Está en la página 1de 11

ESTABILIDAD II

TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

2. Estudio del Estado de Deformación en un Punto

2.1. Estado Unidimensional de Deformaciones

Consideremos una barra sometida a una fuerza de tracción F en ambos extremos, la longitud
inicial de la barra es L, luego de aplicar la carga F la longitud de la barra es L+L.

L F
F

L+L
Figura 2.15: Deformación de una barra sometida a una fuerza de tracción F

Se define como: “deformación absoluta L”.

“deformación específica ” a la relación:

Consideremos ahora un bloque que tiene un borde fijo (ver Figura 2.16) y en el borde superior
consideramos una fuerza F actuando en forma tangencial a la superficie:

 

Figura 2.16: Distorsión que sufre un bloque sometido a una fuerza tangencial superior F.

Observamos que cuando actúa la fuerza F se produce una distorsión del elemento representado
por el ángulo ““que se define como la deformación específica angular, la cual se mide en
radianes.

1
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

2.2. Estado Bidimensional de Deformaciones

Consideremos el mismo cuerpo plano de la Figura 2.11., pero ahora analicemos la deformación
del elemento rectangular OBO´A al actuar sobre el cuerpo un estado de cargas F1, F2, F3 y F4,
como se indica en la Figura 2.17. Como se observa el elemento que inicialmente era rectangular
sufre una deformación resultando el elemento OB´´O´´A´ en el cual se pone de manifiesto las
deformaciones específicas:

F1

y
B O´

O x
A
F4
F2

F3

Figura 2.17: Deformación de un elemento plano asociado al punto O.

2
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

El estado de deformación representado en la Figura 2.17 se encuentran relacionadas entre sí en


función de las expresiones que se plantean a continuación:

(13)

( ) ( ) (14)

Las ecuaciones (13) y (14) nos representan el estado de deformación según la dirección 

Comparando el par de ecuaciones (5)–(6) con las ecuaciones (13)–(14), se puede establecer las
siguientes correspondencias:

En función de las correspondencias descriptas se deduce que los pares de ecuaciones (5)–(6) y
(13)–(14) son idénticos, por este motivo es que se propone la construcción del “Círculo de Mohr
para Deformaciones” que se presenta a continuación:

-2

+2

Figura 2.18: Círculo de Mohr para Deformaciones

A partir del círculo de Mhor se pueden extraer las siguientes expresiones:

3
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

√( ) ( ) (15)

: representa las deformaciones específicas principales máxima y mínima

√( ) ( ) (16)

: Representan la máxima y mínima deformación específica angular.

(17)

representa el ángulo de la dirección del según la cual se desarrolla la deformación específica


longitudinal máxima

3. Relación Entre Tensiones y Deformaciones

3.1. Estado Unidimensional de Tensiones

Hasta ahora se analizó aisladamente el campo de las tensiones y el campo de las


deformaciones, para poder establecer la relación que vinculan ambos campos analicemos el
resultado del ensayo de una probeta de acero sometida a tracción, ver Figura 2.19:

Comportamiento Comportamiento
Elástico Elásto - plástico


F R
c

F A
σ
𝐴
f B´ B
L
 A´
𝐿

O

O´ O´´
P P´

Figura 2.19: Comportamiento del acero dúctil

4
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

Analicemos el ensayo de una probeta de acero dúctil sometida a una fuerza de tracción F, como
se indica en el recuadro de la Figura 2.19, la probeta que tiene una sección transversal A,
inicialmente presenta una longitud L, como consecuencia de la aplicación de la fuerza F la
probeta sufrirá un alargamiento L, por lo tanto para cada valor de carga puede determinarse
mediante un extensómetro el correspondiente alargamiento o deformación absoluta L.

Entonces a partir de la carga F aplicada y el alargamiento L registrado, se puede calcular lo


siguiente:

Colocando los valores de  y  en dos ejes ortogonales se obtiene una respuesta similar a la
que presenta la Figura 2.19, en la cual podemos distinguir distintos sectores cada uno
caracterizado por un determinado comportamiento que se describe a continuación:

1. Tramo OA: En el proceso de carga si llegamos hasta el punto A´ y realizamos la


descarga (es decir llevamos a la carga F a cero) volvemos al punto O, recuperándose la
longitud original de la barra puesto que .Este sector presenta lo que se conoce como
“comportamiento elástico”
2. Tramo AB: Denominado “Plafón de Fluencia” en este sector se observa que se genera
la deformación de la barra sin que exista un incremento de tensión, esto se debe a un
reacomodamiento microscópico de los cristales del metal que culmina en el punto B, a
partir del cual el material vuelve a ofrecer resistencia a la deformación. El plafón de
fluencia se caracteriza por la denominada “tensión de fluencia” f.
Si en este plafón de fluencia realizamos una descarga desde el punto O´, como se indica
en la Figura 2.19, no se retorna al punto O por el mismo camino que se llegó al punto B´,
como se observa se retorna por una recta paralela a recta del origen (tramo OA), es decir
no retorna al punto O, quedando una deformación específica remanente distinta de cero:
P. representando un “comportamiento elasto – plástico”.
3. Tramo BC: A partir del denominado plafón de fluencia el material vuelve a ofrecer
resistencia a la deformación y comienza la denominada “curva de endurecimiento” el
valor de tensión máxima corresponde al punto C es R “Tensión de Rotura”. En esta
curva si realizamos la descarga desde el punto C´, retorna por una recta paralela a la
recta de origen, como puede observarse en el gráfico de la Figura 2.19, también se
observa que cuando la tensión es cero, la deformación específica es distinta de cero
P´. representando un “comportamiento elasto – plástico”.
En el curso de Resistencia de Materiales que desarrollamos se considera un comportamiento
elástico del material, sea acero, hormigón, madera, aluminio, etc., cada material estará
caracterizado por su valor de tensión de fluencia. El comportamiento del material será regido por

5
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

el denominado “Diagrama de Prandtl”, ver Figura 2.20, según el cual una vez que se alcanza la
tensión de fluencia la deformación del material es indefinida.

 DIAGRAMA DE PRANDTL

f A



 
O

Figura 2.20. Diagrama de Prandtl

Para cada tipo de material la pendiente de la recta al origen OA es constante y se designa al


valor de la tangente de como “Módulo de Elasticidad Longitudinal o Módulo de Young E”.

Módulo de Elasticidad Longitudinal o Módulo de Young

Se puede plantear:

“Ley de Hooke” (18)

Se obtiene de esta forma la denominada “Ley de Hooke” que relaciona la tensión normal con la
deformación específica longitudinal en un estado unidimensional de tensiones.

En el caso en que tenemos un elemento sometido a un estado de tensiones tangenciales, como


se observa en la Figura 2.21, el diagrama tensión tangencial - deformación específica angular 
también será el diagrama de Prandtl caracterizado por la tensión tangencial de fluencia f , . La
relación tensión deformación depende de la característica del material “G Módulo de
Elasticidad Transversal”:

Módulo de Elasticidad Transversal

Se puede plantear:

“Ley de Hooke” (18)

6
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

Se obtiene de esta forma la denominada “Ley de Hooke” que relaciona la tensión tangencial con
la deformación específica angular en un estado unidimensional de tensiones.

 DIAGRAMA DE PRANDTL

  f A



 
O

Figura 2.21. Diagrama de Prandtl para un elemento sometido a tensiones tangenciales

3.2. Estado Bidimensional de Tensiones

1. Consideremos el elemento de la Figura 2.22 que originalmente tiene las dimensiones


a x b y de espesor uniforme, presenta una tensión x aplicado sobre la cara de altura
b, lo que genera un alargamiento en la dirección “x” y un acortamiento en la dirección
“y”. En función de las deformaciones que se generan es posible determinar x,y
ambos distintos de cero, pero si aplicamos la ley de Hooke al ser y = 0  y debería
ser nulo, se presenta entonces una contradicción.

y
𝑎 𝜎𝑥
a+a 𝜎𝑥 ≠ 0 x = =
𝑎 𝐸

𝑏
b b-b x 𝜎𝑦 0 y = 𝑏
≠0 ?
X X

a
Figura 2.22: Acción de x

7
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

2. Consideremos ahora al mismo elemento con la acción de la tensión Y aplicado sobre


la cara de ancho a, lo que genera un alargamiento en la dirección “y” y un
acortamiento en la dirección “x”. En función de las deformaciones que se generan es
posible determinar x,y ambos distintos de cero, pero si aplicamos la ley de Hooke
al ser X = 0  X debería ser nulo, se presenta entonces una contradicción. Ver
Figura 2.23.

Y
a-a

𝑎
𝜎𝑥 0 x = ≠0
𝑎

B+b 𝑏 𝜎𝑦
b x 𝜎𝑦 ≠ 0 y = 𝑏 𝐸

a
Y

Figura 2.23: Acción de y

La contradicciones que se presentan es debido a que no se está teniendo en cuenta el


denominado efecto de poisson, que explica el acortamiento en una dirección cuando se genera
el alargamiento en la dirección contraria, lo cual es tenido en cuenta mediante el módulo de
poisson  el cual vincula las deformaciones transversales entre sí:

Considerando el módulo de poisson  las situaciones 1. Y 2. Resultan como se desarrollan a


continuación:
𝑎 𝜎𝑥
1. 𝜎𝑥 ≠ 0 x = =
𝑎 𝐸

𝑎
𝜎𝑦 0 y = 𝜇𝜀𝑥 𝜇
𝑎

𝑏 𝜎𝑦
2. 𝜎𝑦 ≠ 0 y = 𝑏 𝐸

𝑏
𝜎𝑥 0 x = 𝜇𝜀𝑦 = 𝜇 ≠0
𝑏

8
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

3. Consideremos ahora sobre el mismo elemento actuando simultáneamente X y Y


y

Y

𝜎𝑥 𝜎𝑦
x = 𝐸
𝜇
𝐸
b (19)
x 𝜎𝑦 𝜎𝑥
y = 𝜇
X X 𝐸 𝐸

a
Y

Figura 2.24: Acción de x - y

Las ecuaciones (19) se denominan “Ley de Hooke generalizada” y representan las


relaciones entre tensiones y deformaciones en el estado bidimensional.

9
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

4. Estado Tridimensional de Tensiones y Deformaciones

4.1. Estado Tridimensional de Tensiones

En la Figura 2.25 se presenta el estado tridimensional de tensiones actuando sobre un elemento


volumétrico, el cual puede ser presentado por el arreglo matricial [ ]

𝜎𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
[𝜎]= 𝜏𝑦𝑥 𝜎𝑦 𝜏𝑦𝑧
𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜎𝑧

Figura 2.25: Estado tridimensional de tensiones

La matriz [ ] es una matriz simétrica ya que por la “ley de reciprocidad de Cauchy”: =

4.2. Estado Tridimensional de Deformaciones

El estado tridimensional de deformaciones puede ser presentado por un arreglo matricial [ ]:

[ ] ⌈ ⌉

[ ] es una matriz simétrica en la que se verifica que

10
ESTABILIDAD II
TEMA 2: Estudio del Estado de Tensiones y Deformaciones en un Punto

4.3. Relación Tensión Deformación

La relación entre el estado de tensión y deformación se establece por extensión de las


expresiones (19) al estado tridimensional de tensiones resultando el grupo de ecuaciones (20):

𝜎𝑥 𝜇
x = 𝐸 𝐸
(𝜎𝑦 𝜎𝑧 )
𝜎𝑦 𝜇
y = 𝐸 𝐸
(𝜎𝑥 𝜎𝑧 ) (20)
𝜎𝑧 𝜇
z = 𝐸 𝐸
(𝜎𝑥 𝜎𝑦 )

El grupo de ecuaciones (20) se conoce como Ley de Hooke Generalizada al estado


tridimensional de Tensiones y Deformaciones.

11

También podría gustarte