Está en la página 1de 31

FACILITADOR: Daniel Vargas Guardia

Ingeniero Industrial-UMSS

Inspector Tecnico de Incendios, Unidad de Bomberos Nataniel Aguirre

Especialista en Medio Ambiente

Especialista en Manejo de Sustancias Peligrosas, SSA

Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional

Auditor Interno y líder para Normas: ISO 9001:2008


ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007

Actualmente:
Gerente Tecnico y Gestion, ECOFIBRA S.R.L Parque Ind Santivanez
Docente invitado IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad), UMSS
Maestría de Sistemas Integrados para los temas de:
Implementación de SGSYSO –OHSAS 18001:2007
Requisitos de SGSYSO-OHSAS 18001:2007
Implementación de SGA-ISO 14001:2004 Teléfono: 67409881
Requisitos de SGA-ISO 14001:2004 E-Mail: gatovar8@hotmail.com
Verificación del SGA-ISO 14001:2004
Planes de Emergencia
Quienes participan?

Se valora el debate y las observaciones de los presentes.

Se puede y se debe interrumpir la presentación en caso de no entender o


aburrirse.

Nuevos equipos de trabajo!!! Todos nos conoceremos.

El facilitador esta como apoyo del modulo, no tiene la verdad absoluta de los
temas.

Que hacemos en caso de emergencia??

Nuevas reglas?
Que pasa con SYSO en América Latina
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estiman que, en
América Latina y el Caribe ocurren 36 accidentes por cada minuto de trabajo y
alrededor de 300 muertes cada día. Estos accidentes alcanzan un promedio de
incapacidad y mortalidad 4 veces mayor que el notificado por los países
desarrollados.
Rodrigo Ayllon
Universidad Católica Boliviana Cochabamba

El Centro de Apoyo al Desarrollo Laboral (LABOR), reveló que, el 76% de los


trabajadores tiene contratos eventuales que no contemplan los derechos
establecidos en la Ley General del Trabajo y la Ley General de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar.
Que pasa con SYSO en BOLIVIA
Bolivia tiene uno de los índices más altos de riesgo laboral de América Latina. Sólo
en 2008 en el país se registraron 30 muertes por accidentes ocurridos en los
sectores de construcción, vialidad y minería.
Absalón Pacheco, director del Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO),
dependiente del Ministerio de Salud, informó que el año pasado se recibieron
1.700 denuncias, de las que el 80 por ciento sucedió en el departamento de La
Paz, que registró 991 casos.
SG-WEB, SYSO en Bolivia, Chile 2009
LA PRENSA - EDITORES ASOCIADOS S.A

La tasa de accidentes laborales en Bolivia aumentó en 1,52% en los últimos 10 años.


Subió de 2,99% a 4,51% accidentes por cada 10.000 empleados, según los datos
estadísticos proporcionados por las empresas sobre la base de los libros de
accidentes que presentan en forma trimestral al Ministerio de Trabajo.
Según estos informes, los sectores de la construcción y manufactura acusan más del
60% de los accidentes anuales; los gastos debidos a prestaciones por riesgo
profesional en cuatro años casi se duplican (de Bs 42,8 millones a Bs 75 millones); y
en La Paz sólo 36 de 87 (41%) empresas indican aplicar la Ley 16.998.
H. Cabrera y G. Ballivián
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, lunes 02, junio de 2003
Antecedentes
Accidentes de trabajo reportados Gestión 2008
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Sistema de registro de empresas, 2008. 
 

Chuqui Cocha‐  Santa 


Departamento  La Paz  Oruro Potosi  Tarija Beni Pando Total
saca  bamba  Cruz 
Masculino  6  585  99  44  24  5  0  0  0  763
Femenino  43  2037  228  1840  636  59  3  0  0  4846
Sin Especificar  0  0  31  0  0  0  502  0  0  533
TOTAL  49  2622  358  1884  660  64  505  0  0  2622
 
Enfermedades profesionales reportadas Gestión 2008
Fuente: MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL, SISTEMA DE REGISTRO 
DE EMPRESAS, 2008. 

Chuqui Cocha  Santa 


Departamento  La Paz  Oruro Potosi  Tarija Beni Pando Total
saca  bamba  Cruz 
Masculino  0  48  9  0  6  5  2  0  0  70 
Femenino  5  110  10  0  23  2  9  0  0  159
Sin Especificar  0  0  0  0  16  0  36  0  0  52 
 
- Características: Sector formal que reporta accidentes a los EGS.
- No se publicaron las estadísticas 2009 / 2010.
Operaciones con Sustancias Peligrosas

Presentado por: Daniel Vargas


Descripción disciplinas de SYSO para prevención de riesgos

Seguridad Higiene
Industrial Industrial

SySO
Ergonomía
Medicina del
y Psicoso-
Trabajo
ciología
Lugar de trabajo y características

Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades


relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización.
Elementos existentes en los Lugares de Trabajo

TRABAJO

TECNIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN Infraestruc‐
Equipo y 
tura y 
maquinaria
ambiente

LUGAR DE GENTE
TRABAJO

Materiales 
y energías
Elementos existentes en los Lugares de Trabajo

CONDICIONES DE
SEGURIDAD
Organización
CONDICIONES DE HIGIENE
LUGAR DE
TRABAJO
CONDICIONES
ERGONÓMICAS

CONDICIONES
PSICOSOCIALES

PELIGROS y RIESGOS
Criterios para definir riesgos

Condiciones Condiciones
de Seguridad de Higiene

RIESGO

Condiciones Condiciones
Psicosociales Ergonómicas
¿ QUÉ ES EL PELIGRO?

Fuente potencial de daño

Potencialmente peligroso: Proceso, actividad,


operación, equipo o producto que en ausencia de
medidas preventivas específicas, origina riesgos para
la seguridad y la salud de las personas que las
desarrollan o utilizan.

NOTA: Los peligros se identifican


¿ QUÉ SON RIESGOS DE
TRABAJO?

Combinación de la probabilidad de que


ocurra un evento peligroso o de la
exposición y la severidad de la lesión o la
enfermedad (afectación a la salud) que
puede ser causada por un evento o una
exposición.

NOTA: Los riesgos se determinan: Se evalúan y se


valoran
¿ QUÉ ES LA EVALUACIÓN DEL
RIESGO?
Proceso de evaluación de los riesgos realizado para los
peligros teniendo en cuenta la eficacia de cualquier control
existente; y decidir si el riesgo es o no aceptable.

NOTA: Cambio en la Definición de “Evaluación de


Riesgos” OHSAS 2007
Definiciones asociadas al riesgo

Control del riesgo


Proceso de toma de decisión para tratar de reducir los
riesgos, a partir de la información obtenida en la
evaluación de riesgos, para implantar las acciones
correctivas, exigir su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.
¿ Qué son los incidentes?
Eventos relacionados con el trabajo en los cuáles ocurrió o pudo ocurrir
una lesión, enfermedad (sin tener en cuenta la severidad) o Muerte.

Nota 1: Un Accidente es un incidente en el cuál hubo lesión, daño a la


salud, enfermedad o muerte.

Nota 2 Un incidente en el que no ocurre lesión, daño a la salud,


enfermedad o muerte se conoce también como “casi-accidente” o
“ocurrencia peligrosa”.

Nota 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente


(ver 4.4.7)
Definiciones asociadas al riesgo

Gestión del riesgo


Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y
prácticas de gestión, para analizar, valorar y evaluar los
riesgos.
Actividades coordinadas para controlar y dirigir una
organización en lo referente al riesgo.
¿Cómo gestionar el riesgo?
Peligros Riesgos
Escalera de acceso a oficinas Caída a distinto nivel

Desnivel del terreno (empinado) Caída a desnivel

Cloro A la salud por intoxicación

Ruido A la salud por hipoacusia

Señalización de emergencia Evacuación inadecuada

Tablero Eléctrico Contacto eléctrico/a la salud por quemaduras


PELIGROS / RIESGOS LABORALES
RELEVANTES

 Gradas / Caída a distinto nivel


 Piso húmedo / resbalar
 Generación de ruidos / perdida de la capacidad auditiva
 Generación de vibración / Alteración nerviosa
 Contactos eléctricos / Riesgo de electrocución
 Almacenamiento de combustibles / Incendios - Explosión
 Manejo de máquinas / Atrapamiento – cortes
 Altas temperaturas / Quemaduras
 Manejo de herramientas / Golpes
¿Cómo gestionar el riesgo?
Clasificar las actividades

Identificar los peligros

Determinar el riesgo

Decidir la aceptabilidad del riesgo

Preparar un programa de control de riesgos

Revisar la adecuación del programa de acción


CIENCIAS DEDICADAS A LA PREVENCIÓN
DE RIESGOS OCUPACIONALES

HIGIENE OCUPACIONAL  prevención de riesgos


ambientales y dolencias ocupacionales
SEGURIDAD DEL TRABAJO  prevención y control de
riesgos operacionales e incidentes del trabajo
MEDICINA DEL TRABAJO  control y vigilancia de
alteraciones a la salud
ERGONOMIA  organización metódica del trabajo y el
acondicionamiento del equipo en función de las posibilidades del
hombre. Busca de una mejor adaptación entre una función, un
hardware y el usuario
IMPLEMENTACION DE SGSYSO
Existen Varios Métodos. Para fines del curso se tomara el
método del INSHT.
Nivel de Riesgo: Probabilidad x Severidad
Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

a) partes del cuerpo que se verán afectadas


b) naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino.
Ligeramente dañino (LD):

o Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas,


irritación de los ojos por polvo.
o Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza,
disconfort.
IMPLEMENTACION DE SGSYSO
Dañino (D):

o Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.


o Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce
a una incapacidad menor.

Extremadamente dañino (ED):

o Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.


o Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.
IMPLEMENTACION DE SGSYSO
Para determinar la probabilidad del daño, debe considerarse:
La Probabilidad esta dada de acuerdo a las medidas de control
observadas en el trabajo, la sensibilidad de los trabajadores a los
riesgos, requisitos legales aplicables, frecuencia de exposición al
peligro, EPPs suministrados y actos inseguros de las personas:

o Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

o Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

o Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.


IMPLEMENTACION DE SGSYSO
IMPLEMENTACION DE SGSYSO

Armemos una
Identificación de
peligros y Evaluación
de riesgos!!

EJERCICIO Nº2
Categorías de Riesgos

1. Riesgos relacionados a Condiciones de Seguridad

1.1 Caídas a distinto nivel


1.2 Caídas al mismo nivel
1.3 Contactos eléctricos directos
1.4 Contactos eléctricos indirectos
1.5 Contactos con partes calientes/frías
1.6 Contactos con llamas abiertas o gases fríos
1.7 Proyección de partículas, fragmentos o líquidos a presión
1.8 Atrapamientos o daños o por sistemas mecánicos
1.9 Cortes, golpes, penetraciones por herramientas
Categorías de Riesgos

2. Riesgos relacionados a Condiciones de Higiene

1.10 Cortes, golpes, penetraciones, excoriaciones de otra clase


1.11 Caída de objetos (menores a 5 Kg)
1.12 Aplastamiento (objetos mayores a 5 Kg)/ahogamiento
1.18 Confinamiento u otros en espacios confinados
1.13 Atropellamiento o golpes por objetos móviles
1.14 Golpes por objetos inmóviles o partes salientes
1.15 Incendios
1.16 Explosiones
1.17 Vuelcos vehiculares
Categorías de Riesgos

2. Riesgos relacionados a Condiciones de Higiene

2.9 Contacto o ingestión de sólidos/líquidos peligrosos


2.10 Exposición a polvos o fibras
2.11 Exposición a gases tóxicos o vapores
2.12 Exposición a insectos/animales peligrosos
2.13 Exposición a bacterias, virus u hongos
Categorías de Riesgos

3. Riesgos relacionados a Condiciones Ergonómicas

3.1 Ejecución de posturas inadecuadas


3.2 Ejecución de movimientos repetitivos
3.3 Ejecución de sobre esfuerzo físicos
3.4 Exposición a sobre esfuerzo visual

También podría gustarte