Está en la página 1de 10

Universidad de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Tema:

Formación Territorial del Estado.

Autor:

Paucar Castro Gian Nicolás

Asignatura:

Organización Territorial del Estado

Docente:

Diaz López Pablo Francisco

12 de mayo de 2023

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO


Tarea Individual #1

Formación Territorial del Estado.

La formación territorial del estado se refiere a la manera en que un

territorio se organiza y estructura políticamente para constituir un estado. La

formación territorial implica la delimitación de fronteras, la división interna del

territorio en regiones administrativas o subdivisiones políticas, y la creación de

un sistema de gobierno y administración para ejercer el poder en ese territorio.

Existen diferentes formas en las que se puede llevar a cabo la formación

territorial de un estado, dependiendo de factores históricos, geográficos,

étnicos y políticos. Algunas de las formas más comunes son:

Estado unitario: En un estado unitario, el poder político está centralizado

en un gobierno nacional y las decisiones se toman a nivel central. No hay una

división significativa del poder entre diferentes regiones o subdivisiones

políticas. Ejemplos de estados unitarios incluyen Francia y Japón.

Estado federal: En un estado federal, el poder se divide entre un

gobierno central y unidades subnacionales autónomas, como estados,

provincias o cantones. Tanto el gobierno central como las unidades

subnacionales tienen ciertas competencias y autonomía política. Ejemplos de

estados federales son Estados Unidos, Alemania y Brasil.

Estado confederal: En un estado confederal, los estados o regiones

mantienen una gran autonomía política y solo delegan ciertos poderes al

gobierno central. El gobierno central tiene un poder limitado y su existencia

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO


depende del acuerdo voluntario de las unidades subnacionales. Un ejemplo

histórico de un estado confederal es la Confederación Suiza antes de

convertirse en una federación.

Estado descentralizado: En un estado descentralizado, se otorga cierta

autonomía política y administrativa a las regiones o subdivisiones políticas,

pero no alcanzan el grado de autonomía de un estado federal. Estas regiones

pueden tener competencias específicas en áreas como educación, salud o

infraestructura. Un ejemplo de estado descentralizado es España, con sus

comunidades autónomas.

Es importante destacar que la formación territorial de un estado puede

evolucionar con el tiempo a través de procesos históricos, políticos o sociales.

Los cambios en la formación territorial pueden ser resultado de negociaciones

políticas, conflictos armados, movimientos independentistas o acuerdos de paz.

Nación

Una nación se puede entender como una comunidad humana con una

identidad compartida basada en elementos como la historia, la cultura, el

idioma, la religión y los lazos emocionales. La nación no se limita únicamente a

un concepto político, sino que se relaciona con un sentido de pertenencia y

solidaridad entre sus miembros.

La formación de una nación puede ser un proceso complejo y

multifacético, y no existe una única forma de cómo se forma. A continuación, se

presentan algunos elementos y procesos que pueden contribuir a la formación

de una nación:

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO


Identidad cultural y histórica: Una nación a menudo se forma a partir de

la existencia de una identidad cultural compartida. Esto implica tener una

historia común, una lengua o dialecto común, prácticas culturales similares y un

sentido de comunidad basado en valores y tradiciones compartidas.

Territorio: La relación entre una nación y un territorio es importante, ya

que el territorio puede ser considerado como el hogar ancestral de un grupo

étnico o cultural. El arraigo a un territorio específico puede fortalecer el

sentimiento de pertenencia y contribuir a la formación de una nación.

Lucha por la independencia: En algunos casos, la formación de una

nación está vinculada a luchas por la independencia y la autodeterminación de

un grupo de personas. Esto puede involucrar movimientos políticos, sociales o

armados que buscan la separación de un estado o el reconocimiento de una

identidad nacional específica.

Elementos políticos y legales: La existencia de una entidad política y

legal que reconozca y proteja los derechos y la identidad de un grupo puede

ser un factor importante en la formación de una nación. Esto puede implicar la

creación de un estado independiente o el reconocimiento de una autonomía

dentro de un estado existente.

Es importante tener en cuenta que el proceso de formación de una

nación puede ser complejo y estar sujeto a disputas y tensiones, especialmente

cuando existen diferentes grupos étnicos, culturales o lingüísticos dentro de un

mismo territorio. Además, los procesos históricos y políticos pueden variar en

cada contexto, lo que hace que cada formación nacional sea única en su propio

derecho.

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO


Nacionalidad

La nacionalidad es un concepto legal y político que se refiere a la

condición o pertenencia de una persona a un determinado estado o nación. La

nacionalidad establece la relación jurídica y política entre el individuo y el

Estado, otorgándole derechos y obligaciones específicos.

La nacionalidad puede ser adquirida de diferentes maneras,

dependiendo de la legislación de cada país. Algunas formas comunes de

adquirir la nacionalidad son:

Por nacimiento: Una persona puede adquirir la nacionalidad de un país

si nace en su territorio (jus soli) o si sus padres son ciudadanos o nacionales de

ese país (jus sanguinis).

Por ascendencia: Algunos países permiten que una persona adquiera la

nacionalidad de sus padres o abuelos, incluso si no nace en ese país. Esto se

basa en el principio de la transmisión de la nacionalidad de generación en

generación.

Por naturalización: Muchos países tienen procedimientos de

naturalización que permiten que los extranjeros adquieran la nacionalidad

después de cumplir con ciertos requisitos, como residencia continua durante un

período de tiempo determinado, conocimiento del idioma y la cultura del país, y

renuncia a su nacionalidad anterior.

La nacionalidad confiere derechos y beneficios a los ciudadanos o

nacionales, como el derecho a voto, protección consular en el extranjero,

acceso a servicios públicos y beneficios sociales, y el derecho a participar en la

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO


vida política y económica del país. También impone ciertas obligaciones, como

el cumplimiento de las leyes y el pago de impuestos.

Es importante destacar que el concepto de nacionalidad puede variar

entre los diferentes países y sus legislaciones. Algunos países reconocen la

doble nacionalidad, lo que permite a una persona tener la ciudadanía de más

de un país, mientras que otros no la reconocen y exigen la renuncia a la

nacionalidad anterior al adquirir una nueva.

Soberanía

La soberanía es un principio fundamental del derecho y la política que se

refiere al ejercicio supremo e independiente del poder por parte de un Estado

sobre su territorio, gobierno y asuntos internos. La soberanía implica que un

Estado tiene la autoridad máxima y final sobre sí mismo y no está sujeto a la

autoridad de ningún otro Estado.

La soberanía se basa en la idea de que cada Estado tiene el derecho

inherente de gobernarse a sí mismo y tomar decisiones autónomas sin

interferencia externa. Los Estados soberanos tienen el poder de establecer su

sistema de gobierno, legislar, administrar justicia, establecer políticas

económicas, mantener fuerzas armadas y establecer relaciones

internacionales.

El concepto de soberanía se deriva de la noción de que cada Estado es

una entidad política y legalmente independiente, reconocida por otros Estados

en el ámbito internacional. La soberanía se considera un principio fundamental

del orden internacional y se rige por el principio de no intervención, que

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO


establece que los Estados no deben interferir en los asuntos internos de otros

Estados.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la soberanía no es

absoluta ni ilimitada. Los Estados están sujetos al derecho internacional y a las

normas y acuerdos internacionales que han aceptado. Además, la soberanía

puede ser limitada por obligaciones y responsabilidades hacia la comunidad

internacional, como el respeto a los derechos humanos, el mantenimiento de la

paz y la seguridad internacionales, y la cooperación en asuntos globales.

Territorio

El territorio se refiere a la porción física de la superficie terrestre que es

controlada y administrada por un Estado. Es un elemento fundamental para la

existencia y funcionamiento de un Estado, ya que influye en diversos aspectos

políticos, económicos, sociales y legales.

El territorio de un Estado delimita sus fronteras y establece su

jurisdicción sobre ese espacio geográfico. El territorio puede incluir tierra, agua

(mar territorial, aguas interiores, zona económica exclusiva) y espacio aéreo

correspondiente a esas áreas. La extensión y configuración del territorio de un

Estado pueden variar, ya sea por acuerdos diplomáticos, conflictos históricos,

procesos de descolonización u otros factores.

El territorio influye en el Estado de las siguientes maneras:

Soberanía: El territorio es el espacio en el que el Estado ejerce su

soberanía, su autoridad suprema y su capacidad para tomar decisiones y

ejercer el control sobre su población y recursos.

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO


Organización política: El territorio puede dividirse en regiones

administrativas o subdivisiones políticas (provincias, estados, departamentos,

etc.) para facilitar la gobernabilidad y la administración del Estado. Estas

divisiones pueden tener sus propias autoridades y competencias, en un

sistema descentralizado, o estar más centralizadas, dependiendo de la

estructura política del Estado.

Seguridad y defensa: El territorio es crucial para la seguridad y defensa

del Estado. Permite el establecimiento y el control de fuerzas militares, la

delimitación de fronteras y la protección de los ciudadanos y los recursos

dentro de esos límites.

Recursos naturales y económicos: El territorio proporciona acceso a los

recursos naturales (como minerales, petróleo, agua, tierra fértil) y puede influir

en la base económica del Estado. Los recursos naturales presentes en el

territorio pueden ser explotados para el desarrollo económico y el bienestar de

la población.

Relaciones internacionales: El territorio establece la base para las

relaciones internacionales de un Estado. A través de las fronteras, se

establecen relaciones diplomáticas, comerciales y políticas con otros Estados,

y se negocian acuerdos y tratados internacionales.

Limite y frontera

La diferencia entre límite y frontera radica en su enfoque y uso.

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO


Un límite se refiere a una línea o límite físico que separa dos áreas o

territorios. Es una demarcación geográfica precisa que establece el final de un

territorio y el comienzo de otro. Los límites pueden ser terrestres, marítimos o

aéreos, y se utilizan para definir la extensión y la jurisdicción de un territorio en

relación con otros.

Por otro lado, una frontera se refiere a la zona o región que rodea un

límite. Es el área adyacente a un límite donde se encuentran y se interconectan

dos territorios o entidades políticas diferentes. Las fronteras no son

simplemente líneas, sino que implican una serie de relaciones sociales,

políticas, económicas y culturales entre los pueblos y las instituciones a ambos

lados.

Conclusiones

El estado es una entidad política y legal que ejerce autoridad y control

sobre un territorio y su población.

El estado se caracteriza por tener soberanía, es decir, el poder supremo

e independiente para tomar decisiones y ejercer el control sobre su territorio y

asuntos internos.

El estado tiene la capacidad de establecer un sistema de gobierno y

administración, promulgar leyes y políticas, mantener la seguridad interna y

externa, y representar a su población en asuntos internacionales.

El territorio es un elemento esencial del estado, ya que establece los

límites y la jurisdicción del estado, así como proporciona recursos y un espacio

físico para el ejercicio de su soberanía.

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO


La población es otro componente fundamental del estado, ya que

consiste en las personas que residen en su territorio y que son ciudadanos o

sujetos bajo su autoridad.

Bibliografía

En la geografía y sobre todo, en la geopolítica, los términos límite. (2017,

December 13). Diferencias.cc; Diferencias.cc. https://www.diferencias.cc/limite-

frontera/

Nación. (2013, October 12). Significados.

https://www.significados.com/nacion/

Suárez, L. M. (2020, October 7). SOBERANÍA. MuchaHistoria.

https://muchahistoria.com/soberania/

Territorio. (n.d.). Concepto. Retrieved May 15, 2023, from

https://concepto.de/territorio/

Trios, S. (2022, January 13). Formación del Estado - Plataforma de

Derecho y Ciencias Sociales. Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales -

Educación y Comunidades. https://leyderecho.org/formacion-del-estado/

Westreicher, G. (2020, July 17). Nacionalidad. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/nacionalidad.html

FORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. GIAN NICOLAS PAUCAR CASTRO

También podría gustarte