Está en la página 1de 7

Z Y

v xy
B0
B0
vz v
Fm
v xy R
Fm
Y
X
Figura 2. Muestra una vista desde el eje Z de la carga q,
y los valores paralelos al plano XY, donde se observa
X como máximo una circunferencia de radio R. B0 “sale”
Figura 1. Muestra la representación general de los del plano XY en el sentido +Z
valores de campo que influyen sobre la partícula q
Al analizar la Figura 1 podemos observar que la interacción de la una partícula que posee
masa m y carga q con un campo magnético uniforme de valor B 0 se describe de forma
vectorial de la siguiente manera:

Fm  qv  B
Donde debemos recordar que la velocidad de la partícula es una suma de sus vectores
componentes paralelos a XY y al eje Z (ver Figura 1), por tanto: v  v XY  vZ
Al sustituir estos valores en la ecuación anterior tenemos que:
 
Fm  qv XY  B0  qvZ  B0
Como sabemos el ángulo entre B0 y vXY es de 90º lo que implica que es máximo el valor
de Fm pero en el caso de vZ ocurre lo contrario dado que el ángulo con B0 es de 0º.

Fm  qv XY  B0  0

Al analizar físicamente esa ecuación podemos descubrir que la velocidad será tangente
a la Fuerza magnética, fenómeno que se observa en los movimientos circunferenciales,
por tanto podemos deducir que la Fuerza Magnética es de tipo centrípeta, por tanto:
Fm  Fc
m(v XY ) 2
qv XY ·B0  mac 
R
m·v XY
Lo que nos permitiría determinar el Radio R de la siguiente forma: R
q·B0
Por lo que queda demostrado.
B1
I2
I1
Fm1
B1
a Fm1 Fm 2
B2 B2 Fm 2
I2
I1

Figura 1. Muestra la intensidad que circula por dos alambres paralelos y cómo se comporta el campo magnético (en cada caso), al
aplicar la Ley de la Mano Derecha. Observándose como para el espacio entre los dos conductores actúan campos magnéticos
contrarios, lo que significa que la fuerza que se ejercen sobre ambos conductores es de tipo atractiva.

Al observar la Figura 1. Se puede apreciar que ambos conductores son paralelos entre
sí, lo que significa que la fuerza entre ambos está dada de la forma:
Fm1  L1 I 2  B1 Fm 2  L2 I1  B2
Fm1  L1 I 2 ·B1 sen1IB Fm 2  L2 I1·B2 ·sen 2 IB

Como podemos apreciar el ángulo entre I y B para cada conductor depende de la


región que se analice como en este caso se analiza la región entre los conductores
notaremos que:
3
sen1IB  sen( )  sen(270º )  1
2

sen 2 IB  sen( )  sen(90º )  1
2
L1 I 2 ·B1sen1LB  L2 I1·B2 ·sen 2 LB
Como I1=I2, además (L1=L2) →∞; y B1=B2 tendremos que:
 L1 I 2 ·B1  L2 I1·B2
Con lo que se puede concluir que:

 L1 I 2 ·B1  L2 I1·B2
 Fm1  Fm 2

Con lo que se demuestra que las Fuerzas magnéticas son opuestas por lo que
se produce una atracción, por tanto se deduce la naturaleza atractiva de la fuerza
magnética para este caso.
b) Sea dl2 la región sobre la cuál estudiaremos la Fm y l2 la longitud de esa región
tenemos que tener en cuenta que la fuerza que actúa sobre dicha sección es
consecuencia de I1 que actúa sobre B2, por tanto:

Fm 2   I1 dl2  B2  Fm 2   I1 B2 dl2  I1 B2l2


0 I 2
Recordemos que como B2 es uniforme se cumple que: B2 
2a
Sustituyendo en la ecuación tendremos que:

0 I 2
Fm 2  I1 l2
2a
 0 I1 I 2
Fm 2  l2
2a
Aplicando la Ley de Biot Savart para el caso de 1 espira cuadrada de
lado a:

Donde hay que hacer varios análisis:


1- Sobre el dx. (derecha e izquierda)
2- Sobre el dy (frente y detrás)

Por tanto tendríamos que:


a
Para dx (derecha)(i): dl1  dxiˆ  r1  xiˆ  ˆj  r2  akˆ por tanto:
2
a ˆ a ˆ a
(r2  r1 )  ak  ( xi  j )  ak  xi  j   xi  ˆj  akˆ  akˆ  zkˆ
ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
2 2 2
a
ˆj  ˆj  kˆ  kˆ  0
(r2  r1 )   xiˆ  ˆj  zkˆ Aplicando la definición de vectores donde:
2 ˆj  kˆ  iˆ; kˆ  ˆj  iˆ
Entonces:
 a  a a
dl1  (r2  r1 )   dxiˆ   xiˆ  ˆj  zkˆ   dx (0  kˆ  zˆj )   dxkˆ  zdxˆj
 2  2 2
a
dl1  (r2  r1 )   dxkˆ  zdxˆj
2
Para dx (izquierda)(i):
a
dl1  dxiˆ  r1  xiˆ  ˆj  r2  akˆ
2
a a a
(r2  r1 )  akˆ  ( xiˆ  ˆj )  akˆ  xiˆ  ˆj   xiˆ  ˆj  akˆ  akˆ  zkˆ
2 2 2
a
(r2  r1 )   xiˆ  ˆj  zkˆ
2

 a  a a
dl1  (r2  r1 )   dxiˆ   xiˆ  ˆj  zkˆ   dx (0  kˆ  zˆj )  dxkˆ  zdxˆj
 2  2 2
a
dl1  (r2  r1 )  dxkˆ  zdxˆj
2
Si recordamos que para dx aparecen dos casos entonces tendremos que B(z) está
determinado por:
 a a 
 a/2 ( kˆ  zˆj ) a / 2 ( kˆ  zˆj ) 
 I
B( z )  0   2 dx   2 dx 

4 a / 2  a 2 2
3/ 2
a/2  a 2 2
3/ 2

  ( xiˆ)  ( ˆj )  ( zkˆ)   ( xiˆ)  ( ˆj )  ( zkˆ)  
2 2

  2   2  
Acomodando los límites de integración para la segunda integral tenemos:
   
 a/2 a
( kˆ  zˆj )
a
( kˆ  zˆj )   a/2 
0 I  a/2
 0 I  a ˆ  dx 
B( z )   
4  a / 2  2 a 2
2

3 / 2
dx  
a / 2  2
2

3 / 2
dx  B( z ) 
4 
 (2 k )   
2  a / 2  2 a 3/ 2 
 a2  
2

 x   z 2   x   z 2   x   z 2  
  4   4     4  
   
 a/2 aˆ ˆ
(  k  zj )
aˆ ˆ
(  k  zj )   a/2 
0 I  0 I
 
a/2
  dx 
B( z )   
4  a / 2  2 a 2
2

3 / 2
dx  
a / 2  2
2

3 / 2
dx  B( z ) 
4
ˆ
 ak   3/ 2 
a2   a / 2  x 2  a  z 2  
2
  x   z 2   x   z 2  
     
 4   4   4  
   0 Ia a / 2 dx

4  a/ 2 
 a/2  B( z )  
0 I  a ˆ ˆ
3/ 2
a ˆ ˆ  dx  2
a 
B( z )   (  k  zj )  (  k  zj )      x 2   z 2 
4  2 2  a / 2  2 a 2 2
3 / 2
 4 
  x   z  
  4  

Si analizamos el caso dy, observaremos que se llega a una conclusión similar a la de dx,
solo que la variable x es reemplazada por la variable y, de esa forma tendremos para dy:

 0 Ia a / 2 dy

4  a/ 2 
B( z )   3/ 2
a 2

 y 2   z 2 
 4 

Luego de forma General tenemos que:


 0 Ia a / 2 dx ˆ  (  0 Ia )
a/2
dy
B( z )    k  kˆ
4  a / 2  2 a 2 
3 / 2
4  a / 2  2 a 2

3/ 2

 x   z 2   y   z 2 
 4   4 
 
 
 0 Ia  2x 2y ˆ
B( z )     k
4   a 2 2  2 a2 2
1/ 2
 a2  a2 
1/ 2

  z  x   z    z 2  x 2   z 2 
  4   4   4  4  
 a / 2 a / 2 
 
 
2  Ia  x y 
B( z )   0    kˆ
4   a 2  2  a  2 
1/ 2
  a 2  2

1/ 2

      z 2  x 2   a   z 2 
     z  x     z  
2 2

   2  2  2   2  
  a / 2    a / 2 

 
 a a 
 0 Ia  2 2 ˆ
B( z )     1/ 2 
k
2  a 2
 a 2

1/ 2
 a 2
  a 2

   z 2   z 2    z 2   z 2  
  4  2


  4  2  
   
 2
a   
 0 Ia  2 ˆ  0 Ia  a ˆ
B( z )    1/ 2 
k  1/ 2 
k
2  a 2
 a 2
 2  a 2
 a 2

   z   z  
2 2    z   z  
2 2
  4  2

 
    4  2

 
 
0 I a2
B( z )   kˆ
2  a 2  a 2

1/ 2

  z 2   z 2 
 4  2 

Ya tenemos el valor de B (z) para una espira, pero que pasa si el conductor es un
solenoide de forma que tiene N espiras para una -∞←L→∞, entonces si analizamos en
z, tendremos Ndz vueltas, entonces: z   z  z 0
L

Se puede concluir que: 2 z 2 a


 z  z0  tan   z  z0  tan 
a a 2
 0 NI a
d B( z )  
a 2 dz

Z dz  sec2 
2L  a 2 1/ 2 2
 a 2 
  z  2   z  2 
 4  2  Z,

 0 NIa 2 dz
B( z )   a kˆ
2L 
2
 a 2

1/ 2
θ
  ( z  z 0 ) 2   ( z  z 0 ) 2  Z0 dX
 4  2  a/√2
a
2  /2 sec 2 
 0 NIa 2 kˆ
2L / 2  a 2 a 2
B( z )   1/ 2
 a 2
a 2

  tan 2    tan 2  
 4 2  2 2 
a
 /2 sec2 
 NIa 2
B( z )   0 
2 kˆ
2L 2  a
a 1
 
2 2

 /2
  tan    1  tan 2 
2 2   2 
a
 /2 sec2 
 NIa 2
B( z )   0 
2 kˆ
2L a 1 2  a
 
2
 / 2
  tan   1  tan 2 
2 2  2
 /2
 NI sec2 
B( z )   0  kˆ
L  1 
 / 2
  tan   sec 
2 2

2 
 /2
 NI sec2  a/2
B( z )   0  kˆ
L  1 
 / 2
  tan   sec 
2

 2 
 /2
0 NI sec   NI    ˆ
B( z )    kˆ   0  2  2 k
L 
 /2
1
 tan 2  L  
2
0 NI
B( z )    kˆ a/2
cos 45º 
a
L 2h
0 NI ˆ a a
B( z )   k h 
L 2 cos 45º  2
2 

 2 
a
h
2

También podría gustarte