Está en la página 1de 5

10.

ESCALA LIKERT
La escala de Likert es un método de investigación de campo que permite medir la
opinión de un individuo sobre un tema a través de un cuestionario que identifica el
grado de acuerdo o desacuerdo de cada pregunta. Regularmente se emplean 5 niveles.
Aunque fue creada hace un siglo por el afamado psicólogo Rensis Likert, sigue siendo
una de las herramientas más utilizadas tanto en las ciencias sociales como en los
procesos de marketing. La escala de Likert contiene preguntas definidas y de opción
múltiple que pueden ser contestadas con facilidad, al mismo tiempo que facilitan una
medición de datos sencilla de interpretar por métodos estadísticos.
¿Para qué sirve la escala de Likert?
Gracias a una encuesta de medición basada en la escala de Likert obtendrás los
beneficios siguientes:
 Dispondrás de elementos estadísticos que te ayuden en la toma de decisiones.
 Conocerás el desempeño de las áreas en relación con la gestión del cliente.
 Sabrás cuán satisfechos están tus clientes durante su recorrido y cómo es su
relación con la empresa.
 Contarás con una herramienta para mejorar la publicidad, la gestión de relación
con el cliente y las etapas de atención posventa.
 Obtendrás un apoyo para la mejora constante de tu estrategia al analizar la
calidad de tus interacciones.
En resumen, orientarás tus esfuerzos para que la experiencia de tu público sea cada
vez más sobresaliente.
11. DIAGNÓSTICO SOCIAL
Uno de los instrumentos fundamentales y esenciales de la práctica del Trabajador Social
nos permite conocer las problemáticas y necesidades de un grupo etario para posterior
intervenir mediante un plan de mejora, resaltando las capacidades autogestivas de los
participantes/usuarios.
El diagnóstico social es un proceso metodológico de corte interpretativo, que busca
conocer, comprender, describir y evaluar las necesidades o problemas sociales en un
contexto determinado. Se trata de un procedimiento clave en el campo del trabajo social
y el fundamento de los programas de desarrollo y bienestar.
Fases del diagnóstico social
La literatura en torno al diagnóstico social suele plantear de 3 a 4 fases, las cuales
se especifican a continuación:
Fase 1: Síntesis descriptiva
Se trata de un primer nivel de conceptualización a través del que podrán
seleccionarse las evidencias precisas y explicativas. Esta fase trasciende de la mera
recolección de datos. Consiste en la selección de la información y de todos aquellos
insumos que puedan explicar la situación de la necesidad social. Lo ideal es que se
realice una descripción de manera secuencial, que refleje cómo han evolucionado
los hechos objetivos y subjetivos, a fin de comprender sus posibles causas y
efectos.
Fase 2: Análisis causal
Supone el segundo nivel de conceptualización y pretende encontrar conexiones
entre las diferentes variables y los elementos que impactan la situación, que
pudieran explicar su por qué. En este análisis es necesario tomar en cuenta no solo
las posibles causas y efectos, sino también el origen, las personas que intervienen,
la demanda y los factores desencadenantes. Se aspira a determinar el
comportamiento de todos estos factores y determinar si son variables
independientes o dependientes.
Fase 3: Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales
En este nivel de conceptualización se busca definir las necesidades sociales
existentes, interpretarlas, así como determinar sus causas y componentes. En esta
fase lo ideal es lograr categorizar la necesidad social según el modelo de las cuatro
áreas básicas (la integridad, la inclusión, la autonomía y la identidad). Además, a la
luz de las evidencias recopiladas, se deben plantear relaciones lógico-teóricas con
las que puedan explicarse de manera detallada y organizada la situación social.
Fase 4: Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales
En este último nivel de conceptualización se busca prever las necesidades sociales
básicas de un individuo o grupo social. Generalmente las fases 3 y 4 no suelen
presentarse de manera aislada, pero es importante explicar sus implicaciones por
separado. Esta fase tiene un doble propósito: el primero determinar las
posibilidades de cambio, las consecuencias de este, así como los factores de riesgo
o de carácter protector. El segundo, intentar predecir cómo evolucionarían esos
factores y cómo sería el escenario social futuro.
Uso
Se utiliza en los 3 niveles de intervención caso, grupo y comunidad, así como en
ambientes institucionales y académicos, se apoya de la investigación, análisis,
observación para comprender las causas y necesidades de los usuarios en
determinados contextos.
12. SOCIOGRAMA
Se conoce como sociograma a una técnica que, a través de la observación y la
evaluación de un contexto, refleja en un gráfico los diferentes vínculos entre los
miembros de un grupo. De esta manera, logra dejar en evidencia los grados de
influencia y los lazos de preferencia que se presentan en él. Los sociogramas son
recursos útiles para graficar la estructura de una organización, ya sea grande o pequeña.
También se trata de una herramienta que permite analizar el funcionamiento de las redes
delictivas.
El sociograma es, por lo tanto, una herramienta muy usual en el campo de la sociología,
la ciencia que hace foco en la examinación y análisis de los grupos sociales. Con este
tipo de métodos, la sociología investiga las relaciones que los sujetos mantienen entre sí
y con el sistema, y el grado de cohesión que existe en la estructura social.
Uso
Este instrumento coadyuva el análisis familiar se utiliza para casos en concreto y se
apoya de otros como el ecomapa, familiograma y apgar para el análisis holístico
familiar.
13. EXPEDIENTE
Expediente es un término con origen en el vocablo latino expedĭens, que procede de
expedīre (“dar curso”, “acordar”). El concepto tiene diversos usos y significados de
acuerdo al contexto.
Un expediente es el conjunto de los documentos que corresponden a una determinada
cuestión. También puede tratarse de la serie de procedimientos de carácter judicial o
administrativo que lleva un cierto orden.
Uso
Es un instrumento imprescindible en el ámbito clínico el cual nos permite conocer a
fondo la historia clínica del paciente se utiliza con el método de caso.
14. LÍNEA DE SUCESOS FAMILIARES
Es símil al cronograma, sin embargo, su diferencia recae en la graficacion ya que ésta se
visualiza como una gráfica de barras. Este instrumento sirve para detectar los sucesos
importantes en la vida de las personas. La línea de vida puede adoptar diferentes
formatos, ya sean verticales u horizontales, más esquemáticos o más descriptivos. Se
haga como se haga, el objetivo es reflejar la propia historia de forma cronológica, para
después generar, a partir de sus datos, una narración donde los eventos vitales que
contiene adquieran un contexto personal, y así adopten todo su significado.
Dado que no hay un único formato, es recomendable dejar que la creatividad aflore, y
deje huella personal. Algunas personas se decantarán por señalar aquellas fechas que
para ellas han tenido un significado especial, o bien creen que se relacionan con la
problemática actual. Otras, en cambio, serán más exhaustivas, o sistemáticas, y
confeccionaran una línea de vida donde aparecerán todos los años, aunque en algunos
de ellos no haya nada a destacar. También pueden aparecer lagunas o incongruencias a
lo largo de la cronología, que pueden esconder precisamente hechos o experiencias
relevantes.
Nos tenemos que fijar principalmente en cuatro elementos a tener en cuenta:
 Acontecimientos vitales: nacimiento, muerte de personas queridas, matrimonio
 Acontecimientos significativos: hitos importantes, aunque no vitales, como un
cambio de vivienda, estudios, viaje
 Momentos de inflexión: crisis de más o menos intensidad que se asumen i se
elaboran. La persona suele remontar y hasta puede salir reforzada. Percepción de
continuidad.
 Momentos de corte: se trata de puntos de inflexión que suponen un fuerte
contraste entre el antes y el después. Se produce una percepción de ruptura, de
difícil elaboración: accidente, catástrofe, experiencia traumática.
15. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
Un estudio socioeconómico, es un documento que nos permite conocer el entorno
económico, social, cultural y laboral de una persona; dicho documento se enriquece con
información adquirida en la entrevista domiciliaria, investigación y validación de
referencias, la información es recabada a través del candidato y de terceros como:
vecinos, jefes inmediatos, compañeros, etc.
El contenido de un estudio socioeconómico depende de la finalidad que este tenga,
aunque es importante mencionar que existen datos en común en cualquier tipo de
estudio socioeconómico.
Uso
Se apoya de la entrevista a profundidad (colaterales) y de la visita domiciliaria para
cumplir su objetivo, lo utilizan empresas e instituciones escolares o asistenciales
para dictaminar apoyos o conocer la realidad socioeconómica de los sujetos, el
método que se utiliza aquí es el de caso.
16. ESTUDIO CARTOGRÁFICO
La cartografía es un campo complejo, que cambia constantemente. Visto en el sentido
más amplio, este proceso incluye desde la recopilación, evaluación y procesamiento de
datos de origen, a través del diseño intelectual y gráfico del mapa, hasta el dibujo y la
reproducción del documento final. La cartografía es una mezcla única de ciencia, arte y
tecnología y requiere una variedad de conocimientos y habilidades profundas por parte
del cartógrafo. En pocas ocasiones solo una persona se encarga de todo el desarrollo o el
estudio de un mapa. Es mucho más común que sean varias personas, formando un
equipo quienes se encarguen de las diferentes tareas.
Uso
Este instrumento utilizado en ambientes comunitarios se apoya del mapa y barrido
de área para el conocimiento de las regiones y comunidades periféricas las cuales
estudiara.
17. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de
los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los
miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y
si tales actividades son razonables y prácticas.
Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por un proceso
en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de
las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas
condiciones o si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico» examina cada
actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para
las que no se dan estas condiciones.
Uso
Este instrumento se utiliza en el método de comunidad y se apoya del rapport,
identificación de líderes y grupos focales para llevar a cabo el diagnóstico.
18. ENCUESTA
Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para
obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una
variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la
metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar. Los datos suelen obtenerse
mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto con la finalidad de que cada
persona encuestada responda las preguntas en una igualdad de condiciones para evitar
opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la investigación o estudio.
Ventajas
 Permite obtener gran cantidad de información en poco tiempo directamente
de los clientes o consumidores.
 Una vez que el cuestionario está hecho no requiere a personal especializado
para realizarlo.
 La recolección, procesamiento y análisis de la información es fácil de
realizar.
19. CROQUIS
Croquis es una palabra que deriva de un vocablo de procedencia francesa. Se emplea
para hacer referencia a un diseño básico, rústico, carente de precisiones y detalles. Por
lo general, consiste en una ilustración, un esquema o gráfico que se confecciona a
simple vista, sin apelar a elementos de precisión geométrica. Es la unidad micro para la
ubicación territorial, es una representación gráfica con calles, cruces etc. de un espacio
(cuadrante, barrio) para la ubicación geográfica.
Los elementos de un croquis son el dibujo, las medidas o acotaciones del objeto y las
proporciones respecto al tamaño real del mismo. Un croquis es un dibujo a mano alzada,
sin emplear instrumentos de medición o escalas. Sirve como un borrador o bosquejo
preliminar de un dibujo técnico más detallado.

También podría gustarte