Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Ciencia y Tecnología.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Barquisimeto- Edo. Lara.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

Integrantes:
C.I:
Ambiente:

Barquisimeto, Febrero 2021


EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

Es aquel que permite la protección del bombero al realizar las operaciones contra
incendios y rescate.

El EPP naturalmente no evita los accidentes, pero es el principal medio por el cual los
reducimos y nos protegemos de los accidentes durante nuestro trabajo en el lugar del
incendio.

 Entre los tipos de EPP están:

 Equipo contra incendio.

 Equipo contra incendio forestal.

 Equipo para el manejo de materiales peligrosos.

 Traje de material aluminado.

 Equipo de protección respiratoria.

 Cinturón de seguridad o arnés.

 Cuerdas para amarres.

 Linterna de mano.

En General, están hechos de materiales resistentes al agua, impermeables, pero no


obstante, el agua siempre se mete, logra mojar el interior y acumular peso en ellos y
están conformado por:

 Casco: Protege la cabeza de heridas por impacto o por punción, así como
también del agua hirviendo. Tienen viseras, Visor, Barbisquero y Protector de
cuello/nuca.

 Protección de ojos: Una de las lesiones más habituales en los incendios es la


que afecta a los ojos.

 Mascarilla: Es un aparato de protección de las vías respiratorias adaptable al


rostro mediante cintas elásticas de sujeción cubriendo nariz y boca, para
impedir físicamente la inhalación mediante filtrado de partículas
contaminantes en suspensión.
 Capa o Chaquetón y Pantalón Ignífugo: Es una prenda de vestir de protección
personal, elaborada en tejido ininflamable. Cubre el cuello, busto, los brazos
hasta las muñecas, piernas y tobillos. Su utilización es para los trabajos de
campo en la lucha contra los incendios forestales y especialmente durante las
operaciones de ataque y extinción.

 Botas de Extinción: Es un calzado fuerte de protección personal, elaborada en


cuero, con suela resistente al rozamiento y a altas temperaturas, provisto de
media caña.

 Guantes de Extinción: Es una prenda de protección personal destinada a cubrir


las manos y al menos un tercio del antebrazo contra quemaduras, erosiones y
arañazo producidos por caídas, manejo de herramientas o por zarzas y
matorral punzante durante los trabajos de campo y extinción y para manejo de
productos retardantes.

Equipo de Protección de Respiración Autónomo (EPRA).

El objetivo fundamental de estos equipos es proteger las vías respiratorias de


elementos contaminantes, que en formas de partículas pequeñas, Polvos, Gases,
niebla, o humos puedan afectar de una u otra forma al trabajador

Clasificación de los Equipos de Protección Respiratoria

 Equipos Dependientes del Medio Ambiente: Son aquellos que purifican el aire
del medioambiente en que se desenvuelven el usuario.

 Respiradores de Filtro Mecánico para Partículas : Están diseñados para brindar


protección contra partículas sólidas suspendidas en el aire tales como, polvos,
nieblas.

 Equipos Independientes del Medio Ambiente: Son aquellos que el aire no


procede del medio ambiente donde se encuentra el usuario, sino que es precisa
una fuente de aportación del aire en condiciones de ser inhalados.

Se clasifican en: •

1. Equipos Semiautomáticos
El funcionamiento de los equipos de aire auto contenido, no admiten aire externo, son
equipos básicamente de emergencia, protegen contra gases tóxicos e insuficiencias de
oxigeno, existen básicamente 4 tipos:

 Con cilindros de Oxigeno (reemplazo de aire)

 Por demanda.

 Por demanda y demanda de presión.

 Autogenerados

2. Equipos Automáticos: Estos pueden ser de circuito abierto o cerrado

 De circuito cerrado, se dividen a su vez en:

 De oxígeno comprimido

 De oxígeno líquido

 De generación de oxígeno, (mediante una reacción química)

 Equipos respiratorios autónomos: Todos estos equipos brindan aire


independiente del medio ambiente que reine en el lugar (por lo tanto el aire no
debe pasar a través de un elemento purificador, que retiene el elemento
contaminante (tóxico), como en los anteriores).

 Equipos respiratorios no autónomos: Estos pueden ser de aire fresco o de línea


de aire comprimido.

 De aire fresco, los cuales a su vez pueden ser:

 No asistidos

 De asistencia manual

 De asistencia a motor

 De línea de aire comprimido. Los cuales pueden a su vez ser:

1. De flujo continuo •

2. De demanda de vacío •
3. De demanda de presión positiva

 DRAGER PSS 90: Un equipo de protección respiratoria en el que se unen lo


sólido y consolidado con la más moderna tecnología. Disponible con
manómetro convencional con el dispositivo de control electrónico Bodyguard
II.

Mantenimiento de los Equipos:

Los equipos de protección respiratoria deben tener una correcta y regular limpieza, de
la cual el fabricante es el mejor consejero, dando las pautas de mantenimiento,
limpieza, inspección de las partes para determinar la existencia de piezas desgastadas
o dañadas, para efectuar el oportuno reemplazo evitando lamentables accidentes.

En los casos de ser equipos de uso común de muchas personas se debe efectuar una
higienización, después del uso de cada persona, al igual los equipos de uso en
emergencias deben ser higienizados después de cada uso.

Estos equipos al ser poco utilizados se deben hacer inspecciones periódicas


perfectamente establecidas. Las mismas deben consistir en por lo menos una
comprobación de estanqueidad, en las conexiones, coberturas de las entradas a las
vías respiratorias, estados de los arneses, válvulas, tubos de conexión, mangueras,
filtros, cartuchos y comprobación de la caducidad de la vida útil.
Las válvulas son frágiles y suelen dañarse, las botellas de oxígeno deben ser
inspeccionadas como todo recipiente sometido a presión, en forma periódica y
comprobar su correcto llenado.

También podría gustarte