ª especie)

A RA
MA
MA
RA A

d) Apoyos deslizantes (2ª especie)


Figura 2.9.8
Apoyos.

4.4.3 MODELIZACIÓN DE ESTRUCTURAS.


A partir de ahora podremos hacer abstracción de la estructura real a través de su
modelización, proceso que consiste en representarla gráficamente aplicando los

Página 16 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

conceptos de elemento estructural (chapa, barra, articulación, apoyo), y utilizando la


simbología apropiada:

A C
B
C
D

A B E F G

a) b)
Figura 2.9.8
Modelización de Estructuras.

A la estructura b) también la podríamos haber representado así (los elementos


EA y GD se denominan pistones, y son mecanismos hidráulicos que sirven para
ejercer fuerzas sobre puntos estratégicos de la estructura de una máquina a los fines
de accionarla):
A C
B
H
D

E F G

Figura 2.9.8
Modelización de Estructuras.

Si realizáramos un recuento de sus elementos estructurales para fijar ideas:


 Chapas: 4 (EA, AC, FHBD, GD).
 Barras: 7 (EA, AB, BC, FH, HB, HD, GD).
 Bielas: 2 (EA, GD).
 Nudos articulados: 5 (E, F, G, A, D).
 Nudos rígidos: 1 (H).
 Nudos mixtos: 1 (B).

Ing. Rodolfo Barrientos Página 17 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

 Nudos (extremos) libres: 1 (C).


 Nudos totales: 8.
 Apoyos: 3 (E, F, G).
 Articulaciones intermedias: 3 (A, B, D).
 Articulaciones extremas: 3 (E, F, G).
 Articulaciones totales: 6.
Vemos entonces que los pistones estructuralmente son bielas.
Las estructuras espaciales muchas veces pueden ser consideradas como un
conjunto de estructuras planas, y su cálculo final resultará de la superposición del
análisis estructural de los componentes planos en que fue desglosada. En la Figura
apreciamos la manera de descomponer una estructura tridimensional en
subestructuras planas denominadas pórticos (en el despiece vemos a uno de ellos, el
ABCDE):
C

B
D

A E

Figura 2.9.8
Modelización de Estructuras.

Los elementos del techo que unen pórtico con pórtico pueden calcularse también
a partir de un análisis plano (por ejemplo, el CF):

C F

Figura 2.9.8
Modelización de Estructuras.

Página 18 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

4.5 CADENAS CINEMÁTICAS.


Podemos clasificar a los distintos elementos estructurales de acuerdo a su
posición u orientación espacial en:
 Vigas.
 Columnas.
Viga es toda chapa o barra cuya posición sea horizontal o inclinada (viga
inclinada), mientras que columna es toda chapa o barra cuya posición sea vertical o
aproximadamente vertical.
La estructura constituida por vigas y columnas se denomina pórtico.

a) Vigas. b) Columnas.

c) Pórtico.
Figura 2.9.8
Cadenas cinemáticas.

La unión de vigas y pórticos a través de articulaciones forman lo que


denominaremos cadenas cinemáticas, que se clasifican en:
 Cadenas cinemáticas abiertas.
 Cadenas cinemáticas cerradas.
 Cadenas cinemáticas mixtas.

Ing. Rodolfo Barrientos Página 19 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

Una cadena cinemática abierta consiste en una sucesión de chapas unidas través
de articulaciones, sin formar anillo o anillos, es decir, sin cerrarse total o
parcialmente sobre sí misma. En cambio, una cadena cinemática será cerrada cuando
la última chapa esté unida también con la primera, constituyendo el conjunto un
anillo cerrado. Una cadena que no cumpla con los requisitos necesarios para llamarse
abierta o cerrada, será una cadena mixta.

a) Cadena cinemática abierta. b) Cadena cinemática cerrada. c) Cadena cinemática mixta.


Figura 2.9.8
Cadenas cinemáticas.

Toda asociación de chapas o barras, unidas entre sí de tal manera que el


conjunto resulte indeformable, se comporta como si se tratase de una única chapa, y
por lo tanto podrá representarse por una sola de ellas. Recordemos que una chapa es
un ente rígido, y que solamente puede ser unida o vinculada con otras chapas
mediante articulaciones.

=
a) Cadena deformable de cuatro chapas. b) Cadena indeformable de tres chapas = una única chapa.
Figura 2.9.8
Cadenas cinemáticas.

4.6 ESTRUCTURAS: CLASIFICACIÓN ESTÁTICA.


Si necesitamos restringir los tres grados de libertad que posee un cuerpo en el
plano y eliminar así toda posibilidad de movimiento, lo tendremos que vincular a
tierra a través de un apoyo de tercera especie (empotrado), o combinando uno de
segunda con uno de primera (simplemente apoyado si el apoyo de segunda es un

Página 20 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

fijo), o con tres de primera, convenientemente dispuestos. Una estructura sustentada


de esta forma se denomina isostática.

a) Estructuras Empotradas y Representación Gráfica.

b) Estructuras Simplemente Apoyadas y Representación Gráfica.


Figura 2.9.8
Estructuras Isostáticas.

Prestemos atención al hecho de que también podremos fijarlo a tierra, sin


posibilidad de que pueda desplazarse en absoluto, a través de, por ejemplo, dos
apoyos de segunda especie, pero en este caso no se estarán restringiendo cuatro
grados de libertad, porque el cuerpo posee solamente tres; lo que estaremos haciendo
es introducir una restricción a su movimiento que es innecesaria y por lo tanto
redundante (dos apoyos de segunda especie, con cada uno restringiendo dos
posibilidades de movimiento, da un total de cuatro restricciones, pero como el cuerpo
posee solamente tres grados de libertad, sobrará por lo tanto una restricción, habrá
una restricción que estará duplicada). Una estructura sustentada de esta forma se
denomina hiperestática, y como posee una sola restricción redundante, será de grado
uno (si tuviera tres restricciones redundantes, sería de grado tres).

a) Estructura hiperestática grado 1 b) Estructura hiperestática grado 3 (bi-empotrada)


y representación gráfica. y representación gráfica.
Figura 2.9.8
Estructuras Hiperestáticas.

Por el contrario, si vinculamos un cuerpo a tierra a través de un único apoyo de


segunda especie, habremos restringido solamente dos de sus tres posibilidades de
desplazamiento, y por lo tanto aún podrá moverse, ya que quedó sin eliminar uno de

Ing. Rodolfo Barrientos Página 21 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

sus grados de libertad. En esta situación la estructura sustentada se denomina


hipostática, y como tiene aún un grado de libertad sin restringir, será de grado uno.
De esta manera, desde el punto de vista de la sustentación, podremos clasificar a
las estructuras en:
 Hipostáticas: son todas las estructuras que poseen uno o más grados de
libertad sin restringir (los apoyos que tiene son insuficientes para
inmovilizarla). Una estructura hipostáticamente sustentada podrá, en
consecuencia, moverse.
 Isostáticas: son todas las estructuras que tienen todos sus grados de
libertad restringidos a través de la cantidad y disposición adecuada de
apoyos, de tal manera que no existan restricciones superfluas o
superabundantes. Una estructura isostáticamente sustentada no podrá,
por lo tanto, moverse.
 Hiperestáticas: son todas las estructuras que tienen todos sus grados de
libertad restringidos a través de una cantidad y disposición de apoyos
mayor que los estrictamente necesarios y suficientes, de tal manera que
existen restricciones superfluas o superabundantes. Una estructura
hiperestáticamente sustentada tampoco podrá moverse.
En general, uno de los grupos o conjuntos de incógnitas que existen en el
cálculo estructural es sin dudas el constituido por las reacciones de vínculo. En este
primer curso de Estabilidad podremos determinar solamente las reacciones de
vínculo de las estructuras que sean isostáticas, y las hipostáticas para las cuales, en la
situación de carga analizada, el equilibrio sea posible.
Caen fuera de nuestro ámbito el cálculo de las reacciones de vínculo de todas las
estructuras hiperestáticas. Esto es así porque las ecuaciones de equilibrio vistas
anteriormente no bastan por sí solas para poder determinar las incógnitas
hiperestáticas, porque son insuficientes: en estos casos debe contemplarse también el
planteo de las ecuaciones llamadas de compatibilidad de desplazamientos, que exige
el conocimiento del cálculo de deformaciones de los cuerpos, es decir, el estudio de
los cuerpos deformables, estudio que no abordaremos, salvo en el caso puntual de los
resortes. En todas las situaciones que analizaremos los cuerpos y estructuras serán
considerados indeformables, perfectamente rígidos. Y lo que aprenderemos podrá
también aplicarse a los casos de cuerpos deformables cuando este hecho no sea
relevante o no influya en el cálculo de las magnitudes a determinar.

Página 22 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

4.7 GENERACIÓN DE ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS.


4.7.1 LA CHAPA ISOSTÁTICA.
Las estructuras isostáticas de una sola chapa se generan restringiendo sus tres
grados de libertad a través de tres restricciones de vínculo, mediante apoyos
convenientemente dispuestos.

B
A

4-a) 5.0 t
5.0 t 4-b)
5.0 t 3.0 t

4.0 t
5.0 t

2.0 t/m
4-c)
4-d) 5.0 t 8.0 t

5.0 t
4.0 t
4.0 t

 4-a) Método gráfico:

Ing. Rodolfo Barrientos Página 23 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

1m 1t
Escalas:
IV
5.0 t
I
5.0 t R = 9.66 t
A
5.0 t III
I 5.0 t O
II
III
5.0 t

II 5.0 t
R = 9.66 t

IV

 Método analítico:

+ Rx   Fix 5,00t  cos 30  5,00t  cos 60  6,83t


+ Ry   Fiy   5,00t  5,00t  sen30  5,00t  sen60  6,83t
R  Rx 2  R y 2  6,83t 2   6,83t 2  9,66t

 Ry    6,83t 
  tan 1    tan 1 
   45
 Rx   6,83t 

 Fix  d ix  Fiy  d iy 
M A  RdA   Fix  d ix  Fiy  d iy   d A  R

 5,00t  1,00m  5,00t  sen30  3,00m  5,00t  sen60  4,00m


+ dA   1,53m
9,66t

R  9,66t ;   45 ; d A  1,53m

 4.b) Método gráfico:

Página 24 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

1m 1t
Escalas:
4.0 t

I 5.0 t 3.0 t
A II
4.0 t 5.0 t

IV
II I

III
R = 4.0 t O
III
R = 4.0 t
3.0 t

IV

 Método analítico:
+ Rx   Fix 0,00t
+ Ry   Fiy 4,00t  5,00t  3,00t  4,00t
R  Rx 2  R y 2  0,00t 2   4,00t 2  4,00t

  90

 Fix  d ix  Fiy  d iy 
M A  RdA   Fix  d ix  Fiy  d iy   d A  R

4,00t  1,65m  5,00t  3,15m  3,00t  4,65m


+ dA   5,78m
4,00t

R  4,00t ;   90 ; d A  5,78m


 4.c) Método gráfico:

Ing. Rodolfo Barrientos Página 25 de 27


II – Estática – V1.0 Estabilidad I

1m 1t
Escalas:
Fr = 4.0 t R = 4.0 t

2.0 t/m
4.0 t
R = 4.0 t I = III
II IV
III
A O
I 4.0 t
4.0 t
IV II
4.0 t 4.0 t

 Método analítico:
+ Rx   Fix   4,00t
t
+ Ry   Fiy   2,00 m  2,00m  4,00t  0,00t

R  Rx 2  R y 2   4,00t 2  0,00t 2  4,00t

 Ry   0,00t 
  tan 1    tan 1 
   180
 Rx    4,00t 

 Fix  d ix  Fiy  d iy 
M A  RdA   Fix  d ix  Fiy  d iy   d A  R

3,00m t 2,00m
 4,00t  2,00m   2,00  2,00m   4,00t  1,00m
5,00m m 2
+ dA   0,80m
4,00t

R  4,00t ;   180 ; d A  0,80m


 4.d) Método gráfico:

Página 26 de 27 Ing. Rodolfo Barrientos


Estabilidad I II – Estática – V1.0

1m 1t
Escalas:
5.0 t II
5.0 t 8.0 t
IV
A
5.0 t I O
5.0 t

I III

R = 10.1 t
II
8.0 t
III
R = 10.1 t IV

 Método analítico:
+ Rx   Fix 5,00t  cos 45  3,54t
+ Ry   Fiy 5,00t  sen 45  5,00t  8,00t  9,46t
R  Rx 2  R y 2  3,54t 2   9,46t 2  10,10t

 Ry    9,46t 
  tan 1    tan 1 
   69,48
 Rx   3,54t 

 Fix  d ix  Fiy  d iy 
M A  RdA   Fix  d ix  Fiy  d iy   d A  R

5,00t  sen45  1,50m  5,00t  3,60m  8,00t  5,10m


+ dA   5,30m
10,10t

R  10,10t ;   69,48 ; d A  5,30m

---000---

Ing. Rodolfo Barrientos Página 27 de 27

También podría gustarte