Está en la página 1de 377

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“MODELO MATEMÁTICO PARA EL REPORTE


FINANCIERO QUE ESTIMA EL RENDIMIENTO DE
LAS ACCIONES DE EMPRESAS QUE COTIZAN EN
LA BOLSA MEXICANA DE VALORES”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
DOCTOR EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PRESENTA:
M.F. VÍCTOR MANUEL GARCÍA PADILLA

DIRECTORES DE TESIS:
DR. J. JESÚS CEJA PIZANO
DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR

MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2013


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F. el día 28 del mes de agosto del año 2013, el que
suscribe Victor Manuel García Padilla alumno del Programa de Doctorado en
Ciencias Administrativas, con número de registro A110745, adscrito a la Escuela
Superior de Comercio y Administración unidad Santo Tomás del Instituto
Politécnico Nacional, manifiesto que es el autor intelectual del presente trabajo
de Tesis bajo la dirección de los Doctores: Dr. J. Jesús Ceja Pizano y Dra.
Concepción Herrera Alcázar, y cede los derechos del trabajo titulado “Modelo
matemático para el reporte financiero que estima el rendimiento de las acciones
de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores”, al Instituto
Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas


o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o directores del trabajo.
Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección:
victorgarcia6@hotmail.com. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el
agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

______________________________
M.F. Víctor Manuel García Padilla
Agradecimientos

Un trabajo de esta naturaleza no se puede concebir, desarrollar y culminar sin


el apoyo y consejo de varias personas. Primero, debo reconocer y agradecer
de manera muy especial a mis directores de tesis: el Dr. Jesús Ceja Pizano y
la Dra. Concepción Herrera Alcázar, por la guía constante, generosa y
profesional que durante todo el desarrollo de este trabajo me brindaron. Así
mismo, manifiesto un agradecimiento sincero a los miembros de la comisión
revisora: Dra. Maria Antonieta Andrade Vallejo, Dra. Maria del Roció Soto
Flores y Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, por los atinados consejos, el
tiempo dedicado a las revisiones y la disposición de atender a mis dudas. Del
mismo modo, reconozco el apoyo permanente del Dr. Daniel Pineda
Dominguez Coordinador del Doctorado en Ciencias Administrativas y a la Dra.
Maria Trinidad Cerecedo Mercado Jefa de la Sección de Estudios de
Posgrado e Investigación de la ESCA Santo Tomás. Por último, una mención
de gratitud a todos los Doctores que en cada materia semestral me
procuraron sus comentarios y sugerencias para que la investigación tuviera
una estructura y metodología adecuada. Los que hemos pasado por estos
laberintos académicos, sabemos que el soporte y la exhortación precisa,
continua y persistente de muchas personas es la clave para lograr esta meta.
Gracias a todos.
Este trabajo está dedicado con mucho amor y cariño
a mi esposa Paty Oliva
y a mis hijas Valeria, Maria Fernanda, Ana Victoria y Regina.

De manera muy sentida dedico este trabajo a mis queridos padres:


a mi mamá Gloria Padilla (q.e.p.d.), por que algún día
hace muchos años y sin dudarlo nunca, supo que yo podía lograr esto.
A mi papá Víctor García por su cariño, ejemplo de cordura y honestidad.
________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

RELACIÓN DE FIGURAS ................................................................................. V


RELACIÓN DE TABLAS ................................................................................ VII
RELACIÓN DE ECUACIONES ........................................................................ IX
RESUMEN ....................................................................................................... XI
ABSTRACT .................................................................................................... XII
GLOSARIO .................................................................................................... XIII
RELACIÓN DE SIGLAS Y ABREVIATURAS .............................................. XXIII
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... XXVIII

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DE LA


INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 1
1.1.1 La idea para elegir el problema ............................................................ 1
1.1.2 Observación empírica del problema ..................................................... 2
1.1.3 Problemática ........................................................................................ 6
1.1.4 Enunciado del problema ....................................................................... 7
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 7
1.2.1 Objetivo General................................................................................... 7
1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................ 7
1.3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................. 8
1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 8
1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 10
1.6 HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................................................................... 12
1.6.1 Variable dependiente o a explicar ...................................................... 12
1.6.2 Selección de variables independientes o explicativas ........................ 13
1.7 EJE TEMPORE - ESPACIAL ............................................................................ 15
1.8 EJE POBLACIÓN – MUESTRA ......................................................................... 15
1.9 MATRIZ DE CONGRUENCIA METODOLÓGICA .................................................... 17

______________________________________________________________ I
________________________________________________________________

CAPÍTULO 2. RENDIMIENTOS FINANCIEROS .............................................18


2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE RENDIMIENTOS.............................................18
2.1.1 El rendimiento y rentabilidad financiera ...............................................22
2.2 TEORÍA DE LOS MERCADOS DE CAPITAL EFICIENTES ........................................30
2.2.1 Eficiencia de forma débil .....................................................................34
2.2.2 Eficiencia de forma semifuerte ............................................................35
2.2.3 Eficiencia de forma fuerte ....................................................................36
2.2.4 Contabilidad y mercados eficientes .....................................................36
2.3 TEORÍAS DE RENDIMIENTOS ...........................................................................37
2.3.1 Teoría de los rendimientos decrecientes .............................................37
2.3.2 Teoría de Jerarquía de las preferencias ..............................................40
2.3.3 Teoría de precios de arbitraje ..............................................................42
2.3.4 Teoría de carteras ...............................................................................43
2.4. MODELOS DE RENDIMIENTO CONTABLE Y DE MERCADO ...................................47
2.4.1 Modelo Dupont ....................................................................................47
2.4.2 Modelo de Valor Económico Agregado ...............................................49
2.4.3 Modelo Black & Scholes ......................................................................54
2.4.4 Modelo de precios de activos de capital, CAPM .................................56
2.4.5 Modelo de Gordon y Shapiro ...............................................................59
2.4.6 Modelo predictivo de Beaver ...............................................................62
2.4.7 Modelo predictivo de Altman ...............................................................67

CAPÍTULO III. REPORTES Y ESTADOS FINANCIEROS ...............................70


3.1 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE .......................................................70
3.1.1 Normas Internacionales de Información Financiera ............................73
3.1.2 Normas de información financiera en México ......................................75
3.1.3 Estructura de las NIF ...........................................................................79
3.1.4 Los postulados básicos .......................................................................82
3.2. LA INFORMACIÓN FINANCIERA ......................................................................86
3.2.1 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros ..87
3.2.2 Características cualitativas de los estados financieros........................91

______________________________________________________________ II
________________________________________________________________

3.2.3 Elementos básicos de los estados financieros ................................... 92


3.2.4 Reconocimiento y valuación de operaciones ..................................... 95
3.2.5 Presentación y revelación .................................................................. 97
3.2.6 Supletoriedad ..................................................................................... 98
3.3 ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................ 99
3.3.1 Estados financieros básicos ............................................................. 100
3.3.2 Reportes contables........................................................................... 102
3.4 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ........................................................... 104
3.4.1 Análisis de porcentajes y tendencias................................................ 107
3.4.2 Razones financieras ......................................................................... 109
3.5 EFECTO WINDOW DRESSING ....................................................................... 116
3.6 SISTEMA FINANCIERO ................................................................................. 117
3.6.1 Sistema financiero mexicano ............................................................ 118
3.6.2 Sector Bursátil .................................................................................. 122
3.7 MERCADOS FINANCIEROS ........................................................................... 125
3.7.1 Función de los mercados financieros ............................................... 126
3.7.2 Clasificación de los mercados financieros ........................................ 129
3.7.3 Globalización de los mercados financieros ...................................... 131
3.7.4 Intermediarios financieros ................................................................ 133
3.8 LA BOLSA DE VALORES .............................................................................. 136
3.8.1 Índices Dow Jones y NASDAQ ........................................................ 141
3.9 LA BOLSA MEXICANA DE VALORES............................................................. 143
3.9.1 Funciones ......................................................................................... 144
3.9.2 Participantes ..................................................................................... 145
3.9.3 Operaciones en la BMV .................................................................... 147
3.9.4 Autoridades y organismos reguladores ............................................ 148
3.9.5 Normatividad básica en materia de valores ...................................... 151
3.9.6 Instrumentos negociados en la BMV ................................................ 159
3.9.7 Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) ............................................ 160

______________________________________________________________ III
________________________________________________________________

CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO CONTABLE FINANCIERO DE LA


POBLACIÓN MUESTRA ...............................................................................166
4.1 LAS EMPRESAS DEL ÍNDICE HABITA..............................................................166
4.1.1 La política de vivienda 2000 a 2012 ..................................................168
4.1.2 La política de vivienda 2012-2018 .....................................................173
4.1.3 Situación financiera de las empresas del índice habita en 2013 .......175
4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................181
4.3 CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES ...........................................186
4.3.1 Variable dependiente.........................................................................186
4.3.2 Variable independiente ......................................................................189
4.4 MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE ...............................................................202
4.5 COMPROBACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO .................................................215

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE MODELO DE REPORTE DE FINANCIERO


.......................................................................................................................220
5.1 FUNCIONAMIENTO DEL MODELO DE ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO .................220
5.1.1 Resultados al cierre de 2012 .............................................................228
5.1.2 Resultados con cifras promedio 2007 a 2012 ...................................234
5.2 REPORTE FINANCIERO PROPUESTO ..............................................................242

CONCLUSIONES ..........................................................................................246
RECOMENDACIONES ..................................................................................253
REFERENCIAS .............................................................................................254
ANEXOS ........................................................................................................262

______________________________________________________________ IV
________________________________________________________________

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 1. Método de Investigación. ..................................................................... 11


Figura 2. Total de variables independientes ....................................................... 14
Figura 3. Variables Independientes .................................................................... 15
Figura 4. Empresas del índice Habita, BMV ....................................................... 16
Figura 5. Congruencia Metodológica. ................................................................. 17
Figura 6. Medidas contables de rendimiento ...................................................... 25
Figura 7. Modelo Dupont .................................................................................... 48
Figura 8. Modelo Dupont y ROE ......................................................................... 48
Figura 9. Sistema de indicadores de desempeño ............................................... 50
Figura 10. Estado de resultados y NOPAT ......................................................... 51
Figura 11. Determinación de NOPAT ................................................................. 51
Figura 12. El balance general y el capital invertido ............................................ 52
Figura 13. Determinación del capital invertido .................................................... 52
Figura 14. Series de NIFs ................................................................................... 79
Figura 15. Normas referentes al marco conceptual. ........................................... 86
Figura 16. Características cualitativas de los estados financieros. ..................... 92
Figura 17. Información de los estados y reportes financieros básicos. ............ 104
Figura 18. La actividad de análisis financiero ................................................... 107
Figura 19. Razones de solvencia y liquidez...................................................... 111
Figura 20. Razones de rotación y uso de los activos ....................................... 113
Figura 21. Razones de apalancamiento ........................................................... 114
Figura 22. Razones de rentabilidad .................................................................. 115
Figura 23. Razones de valor de mercado ......................................................... 115
Figura 24. Autoridades del sistema financiero mexicano. ................................ 121
Figura 25. Sectores e instituciones prestadoras de servicios y productos
financieros. ....................................................................................................... 123
Figura 26. Clasificaciones de mercados financieros ......................................... 130

______________________________________________________________ V
________________________________________________________________

Figura 27. Clasificación de los mercados financieros de acuerdo al instrumento


negociado. .........................................................................................................130
Figura 28. Clasificación de los mercados financieros globales..........................131
Figura 29. Activos y pasivos de un intermediario financiero ..............................135
Figura 30. Flujo de recursos a través de un intermediario .................................136
Figura 31. Algunas de las empresas que han integrado el Dow Jones .............142
Figura 32. Índices bursátiles en el mundo. ........................................................143
Figura 33. Algunas empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores ..........146
Figura 34. Instrumentos negociados en la BMV. ...............................................159
Figura 35. Empresas que componen el índice de precios y cotizaciones, IPC,
2013-2014 .........................................................................................................165
Figura 36. Tendencia del índice Habita 2007 -2013 ..........................................179
Figura 37. Tendencia del precio de las acciones de las emisoras del índice
Habita 2006-2013 ..............................................................................................181
Figura 38. Empresas del índice Habita, BMV ....................................................182
Figura 39. Gráfico de sedimentación, 2011. ......................................................194
Figura 40. Gráfico de componentes en espacio rotado para 2011 ....................197
Figura 41. Variables Independientes .................................................................201
Figura 42. Variables Independientes en el modelo ............................................218
Figura 43. Método del modelo particular. ..........................................................227
Figura 44. Aplicación del modelo particular con RFAPROM. ............................237
Figura 45. Precio de acciones 2006-2012. ........................................................238
Figura 46. Comparativo de resultados RFAPROM modelo y real 2007 a 2012.242
Figura 47. Reporte financiero propuesto. ..........................................................244

______________________________________________________________ VI
________________________________________________________________

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de datos financieros Grupo Bimbo S.A.B de C.V. .................. 3


Tabla 2. Resumen de datos financieros, Grupo Cementos Chihuahua, S.A.B de
C.V........................................................................................................................ 4
Tabla 3. Cifras de cierre índice Habita 2007-2013 ........................................... 178
Tabla 4. Precios de las acciones de empresas del índice habita 2006-2013 ... 180
Tabla 5.- Precio de las acciones de las empresas del índice Habita. ............... 183
Tabla 6.- Razones financieras como variables independientes. ....................... 184
Tabla 7. Diferencia en precio de acciones ........................................................ 188
Tabla 8. Rendimiento financiero por acción...................................................... 188
Tabla 9. Comunalidades 2011 .......................................................................... 191
Tabla 10. Varianza total explicada 2011 ........................................................... 192
Tabla 11. Porcentaje (%) de la varianza autovalores ....................................... 193
Tabla 12. Porcentaje (%) de la varianza de la rotación acumulado. ................. 193
Tabla 13. Matriz de componentes rotados, parte 1. ......................................... 195
Tabla 14. Matriz de componentes rotados, parte 2. ......................................... 196
Tabla 15. Razones que integran el primer componente ................................... 198
Tabla 16. Razones que integran el segundo componente................................ 198
Tabla 17. Razones que integran el segundo componente depurado ............... 199
Tabla 18. Razones que integran el tercer componente .................................... 200
Tabla 19. Razones que integran el tercer componente depurado. ................... 200
Tabla 20. Razones que integran el cuarto componente. .................................. 201
Tabla 21. Variable dependiente, datos promedio ............................................. 203
Tabla 22. Variable independiente, datos promedio .......................................... 204
Tabla 23. Estadísticos descriptivos de los datos. ............................................. 204
Tabla 24. Correlación de Pearson. ................................................................... 206
Tabla 25. Variables introducidas/eliminadas .................................................... 206
Tabla 26. Resumen del modelo ........................................................................ 207
Tabla 27. Análisis de la varianza, ANOVA........................................................ 208

______________________________________________________________ VII
________________________________________________________________

Tabla 28. Coeficientes del modelo. ...................................................................209


Tabla 29. Diagnóstico de colinealidad ...............................................................210
Tabla 30. Correlaciones de los coeficientes. .....................................................211
Tabla 31. Modelo particular. ..............................................................................211
Tabla 32. Variable independiente datos promedio para el modelo ....................216
Tabla 33. Resultados del modelo particular.......................................................217
Tabla 34. Comparativo rendimiento financiero por acción modelo y real 2007-
2011 ..................................................................................................................217
Tabla 35. Razones financieras del modelo para ARA, 2007 a 2011 .................219
Tabla 36. Razones financieras al cierre del ejercicio del 2012 ..........................229
Tabla 37. Aplicación del modelo con datos al cierre del ejercicio 2012. ............230
Tabla 38. Precio de las acciones 2011 y 2012 ..................................................230
Tabla 39. Rendimientos financieros por acción para el periodo 2012 ...............231
Tabla 40. Comparativo de resultados modelo y RFA 2012. ..............................233
Tabla 41. Razones financieras promedio 2007-2012 ........................................235
Tabla 42. Aplicación del modelo con datos promedio 2007 -2012. ...................236
Tabla 43.- Precio de las acciones de las empresas del índice Habita 2006-2012.
..........................................................................................................................237
Tabla 44. Diferencia en precio (Pat - Pat-1), 2007 -2012. .................................239
Tabla 45. RFA promedio real 2007-2012. .........................................................240
Tabla 46. Comparativo de resultados RFAPROM modelo y real 2007-2012. ...241

______________________________________________________________ VIII
________________________________________________________________

RELACIÓN DE ECUACIONES

Ecuación 1. Variable dependiente, rendimiento financiero por acción en el


periodo t.............................................................................................................. 12
Ecuación 2. Modelo de precios de activos de capital, CAPM. ............................ 29
Ecuación 3. Modelo de tres factores Fama y French. ........................................ 30
Ecuación 4. Fórmula Black and Scholes. ........................................................... 30
Ecuación 5. Eficiencia en forma débil. ................................................................ 34
Ecuación 6. Rendimiento anormal. ..................................................................... 35
Ecuación 7. Rentabilidad, teoría de valoración por arbitraje............................... 42
Ecuación 8. Riesgo, teoría de valoración por arbitraje. ...................................... 42
Ecuación 9 Determinación del valor económico agregado ................................ 50
Ecuación 10. Costo del capital invertido. ............................................................ 51
Ecuación 11 Costo promedio ponderado de capital .......................................... 53
Ecuación 12. Valor de una opción de compra, B&S ........................................... 55
Ecuación 13. Modelo de precios de activos de capital, CAPM. .......................... 57
Ecuación 14. Fórmula de Beta, β ....................................................................... 58
Ecuación 15. Precio de una acción con el modelo de crecimiento de dividendos.
........................................................................................................................... 60
Ecuación 16. Rendimiento de una acción con el modelo de crecimiento de
dividendos. ......................................................................................................... 61
Ecuación 17. Modelo Z score de Altman ............................................................ 67
Ecuación 18. Porcentaje de análisis vertical .................................................... 108
Ecuación 19 Porcentaje de análisis horizontal ................................................ 108
Ecuación 20. Variable dependiente, rendimiento financiero por acción en el
periodo t............................................................................................................ 186
Ecuación 21. Cambio en el precio de la acción en el periodo t ........................ 187
Ecuación 22. Modelo de regresión múltiple. ..................................................... 203
Ecuación 23. Coeficientes tipificados beta, β ................................................... 209
Ecuación 24. Modelo particular, variable X....................................................... 212

______________________________________________________________ IX
________________________________________________________________

Ecuación 25. Modelo Particular. ........................................................................212


Ecuación 26. X1, crecimiento total del activo en t .............................................213
Ecuación 27. X2, crecimiento de la utilidad neta en t ........................................213
Ecuación 28. X3, pasivo total a capital contable en t .........................................214
Ecuación 29. X4, prueba acida ..........................................................................214
Ecuación 30. X5, rendimiento sobre las ventas .................................................215
Ecuación 31. Media aritmética...........................................................................222
Ecuación 32. Modelo particular a aplicar. ..........................................................223
Ecuación 33. Precio de la acción según Gordon & Shapiro. .............................224
Ecuación 34. Rendimiento financiero por acción en el periodo t. ......................225
Ecuación 35. Media aritmética para los RFA .....................................................225
Ecuación 36. RFA promedio. .............................................................................226
Ecuación 37. Cambio en el precio de la acción en el periodo t .........................238

______________________________________________________________ X
________________________________________________________________

RESUMEN

Esta investigación se encuentra dentro del campo del estudio de la teoría de los
mercados eficientes en su forma semifuerte. En particular aborda el tema de los
reportes financieros y su relación con los rendimientos en el precio de las
acciones de las empresas del sector de la construcción de vivienda que integran
el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores. Tiene por objetivo proponer un
modelo matemático de análisis financiero que se integre a los reportes
financieros y que pueda estimar el impacto de los rendimientos accionarios.

Se calcularon las razones financieras de cada una de las empresas para cada
uno de los ejercicios fiscales en un periodo de cinco años, se utilizó la técnica
estadística de análisis factorial denominada Análisis de Componentes
Principales para eliminar redundancias y elegir con precisión las razones
financieras que se consideran las variables independientes; posteriormente,
mediante el análisis de regresión lineal múltiple, se obtuvo el modelo matemático
que explica la variable dependiente es decir, el rendimiento accionario
considerado del diferencial de precio de la acción de un periodo con respecto a
otro.

Se logró determinar que las variables independientes son un conjunto de diez


razones financieras que recogen la mayor información de los estados financieros
y de éstas, se encontró que el modelo matemático que ayuda a la estimación del
rendimiento financiero por acción, incluye cinco razones financieras: el
crecimiento del activo, el crecimiento de la utilidad neta, el pasivo a capital
contable, la prueba ácida y el rendimiento sobre las ventas. Probar el modelo
con las razones financieras promedio de los ejercicios 2007 a 2012 permitió
observar que la estimación fue muy cercana a los rendimientos reales ya que
sólo arrojó una variación promedio del 5% en el mismo periodo.

______________________________________________________________ XI
________________________________________________________________

ABSTRACT

This research is in the field of the study of the theory of efficient markets in its
semi-strong form. In particular, it addresses the issue of financial reporting and its
relationship with yields in the stock price of the companies in the housing
construction sector comprising the Habita index of the Bolsa Mexicana de
Valores. It aims to propose a mathematical model of financial analysis that to
integrate financial reporting and that can estimate the impact of stock returns.

Financial reasons for each one of the companies for each of the tax within a
period of five years were calculated. The statistical analysis technique was used
factor called principal components analysis to eliminate redundancies and
choose accurately the financial reasons which are considered independent
variables, then using multiple linear regression analysis was obtained the
mathematical model that can explain the dependent variable i.e., stock
performance under consideration of the price differential of the action of one
period with respect to another.

Managed to determine that the independent variables are a set of ten financial
reasons collecting much information of the financial statements, and of these,
found that the mathematical model which helps to estimate of financial
performance by action includes five financial reasons: the growth of the asset, the
growth of net income, debt to Equity ratio, acid test and return on sales. To test
the model with financial reasons average of the years 2007 to 2012 allowed to
observe that the estimate was very close to the actual performances since only
threw a mean variation of 5% in the same period.

______________________________________________________________ XII
________________________________________________________________

GLOSARIO

Acción: Parte alícuota del capital social de una empresa. Suelen otorgar ciertos
derechos a sus propietarios, entre otros, derecho a parte de los beneficios, a una
cuota de la liquidación en caso de disolución, a voto en las juntas generales y
derecho preferente de suscripción de acciones nuevas.

Accionista: Toda persona, física o jurídica, que posea al menos una acción de
una sociedad. Esta persona es "propietaria" de la sociedad en la proporción que
representa la cantidad de acciones de la que es titular.

Activo: Parte del balance de situación de una empresa donde se representan


sus bienes y sus derechos, por extensión, se conoce con este nombre a todos
los elementos que en él figuran.

Activo circulante: Bienes y derechos de una empresa que son líquidos o que
pueden convertirse en líquidos en un plazo inferior a un año. Se incluyen, entre
otros, tesorería, clientes, activos financieros a corto plazo, existencias, etc.

Activo financiero: Son aquellos títulos emitidos por entidades públicas y


privadas con el fin de obtener financiación para sus actividades. Son tales como
acciones, obligaciones, letras.

Agencia de valores: Sociedad anónima que negocia en los mercados


financieros por cuenta ajena. Sus actividades principales consisten en recibir y
ejecutar órdenes de compraventa de inversionistas, gestionar carteras de valores
de terceros y actuar como depositaria de valores por cuenta de sus titulares.

______________________________________________________________ XIII
________________________________________________________________

Análisis financiero: Estudio de la situación financiera de una empresa en un


momento determinado, de acuerdo con la interpretación de sus estados
financieros y con la elaboración y comparación de las razones financieras.

Análisis fundamental: Tipo de análisis cuyo propósito es calcular el valor


intrínseco de una acción. Para ello se sirve de toda la información disponible
sobre la empresa y su entorno. La idea central de este análisis es que el valor de
una acción es el valor actual de los ingresos futuros del accionista.

Análisis técnico: Tipo de análisis que pretende encontrar señales de compra y


de venta de valores siguiendo el estudio de las cotizaciones y volúmenes
negociados. Trata de identificar tendencias y su herramienta principal son los
gráficos.

Arbitraje: Operaciones simultáneas de compra y venta de un mismo activo, en


diferentes mercados, con la finalidad de obtener beneficios inmediatos
aprovechando las discrepancias de precios fruto de las ineficiencias existentes
en los mercados.

Apalancamiento financiero: Efecto que el endeudamiento origina en la


rentabilidad de los capitales propios de una empresa, cuyos resultados pueden
incrementarse por encima de lo que se derivaría de sus recursos originarios.

Aversión al riesgo: Supuesto que se suele hacer en finanzas respecto al


comportamiento de los inversionistas: se supone que a los inversionistas no les
gusta el riesgo, por tanto, para que alguien acepte asumir un mayor riesgo al
realizar una inversión, deberá esperar un mayor rendimiento de la misma.

Balance General: Estado contable de la empresa que refleja su situación


patrimonial en un momento dado de tiempo. Tiene dos partidas principales:
activo y pasivo, cuyo valor debe ser equivalente.

______________________________________________________________ XIV
________________________________________________________________

Beta: Medida del riesgo sistemático de un activo. Mide la sensibilidad del valor
de una acción frente a variaciones en el mercado.

Bolsa de valores: Mercado organizado en el que se negocian


fundamentalmente títulos de renta variable. En la mayoría se negocia también
renta fija y diversos activos. En México es necesaria la aprobación de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores para la negociación de cualquier título.

Bono: Título valor de renta fija que emiten diversas empresas para conseguir
fondos directamente del mercado. El emisor se compromete a devolver el
principal junto con unos intereses.

Cámara de compensación: Entidad que se encarga de centralizar y organizar


los pagos y cobros dentro del mercado. Evita el movimiento físico de los títulos y
proporciona agilidad al sistema.

Capital: Partida del balance que refleja las aportaciones de los socios o
accionistas a la sociedad. En finanzas también se denomina capital a la cantidad
monetaria invertida en una operación.

Capital social: Cifra del valor nominal de las acciones de una sociedad en un
momento determinado. Está formado por los fondos aportados por los socios o
accionistas.

Capitalización Bursátil: Es el valor de mercado de una empresa, se obtiene de


multiplicar la cotización de sus acciones en el mercado, por el número de
acciones.

Coeficiente de correlación: Es una medida estadística que trata de medir la


relación entre dos variables, oscila entre -1 y 1, siendo el signo la dirección de la

______________________________________________________________ XV
________________________________________________________________

relación (proporcional o inversamente proporcional) y la cifra, la magnitud de la


relación. (Levin & Rubin, 1996)

Coeficiente de Determinación: Es el cuadrado del coeficiente de correlación,


mide la independencia entre dos variables y oscila entre 0 y 1, el 0 muestra
independencia y el 1 lo contrario (Levin & Rubin, 1996).

Costo/beneficio, análisis: Método de evaluación de inversiones que consiste en


establecer una relación entre el beneficio derivado de una inversión y el costo
correspondiente a dicha inversión.

Costo de oportunidad: Mayor rentabilidad o valor intrínseco o menor precio que


podría haber proporcionado otra alternativa de acción.

Costo del capital: Rentabilidad que el accionista de una empresa espera


obtener de su inversión en acciones de la empresa y, por tanto, es el costo que
la empresa deberá satisfacer a sus accionistas bien por vía dividendos o bien por
vía plusvalías.

Crack bursátil: Término utilizado para referirse a una rápida caída de todos o
gran parte de los valores que cotizan en una determinada Bolsa.

Estado de resultados: Estado contable de una empresa en el que se reflejan


los ingresos y gastos que ha tenido la misma durante un determinado ejercicio o
periodo de tiempo. De la diferencia entre ingresos y gastos se deduce la utilidad
que también aparece en dicha cuenta.

Derivados: Instrumentos financieros (opciones y futuros) cuyo valor depende de


otros títulos o activos subyacentes y cuyo objetivo es transferir el riesgo de estos
últimos.

______________________________________________________________ XVI
________________________________________________________________

Descontar: Operación por la que se obtiene el valor actual de un activo en


función de un valor futuro del dinero. Es la operación inversa a la capitalización.

Descuento: Cualquier cosa que se vende por debajo de su precio normal. En


bonos, es la cantidad por la que el valor facial de un bono excede su precio de
mercado.
Desviación Estándar: Es la raíz cuadrada de la varianza. Es utilizada para
medir el riesgo de un activo.

Diversificación: Reducción del riesgo de una cartera mediante la adecuada


combinación de activos.

Dividendo: Parte de los beneficios que se reparte entre los accionistas.

Duración: Medida de la sensibilidad de un activo a una variación de los tipos de


interés. También se entiende como el tiempo necesario en recuperar la inversión
realizada y su costo (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2000).

Especulación: Actuación consistente en asumir un riesgo superior al corriente


con la finalidad de obtener beneficios aprovechando las discrepancias entre los
precios actuales y los precios futuros esperados.

Ganancia del capital: Diferencia entre el precio de venta de un activo financiero


y su precio de compra.

Índice bursátil: Número índice que refleja la evolución de los precios de un


conjunto de acciones a lo largo del tiempo. Suelen ser representativos de lo que
sucede en un mercado determinado. Así un índice se diferenciará de otro en la
muestra de valores que lo compongan, la ponderación de cada título, la fórmula
matemática que se utilice para calcularlo, la fecha de referencia o base y los
ajustes que se apliquen al mismo (por dividendos o modificaciones en el capital).

______________________________________________________________XVII
________________________________________________________________

Índice financiero: Serie numérica que expresa la evolución en el tiempo de una


determinada variable o magnitud financiera. Toma como referencia o base uno
de los datos de la muestra y el resto se expresa en relación a él.
Interés: Precio pagado por un deudor (emisor) a un acreedor (inversionista) a
cambio de poder utilizar los recursos financieros que éste le suministra durante
un cierto período de tiempo.

Intermediario Financiero: Empresa cuya actividad consiste en recibir fondos


del público y, mediante la transformación de plazos y cantidades, conceder
créditos a personas y empresas que los requieren.

Liquidación: Proceso por el cual se hacen efectivas las pérdidas o ganancias


resultantes de una inversión.

Liquidez: Expresa la facilidad con que un activo financiero puede convertirse en


dinero.

Maduración: Término normalmente utilizado para bonos. Fecha en el que el


bono termina y se paga. Fecha en el que el principal de cualquier instrumento de
deuda se convierte en pagadero.

Margen inicial: Referido a la compra a crédito de acciones, es la cantidad de


efectivo y acciones que un inversionista debe tener en su cuenta antes de
comerciar a crédito.

Mercado de capitales: El mercado donde se negocian instrumentos de deuda a


largo plazo (aquéllos que maduran en más de un año).

______________________________________________________________XVIII
________________________________________________________________

Mercado de derivados: Mercado secundario donde se negocian derivados


(opciones y futuros). En México se denomina Mercado Mexicano de Derivados,
MEXDER.

Mercado "overthecounter" (OTC): Mercados no oficiales que se caracterizan


porque no tienen una localización física y sus operaciones se realizan a través
de redes de telecomunicación.

Mercado Primario: Se conoce también por Mercado de Emisión, es donde


todos los activos se negocian por primera vez y donde el emisor recibe esta
nueva financiación.
Mercado Secundario: Tras la emisión y venta de activos en el mercado
primario, muchos pueden seguir negociándose y cambiar de manos en este
mercado.

Minusvalía: Es la pérdida producida por la diferencia entre el precio de venta y


el de compra en valores mobiliarios.

Opción: Contrato por el que una de las partes, pagando una prima, tiene el
derecho y no la obligación de vender o comprar el activo subyacente a un precio
pactado en una fecha o período determinado. Activo negociado en el mercado
de opciones.

Pasivo: Parte del balance de situación que recoge las fuentes de financiación de
una empresa. Está formado por los recursos ajenos y propios de la empresa.

Pasivo circulante: Conjunto de todas las deudas de una empresa que tengan
un vencimiento igual o inferior a un año, que se deberán financiar con el activo
circulante.

______________________________________________________________ XIX
________________________________________________________________

Plusvalía: Incremento de valor que recibe el inversionista en un activo resultado


de la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra.

Prima de emisión: Es la diferencia entre el precio de emisión de una acción y su


valor nominal. Existe para evitar la dilución de las reservas en justicia con los
antiguos accionistas.

Prima de riesgo: Exceso de rentabilidad que se exige por invertir en un activo


con riesgo frente a invertir en un activo sin riesgo.

Q de tobin: Es el valor de mercado de los activos de una empresa dividido por el


costo de reposición de los activos de la empresa (Walsh, 2001).

RandomWalk (camino aleatorio): Esta teoría dice que el mercado de valores


descuenta de forma inmediata toda la información que afecte a los valores, por lo
que ningún inversionista se encuentra en mejor posición que otros.

Rendimiento explícito: Es el obtenido en concepto de dividendos o de


intereses, si se trata de renta variable en el primer caso, o de renta fija en el
segundo.

Renta Fija: Conjunto de valores cuyos flujos futuros son conocidos con certeza
de antemano. Esta rentabilidad es independiente de los resultados obtenidos por
la entidad emisora.

Renta variable: Conjunto de valores cuyos flujos futuros no son fijos ni


conocidos con certeza de antemano. Dentro de la renta variable están entre
otras las acciones, obligaciones convertibles y participaciones en fondos de
inversión.

Rentabilidad: Incremento porcentual de riqueza.

______________________________________________________________ XX
________________________________________________________________

Resistencia: Nivel de precios en el que en una tendencia alcista, las ventas


superan a las compras y hacen que la cotización no supere ese nivel de precios
o línea de resistencia.

Riesgo no sistemático: Es el riesgo específico de una empresa o sector, este


riesgo se puede eliminar de una cartera si ésta se diversifica.

Riesgo Sistemático: Es el riesgo inherente al propio mercado, que no puede


eliminarse mediante ninguna diversificación.

Spread: Diferencia entre los precios de compra y de venta de un activo.

Tasa de Descuento: Coeficiente matemático utilizado para obtener el valor


presente de unos flujos de fondos futuros, esta tasa está relacionada con los
tipos de interés, la inflación y la fecha futura de los flujos.

Tendencia: Dirección que toma un mercado (alcista, bajista o lateral).

Titular (holder): Persona que tiene la propiedad de un título, documento o


derecho. También se denomina así a la persona a cuyo nombre se abrió una
cuenta corriente, de crédito o de ahorro.

Valor de emisión: Precio al que se emite una acción. Es, pues, el precio al que
se adquieren las acciones nuevas en el mercado primario.

Valor Intrínseco: Viene determinado por el valor actual de los flujos de caja que
promete generar en el futuro el activo financiero a valorar.

______________________________________________________________ XXI
________________________________________________________________

Valor nominal: Es el valor de una acción que representa una parte proporcional
del capital de la sociedad. Este valor resulta de dividir el capital social entre el
número de acciones de la empresa.

Valor Presente: También llamado valor actual. Es el valor actual de unos flujos
de fondos futuros, obtenidos mediante su descuento. En otras palabras, es la
cantidad de dinero que se necesitaría invertir hoy para obtener dichas cantidades
en el futuro.

Varianza: Es la media aritmética de la suma de los cuadrados de las


desviaciones de una variable con respecto a su media. Por tanto, cuanto mayor
sea esta medida, menos representativa de la realidad será la media de dicha
variable (Levin & Rubin, 1996).

Volatilidad: Medida de la oscilación con respecto de un valor medio de


referencia. Normalmente se habla de la volatilidad de los precios de cualquier
activo, que es la desviación típica del porcentaje de variación diario de los
valores correspondientes al último año.

Yield: Nombre en inglés de la rentabilidad de una sociedad en función del


dividendo. Se calcula dividiendo el dividendo entre la capitalización. Esta
rentabilidad es independiente de los resultados obtenidos por la entidad emisora.

______________________________________________________________XXII
________________________________________________________________

RELACIÓN DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACACT Total activo circulante a activo total


ACINVPC Prueba acida
ACP Análisis de componentes principales
ACPC Razón circulante
AFORE Administradora de Fondo para el Retiro
AR Rendimiento anormal (por sus siglas en inglés)
ARA Consorcio ARA, S.A.B. DE C.V.
ARM Análisis de regresión múltiple
BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
BANXICO Banco de México
BMV Bolsa Mexicana de Valores
CANADEVI Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la
Vivienda
CAPM Modelo de precios de activos de capital (Capital Assets Pricing
Model, por sus siglas en inglés)
CETE Certificados de Tesorería
CINIF Consejo Mexicana para la Investigación y Desarrollo de Normas
de Información Financiera
CLIACT Clientes a total activo
CMCI Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores
CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
COBINTER Cobertura de intereses
CODEVISU Coordinación para el Desarrollo de la Vivienda y el Suelo
CONAFOVI Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda

CONAVI Consejo Nacional de la Vivienda


CONDUSEF Comisión Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios

______________________________________________________________XXIII
________________________________________________________________

de Servicios Financieros

CONSAR Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro


COSVTA Costo de ventas a ventas
CPC Comisión de Principios de Contabilidad
CREACTCIR Crecimiento en activo circulante
CRECAPCON Crecimiento en capital contable
CREOTRACT Crecimiento en otros activos
CREPASCIR Crecimiento en pasivo circulante
CREPASLAP Crecimiento en pasivo a largo plazo
CRETOTACT Crecimiento en total activo
CRETOTPAS Crecimiento en total pasivo
CREUTIANT Crecimiento en utilidad antes de impuestos
CREUTIBRU Crecimiento en utilidad bruta
CREUTINET Crecimiento en utilidad neta
CREUTIOPE Crecimiento en utilidad de operación
DIACXC Días de permanencia de las cuentas por cobrar
DIAINV Periodo de permanencia de los inventarios
DJ Índice Dow Jones (por sus siglas en inglés)
EFECACT Efectivo y equivalentes a total activo
EMISNET Sistema Electrónico de Envío y Difusión de Información

EMS Modelo de indicador de mercados emergentes (por sus siglas en


inglés)
EVA Valor económico agregado (por sus siglas en inglés)
FASB Comité de Normas de Información Financiera
FONAEVI Fondo Nacional de Apoyo Económico a la Vivienda
FONHAPO Fondo Nacional de Habitaciones Populares
FOVI Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda
FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad Social y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado
GEO Corporación GEO , S.A.B. DE C.V.
GFINVTA Gastos por intereses a ventas

XXIV
______________________________________________________________
________________________________________________________________

HABITA Índice accionario de la industria de la vivienda


HOGAR Consorcio Hogar SAB DE CV
HOMEX Desarrolladora HOMEX, S.A.B. DE C.V.
IASB Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (por sus siglas
en inglés)
IASC Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (por sus
siglas en inglés)
IFAC Federación Internacional de Contadores (por sus siglas en
inglés)
IFRS Normas internacionales de información financiera (por sus siglas
en inglés)
IMC Índice de Mediana Capitalización
IMCP Instituto Mexicano de Contadores Públicos
IMPVTA Impuestos a la utilidad a ventas
INDEVAL Instituto para el Depósito de valores
NFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores
INIF Interpretaciones a las Normas de Información Financiera
INMACT Inmuebles, maquinaria y equipo neto a activo total
INMEX Índice México
INTACT Razón de intensidad de los activos totales
INVACT Inventarios a activo total
IOSCO Organización Internacional de los Organismos Rectores de las
Bolsas (por sus siglas en inglés)
IPAB Instituto de Protección al Ahorro Bancario
IPC Índice de Precios y cotizaciones
IVA Impuesto al Valor Agregado
LGSM Ley General de Sociedades Mercantiles
LMV Ley del Mercado de Valores
LSI Ley de Sociedades de Inversión
MCD Modelos de crecimiento de dividendos
MDA Análisis discriminante múltiple (por sus siglas en inglés)

______________________________________________________________XXV
________________________________________________________________

MEXDER Mercado Mexicano de Derivados


MULTCAP Multiplicador del capital
MXP Pesos mexicanos
NIC Norma internacional de contabilidad
NIF Normas de Información Financiera
NOPAT Utilidad en operación después de impuestos (por sus siglas en
inglés)
NYSE Bolsa de Valores de Nueva York (por sus siglas en inglés)
OAACT Otros activos a activo total
ONIF Orientaciones a las normas de información financiera
PACACT Pasivo circulante a activo total
PALACT Total pasivo a largo plazo a activo total
PASCC Pasivo total a capital contable
PASLPCC Pasivo a largo plazo a capital contable
PCGA Principios de contabilidad generalmente aceptados
PEPS Primeras entradas primeras salidas
PNV Pacto Nacional por la Vivienda

POT Teoría de la jerarquía de preferencias (por sus siglas en inglés)

PRSACT Préstamos a largo plazo a activo total


RFA Rendimiento financiero por acción
RFPROM Rendimiento financiero promedio
RNV Registro nacional de Valores
ROA Rendimiento sobre el activo (por sus siglas en inglés)
ROE Rendimiento sobre el capital (por sus siglas en inglés)
ROS Rendimiento sobre las ventas (por sus siglas en inglés)
ROTACT Rotación de los activos totales
ROTCXC Rotación de cuentas por cobrar
ROTINV Rotación de inventarios
SAB DE CV Sociedad Anónima Bursátil de capital variable
SARE SARE Holding, S.A.B. DE C.V.
SENTRA Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y

XXVI
______________________________________________________________
________________________________________________________________

Asignación
SEDATU Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público
SHF Sociedad Hipotecaria Federal

SIEFORE Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro

SIFIC Sistema de Información Computarizada


SNIIV Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda
SOFOL Sociedad Financiera de Objeto Múltiple
SPSS Software estadísticos de IBM
STIV Sistema de Transferencia de Información de Valores
TOCACT Total capital contable a activo total
TOPACT Total pasivo activo total
TVA Teoría de Valoración por Arbitraje
UAIVTA Utilidad antes de impuestos a ventas
UE Unión Europea
UEPS Últimas entradas primeras salidas
UOPVTA Utilidad en operación a Ventas
UPA Utilidad neta por acción
URBI URBI, Desarrollos Urbanos, S.A.B. DE C.V.
USGAAP Principios de contabilidad generalmente aceptados de los
Estados Unidos de América (por sus siglas en inglés)
UTNVTA Utilidad neta a ventas
VHM Valor hipotético de mercado
WACC Costo promedio ponderado de capital (por sus siglas en inglés)

XXVII
______________________________________________________________
________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Obtener rendimientos financieros es uno de los objetivos principales que tiene


cualquier organización empresarial, estos rendimientos pueden observarse a
través del diferencial del precio de sus acciones en los mercados financieros y
que son afectados por la historia del desempeño financiero, las perspectivas del
futuro y las condiciones del mercado. Esta investigación tiene como objetivo
proponer un modelo matemático de análisis financiero que se integre a los
reportes financieros y que pueda estimar el impacto de los rendimientos de las
acciones de las empresas del sector de la construcción de vivienda que integran
el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores.

El primer capítulo de esta investigación describe las consideraciones


metodológicas de la misma, donde se precisa el planteamiento del problema, la
idea para elegir el problema, la observación empírica y el enunciado del mismo;
además, se establecen los objetivos, las preguntas, justificación y el tipo de
investigación. También se plantea la hipótesis de trabajo, el eje temporal, la
población muestra y la matriz de congruencia metodológica.

En el segundo capítulo se abordan los aspectos teóricos relacionados con el


tema, comenzando con los antecedentes del estudio de los rendimientos
financieros, desde las perspectivas económica y financiera; posteriormente, se
revisa la teoría de los mercados de capitales eficientes (Fama, 1970) en sus tres
formas: débil, semifuerte y fuerte, aunado a ello se presentan la relacion entre
contabilidad y mercados eficientes. En este mismo apartado se hace una
presentación de las diferentes teorías de los rendimientos y se presentan los
diferentes estudios sobre modelos de rendimientos contables y de mercado.

En capítulo tres se describen los aspectos del marco contextual que se abordan
en esta investigación, comenzando con la normatividad del sistema de la

XXVIII
______________________________________________________________
________________________________________________________________

información financiera que comprende tanto las Normas Internacionales de


Información Financiera, NIIFs, como las Normas de Información Financiera
emitidas en México, NIFs. Se describen las necesidades de los usuarios,
objetivos y características de los reportes y estados financieros, la normatividad
relativa al reconocimiento, evaluación, presentación y revelación de los mismos;
posteriormente, se hace una revisión de los diferentes métodos y técnicas de
análisis financiero como el análisis de tendencias y razones. Finalmente, se
describe el sistema financiero mexicano, el sector bursatil y la función de los
mercados financieros y la Bolsa Mexicana de valores.

En el capítulo cuatro se expone el desarrollo del diagnóstico contable y


financiero de la población muestra, se hace una analisis de la situación
financiera de las empresas, se describen y calculan todas las razones
financieras que se consideran como variables independientes iniciales, se
observa el desarrollo de la técnica estadística de análisis de componentes
principales con la cual se logra eliminar las redundancias que presenta la
información financiera derivada de los estados financieros y así disminuir la
cantidad de variables independientes; se muestra la variable dependiente
denominada rendimiento financiero por acción. En el mismo capítulo se
describen los cálculos y procedimientos de análisis de regresión múltiple que se
llevaron a cabo para encontrar el modelo matemático que pueda estimar los
rendimientos accionarios.

En el capítulo cinco se presenta el funcionamiento del modelo matemático de


análisis financiero que puede formar parte de los reportes financieros y que sirve
para estimar los rendimientos de las acciones de las empresas de la muestra. Se
observa primero su aplicación con las cifras del ejercicio 2012 de cada una de
las empresas de la muestra y el comparativo con los rendimientos accionarios
reales de 2012 con respecto a 2011. Ulteriormente, se observa la prueba del
modelo con los datos promedio de los estados financieros de 2007 a 2012 y su
correspondiente comparación con los rendimientos, también promedio, del

XXIX
______________________________________________________________
________________________________________________________________

mismo periodo. Por último, en este capítulo se muestra el reporte financiero


propuesto y generado a partir de lo desarrollado en esta investigación.

Al finalizar, se presentan las conclusiones, recomendaciones y elementos para el


análisis y discusión. Se puede observar que las conclusiones van desde la
necesidad que las empresas tienen de conocer el impacto de sus decisiones en
el rendimiento financiero, hasta el hecho de que el modelo matemático propuesto
y desarrollado a través del analisis de regresión lineal múltiple estima
razonablemente los rendimientos promedio de las acciones y puede ser
presentado como información complementaria de los estados financieros y
formar parte de la NIF A-3 de las Normas de Información Financiera mexicanas.

______________________________________________________________XXX
________________________________________________________________

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se exponen las consideraciones metodológicas de esta


investigación para llegar al objetivo determinado de proponer un modelo
matemático de análisis financiero que se integre a los reportes financieros y que
refleje los impactos de los rendimientos por acción en un año fiscal de las
empresas del sector de la construcción de vivienda que integran el índice Habita
de la Bolsa Mexicana de Valores.

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 La idea para elegir el problema

La idea surge al observar que los rendimientos de las acciones y los


rendimientos financieros obtenidos de los estados financieros elaborados bajo la
normatividad contable mexicana son diferentes. Todos los días escuchamos
cómo los eventos económicos y políticos causan impacto en los mercados
financieros y vemos cómo los analistas tratan de explicar la correlación de dichos
eventos con el precio de las acciones de las empresas que cotizan en las bolsas
de valores. Sin embargo, aún con todo lo que se sabe de finanzas, proyecciones
y modelos matemáticos, parece que no es posible que los interesados puedan
estimar los efectos que tienen sus operaciones en los precios de las acciones y
menos anticiparse a sus precios.

El rendimiento de los activos financieros y cómo medirlo, es un asunto del que se


ha ocupado una parte de la teoría financiera. Distintos interesados en la marcha
de un negocio como accionistas, acreedores, proveedores, empleados,

______________________________________________________________ 1
________________________________________________________________

gobiernos o inversionistas, desean conocer los rendimientos que se generan, sin


embargo, cada uno de ellos puede tener una perspectiva diferente de lo que son
los rendimientos y como obtenerlos.

Las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y en general todas


las empresas listadas en alguna bolsa de valores, pueden observar su
rendimiento a través de dos fuentes de información diferentes: primero con
indicadores de rentabilidad calculados a través de los estados financieros y
segundo, con el rendimiento que generan sus acciones a través del diferencial
de precios de las mismas. No obstante, los resultados obtenidos por cada una de
estas vías parece no ser consistente.

1.1.2 Observación empírica del problema

Los elementos de los estados financieros pueden proporcionar a través de


relaciones entre sus diferentes rubros información sobre la rentabilidad. Las
llamadas razones financieras son una aproximación a esto. Weston y Copeland
(1995) mencionan que las razones financieras de rentabilidad miden la eficacia
de la administración según los rendimientos generados sobre las ventas y las
inversiones.

En las figuras 1 y 2, se muestran dos ejemplos de la observación empírica que


se ha hecho. Los resultados obtenidos de los estados financieros como el
rendimiento sobre el capital (ROE), rendimiento sobre las ventas (ROS), y
rendimiento sobre el activo (ROA), y el incremento de los mismos, parece que no
tiene relación con el rendimiento de la acción obtenido a través del diferencial de
precios.

En el caso de la empresa Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. (Tabla 1) se observa


cómo los inversionistas obtuvieron un rendimiento en precio de la acción para el

______________________________________________________________ 2
________________________________________________________________

año 2009 de 48.4%, cuando el crecimiento en el ROE sólo fue del 16.8%; así
también, en 2010 el precio de la acción se incrementó 21.8% con respecto al año
previo, mientras que el ROE disminuyó un 16.8% también con respecto al año
anterior.

Tabla 1. Resumen de datos financieros Grupo Bimbo S.A.B de C.V.

GRUPO BIMBO S.A.B. DE C.V.


Concepto 2010 2009 2008
Ventas 117,163 116,353 82,317
Incremento en ventas 0.7% 41.3%
Utilidad neta 5,544 6,081 4,444
Incremento en utilidad -9% 37%
Activo 99,069 99,666 60,210
Capital 44,537 40,957 34,974
ROS 4.7% 5.2% 5.4%
ROA 5.6% 6.1% 7.4%
ROE 12.4% 14.8% 12.7%
Incremento ROE -16.2% 16.8%
Precio de la acción 26.36 21.64 14.58
Rendimiento en precio 21.8% 48.4%

Nota: cifras en millones de pesos mexicanos, mxp


Nota: Return on sales (ROS), Return on assets (ROA), return on Equity (ROE).
Fuente: Elaboración propia con datos publicados en la Bolsa Mexicana de Valores.

Para la empresa Grupo Cementos de Chihuahua, S.A.B de C.V. los datos


observados en la Tabla 2 son más dispares ya que en el 2009 el rendimiento en
el precio de su acción fue del 47.7% mientras que el ROE disminuyó en un
60.5%. En 2010 el precio de la acción volvió a incrementar, ahora en un 12.4%
con respecto al año previo, mientras que el ROE se redujo en un 79.9% contra el
año anterior. Se observa que no existe una correlación evidente entre el
crecimiento en el rendimiento obtenido de los estados financieros y el
rendimiento del precio de la acción. Lo que no sabemos es si éstas son las
razones financieras que deben observarse o son otras o un conjunto de razones
con otras o que incluyan a estas mismas.

______________________________________________________________ 3
________________________________________________________________

La observación empírica muestra que los resultados del rendimiento mostrados


en los estados financieros son diferentes a los registrados en el mercado
financiero. No se sabe si existe alguna correlación entre ambos, aunque la teoría
financiera establece que el desempeño operacional y financiero mostrado en los
estados financieros es uno de los elementos a considerar por los inversionistas
en los mercados financieros (Fama, 1970).

Tabla 2. Resumen de datos financieros, Grupo Cementos Chihuahua, S.A.B de C.V.

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA S.A.B. DE C.V.


Concepto 2010 2009 2008
Ventas 7,793 8,517 8,438
Incremento en ventas -8.5% 0.9%
Utilidad neta 88 465 1,184
Incremento en utilidad neta -81% -61%
Activo 24,260 26,279 25,801
Capital 11,794 12,544 12,587
ROS 1.1% 5.5% 14.0%
ROA 0.4% 1.8% 4.6%
ROE 0.7% 3.7% 9.4%
Incremento en el ROE -79.9% -60.5%
Precio de la acción 49.45 44.00 29.80
Rendimiento en precio 12.4% 47.7%

Nota: cifras en millones de pesos mexicanos, mxp


Nota: Return on sales (ROS), Return on assets (ROA), return on Equity (ROE).
Fuente: Elaboración propia con datos publicados en la Bolsa Mexicana de Valores.

Aunque algunas razones financieras son herramientas muy útiles, tienen ciertas
limitaciones. Las razones se construyen a partir de los datos contables
representados en los estados financieros, los cuales se encuentran sujetos a
diferentes interpretaciones e incluso manipulaciones. Ross, Westerfield, y Jaffe
(2000) mencionan que existen problemas con el análisis de estados financieros,
ya que no existe una teoría fundamental para identificar qué cantidades deben
ser examinadas, ni cómo guiarnos al establecer puntos o marcas de referencia.

______________________________________________________________ 4
________________________________________________________________

Otro problema es que algunas empresas pertenecen a conglomerados que


poseen diferentes líneas de negocio donde difícilmente caen en una categoría
industrial. Pero el mayor problema, según los autores, es que existen diferentes
empresas con distintos procedimientos contables.

La otra fuente de información son las medidas de rendimientos bursátiles


basadas principalmente en determinar el precio de las acciones. El modelo de
crecimiento de dividendos, MCD, también conocido como modelo de Gordon,
considera el rendimiento como los dividendos entre el precio de las acciones
más una ganancia por crecimiento, esto es R= (D1/P0) + g, (Gitman, 1986). Por
otra parte, el modelo de valuación de activos de capital, MVAC, conocido
comúnmente por sus siglas en inglés como CAPM (Capital Assets Price Model),
considera los riesgos de mercado y establece que el rendimiento se determina
con una tasa libre de riesgo más una medida de riesgo, beta, que multiplica a
una prima de riesgo de mercado, esto es, R= Rf+B(Rm-RF), (Ross, Westerfield,
y Jordan, 2001).

El rendimiento requerido por los accionistas sobre su inversión se integra por las
utilidades a las que tienen derecho, es decir, los dividendos, y por las ganancias
de capital por la tenencia de su participación accionaria, esto es, el incremento
en el precio de sus acciones. “este es un tema difícil, porque no existe una
manera de observar directamente el rendimiento que requieren los inversionistas
de la empresa sobre su inversión” (Ross, Westerfield, y Jaffe, 2000, p. 458).

Estudios recientes tratan el tema de la dificultad de observar el rendimiento.


Algunos de ellos son trabajos donde se aplica análisis de regresión múltiple para
investigar la capacidad de las variables contables para explicar el rendimiento de
las acciones. Por ejemplo, en Noruega se analizaron los efectos de ganancias
variables en los estados financieros sobre los rendimientos de las acciones de
las compañías públicas de ese país, y se encontró que generalmente los
métodos avanzados de determinación de valor desestiman la utilidad de los

______________________________________________________________ 5
________________________________________________________________

reportes contables (Beisland, 2011); en otro estudio, Nekrasov & Ogneva (2011)
usaron las ganancias pronosticadas para estimar el costo del capital y la tasa de
crecimiento de largo plazo de una firma en específico. Easton (2005) evaluó el
efecto de las medidas contables con los rendimientos esperados. Mosso (2011),
por su parte, menciona que los analistas financieros necesitan herramientas
contables para poder estimar los rendimientos.

1.1.3 Problemática

Las crisis financieras en las bolsas de valores de todo el mundo nos dejan ver
que tanto los inversionistas en los mercados financieros, como la gerencia de las
empresas que cotizan en la bolsa, carecen de mecanismos que puedan
aproximar a conocer el rendimiento correcto de sus acciones. Aunque existen
datos económicos e información financiera que revela la marcha de un negocio,
existen otros elementos que no pueden esperarse y que son los que provocan
los sobresaltos en los precios. Este tema ha sido estudiado y se relaciona con la
Teoría de los Mercados Eficientes donde se especifica que los precios de los
activos financieros deben contener toda la información disponible para su
valoración (Fama, 1970).

Cuando las empresas no pueden estimar de manera precisa el precio de sus


acciones, entonces tampoco pueden conocer el rendimiento generado para los
inversionistas de forma completa. Las empresas observan los indicadores de
rentabilidad obtenidos de los estados financieros y reportes contables de manera
aislada e independiente al rendimiento accionario.

______________________________________________________________ 6
________________________________________________________________

1.1.4 Enunciado del problema

En la actualidad las empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de


Valores no reflejan en algún modelo de reporte financiero los impactos de los
rendimientos por acción en un año fiscal.

1.2 Objetivo de la investigación

1.2.1 Objetivo General

Proponer un modelo matemático de análisis financiero que se integre a los


reportes financieros y que refleje los impactos de los rendimientos por acción en
un año fiscal de las empresas del sector de la construcción de vivienda que
integran el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores.

1.2.2 Objetivos específicos

1.- Analizar los modelos de reporte financiero aplicables a las empresas que
cotizan en la bolsa.
2.- Describir de forma resumida la operación del mercado de valores en
México.
3.- Analizar los modelos financieros que actualmente determinan los
rendimientos por acción de empresas bursátiles.
4.- Diagnosticar la situación de los reportes financieros de las empresas
bursátiles en México focalizando las utilidades por acción.
5.- Desarrollar un modelo matemático que pueda ser incluido en los reportes
financieros de las empresas del índice Habita de la Bolsa Mexicana de
Valores.

______________________________________________________________ 7
________________________________________________________________

1.3 Preguntas de la investigación.

1.- ¿Cuáles son las características de los modelos de reporte financiero


aplicables a las empresas cotizantes en bolsa?
2.- ¿Cómo se llevan a cabo las operaciones en el mercado de valores en
México?
3.- ¿Cuáles son los modelos financieros que actualmente determinan los
rendimientos por acción de empresas bursátiles?
4.- ¿Cuál es la situación actual de los reportes financieros de las empresas
bursátiles en México focalizando las utilidades por acción?
5.- ¿Cómo se puede integrar un modelo matemático de análisis financiero en
las empresas índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores?

1.4 Justificación

Las empresas que integran el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores son
empresas grandes que cumplen funciones económicas y financieras que
benefician a distintos sectores de la sociedad, generan empleos y brindan
oportunidades de inversión. En este sentido, los resultados de la investigación
podrán convenir en primer lugar a las empresas estudiadas para obtener
información adicional relativa a sus rendimientos accionarios. En segundo lugar,
puede favorecer a los distintos tipos de inversionistas que participan en el
mercado ya que se tendrían datos e información alterna a la ya conocida de los
estados financieros para generar diferentes estrategias de inversión. En tercer
lugar, puede interesar a empresas que no cotizan en la bolsa de valores como
un mecanismo para estimar el rendimiento de sus acciones.

La presente investigación es conveniente ya que proporcionará mayores


elementos de análisis para los diferentes participantes de los mercados
financieros de capitales. Tanto los emisores, inversionistas y autoridades

______________________________________________________________ 8
________________________________________________________________

involucrados en el quehacer bursátil podrán beneficiarse de nuevos modelos de


determinación del rendimiento accionario.

La investigación puede tener un impacto social al generar mejores mecanismos


para desarrollar estrategias de inversión, pero sobre todo, al plantear un modelo
de reporte financiero que permita observar a los usuarios de la información el
comportamiento de los rendimientos de una acción. Se dotará de mayor
información respecto a los emisores de instrumentos de capital, para minimizar y
tratar de evitar engaños, fraudes y alteraciones de la información financiera.

El modelo matemático para el reporte financiero que estime el rendimiento de


una acción puede proporcionar beneficios prácticos ya que complementaría el
análisis tradicional de la información que se desarrolla a través de las relaciones
entre los diferentes conceptos de los estados financieros.

El valor teórico de esta investigación radica en el hecho que es un estudio


exploratorio en México que puede permitir seguir desarrollando el tema desde
diferentes perspectivas. Los resultados obtenidos en esta investigación pudieran
aportar algunos elementos a la teoría financiera de los mercados eficientes y al
paradigma de la utilidad de la información contable. Con esta investigación se
puede generar información que ayude a entender o explicar el fenómeno que
representan los rendimientos bursátiles en las bolsa de valores.

La propuesta de un modelo matemático que se integre al reporte financiero para


estimar los impactos de los rendimientos de una acción en un ejercicio fiscal
puede aportar utilidad metodológica para conocer y complementar los actuales
procesos de recolección de la información financiera para las empresas que
integran el Índice Habita de la Bolsa de Valores de México.

______________________________________________________________ 9
________________________________________________________________

1.5 Tipo de investigación

Esta investigación es explicativa ya que además de definir y describir el


fenómeno se trata de buscar la explicación de comportamiento de las variables,
en este caso de las razones financieras provenientes de los estados financieros
y del rendimiento de la acción derivado del diferencial de precios de un ejercicio
a otro. La investigación es además cuantitativa debido a que se examinan los
datos en forma numérica, con ayuda de herramientas del campo de la
estadística. Entre los elementos del problema de investigación existe una
relación cuya naturaleza se representa por un modelo numérico lineal.

También se trata de una investigación longitudinal y cuasi experimental ya que


se analizarán los cambios a través del tiempo en determinadas variables. Se
recolectarán datos a través del tiempo en periodos especificados, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 1998), y es cuasi experimental porque se manipulan
deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y
reación con una o más variables dependientes, pero a diferencia del
experimento puro, en este trabajo las variables no son asignadas al azar a los
grupos ni emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del
experimento, son grupos intactos (Hernández, Fernández, & Baptista, 1998,
Kerlinger & Lee, 2002), en este caso se utilizaron las razones financieras y se
calculan promedios para diferentes periodos para probar la validez del modelo.

El proceso metodológico de investigación se muestra en la Figura 1 donde se


observa de manera gráfica la forma en que se llevará el trabajo.

______________________________________________________________ 10
________________________________________________________________

MARCO TEORICO MARCO CONTEXTUAL


Teoria de los mercados de Reportes y estados financieros
IDEA DE INVESTIGACIÓN REVISIÓN DOCUMENTAL
capitales eficientes
Normativdad contable
Teorias de rendimientos Mercados financieros
Paradigma de la utilización de la las operaciones en la Bolsa
información. Mexicana de Valores

Modelos financieros de
rendimiento

PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO GENERAL TIPO DE ESTUDIO POBLACIÓN Y MUESTRA


PROBLEMA
En la actualidad las empresas Proponer un modelo de reporte - Explicativa Empresas que integran el indice
mexicanas que cotizan en la financiero para las empresas - Cuantitativa sectorial de vivienda de la Bolsa
Bolsa Mexicana de Valores no mexicanas que coticen en la - Longitudinal. Mexicana de Valores del 2007 al
reflejan en algún modelo de Bolsa Mexicana de Valores que 2011
reporte financiero los impactos refleje los impactos de los
de los rendimientos por acción rendimientos por acción en un
en un año fiscal. año fiscal.

ANALISIS DE LA
RECOLECCIÓN DE DATOS: INTEGRACIÓN DE LA BASE CALCULO DE LAS RAZONES INFORMACIÓN
ESTADOS FINANCIEROS DE DATOS FINANCIERAS Analisis factorial - Analisis de
Componentes Principales.
Modelo de Regresión Múltiple
- Pruebas de significancia
estadística
- Interpretación de los
estadísticos de regresión
(utilización de software: SPSS

OBTENCIÓN DEL MODELO


DE REPORTE CONTABLE
PREPARACIÓN DEL INFORME
PARA ESTIMAR EL
FINAL
RENDIMIENTO DE LAS
ACCIONES

Figura 1. Método de Investigación.


Fuente: Elaboración propia con base a la metodología de la investigación.

______________________________________________________________ 11
________________________________________________________________

1.6 Hipótesis de trabajo

Con la aplicación de un modelo matemático de análisis financiero que se integre


los reportes financieros, se estimarán los impactos de los rendimientos por
acción en un año fiscal de las empresas del sector de la construcción de vivienda
que integran el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores.

1.6.1 Variable dependiente o a explicar

El rendimiento financiero se constituye como instrumento importante de


proyección de resultados, proporcionando información acerca de la rentabilidad
que se obtiene por cada unidad monetaria invertida. Tal y como señala la
literatura al respecto, se trata de un indicador aceptable de la maximización del
valor de la empresa, dada la relación existente entre el valor de mercado de los
fondos propios y la rentabilidad de los mismos. El rendimiento financiero por
acción para esta investigación es el diferencial del precio de la acción del año t y
el precio del año t-1, dividido entre el precio en t-1, (Ecuación 1).

Ecuación 1. Variable dependiente, rendimiento financiero por acción en el periodo t

Donde:
RFAt = Rendimiento financiero anual por acción en el periodo t
Pat = Precio de la acción del periodo t
Pat-1 = Precio de la acción del periodo t-1.

______________________________________________________________ 12
________________________________________________________________

1.6.2 Selección de variables independientes o explicativas

La identificación de las variables independientes que son indicadores de los


rendimientos financieros por acción se llevó a cabo a través de lo que Hair,
Anderson, Tatham, & Black , (1999) denominan “selección de variables
suplentes”, consiste en seleccionar las variables que se consideran
representativas de cada uno de los factores extraídos. En función de este criterio
se consideró representativa del factor aquella variable con mayor carga factorial
sobre el mismo. Lo cual indica que la mayor parte de la información que recoge
dicha variable está correlacionada con el factor correspondiente.

El conjunto de variables independientes son las razones financieras obtenidas de


los estados financieros. De acuerdo al marco teórico, se eligió un grupo de 44
variables (Figura 2), que se obtuvieron para las seis empresas de la muestra a lo
largo del periodo de cinco años, 2007-2011. En total se tienen 44 razones
financieras por año y 220 por los cinco años, en total para las seis empresas se
tienen 1320 observaciones.

Para llevar a cabo la reducción de dimensiones, se utilizó el análisis factorial


denominado Análisis de Componentes Principales, ACP, utilizando el software
SPSS. Primero se obtuvieron los estados financieros de las empresas que
componen la muestra, (Anexo 1), posteriormente, se calcularon las razones
financieras (Anexo 2) y se desarrolló el procedimiento factorial. Los resultados
completos del ACP para el año 2007 a 2011 se muestran en el Anexo 3.

Del procedimiento estadístico de Análisis de Componentes Principales,


reordenando las variables y eliminado las que proporcionan información similar
se pudo determinar que los componentes que agrupan la mayor parte de la
información de las razones financieras que sirven como variables independientes
son las mostradas en la Figura 3.

______________________________________________________________ 13
________________________________________________________________

Efectivo y equivalentes a total Días de permanencia de las cuentas por


1 activo EfecAct 23 cobrar Diacxc
Rotación de los activos totales (ingresos
2 Clientes a total activo CliAct 24 / activos totales) Rotact
Razón de intensidad de los activos
3 Inventarios a activo total InvAct 25 totales (activos totales / ingresos) Intact
4 Total activo circulante a activo total AcAcT 26 Pasivo total a capital contable Pascc
Inmuebles, maquinaria y equipo Multiplicador del capital (total activo /
5 neto a activo total InmAct 27 total capital) Multcap
6 Otros activos a activo total OaAct 28 Pasivo a largo plazo a capital contable Paslpcc
Cobertura de intereses (utilidad en
7 Pasivo circulante a activo total PacAct 29 operación / intereses) Cobinter
Préstamos a largo plazo a activo
8 total PrsAct 30 Rendimiento sobre el capital Roe
Total pasivo a largo plazo a activo
9 total PalAct 31 Rendimiento sobre el activo Roa
10 Total pasivo a capital TopAct 32 Rendimiento sobre las ventas Ros
11 Total Capital contable a activo total Tocact 33 utilidad neta por acción Upa
12 Costo de ventas a ventas Cosvta 34 Crecimiento en activo circulante Creactcir
13 Utilidad en operación a Ventas Uopvta 35 Crecimiento en otros activos Creotract
14 Gastos por intereses a ventas Gfinvta 36 Crecimiento en total activo Cretotact
Utilidad antes de impuestos a
15 ventas Uaivta 37 Crecimiento en pasivo circulante Crepascir
16 Impuestos a la utilidad a ventas Impvta 38 Crecimiento en pasivo a largo plazo Crepaslap
17 Utilidad neta a ventas Utnvta 39 Crecimiento en total pasivo Cretotpas
18 Razón circulante Acpc 40 Crecimiento en capital contable Crecapcon
19 Prueba acida Acinvpc 41 Crecimiento en utilidad bruta Creutibru
Rotación de inventarios (costo de
20 ventas / inventarios) Rotinv 42 Crecimiento en utilidad de operación Creutiope
Periodo de permanencia de los Crecimiento en utilidad antes de
21 inventarios Diainv 43 impuestos Creutiant
Rotación de cuentas por cobrar
22 (ventas / clientes) Rotcxc 44 Crecimiento en utilidad neta Creutinet

Figura 2. Total de variables independientes


Fuente: elaboración propia con base en el marco teórico

Las razones financieras mostradas en la Figura 3 se agrupan en cuatro


conceptos que pueden indicar el rendimiento financiero por acción de una
compañía:
1) Crecimiento en el patrimonio
2) Crecimiento en las utilidades
3) Apalancamiento
4) Rendimientos

______________________________________________________________ 14
________________________________________________________________

Razón financiera Conceptualización


crepaslap Crecimiento en pasivo a largo plazo
Cretotact Crecimiento en total activo Crecimiento en el patrimonio
Cretotpas Crecimiento en total pasivo
creutiope Crecimiento en utilidad de operación
Crecimiento en utilidades
creutinet Crecimiento en utilidad neta
Pascc Pasivo total a capital contable
Apalancamiento
Acinvpc Prueba ácida
Roa Rendimiento sobre el activo
Roe Rendimiento sobre el capital Rendimientos
Ros Rendimiento sobre las ventas

Figura 3. Variables Independientes


Fuente: elaboración propia

1.7 Eje tempore - espacial

Para llegar a la conclusión de esta investigación, se consideró ubicar los estados


financieros de siete años, de 2006 a 2012, de las empresas integrantes del
Índice Habita (IH) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). De los ejercicios de
2006 a 2011 como datos históricos y los del ejercicio 2012 para probar el
modelo. Los estados financieros de 2006 sirvieron como base para calcular las
razones financieras relacionadas al incremento en 2007. Las razones financieras
utilizadas en la investigación para desarrollar el modelo matemático fueron las de
2007 a 2011, mientras que las razones del ejercicio 2012 y las promedio de 2007
a 2012 se utilizaron para probar el modelo.

1.8 Eje población – muestra

Los datos de esta investigación son los estados financieros de las entidades
emisoras que integran el índice habita de la Bolsa Mexicana de Valores, así
como sus cotizaciones anuales. La información acerca de los estados financieros

______________________________________________________________ 15
________________________________________________________________

resumidos normalizados se encuentra en la página de internet de la misma bolsa


de valores y en los informes de cada una de las emisoras. Las cotizaciones
anuales de las acciones correspondientes al periodo 2007-2012 se obtuvieron de
los reportes financieros de cada empresa, de la página de internet de yahoo
finance y de los informes de la Bolsa Mexicana de Valores.

De todas las sociedades emisoras se eliminaron las pertenecientes a sectores


económicos financieros, seguros y sociedades de cartera, dejando únicamente
las correspondientes a sectores no financieros. Para concretar esta muestra se
tomaron las empresas emisoras del sector de la construcción de vivienda que
componen el índice sectorial Habita de la Bolsa Mexicana de Valores (Figura 4).
La metodología de selección de la muestra se presenta en el Anexo 4. Con el fin
de homogeneizar la muestra y evitar los problemas de comparabilidad que se
pudieran haber presentado, se estableció como fin de año fiscal el 31 de
diciembre debiendo mantenerse éste durante todo el periodo de análisis, es
decir, desde 2007 a 2011. El periodo objeto de estudio, 2007-2012, se divide en
dos con el objetivo de evitar un sobreajuste estadístico. Se distingue entonces un
periodo de estimación, años 2007 a 2011, y un periodo de predicción, 2012.

EMISORA EMPRESA
ARA Consorcio ARA, S.A.B. DE C.V.
GEO Corporación GEO , S.A.B. DE C.V.
HOGAR Consorcio Hogar SAB DE CV
HOMEX Desarrolladora HOMEX, S.A.B. DE C.V.
SARE SARE Holding, S.A.B. DE C.V.
URBI URBI, Desarrollos Urbanos, S.A.B. DE C.V.

Figura 4. Empresas del índice Habita, BMV


Fuente: Bolsa Mexicana de Valores

______________________________________________________________ 16
________________________________________________________________

1.9 Matriz de congruencia metodológica


TÍTULO PROBLEMA OBJETIVO GENERAL PREGUNTA HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR
“Modelo matemático Las empresas que Proponer un modelo ¿Por qué un modelo Con la aplicación Independientes
para el reporte cotizan en la Bolsa matemático de análisis matemático de de un modelo Crecimiento en el Crepaslap
financiero para Mexicana de financiero que se integre análisis financiero matemático de - Modelo matemático patrimonio Cretotact
estimar el Valores carecen de a los reportes que se integre a los análisis financiero de análisis financiero. Cretotpas
rendimiento de las un modelo de financieros y que refleje reportes financieros que se integre a los
acciones de reporte financiero los impactos de los es importante para reportes financieros Crecimiento en Creutiope
empresas que cotizan que sirva para rendimientos por acción estimar los se estimarán los utilidades Creutinet
en la Bolsa Mexicana estimar el en un año fiscal de las rendimientos por impactos de los
de Valores. rendimiento de las empresas del sector de acción en un año rendimientos por
acciones. la construcción de fiscal de las acción en un año Apalancamiento Pascc
vivienda que integran el empresas del sector fiscal de las Acinvpc
índice Habita de la Bolsa de la construcción de empresas del
Mexicana de Valores. vivienda que integran sector de la Roa
el índice Habita de la construcción de Rentabilidad Roe
Bolsa Mexicana de vivienda que Ros
OBJETIVOS Valores? integran el índice
Habita de la Bolsa
1.- Analizar los modelos Mexicana de
de reporte financiero PREGUNTAS Valores.
aplicables a las Dependiente
empresas que cotizan 1.- ¿Cuáles son las Ganancias de Capital Incremento en el
en la bolsa. características de los -Estimación del precio de la
2.- Describir de forma modelos de reporte rendimiento de las acción
resumida la operación financiero aplicables acciones.
del mercado de valores a las empresas
en México. cotizantes en bolsa?
3.- Analizar los modelos 2.- ¿Cómo se llevan a
financieros que cabo las operaciones
actualmente determinan en el mercado de
los rendimientos por valores en México?
acción de empresas 3.- ¿Cuáles son los
bursátiles. modelos financieros
4.- Diagnosticar la que actualmente
situación de los reportes determinan los
financieros de las rendimientos por
empresas bursátiles en acción de empresas
México focalizando las bursátiles?
utilidades por acción. 4.- ¿Cuál es la
5.- Desarrollar un situación actual de
modelo matemático que los reportes
pueda ser incluido en los financieros de las
reportes financieros de empresas bursátiles
las empresas del índice en México
Habita de la Bolsa focalizando las
Mexicana de Valor utilidades por acción?

Figura 5. Congruencia Metodológica.


Fuente: Elaboración propia con base en la metodología de la investigación.

______________________________________________________________ 17
________________________________________________________________

CAPÍTULO 2. RENDIMIENTOS FINANCIEROS

2.1 Antecedentes del estudio de rendimientos

Existen antecedentes en teorías económicas que abordan el concepto de


rendimiento. En el siglo XVII el intelectual John Locke (2005), abordaba los
conceptos de dinero y rendimiento. Este destacado economista fue pionero en
los temas de política y economía, al respecto de los rendimientos Locke
menciona:

Lo primero a considerar es si el precio del alquiler del dinero puede ser


regulado por ley. Y creo que a esto uno puede responder, hablando en
términos generales, que es evidente que no. Así como es imposible dictar
una ley que impida a un hombre transferir su dinero o propiedad a quien
quiera, también será imposible, mediante un artificio legal, impedir a los
hombres, conocedores del poder que ostentan sobre sus propios bienes y
de la manera que éstos pueden ser transmitidos a otras personas,
adquieran dinero prestado al tipo que sus necesidades les obliguen a
aceptar. Porque debe recordarse que ninguna persona pide dinero o paga
interés por el mero placer de hacerlo (Locke, 2005, P.35).

A principios del siglo XX, Weber (2004, p. 65) habla del dinero como el medio de
cálculo económico “más perfecto”, es decir, el medio formal más racional de
orientación de la acción económica. El mismo autor señala que el cálculo en
dinero significa fundamentalmente, en el caso racional pleno:

a) La estimación según la estimación del mercado (actual o esperado) de


todas las utilidades y medios de producción real o posiblemente disponibles los
cuales se consideran necesarios para un fin de producción.

______________________________________________________________ 18
________________________________________________________________

b) La averiguación contable de las probabilidades de toda acción económica,


en la forma del cálculo de los costos y rendimientos, comparados de las diversas
posibilidades con los rendimientos netos.

El cálculo del dinero sin uso efectivo del mismo o limitado a los
excedentes de las cantidades de bienes cambiadas que no pudieron
compensarse en especie, se encuentra en forma típica en los documentos
egipcios y babilonios; el cálculo en dinero como medida de una prestación
natural, se encuentra por ejemplo, tanto en el código de Hammurabi como
en la autorización típica al deudor en el derecho romano vulgar y en el
medieval primitivo de pagar el importe de la estimación en
dinero…(Weber, 2004, p. 68)

Durante el siglo XX varios pensadores abordaron el tema de la renta económica


de manera sistemática. Parkin (1995, p.429), menciona que el ingreso total de un
factor de producción está formado por su renta económica y sus ingresos de
transferencia. La renta económica, dice Parkin, “es el ingreso que recibe el
propietario del factor; dicho ingreso es superior a la cantidad que se necesita
para inducir a ese propietario a que ofrezca el factor para que sea usado. El
ingreso requerido para inducir al propietario a que ofrezca el factor para su uso
se llama ingreso de transferencia”. Samuelson (1996, p.252), por su parte,
menciona que para saber cuál es la mejor inversión, necesitamos contar con una
medida del rendimiento del capital. Esta medida es la tasa de rendimiento anual
que no es otra cosa que el rendimiento neto anual (alquiler menos gastos) por
dólar de capital invertido”.

En una economía libre de riesgos o de inflación, la tasa competitiva de


rendimiento del capital sería igual al tipo de interés del mercado. El tipo de
interés del mercado desempeña dos funciones: racionar la oferta escasa
de bienes de capital de la sociedad dándoles los usos que tienen las
mayores tasas de rendimiento e inducir a los individuos a sacrificar

______________________________________________________________ 19
________________________________________________________________

consumo actual para aumentar el stock de capital. (Samuelson, 1996,


p.257.)

Autores más recientes como Begg, Fischer, Dornbusch & Fernández (2005)
establecen que el rendimiento de los activos (acciones) se relaciona con la
incertidumbre, es decir con el riesgo. Mencionan que existen preferencias y
elecciones de las personas que afectan el rendimiento:

 los gustos personales,


 las oportunidades y
 la elección de cartera.

En economía existen distintos tipos de clasificación de los rendimientos. La Ley


de los Rendimientos Decrecientes establece que cuando añadimos cantidades
adicionales de un factor y mantenemos fijas las de los demás, obtenemos una
cantidad adicional de producto cada vez más pequeña. Es decir, el producto
marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la cantidad
de ese factor, manteniendo todos los demás constantes. “La ley de
Rendimientos decrecientes es una regularidad empírica ampliamente observada
más que una verdad universal…se ha encontrado en numerosos estudios
empíricos, pero también se han descubierto excepciones” (Samuelson, 1996,
p.98, 99).

Otra perspectiva abordada por la teoría económica referente a los rendimientos


es la que se refiere a la producción y los productos marginales. El rendimiento de
escala que se centra en la influencia del aumento de escala de los factores en la
cantidad producida. La escala se refiere al nivel de producción de una empresa
(Begg, et al, 2005, p. 101).

______________________________________________________________ 20
________________________________________________________________

Por otra parte, los estudios dirigidos al rendimiento de mercado son extensos en
los países con mayor desarrollo de sus mercados financieros. En la actualidad y
a raíz del proceso de homologación contable alrededor del mundo, también
existen algunas investigaciones sobre el impacto de la normatividad contable en
los estados financieros y de las cifras presentadas de rentabilidad.

Un trabajo pionero en el tema es desarrollado por Banz (1981) en el que se


analizó la relación entre el rendimiento y el valor de mercado de las acciones
comunes. Desde esa fecha hasta ahora ha habido muchos trabajos
relacionados. Campbell (1991) inició los estudios relacionados a la
descomposición de los elementos que integran el rendimiento de una acción.
Vuolteenaho (2000) usó un vector autorregresivo (VAR) como modelo para
descomponer el rendimiento de una acción en dos componentes: los cambios en
las expectativas del flujo de efectivo y los cambios en las tasas de descuento.
Easton & Monahan (2005) por su parte, examinan siete medidas contables para
estimar el precio de las acciones.

En estudios recientes se han abordado también temas relacionados a la calidad


de la información contable. Schipper (2010) estudió la forma en que se puede
medir el costo o beneficio de los cambios en la información financiera. Mosso
(2011) exploró las implicaciones de un saludable modelo de contabilidad en
comparación con aspectos clave del análisis financiero como son las
restricciones la manipulación contable y las fusiones y adquisiones de
compañias. De Franco, Kothari, & Verdi (2011) encontraron que la
comparabilidad de los estados financieros reduce significativamente el costos de
adquisición de información e incrementa la cantidad y calidad de información
disponible para el analista financiero.

Nekrasov & Ogneva (2011) crearon una nueva medida contable de costo de
capital con el objetivo de estimar el rendimiento de la acción. En este mismo año
Beisland (2011) utilizó un modelo de regresión múltiple para estudiar la habilidad

______________________________________________________________ 21
________________________________________________________________

de las variables contables para explicar el rendimiento de una acción, el autor


examinó la asociación estática entre el rendimientode la acción y las partidas del
estado de resultados.

En México, otros estudios se han enfocado sobre los métodos de valuación de


empresas, Adam (2005) analizó la relación entre los métodos de valuación de
empresas y la capacidad de éstas para generar valor económico. Saavedra
(2002) en su tesis doctoral, observó la manera en que los modelos que valúan a
las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, como son los de
Black y Scholes, Valor Económico Agregado y Flujo de Efectivo Disponible,
sobrestiman o subestiman su valor. Un trabajo relacionado es el de Morales
(2007), quien se planteó la idea de encontrar las razones financieras que
describen y clasifican a las empresas financieramente exitosas del sector
comercial que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

2.1.1 El rendimiento y rentabilidad financiera

Qué es el rendimiento financiero y cómo medirlo es un asunto del que se ha


ocupado una parte de la teoría financiera. Distintos interesados en la marcha de
un negocio como accionistas, acreedores, proveedores, empleados, gobiernos o
inversionistas, quieren conocer los rendimientos que se generan, sin embargo,
cada uno de estos interesados puede tener una perspectiva diferente de lo que
son los rendimientos y como obtenerlos.

El diccionario (Larousse 2001, p. 872) define rendimiento como “producto o


utilidad que da una persona o cosa en relación con lo que gasta, cuesta, trabaja,
etc.”. Desde el punto de vista económico, lo define como “la capacidad de
transformar los bienes de forma que aumente su cantidad o utilidad; relación
entre la cantidad de un producto y la de los factores utilizados en su producción”.
Por otra parte, la rentabilidad se define como “calidad de rentable”. Y el adjetivo
rentable se define como “que produce una renta, un beneficio”. Por lo tanto,

______________________________________________________________ 22
________________________________________________________________

habrá que dirigirse a los conceptos de renta y beneficio, el primero, la renta, se


define como “utilidad o beneficio que rinde anualmente una cosa o lo que de ella
se cobra”. También se define como “la cantidad de riqueza que normal y
periódicamente afluye al propietario de ciertos factores productivos como
consecuencia de que estos se encuentran disponibles o se ponen a disposición
de los demás en cantidades limitadas”. El mismo diccionario (Larousse 2001, p.
153) establece que el beneficio se define como “bien que se hace o se recibe”;
“la utilidad, provecho, ganancias”, y también lo define como “la ganancia
realizada por una empresa y que corresponde a la diferencia entre los gastos
requeridos para la producción de un bien o servicio y los ingresos
correspondientes a la venta de los bienes producidos en el mercado”.

Para Downes y Elliot (2002, p.572) el rendimiento se define como “ganancias en


títulos o inversiones de capital por lo general manifestadas como un porcentaje
de tasa anual”. Otros autores como Brealey, Myers y Allen (2006, p. 1134),
hacen una distinción entre rendimiento y rentabilidad, en el que el primero es un
concepto para medir el beneficio de los instrumentos financieros y el segundo
para los beneficios reportados en los estados financieros. Ross, Westerfield y
Jaffe (2000, p. 1026) definen rendimiento como “la utilidad generada sobre una
inversión de capital o sobre alguna inversión en valores”. En todos los casos, la
idea común es encontrar la relación entre beneficios y recursos financieros
invertidos, esto es: beneficio / recursos financieros invertidos. El asunto se centra
en qué dato debe estar en el numerador como beneficio y cuál en el
denominador como recurso financiero.

El rendimiento para los accionistas se ha convertido en la piedra de toque


de gran parte de los análisis financieros. El tema referente al incremento
del valor para los accionistas es el aspecto central de muchos libros y
artículos, y se pone de relieve en los reportes anuales de muchas
compañías. El rendimiento para los accionistas mide lo que éstos
realmente ganan a lo largo de determinado período. Ésta es una medida

______________________________________________________________ 23
________________________________________________________________

que se usa ampliamente para comparar los rendimientos de mercado de


un amplio rango de instrumentos financieros (Weston y Copeland, 1992,
p. 230).

La diferencia entre rentabilidad y rendimiento no es clara. La rentabilidad parece


estar relacionada con los aspectos contables y el rendimiento con las ganancias
en los mercados financieros. Las Normas de Información Financiera, NIFs,
(CINIF, 2010, pp.12-13) establecen que el objetivo de los estados financieros es
proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general
evaluar, entre otros aspectos:
a) Solvencia (estabilidad financiera),
b) Liquidez,
c) Eficiencia operativa,
d) Riesgo financiero,
e) Rentabilidad

Es el aspecto de rentabilidad lo que ocupa a este estudio. La rentabilidad, dice la


NIF A3, “…sirve al usuario para valorar la utilidad neta, los cambios de los
activos netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o
patrimonio contable y sus propios activos” (CINIF, 2010, p. 25).

Los elementos de los estados financieros pueden proporcionar a través de


relaciones entre sus diferentes rubros información sobre la rentabilidad. Las
llamadas razones financieras son una aproximación a esto. Weston y Copeland
(1992, p. 221), mencionan que las razones financieras de rentabilidad miden la
eficacia de la administración según los rendimientos generados sobre las ventas
y las inversiones.

Las medidas de rendimientos provenientes de los estados financieros son,


básicamente: el rendimiento sobre el capital (RSC) o (ROE) por las siglas en
inglés de Return On Equity; el rendimiento sobre los activos (RSA) o (ROA), por

______________________________________________________________ 24
________________________________________________________________

las siglas en inglés de Return On Assets; el rendimiento sobre las ventas (RSV)
o (ROS) por Return On Sales; y la Utilidad por Acción, (UPA), (Figura 6).

Razón siglas Fórmula


Rendimiento sobre el capital ROE Utilidad neta / capital contable
Rendimiento sobre los activos ROA Utilidad neta / activos totales
Rendimiento sobre las venta ROS Utilidad neta / ventas
Utilidad por acción UPA Utilidad neta / número de acciones en circulación

Figura 6. Medidas contables de rendimiento


Fuente: elaboración propia con base en el marco teórico.

Algunos autores como Pérez (2000), consideran que la empresa es un gran


proyecto que tiene que medir su rentabilidad a través del rendimiento sobre el
capital invertido, RSCI. Existen otras medidas que combinan valores contables
con precios de mercado como la razón precio utilidad, que considera el precio de
mercado entre las utilidades por acción, la razón de valor de mercado a valor en
libros o la razón Q de Tobin que divide el valor de mercado entre los costos de
reemplazo (Weston, 1995, p.228-229).

Ross, et al. (2000, p. 81), mencionan que existen problemas con el análisis de
estados financieros, ya que no existe una teoría fundamental para identificar qué
cantidades deben ser examinadas, ni como guiarnos al establecer puntos o
marcas de referencia. Otro problema es que algunas empresas pertenecen a
conglomerados que poseen diferentes líneas de negocio donde difícilmente caen
en una categoría industrial. Pero el mayor problema, según los autores, es que
existen diferentes empresas con distintos procedimientos contables.

Varios autores han tratado este asunto y han podido desarrollar algunas técnicas
que tienen como objetivo mostrar el verdadero rendimiento. Se han hecho
estudios predictivos como el de Altman (1968) quien utilizó el análisis
discriminante para elaborar un modelo capaz de predecir la quiebra de las
empresas. Su muestra compiló información de 66 empresas manufactureras, la
mitad de las cuales cayó en quiebra. Partiendo de sus estados financieros y
tomando como base el período anterior a la quiebra, Altman obtuvo 22 razones

______________________________________________________________ 25
________________________________________________________________

financieras; entre éstas encontró que cinco contribuían en forma notable al


modelo predictivo.

El modelo Dupont (Gitman, 1986, p. 204) estableció que la verdadera medida de


rentabilidad es el rendimiento sobre el capital (RSC), en inglés Return On Equity
(ROE), que puede desglosarse en tres tipos de eficiencias financieras: eficiencia
operativa, medida con la razón de rendimiento sobre las ventas (RSV); la
eficiencia en el uso de los activos, medida con la razón ventas / Activo total; y la
eficiencia en el financiamiento, medida con la razón activo total / capital total. La
eficiencia operativa se determina con la utilidad neta sobre las ventas, es decir
una medida de rentabilidad.

Kaplan, et al. (2000, p. 569) mencionan que el método más aceptado para la
medición del rendimiento de la inversión en las empresas descentralizadas se
conoce por beneficio residual, que fue puesto en práctica por la General Electric
en la década de 1950, y que consiste en el cálculo de los beneficios que obtiene
el centro de inversión por encima de una determinada tasa de rendimiento de la
inversión del centro.

El resultado económico de la empresa es aquel que se obtiene


deduciendo de los ingresos el costo de oportunidad de todos los factores,
incluyendo el costo de oportunidad de los capitales propios, surgiendo así
un verdadero concepto de resultado de la empresa y un beneficio residual
del empresario, que coincide plenamente con el concepto económico del
beneficio como renta residual. (Kaplan, et al., 2000, p. 589).

El rendimiento requerido por los accionistas sobre su inversión puede verse


integrado por las utilidades a las que tienen derecho y por las ganancias de
capital por la tenencia de su participación accionaria. “este es un tema difícil,
porque no existe una manera de observar directamente el rendimiento que

______________________________________________________________ 26
________________________________________________________________

requieren los inversionistas de la empresa sobre su inversión” (Ross, et al, 2000,


p. 458).

Además, podemos encontrar que existen medidas de rendimientos bursátiles


basadas principalmente en determinar el precio de las acciones. El modelo de
crecimiento de dividendos, MCD, también conocido como modelo de Gordon,
considera los dividendos entre el precio de las acciones más una ganancia por
crecimiento, esto es R= (D1/P0) + g, (Gitman, 1986, p.134). El modelo de
valuación de activos de capital, MVAC, conocido comúnmente por sus siglas en
inglés como CAPM, (Ross, et al, 2001, p. 441), considera los riesgos de mercado
y establece que el rendimiento se determina con una tasa libre de riesgo más
una medida de riesgo, beta, que multiplica a una prima de riesgo, esto es, R=
Rf+B(Rm-RF). El modelo Black y Scholes que es utilizado para determinar
precios de las opciones financieras también utilizado en la valuación de acciones
y rendimientos.

Toda empresa comercial utiliza el dinero como materia prima para pagar.
De acuerdo con esto, tienen que ganar el beneficio suficiente para
enfrentarse a estos pagos. Las empresas que continúan ganando
beneficios suficientes para pagar sus fondos a la tasa de mercado
normalmente prosperan. Aquellas empresas que fracasan durante un
período determinado para enfrentarse con este tipo de mercado
usualmente no sobreviven, al menos no de la misma forma y bajo la
misma propiedad. (Walsh, 2001, p. 5).

Existen diversas maneras y técnicas para medir el rendimiento o rentabilidad de


un negocio. Las medidas contables son de fácil acceso pero tienen le deficiencia
de depender de criterios contables. Por otra parte, en las medidas de
rendimiento de mercado se tienen que hacer algunos ajustes que pueden ser
difíciles de calcular como los de las tasa de interés, tasa de mercado, tasas de
descuento, primas de riesgos o estimación de dividendos futuros, La mayoría de

______________________________________________________________ 27
________________________________________________________________

las empresas no tienen acceso a más información que la proporcionada por los
estados financieros. Por lo tanto, es necesario conocer cómo están relacionadas
las medidas financieras de rentabilidad surgidas del análisis de los estados
financieros con los rendimientos reales obtenidos por los inversionistas.

Por otra parte, el rendimiento se asemeja al valor. En los mercados financieros


es común hablar del valor y precio de los instrumentos como una forma de
rendimiento. La teoría de los mercados eficientes establece que los precios de
los valores en el mercado reflejan la información disponible (Ross, 2001, p.405).
Esta teoría supone que los precios fluctúan en los mercados financieros por que
surge información nueva, y los inversionistas reevalúan los valores de los activos
basándose en esa información.

Modigliani y Miller citado en Ross (2001, p. 537) establecieron que el valor de


una empresa es independiente de su estructura de capital. También llegaron a la
conclusión de que el costo del capital accionario de la empresa es una función
lineal positiva de la estructura de capital. El estudio de los autores muestra
claramente que el costo del capital de la empresa puede clasificarse en dos
componentes: el primero, RA, es el rendimiento requerido sobre los activos
generales de la empresa, y depende de la naturaleza de sus actividades en
operación. El riesgo inherente a las operaciones de una empresa recibe el
nombre de riesgo operativo del capital de la empresa. Entre mayor sea el riesgo
mayor será el valor de RA, si permaneciera igual todo lo demás, mayor sería el
costo de capital de la empresa. El segundo componente del costo del capital
accionario, se determina por medio de la estructura financiera. A medida que la
empresa dependa de un financiamiento por medio de deuda, el rendimiento
requerido sobre el capital accionario aumentará. El riesgo adicional que surge a
partir del uso de financiamiento por medio de deuda recibe el nombre de riesgo
financiero del capital de la empresa.

______________________________________________________________ 28
________________________________________________________________

La teoría de valoración por arbitraje, TVA, de Stephen Ross (Brealey, et al, 2006,
p. 216), supone que la rentabilidad de cada acción depende en parte de
influencias macroeconómicas o “factores” y en parte del “ruido” (sucesos que son
específicos de esa empresa).

En 1952 Markowitz (1952) centró su atención en la práctica habitual de la


diversificación de carteras y mostró cómo es posible disminuir la desviación
típica de rentabilidad de ésta eligiendo acciones con diferente comportamiento.
Este autor fundamentó la mayor parte de lo que se ha escrito acerca de la
relación entre riesgo y rendimiento, la cual se conoce como la teoría de carteras.

El modelo de valoración de activos de capital (MVAC) o (CAPM), por sus siglas


en inglés, determina que la prima de riesgo esperada en cada inversión es
proporcional a su beta. Esto significa que cada inversión debería estar situada
sobre la línea de mercado de títulos conectando los instrumentos libres de riesgo
y la cartera de mercado (Brealey, et al, 2006, p. 216). El modelo implica que el
Rendimiento es igual al rendimiento libre de riesgo más una beta que multiplica
la prima de riesgo de mercado, esto es el rendimiento de mercado menos la tasa
libre de riesgo (Ecuación 2).

( )
Ecuación 2. Modelo de precios de activos de capital, CAPM.

Fama y French (1995, pp. 131-155) mostraron que las acciones de las empresas
pequeñas y las de aquéllas con una alta razón valor contable / valor de mercado
habían proporcionado rentabilidades por encima de la media. Esto puede ser
simple coincidencia, pero también existe evidencia de que esos factores están
relacionados con la rentabilidad de las empresas y, por tanto, pueden recoger
factores de riesgo que han sido excluidos del MVAC estándar (Brealey, et al,
2006, p. 220). Si los inversionistas realmente demandan una rentabilidad extra
por la exposición a esos riesgos, entonces tendremos una medida de la
rentabilidad esperada que se parece mucho a la teoría de valoración por

______________________________________________________________ 29
________________________________________________________________

arbitraje, TVA. Este modelo es conocido como el modelo de tres factores de


Fama y French (Ecuación 3).

r – rf = bmercado (rfactor del mercado) + btamaño(rfactor tamaño) + brazón


contable/mercado(rfactor razón contable /mercado)

Ecuación 3. Modelo de tres factores Fama y French.

Uno de los aportes más importantes en finanzas es la fórmula Black y Scholes


(Ecuación 4). Esta fórmula permite calcular el valor de una opción dados unos
cuantos parámetros. Lo atractivo de la fórmula radica en que los cuatro
parámetros son observables: el precio actual de la acción, S, el precio del
ejercicio, E, la tasa de interés, r, y el plazo por la fecha de expiración, t. sólo se
deberá estimar uno de los parámetros: la varianza del rendimiento (Ross, et al,
2000, p. 670).

( ) ( )

( ) ( )

Ecuación 4. Fórmula Black and Scholes.

2.2 Teoría de los mercados de capital eficientes

Un mercado de capital eficiente es aquel en que los precios de las acciones


reflejan en forma total información disponible (Fama, 1970).La hipótesis de los
mercados eficientes tiene implicaciones tanto para los inversionistas como para
las empresas:

1) Debido a que la información se refleja inmediatamente en los precios, los


inversionistas deberían esperar obtener sólo una tasa normal de rendimiento. El
conocimiento de la información cuando es liberada no le proporciona beneficio

______________________________________________________________ 30
________________________________________________________________

alguno al inversionista. El precio se ajusta antes de que el inversionista tenga


tiempo de negociar con él.

2) Las empresas deben esperar recibir un valor justo por los valores que venden.
Justo, significa que el precio que reciben por los valores que emiten es el valor
presente. De tal modo, las valiosas oportunidades de financiamiento que resultan
del hecho de engañar a los inversionistas no están disponibles en los mercados
de capitales eficientes”. (Ross, Westerfield, & Jaffe, Finanzas corporativas, 2000,
p.375).

Los diversos interesados en el precio de una acción pueden enterarse de datos e


información referente a la empresa: rendimientos históricos de la acción,
dividendos pagados, utilidades, importe de las deudas, desempeño financiero,
planes sobre nuevos proyectos y noticias sobre la industria en la que se
encuentra la compañía. Este es un pequeño listado ya que los datos que se
pueden obtener de una compañía que cotiza en una bolsa de valores son muy
variados.

El que toda la información esté disponible, de que sea analizada, usada y


vendida con el objetivo de obtener utilidades en el mercado de acciones provoca
la eficiencia del mercado. Un mercado es eficiente con respecto a la información
cuando no existe forma de obtener utilidades extraordinarias usando esa misma
información ya que los precios incorporan toda la información disponible.

Según Ross, Westerfield, & Jaffe, (2000), existe información que puede afectar
más rápido el precio de las acciones que otra. Normalmente los investigadores
separan la información en tres tipos diferentes:

1. Información sobre precios históricos


2. Información públicamente disponible
3. Toda la información

______________________________________________________________ 31
________________________________________________________________

Hyme (2003) menciona que el artículo que Eugene Fama publicó en 1970 en el
The Journal of Finance con el título: “Efficient Capital Markets: a Review of
Theory and Empirical Work” es probablemente uno de los más citados en
economía financiera. La Teoría de los mercados eficientes ha sido la proposición
fundamental en finanzas de los últimos 40 años. Fama (1970) en su
presentación de esa teoría define un mercado de capitales eficiente como un
mercado donde el precio de los activos siempre refleja plenamente la
información disponible.

El antecedente de la Teoría de los mercados eficientes puede remontarse a los


estudios hecho por Bachelier (1900) quien, analizando los movimientos de
precios en la Bolsa, mostró que bajo ciertas hipótesis, esos movimientos son de
tipo paseo aleatorio (randomwalk). “las influencias que determinan los
movimientos de la Bolsa son incontables: acontecimientos pasados, actuales e
incluso previsibles –que, a menudo, no tienen ninguna relación aparente con
esas variaciones- se repercuten sobre su curso” (Bachelier, 1900, p.21).

Hyme, (2003) comenta que lo que hace Bachelier es deducir una ley de
probabilidad del movimiento del precio de un título, apoyándose en el hecho de
que, en todo momento, hay una compensación entre los que venden (porque
suponen que el precio bajará) y los que compran (que suponen que el precio
subirá). Es lo que Bachelier llama el “estado estático” del mercado en un
momento dado. En ese estado se crea un “juego equitativo” donde la expectativa
de ganar es igual a la de perder.

Samuelson (1965) publicó el artículo titulado “Proofthat Properly Anticipated


Prices Fluctuate Randomly”, donde plantea la cuestión de la expectativas
“correctas” en el caso de la Bolsa. La idea principal de Samuelson es demostrar
que los movimientos de los precios en la Bolsa pueden tener ciertas
regularidades (tendencias, directrices, o ciclos) sin que eso haga posible que

______________________________________________________________ 32
________________________________________________________________

alguien pueda ganar, en promedio. Esto indica que la Bolsa puede representar
un “juego equitativo” sin que sus índices sigan un “paseo aleatorio”.

Fama (1970) fue el primero en incorporar el concepto de “eficiencia” de los


mercados, hasta antes de él se había hablado del juego equitativo. En su
artículo, Fama empieza determinado la función de los mercados de capitales en
relación con la asignación de recursos en la economía real:

La primera función del mercado de capitales es la asignación de la propiedad del


stock de capital de la economía. En términos generales, el caso ideal es el de un
mercado donde los precios dan señales exactas para la asignación de los
recursos: es decir, un mercado en el cual las empresas puedan tomar decisiones
de producción y de inversión suponiendo que el precio de los activos “refleja
plenamente” en cada momento toda la información disponible…Un Mercado en
el cual los precios reflejan plenamente la información disponible es llamado
“eficiente” (Fama E., 1970, p.383).

En economía se habla de la eficiencia en el sentido de Pareto cuando dado un


conjunto de gustos de los consumidores, recursos y tecnología, una asignación
es eficiente si no existe otra asignación viable que mejore el bienestar de
algunas personas y empeore el de ninguna otra (Begg, et al. 2005).

Fama (1970) distingue tres tipos de eficiencia: débil, semifuerte y fuerte. Según
(Hyme, 2003), las pruebas de la eficiencia débil son las realizadas sobre la
independencia de las variaciones de los precios, ya sea, de la Bolsa como juego
equitativo, sea en su versión de paseo aleatorio y el de la técnica estadística
conocida como “martingala”. Estas pruebas consisten, principalmente, en
calcular auto correlaciones sobre los índices sintéticos de la Bolsa, o sobre
series de activos específicos. Las pruebas de la eficiencia semifuerte tratan de
ver cómo los precios reaccionan cuando llega una “nueva información” sobre las
empresas. Las pruebas de la eficiencia fuerte muestran que los profesionales, en

______________________________________________________________ 33
________________________________________________________________

regla general, no llegan a “ganarle al mercado” por más que hagan estudios muy
elaborados sobre las empresas y su entorno.

2.2.1 Eficiencia de forma débil

Se dice que un mercado satisface la eficiencia en forma débil si incorpora toda la


información en los precios históricos de las acciones. La eficiencia en forma débil
se puede representar matemáticamente como lo muestra la Ecuación 5.

Pt = Pt-1 + rendimiento esperado + rendimiento aleatorio


Ecuación 5. Eficiencia en forma débil.

La fórmula anterior expresa que el precio de hoy es igual a la suma del último
precio observado, más el rendimiento esperado de una acción, más un
componente aleatorio que se presenta a lo largo del intervalo. El último precio
observado pude ser el de cualquier momento en el tiempo pasado, lo cual
dependerá del intervalo de muestreo que se use. El rendimiento esperado es
una función del riesgo de un título y se basa en los modelos de riesgo y
rendimiento. El componente aleatorio se refiere a la nueva información sobre las
acciones y puede tener un efecto positivo o negativo. Por consiguiente este
componente no es predecible a partir de los precios históricos. Si los precios de
las acciones se ajustan a la fórmula, se dice que se sigue una paseo aleatorio
(Ross, Westerfield, & Jaffe, 2000).

En la forma débil los inversionistas sólo se guiarán por el precio y movimientos


históricos del instrumento. El análisis técnico es un ejemplo de ello, con los datos
estadísticos históricos se pretende predecir el comportamiento futuro a través de
tendencias. Las noticias recientes e información fundamental de la empresa,
según esta forma de eficiencia sólo produce ruido al analista y no
necesariamente afecta el precio de las acciones.

______________________________________________________________ 34
________________________________________________________________

2.2.2 Eficiencia de forma semifuerte

Un mercado tiene una eficiencia semifuerte si los precios reflejan toda la


información públicamente disponible, incluyendo reportes tales como los estados
financieros de la empresa y la información histórica de precios.

Ross, Westerfield, & Jaffe, (2000), muestran dos tipos de pruebas de esta forma:
Estudios de eventos y el registro de fondos mutuos. En la primera prueba el
rendimiento anormal (AR) de una acción determinada en un día en particular
puede medirse sustrayendo el rendimiento de mercado del mismo día (R m),
medido éste con el índice compuesto de Standard and Poors, del rendimiento
real (R) de la acción sobre ese día (Ecuación 6).

AR = R-Rm
Ecuación 6. Rendimiento anormal.

Los mismos autores comentan que una forma de considerar las pruebas de la
forma semifuerte consiste en examinar el siguiente sistema de relaciones:

Información difundida en el momento t-1 → Ar t-1


Información difundida en el momento t → Art
Información difundida en el momento t +1 → Art+1

Las flechas indican que el rendimiento de cualquier periodo está relacionado


únicamente con la información difundida durante ese periodo.

De acuerdo con la hipótesis de los mercados eficientes, el rendimiento anormal


de una acción en el momento t, Art, debe reflejar la liberación de la información
al mismo tiempo, t. Sin embargo, cualquier información difundida antes de ese
momento, no deberá tener efecto alguno sobre los rendimientos anormales en
este periodo, porque toda su influencia debería haberse sentido antes. De esta

______________________________________________________________ 35
________________________________________________________________

forma, un mercado eficiente ya hubiera incorporado la información anterior


dentro de los precios.

2.2.3 Eficiencia de forma fuerte

La teoría indica que un mercado tiene una eficiencia fuerte si los precios
incorporan toda la información tanto pública como privada. Esto implica que una
forma fuerte considera la forma semifuerte y la forma débil. Ross, Westerfield, &
Jaffe, (2000) mencionan que existen investigaciones acerca de la eficiencia de
forma fuerte y los delitos del mal uso de la información interna de las empresas.
Por lo general, el personal de confianza de una empresa tiene acceso a
información que puede no estar disponible para el público en general. Sin
embargo, esa persona no podría beneficiarse negociando esa información según
la hipotesis de los mercados eficientes. Algunos estudios (Jaffe, 1974, Finnerty,
1976 y Seyhum, 1986) no encuentran evidencia en la forma fuerte de la teoría de
la eficiencia de los mercados

2.2.4 Contabilidad y mercados eficientes

La contabilidad proporciona a las empresas una margen de libertad en sus


prácticas de información: por ejemplo, las empresas pueden usar primeras
entradas primeras salidas (PEPS), últimas entradas primeras salidas (UEPS),
precios promedios o costos específicos para valorar los inventarios, y pueden
elegir el porcentaje para depreciar los activos fijos ya sea por el método de línea
recta o depreciación acelerada.

Por lo tanto, la elección del método contable no debería afectar los precios de las
acciones si se mantienen dos condiciones:

______________________________________________________________ 36
________________________________________________________________

1) Se debe proporcionar suficiente información en el reporte anual de modo que


los analistas financieros puedan deducir las utilidades bajo los métodos
contables alternativos.

2) El mercado debe ser eficiente en la forma semifuerte. Es decir, el mercado


debe usar de manera apropiada toda esa información contable al determinar el
precio de mercado.

Kaplan & Roll, (1975) comprobaron que por lo general, el cambio del método de
depreciación acelerada al método de depreciación en línea recta no afectaba de
manera significativa al precio de las acciones.

Por su parte, Hong, Kaplan, & Mandelker (1978) no encontraron evidencia


alguna de que el mercado de acciones fuese afectado por las utilidades
artificialmente más altas que se reportaban usando el método de
mancomunación, comparado con el método de compras, al reportar las fusiones
y adquisiciones empresariales.

2.3 Teorías de rendimientos

2.3.1 Teoría de los rendimientos decrecientes

La Ley de los Rendimientos Decrecientes establece que cuando añadimos


cantidades adicionales de un factor y mantenemos fijas las de los demás,
obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña. Es decir,
el producto marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta
la cantidad de ese factor, manteniendo todos los demás constantes. “La ley de
Rendimientos decrecientes es una regularidad empírica ampliamente observada

______________________________________________________________ 37
________________________________________________________________

más que una verdad universal…se ha encontrado en numerosos estudios


empíricos, pero también se han descubierto excepciones” (Samuelson, 1996,
p.98, 99).

La ley de los rendimientos decrecientes se presenta cuando los aumentos en la


cantidad de un factor productivo variable se combinan con cantidades fijas de
otros factores, y como resultado, el rendimiento marginal, primero, y más tarde el
rendimiento medio del factor variable disminuyen a partir de un momento dado
(Economia48, 2012).

Por lo tanto, la ley de rendimientos decrecientes expresa la relación existente


entre un factor de producción y una cantidad correspondiente de bienes
obtenidos por el factor de producción utilizado. La experiencia demuestra que si
se utilizan conjuntamente dos factores de producción, la cantidad de un factor no
puede ser constantemente incrementada (la cantidad del otro factor es fija) sin
que disminuya el volumen de la producción suplementaria realizada.

Esta disminución de los rendimientos suplementarios se debe a que las


cantidades incrementados del factor variable están combinadas con una parte
progresivamente reducida de recursos fijos. Esta ley la presentó por vez primera
Turgot (1727-1781), quien señaló que la semilla arrojada en una tierra fértil, pero
baldía, sólo podía lograr Una producción insignificante. La labranza permite
aumentar considerablemente la producción; una segunda y después una tercera
labranza hizo progresar todavía con más rapidez la producción de la cosecha.
No obstante, a partir de cierto punto, el trabajo suplementario de la tierra logra
tan solo aumentar la producción en las proporciones más débiles, debido a que
el agotamiento del suelo impide aumentar la cosecha, cualesquiera sean las
unidades adicionales de trabajo aplicadas.
Esta ley fue utilizada por el economista inglés David Ricardo (1772-1823) para
explicar el aumento de los precios agrícolas en Gran Bretaña en 1814. El
desarrollo de los cultivos alcanzó tal nivel, que se hizo observable la ley de

______________________________________________________________ 38
________________________________________________________________

rendimientos decrecientes. El aporte de nuevas unidades de factor de


producción significó cosechas proporcionalmente menos amplias, a la vez que
aumentaban sensiblemente los costos de producción y, en consecuencia, los
precios. Otro economista británico, John Stuart Mill (1806-1873), intentó
demostrar que esa ley no se aplicaba a la industria.

En realidad, actualmente se reconoce que toda actividad económica atraviesa


primero una fase de rendimientos crecientes y de costos decrecientes para
alcanzar un óptimo a partir del cual se registra una menor eficacia de las
unidades adicionales de factor de producción. Sin duda alguna, este movimiento
se produce más en la agricultura que en la industria, ya que la reproducción de
factores productivos no está totalmente dominada por el hombre (Economia48,
2012).

Para que se cumpla, esta ley exige que se satisfagan múltiples condiciones. Es
importante que los factores de producción utilizados sean homogéneos (por lo
tanto, fraccionables). También es necesario que, en ciertos casos, se pueda
añadir simultáneamente dos factores de producción (lo que, en el marco estricto
de la ley, es una deformación), ya que si se contrata personal suplementario
(mano de obra) se debe dotar a los recién incorporados del instrumental
necesario (capital técnico) sin el cual este aporte de mano de obra carece de
sentido.

La teoría económica ha explorado el tema de rendimientos desde muchas


perspectivas, una de ellas es la que se refiere a la producción y de los productos
marginales. El rendimiento de escala, por ejemplo, se centra en la influencia del
aumento de escala de los factores en la cantidad producida. La escala se refiere
al nivel de producción de una empresa (Begg, et al. 2005). Esto es, los
rendimientos de escala muestran la sensibilidad del producto total cuando se
incrementan proporcionalmente todos los factores. Para Samuelson (1996) se
deben distinguir tres factores:

______________________________________________________________ 39
________________________________________________________________

• Rendimientos constantes de escala: cuando una variación de todos los factores


genera una variación proporcional de la producción.
• Rendimientos decrecientes de escala: cuando un aumento equilibrado de todos
los factores genera un incremento menos que proporcional de la producción
total.
• Rendimientos crecientes de escala: cuando un aumento de todos los factores
provoca un aumento más que proporcional del nivel de producción.

Begg, et al. (2005) acuñan el término deseconomías de escala, esto se refiere a


donde existe un nivel de producción a partir del cual la curva de costo medio en
forma de U se vuelve nuevamente ascendente. El autor señala que incluso
pueden presentarse deseconomías de escala en la gestión, esto quiere decir que
las grandes empresas necesitan más controles y esto genera que los costos
medios se incrementen.

2.3.2 Teoría de Jerarquía de las preferencias

La Teoría de la Jerarquía de las Preferencias el Pecking Order Theory (POT) fue


elaborada por Myers (1977, 1982) y Myers y Majluf (1984), es el orden jerárquico
en situaciones de información asimétrica. Proponen la existencia de una
interacción entre decisiones de inversión y decisiones de financiamiento, las
cuales impactan positivamente o negativamente a la rentabilidad financiera de la
empresa ya que los inversionistas disponen de menos información en
comparación con sus directivos, lo cual genera un problema de información
asimétrica.

De acuerdo a los postulados de la teoría de financiamiento de la jerarquía de


preferencias pecking order, lo que determina la estructura financiera de las
empresas es la intención de financiar nuevas inversiones. Por lo tanto, las

______________________________________________________________ 40
________________________________________________________________

empresas en el nivel de preferencias comienzan en primer término por los


fondos generados internamente, libres de información asimétrica, y en segundo
término por la deuda de bajo riesgo, por ejemplo el endeudamiento bancario y
después con emisión de deuda en el caso que ofrezca menor subvaluación que
las acciones, y en último lugar, por la emisión de nuevas acciones propias
debido a que el mercado la relaciona como una señal negativa, todo este tipo de
preferencias traducidas en decisiones financieras afectan a la rentabilidad
financiera (Myers & Majluf, 1984).

La teoría de la jerarquía de las preferencias asume las siguientes ideas en


cuanto a la consecución de financiamiento:

A) Las empresas eligen en principio el financiamiento con recursos internamente


generados. Éste tiene un valor neutral en cuanto a las consecuencias.

B) Conforman su estrategia de pago de dividendos en función a sus


oportunidades de inversión vigilando que no surjan cambios repentinos en ella.

De acuerdo con Myers & Majluf (1984) la teoría de la jerarquía de las


preferencias se orienta a explicar en cuanto al porqué las empresas más
rentables en lo relacionado a préstamos solicitan normalmente muy poco, y esto
no es necesariamente porque posean una meta de deuda/capital baja sino
porque no requieren de fondos externos; es decir, las empresas en cuanto a
decisiones sobre financiamiento en primer lugar seleccionan los fondos internos
de la empresa de los que están libres de información asimétrica, luego
seleccionan deuda y en última instancia optan por la emisión de acciones.

Una empresa que emite acciones debe recaudar dinero para llevar a cabo una
oportunidad de inversión. Se supone que la administración sabe más sobre el
valor de la empresa que los inversionistas potenciales. Los inversionistas
interpretan las decisiones de la empresa de manera racional. Un modelo

______________________________________________________________ 41
________________________________________________________________

equilibrado de la decisión de invertir es desarrollado bajo estas suposiciones. El


modelo muestra que las empresas pueden negarse a emitir acciones, y por lo
tanto pueden pasar por alto una oportunidad de inversión importante. El modelo
sugiere explicaciones de varios aspectos del comportamiento financiero de las
empresas, incluida la tendencia a recurrir a fuentes internas de fondos, y de
preferir la deuda si se requiere financiamiento externo (Myers & Majluf, 1984).

2.3.3 Teoría de precios de arbitraje

La teoría de valoración por arbitraje (TVA) de Stephen Ross (Brealey, et al,


2006, p. 216), supone que la rentabilidad de cada acción depende en parte de
influencias macroeconómicas o “factores” y en parte del “ruido” (sucesos que son
específicos de esa empresa). Además, la rentabilidad debe obedecer a la
siguiente relación:

Rentabilidad = a + b1(r factor1) + b2(r factor2) + b3(r factor3) +…+ ruido.


Ecuación 7. Rentabilidad, teoría de valoración por arbitraje.

La teoría no nos dice qué factores serían éstos. Uno podría ser un factor del
precio del petróleo, otro factor la tasa de interés, o el tipo de cambio, etc. La
teoría de valoración por arbitraje indica que la prima esperada por riesgo de una
acción debería depender de la prima por riesgo asociada a cada factor y de la
sensibilidad de la acción a éstos:

Prima por riesgo esperada = r- rf = b1 (rfactor1 – rf) + b2(r factor2 – rf)+…


Ecuación 8. Riesgo, teoría de valoración por arbitraje.

En la TVA, la contribución depende de la sensibilidad de la rentabilidad de la


acción ante cambios inesperados en los factores macroeconómicos.

______________________________________________________________ 42
________________________________________________________________

Como consecuencia de las limitaciones conceptuales del CAPM, así como los
resultados empíricos obtenidos, han llevado a los investigadores a desarrollar
modelos alternativos acerca del equilibrio en el mercado de capitales, y la
consiguiente valoración de activos financieros.

Ross (1976) propone el denominado "Arbitrage Pricing Theory" (APT) con las
siguientes hipótesis:

1.- Los mercados de capitales son de competencia perfecta.


2.- Los inversionistas en condiciones de certeza siempre prefieren más riqueza
que menos.
3.- La rentabilidad de los activos son generadas por un proceso estocástico que
representa un modelo lineal en el intervienen k factores comunes, de media nula,
que influyen en la rentabilidad de los activos, aunque de forma diferente en los
distintos activos de acuerdo con el correspondiente "coeficiente de reacción".

El APT parte del supuesto de que en un mercado en equilibrio no deben de


existir oportunidades de inversión sin explotar, es decir, ningún inversionista que
cambie la composición de su cartera podrá conseguir obtener mediante arbitraje
una rentabilidad superior a la quien ya venía obteniendo, o más concretamente,
a inversión nula y riesgo nulo debe de corresponder una rentabilidad nula.

2.3.4 Teoría de carteras

Se entiende por cartera de valores a una determinada combinación de valores


mobiliarios adquiridos por una persona física o jurídica, y que pasan por lo tanto,
a formar parte de su patrimonio, en ella se incluyen cualquier tipo de activos
financieros.

______________________________________________________________ 43
________________________________________________________________

La teoría de selección de carteras y la consiguiente teoría de equilibrio en el


mercado de capitales nacieron con el trabajo de Markowitz (1952) denominado
selección de portafolio. Posteriormente Tobin (1958), se vuelve a plantear el
problema de la composición optima de una cartera de valores, si bien con una
orientación y alcance totalmente nuevos. Fueron sin embargo Sharpe (1964) y
Lintner (1965) quienes completaron el estudio despertando un enorme interés en
los círculos académicos y profesionales.

La principal aportación de Markowitz se encuentra en recoger de forma explícita


en su modelo los rasgos fundamentales de lo que en un principio se puede
calificar como conducta racional del inversionista, consistente en buscar aquella
composición de la cartera que haga máxima la rentabilidad para un determinado
nivel de riesgo, o bien, un mínimo el riesgo para una rentabilidad dada.

El inversionista se encuentra presionado por dos fuerzas de sentido opuesto:


1. Deseos de ganancias
2. Insatisfacción que le produce el riesgo

En cada situación concreta tendrá que optar por una determinada "Ganancia -
Riesgo", en función de sus preferencias personales. Como medida de la
rentabilidad de la cartera de Markowitz se utiliza la media o esperanza
matemática de rentabilidad que el inversionista espera obtener en el futuro y que
solo se conoce en términos de probabilidad, y como medida del riesgo la
desviación típica de esa rentabilidad. De aquí que al modelo se le conozca con el
nombre de Media - Varianza.

El modelo de Markowitz (1952) parte de las siguientes hipótesis:

1.- La rentabilidad de cualquier título o cartera, es una variable aleatoria de


carácter subjetivo, cuya distribución de probabilidad para el periodo de referencia

______________________________________________________________ 44
________________________________________________________________

es conocido por el inversionista. El valor medio o esperanza matemática de


dicha variable aleatoria se acepta como medida de la rentabilidad de la inversión.

2.- Se acepta como medida del riesgo la dispersión, medida por la varianza o la
desviación estándar, de la variable aleatoria que describe la rentabilidad, ya sea
de un valor individual o de una cartera.

3.- La conducta del inversionista le lleva a preferir aquellas carteras con una
mayor rentabilidad y menor riesgo.

En la primera etapa se determina el conjunto de carteras eficientes cuando


proporciona la máxima ganancia para un riesgo (medido por la varianza) dado, o
bien, proporciona el mínimo riesgo para un valor dado de ganancia (esperanza
matemática). A continuación se determina la cartera óptima como la que produce
una mayor rentabilidad para un riesgo dado.

La conclusión final es que si la correlación entre la rentabilidad de los activos es


perfecta y negativa, la diversificación puede hacer desaparecer completamente
el riesgo de la cartera y la rentabilidad de la cartera viene dado por el punto de
equilibrio.

Tobin (1958) formula "La teoría de la formación de carteras y del equilibrio en el


mercado de capitales" como consecuencia del estudio de la preferencia por la
liquidez como comportamiento frente al riesgo.

La principal conclusión de Tobin es que la teoría de la aversión al riesgo explica


la preferencia por la liquidez y la relación decreciente entre demanda de dinero y
tipo de interés. Un descenso del tipo de interés de los activos monetarios con
riesgo produce sobre la demanda de dinero un efecto renta (negativo) y un
efecto sustitución (positivo), ya que un menor interés es un incentivo para
aceptar un mayor riesgo, reduciendo el dinero en caja y comprando activos

______________________________________________________________ 45
________________________________________________________________

monetarios con riesgo, debido al juego del efecto sustitución. Sin embargo, un
incremento del tipo de interés produce un efecto renta que le brinda a los
inversionistas individuales la posibilidad de tener el mismo rendimiento con un
menor riesgo, vendiendo una parte de sus activos individuales (bonos del
Estado) y manteniendo más dinero en caja.

La Teoría del equilibrio en el mercado de capitales se deriva del modelo de


Markowitz y consiste en introducir la posibilidad de que un inversionista no
invierta todo su presupuesto en activos con riesgo, sino que una parte del mismo
la dedique a la adquisición de activos sin riesgo o bien lo ceda en préstamo a la
tasa de interés de dicho activo sin riesgo.

También tiene la posibilidad de invertir en valores mobiliarios una cantidad


superior al presupuesto de inversión disponible, financiando la diferencia como
endeudamiento. De este modo se puede hablar de carteras con préstamo
(Lending Portfolios) cuando una parte del presupuesto de inversión de presta al
tipo de interés del activo sin riesgo y de carteras con endeudamiento (Borrowing
Portfolios) cuando se pide prestado para invertir en valores mobiliarios, a la
misma tasa de interés.

Los bonos del tesoro y la deuda pública a corto plazo, pueden considerarse
como activos sin riesgo, ya que el inversionista conoce regularmente y por
anticipado y con certeza la renta periódica que el inversionista va a recibir en
forma de intereses y también el precio de reembolso al término de la vida del
préstamo.

Al incluir la posibilidad de prestar (o pedir prestado) una parte del presupuesto de


inversión, la curva de carteras eficientes del modelo de Markowitz se convierte
en una recta. La cartera estará formada ahora por dos tipos de activos: Un activo
sin riesgo que será la parte prestada (o adeudada) y un activo con riesgo,
concretado en un valor mobiliario o combinación de varios valores mobiliarios

______________________________________________________________ 46
________________________________________________________________

(cartera), perteneciente a la frontera eficiente original, generada conforme a la


lógica del modelo de Markowitz, cuando no se había tenido en cuenta la
existencia de activos sin riesgos.

2.4. Modelos de rendimiento contable y de mercado

2.4.1 Modelo Dupont

En los años treinta del siglo veinte, la empresa Dupont se planteó la situación de
incrementar la rentabilidad sobre el capital contable, para este fin desarrollo un
modelo de análisis del ROE segmentando las actividades que pueden
incrementarlo. Esta empresa pensó en tres medidas de eficiencia a las que se
les pudiera dar seguimiento y que lograran hacer a la compañía más rentable,
con esto en mente sus ejecutivos crearon un modelo y basaron su estrategia
financiera en el mismo.

El modelo de análisis financiero de Dupont consiste en medir la eficiencia de la


actividad en tres grandes áreas: eficiencia operativa, eficiencia en el uso de los
activos y eficiencia financiera. A cada una de estas áreas se asignó la razón
financiera que estuviera más ligada a la misma y las combinó para obtener el
resultado del rendimiento que se muestra en la Figura 7.

______________________________________________________________ 47
________________________________________________________________

Eficiencia operativa X Eficiencia en el X Eficiencia financiera = Eficiencia total


uso de los
activos

Rendimiento sobre las X Rotación de los X Multiplicador del = Rendimiento sobre el


ventas (ROS) activos totales capital Capital contable (ROE)

Utilidad neta X Ventas X Activo total = Utilidad neta


Ventas Activo total Capital contable Capital contable

Figura 7. Modelo Dupont


Fuente: elaboración propia con base al marco teórico

El producto de las tres razones da como resultado el rendimiento sobre el capital


contable. Podemos además eliminar los conceptos comunes para llegar al ROE,
veamos en la Figura 8:

Utilidad neta X Ventas X Activo total = Utilidad neta


Ventas Activo total Capital contable Capital contable

Figura 8. Modelo Dupont y ROE


Fuente: elaboración propia con base al marco teórico

Este pequeño modelo de análisis puede servir a las empresas para que integren
las medidas de desempeño que están impactando los resultados globales
medidos a través del ROE, y con esto tomar las decisiones operativas y
financieras donde se requieren.

______________________________________________________________ 48
________________________________________________________________

2.4.2 Modelo de Valor Económico Agregado

La transformación ocurrida en el mundo de los negocios en los últimos veinte


años, ha hecho patente la necesidad de una mejora sustancial y sostenida de los
resultados operacionales y financieros de las empresas, lo que ha llevado a la
progresiva búsqueda y aplicación de nuevas y más eficientes técnicas y
practicas gerenciales de planificación y medición del desempeño del negocio.
Estas nuevas técnicas y practicas gerenciales deben permitir identificar cuáles
son las estrategias que se deben seguir para alcanzar la visión de la empresa y
expresar dichas estrategias en objetivos específicos cuyo logro se pueda medir a
través de un conjunto de indicadores de desempeño del negocio.

Otro elemento que surge de esta evolución es la orientación hacia una visión
sistemática del ambiente de negocios, identificando los roles y necesidades de
cada uno de los actores involucrados, lo que conlleva la reorientación en los
esquemas de evaluación de resultados y definición de estrategias en los
negocios.

Actualmente los sistemas de estrategias gerenciales como el Balanced


Scorecard (Kaplan & Norton, 1992) o “tablero integral de mando” como se le ha
nombrado en español en algunas publicaciones, parten de la visión y estrategia
de la empresa, a partir de allí se definen los objetivos financieros requeridos para
alcanzar la visión, y estos a su vez serán el resultado de los mecanismos y
estrategias que rijan nuestros resultados con los clientes; los procesos internos
se planifican para satisfacer los requerimientos financieros y los de clientes;
también, se reconoce que el aprendizaje y crecimiento es la plataforma donde
reposa todo el sistema (Figura 9).

______________________________________________________________ 49
________________________________________________________________

Perspectiva Indicador
Financiera Maximizar el valor
Cliente Generar confianza
 Necesidades del cliente
 Diseño de soluciones
 Servicio al cliente
Procesos Productividad
Aprendizaje Mejora de competencias
Mejora del ambiente de trabajo

Figura 9. Sistema de indicadores de desempeño


Fuente: elaboración propia con base en el marco teórico

Actualmente el concepto de ingreso residual, “redescubierto” y nombrado ahora


como Economic Value Added (EVA) por Stern, Stewart III, & Chew Jr (1996), ha
ganado popularidad sin precedente entre los analistas financieros como un
indicador de valor y de desempeño. Sus autores definen el EVA como: la medida
del desempeño corporativo ligado directamente al valor de la inversión de los
accionistas, la cual hace responsable a la administración de la empresa del total
del capital empleado por el negocio, no sólo por la parte de la deuda.

Para incrementar el valor económico de una empresa hay que generar ingresos
operativos por encima del costo de capital de la propia empresa. Esto se expresa
de la siguiente manera:

EVA = NOPAT – Costo de capital Invertido


Ecuación 9 Determinación del valor económico agregado

Donde:
EVA = Valor Económico Agregado (Economic Value Added)
NOPAT = Utilidad en operación después de impuestos (Net Operating Profit After
Taxes)

______________________________________________________________ 50
________________________________________________________________

Costo del capital invertido = WACC x Capital Invertido


Ecuación 10. Costo del capital invertido.

Donde:
WACC = Costo promedio ponderado de capital (Weighted Average Cost of
Capital)
Capital invertido = Capital de trabajo neto + propiedad, planta y equipo

Observemos como encontrar el NOPAT y el capital invertido con los siguientes


estados financieros:

Estado de resultados
Ventas
- costo de ventas
= Utilidad bruta
- Gastos de operación
= Utilidad en operación
- Costo financiero
= utilidad antes de impuestos
- Impuestos
= Utilidad neta

Figura 10. Estado de resultados y NOPAT


Fuente: elaboración propia con base en el marco teórico

El NOPAT se obtiene de:

= Utilidad en operación
- Impuestos
= Utilidad en operación después de impuestos (NOPAT)

Figura 11. Determinación de NOPAT


Fuente: elaboración propia con base en el marco teórico

Por otra parte, el costo del capital invertido lo encontramos con las partidas del
balance y con el costo de la estructura de capital, esto es:

______________________________________________________________ 51
________________________________________________________________

Balance General

Activo circulante Pasivo de corto plazo


Activo fijo Pasivo a largo plazo
Otros activos Total Pasivo
Total Activo
Capital social
Utilidades retenidas
Total capital contable

Figura 12. El balance general y el capital invertido


Fuente: elaboración propia con base en el marco teórico

El capital invertido se puede determinar tanto de lado de los activos, donde se


disminuye el importe del pasivo sin costo, como del lado del pasivo y el capital,
esto es:

Balance General

Activo circulante
Activo fijo Pasivo a largo plazo
Otros activos Capital social
Total Activo Utilidades retenidas
- pasivo de corto plazo = Capital invertido o estructura de
capital
= Capital invertido

Figura 13. Determinación del capital invertido


Fuente: elaboración propia con base en el marco teórico

Por último, el WACC representa el costo de la estructura de capital:

______________________________________________________________ 52
________________________________________________________________

WACC = wdkd(1-t) + weke


Ecuación 11 Costo promedio ponderado de capital

Donde:
wd = Proporción de deuda
kd = Costo de la deuda
we = Proporción del capital
ke = Costo del capital
t = Tasa de impuestos

El valor económico agregado es considerado como el centro de la administración


financiera, ya que puede ser utilizado para:

 Planeación financiera
 Elaboración de presupuestos de capital (proyectos de inversión)
 Evaluar fusiones y adquisiciones de empresas
 Definir la compensación de los directivos
 Enviar señales al mercado de valores

Algunas acciones que permiten generar e incrementar el EVA son:

 Tener un nivel de apalancamiento optimo que permita disminuir el WACC


 Inversión de los recursos en proyectos que tengan tasas de rentabilidades
superiores al WACC.
 Desinversiones en los proyectos o unidades de negocio que destruyan el valor
 Incrementar la eficiencia operativa a través del mejoramiento continuo
(procesos de calidad)

Los creadores de este sistema determinan que los generadores de valor o value
drivers en el EVA son los siguientes (Stern, Stewart III, & Chew Jr, 1996):

______________________________________________________________ 53
________________________________________________________________

 Márgenes de utilidad
 Incremento en los ingresos o ventas
 Incremento en la eficiencia del capital invertido
 Mejoramiento en la estructura de capital

2.4.3 Modelo Black & Scholes

Un derivado financiero es un contrato, cuyo valor es función se deriva del precio


de otro objeto financiero, que puede ser un activo, una tasa de referencia o un
índice. En todos los casos el activo del cual se deriva el precio, es llamado activo
subyacente. Los derivados básicos son: las opciones, los forwards, los futuros y
los swaps.

Los derivados financieros son utilizados como coberturas, especulación o


arbitraje. El objetivo de un coberturista (hedger) es cubrir el riesgo que afronta
ante potenciales movimientos en un mercado variable. Los especuladores,
utilizan los derivados para apostar acerca de la dirección futura de los mercados
y tratar de obtener beneficio de esas tendencias. Los arbitrajistas toman
posiciones compensatorias sobre dos o más activos o derivados, asegurándose
un beneficio sin riesgo, y aprovechando situaciones coyunturales de los
mercados.

Uno de los aportes más importantes en finanzas es la fórmula desarrollada por


Black & Scholes (1973) y Merton (1973) que permite calcular el valor de una
opción a partir de pocos parámetros. Lo atractivo de la fórmula radica en que los
cuatro parámetros son observables: el precio actual de la acción, P, el precio del
ejercicio, PE, la tasa de interés, r, y el plazo por la fecha de expiración, t. sólo se
deberá estimar uno de los parámetros: la varianza del rendimiento (Ross,
Westerfield, & Jaffe, 2000).

______________________________________________________________ 54
________________________________________________________________

Valor de opción de compra = (deltas x precio de la acción)-(préstamo bancario)


Valor de opción de compra = (N/d1) x P) – (N(d2)xVA(PE)
Ecuación 12. Valor de una opción de compra, B&S

Donde:

[ ( )] √

N(d) = función de densidad acumulada de una distribución normal.


PE = Precio de ejercicio de la opción; VA(PE) se calcula actualizando con la tasa
de interés libre de riesgo rf.
t = número de periodos hasta vencimiento.
P = precio actual de la acción.
σ = Desviación típica por periodo de la rentabilidad de la acción (con
capitalización continua).

Brealey, Myers, & Allen (2006), mencionan que los supuestos importantes de la
fórmula Black and Scholes son que:

a) el precio del activo subyacente se distribuye como una variable aleatoria


lognormal,
b) los inversionistas pueden ajustar su cobertura continuamente y sin costo.
c) la tasa de interés sin riesgo es conocida
d) el activo subyacente no paga dividendos.

______________________________________________________________ 55
________________________________________________________________

2.4.4 Modelo de precios de activos de capital, CAPM

Una de las conclusiones más importantes que se derivan de la "Teoría del


equilibrio en el mercado de Capitales", es la que se refiere a la forma en que los
activos financieros individuales habrán de ser valorados cuando el mercado de
capitales se encuentra en equilibrio.

En un mercado que se cumplen las hipótesis expuestas anteriormente, todos los


inversionistas son diversificadores eficientes en el sentido de Markowitz (1952),
por lo que el riesgo a tener en cuenta a la hora de valorar un activo financiero ya
no es el riesgo total del mismo, sino el riesgo sistemático o no diversificable. A
ningún activo se le ha de considerar aisladamente, sino en el contexto de ese
mundo ideal, en el que el riesgo propio o específico habrá desaparecido a causa
de la diversificación.

Ningún inversionista formara una cartera con un solo título si tiene la oportunidad
de obtener la misma rentabilidad con un menor riesgo, por lo que repartirá su
presupuesto de inversión entre varios títulos, haciendo desaparecer el riesgo
propio o diversificable. A ningún título se le debe de considerar ya como objeto
de una decisión de inversión autónoma, sino en tanto dicho título es susceptible
de ser combinado con otros títulos formando una cartera.

Un mercado en equilibrio debe pagar únicamente, por tanto, el riesgo sistemático


o no diversificable, medido este por el coeficiente Beta esperado del
correspondiente activo. En consecuencia, la rentabilidad esperada o requerida
de un activo con riesgo, habrá de ser igual a la rentabilidad del activo libre de
riesgo más una prima que compense al inversionista el riesgo al que se expone.

Cuando ello es así, surge un nuevo modelo de valoración de activos financieros


llamada Capital Asset Pricing Model (CAPM), Modelo de precio de activos de
capital (Sharpe, 1964).

______________________________________________________________ 56
________________________________________________________________

El CAPM se basa en el supuesto de que todos los inversionistas tienen la misma


opinión acerca de la distribución de los rendimientos, es decir, todos están de
acuerdo en las características - media - varianza - de la distribución estadística
que generan los rendimientos esperados.

Para poder contrastar esta teoría, hay que suponer que los inversionistas no se
equivocan de forma sistemática en sus creencias a priori. Ello implica que la
distribución ex-post de la que las rentabilidades son extraídas es al mismo
tiempo la distribución ex-ante sobre la que los inversionistas basan sus
estrategias (Ross S. , The Capital Assets Pricing Model (CAPM), short - sale
restrictions and related issues, 1977).

Esta es una limitación importante del CAPM. Si los inversionistas no tienen las
mismas creencias acerca del comportamiento futuro de los rendimientos, o bien
se equivocan en sus predicciones, o bien dice muy poco acerca de cuál ha sido
el comportamiento de los inversionistas.

En el CAPM se presupone que el mercado de capitales se encuentra en


equilibrio. Como consecuencia de las limitaciones conceptuales del CAPM, así
como los resultados empíricos obtenidos, han llevado a los investigadores a
desarrollar modelos alternativos acerca del equilibrio en el mercado de capitales,
y la consiguiente valoración de activos financieros (Ecuación 13).

( )
Ecuación 13. Modelo de precios de activos de capital, CAPM.

______________________________________________________________ 57
________________________________________________________________

Donde:
R = Rendimiento de un activo financiero
Rf = Tasa libre de riesgo
β = Beta
Rm = Tasa de mercado
(Rm - Rf) = Prima de riesgo de mercado

Donde Beta (β) está dada por:

Cov(Ri, Rm)
=
σ2 (Rm)
Ecuación 14. Fórmula de Beta, β

Donde:
Cov(Ri, Rm)= covarianza entre el rendimiento del activo i y el rendimiento de la
cartera de mercado.
σ2 (Rm) = Varianza del mercado.

La Ecuación 13 implica que el rendimiento esperado de un valor está linealmente


relacionado con su beta. Debido a que el rendimiento promedio del mercado ha
sido más alto que el promedio de la tasa libre de riesgo durante largos periodos,
Rm – Rf, es presumiblemente positivo. De tal forma, entonces la formula implica
que el rendimiento esperado de un valor esta positivamente relacionado con su
riesgo sistemático o beta (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2000).

El rendimiento de un valor activo financiero está afectado por dos tipos de


riesgos: Un riesgo propio o especifico que depende de las características
específicas de la entidad o empresa emisora, naturaleza de sus actividad
productiva, competencia de la gerencia, solvencia financiera etc. y este tipo de
riesgo también se le conoce como no sistemático o no diversificable y un
segundo tipo de riesgo, llamado sistemático o de mercado, que no depende de
las características individuales del título, sino de otros factores como la

______________________________________________________________ 58
________________________________________________________________

coyuntura económica general que inciden sobre el comportamiento de los


precios en el mercado de valores. A este segundo tipo de riesgo también se le
denomina como no diversificable, ya que no será posible eliminarlo mediante la
diversificación, dada la correlación existente entre el rendimiento del instrumento
en cuestión con los rendimientos de otros títulos a través de algún índice bursátil
que resume la evolución del mercado.

Cuando un inversionista compra títulos en el mercado de valores con el fin de


reducir el riesgo, tiene sentido la diversificación sí los rendimientos de los
diferentes títulos adquiridos no están correlacionados, o tienen distinto grado de
correlación con el índice del mercado.

Uno de los criterios para la clasificación de los activos financieros es el basado


en el coeficiente beta de Sharpe (1964) o coeficiente de volatilidad. Según este
criterio, los activos financieros se suelen clasificar en tres grandes grupos o
categorías:

1.- Activos poco volátiles o defensivos, que son aquellos cuya beta o coeficiente
de volatilidad es inferior a la unidad.

2.- Activos muy volátiles o agresivos, que son aquellos cuya beta o coeficiente
de volatilidad es superior a la unidad.

3.- Activos de volatilidad normal o neutros, que son aquellos cuya beta o
coeficiente de volatilidad es igual a la unidad.

2.4.5 Modelo de Gordon y Shapiro

Los economistas Gordon & Shapiro, (1956) publicaron el modelo que lleva su
nombre Gordon-Shapiro, también conocido como el modelo de dividendos

______________________________________________________________ 59
________________________________________________________________

crecientes a tasas constantes, es una variación del modelo de análisis de flujos


de caja descontados, usado para avaluar acciones o empresas. Este modelo
presupone un crecimiento de los dividendos a una tasa constante (g), siendo por
eso un modelo aconsejado para empresas con crecimiento bajo y constante a lo
largo del tiempo.

Para determinar el valor de la acción se considera el valor actual de los


dividendos futuros más el valor actual del valor futuro de venta, tomando la tasa
de rendimiento requerida por los accionistas (i) como tasa de descuento.

La fórmula utilizada en el modelo Gordon-Shapiro es la siguiente:

D1
P0=
i-g
Ecuación 15. Precio de una acción con el modelo de crecimiento de dividendos.

Donde:
• P0: Valor teórico de la acción en el periodo cero o actual.
• D1: Dividendo anticipado del primer periodo.
• i: Tasa de rendimiento requerida por los accionistas.
• g: Tasa de crecimiento constante de los dividendos.

Este modelo calcula el precio de la acción como el valor presente de una


perpetuidad creciente.

Propiedades del modelo

a) Cuando la tasa de crecimiento de los dividendos (g) es 0 el modelo queda


de la siguiente forma:
D1
P0=

______________________________________________________________ 60
________________________________________________________________

Por lo que si despejamos tasa de descuento de mercado (i), esta sería igual al
dividendo dividido por el precio.

b) La empresa crece a un ritmo g constante e indefinida, es decir, infinita.


c) La empresa no se endeuda para financiar el crecimiento.
d) La tasa de crecimiento de los dividendos (g) siempre es menor a la tasa de
descuento (i).

Para este modelo las hipótesis modelo son:


1. Pago constante a lo largo del tiempo.
2. Tasa de rendimiento constante para todas las inversiones futuras de la
empresa.
3. Descuento de los dividendos esperados a una tasa constante de rentabilidad
exigida.

La valoración que hace el mercado de las acciones de una sociedad es suma de


la Rentabilidad por dividendos y del crecimiento de dicho dividendo. Para que los
beneficios adicionales que obtenga la sociedad sean considerados por el
mercado, la rentabilidad esperada de las nuevas inversiones debe ser superior al
rendimiento exigido por los accionistas.

La Ecuación 15 pude utilizarse para determinar el rendimiento accionario total,


mismo que está compuesto por dos elementos: el rendimiento por dividendos en
un determinado periodo y la ganancia de capital, es decir el incremento en el
precio de la propia acción. Por lo tanto, el rendimiento puede observarse como lo
muestra la Ecuación 16.

D1
+g
P0
Ecuación 16. Rendimiento de una acción con el modelo de crecimiento de dividendos.

Algunos de los problemas del modelo de Gordon y Shapiro son:

______________________________________________________________ 61
________________________________________________________________

a) El modelo requiere una tasa de crecimiento de los dividendos (g), y esta tiene
que ser menor a la tasa de descuento del mercado (i) y mayor a (-1).
b) Si la tasa de crecimiento de los dividendos (g) es muy cercana a la tasa de
descuento del mercado (k) el modelo será muy volátil y el precio será muy alto.
c) Debido a su simplicidad, este modelo no considera variables importantes que
afectan al valor futuro de la corriente de dividendos.
d) Hay empresas muy rentables que pagan dividendos muy pequeños o
simplemente no los pagan.

2.4.6 Modelo predictivo de Beaver

Los modelos predictivos que consideran los reportes contables y las razones
financieras inician con los trabajos de Beaver (1966). Este investigador inició sus
estudios empíricos tendiendo a descomponer las razones a través de métodos
estadísticos con el fin de aplicarlos como una técnica que permitiera determinar
la solvencia y la liquidez real de las empresas para posteriormente poder
predecir una quiebra. Para esto utilizó el análisis univariable, que tiene como
objetivo principal la utilización por separado de una o varias variables
independientes para explicar una variable dependiente (Ibarra, 2001).

Beaver concluyó que los datos contables se podían utilizar para estimar la
sensibilidad de los cambios en las utilidades agregadas de todas las empresas a
través del uso de una "Beta Contable". Estableció que era posible utilizar
razones para distinguir entre empresas en quiebra y empresas sin quiebra en
una medida mucho mayor que la permitida por la predicción aleatoria. Al
comparar entre la capacidad predictiva de las razones contra los precios de
mercado, observó que se cumplía la hipótesis de la eficiencia de los mercados
de capitales al resultar ser mejores predictores estos últimos a través de la
cotización de las acciones. Creemos que Beaver tiene que ser más bien
considerado como el pionero de la corriente que promulga la utilidad de la

______________________________________________________________ 62
________________________________________________________________

información contable y el uso de razones para conocer más sobre el fracaso


empresarial. Previo a sus estudios las razones habían sido utilizadas únicamente
como predictores informales y su efectividad no había sido empíricamente
contrastada.

Beaver se basó en la hipótesis primaria que parte de que la solvencia está ligada
a unas variables independientes que pueden ser controladas. Según Bizquerra
(1989, p.4) dicha hipótesis, sencilla y con alta probabilidad de ser mejorada,
representa la primera de un total de tres fases del análisis multivariable con el
que se llega a la máxima sofisticación en el proceso de datos y que puede
sintetizarse en los siguientes tres tipos:

a) El análisis exploratorio de los datos o estadística descriptiva univariable:


consiste en analizar una o cada una de las variables independientes por
separado.

b) El análisis o estadística bivariable: su objetivo consiste en buscar la relación


entre pares de variables independientes.

c) El análisis multivariable: su objetivo es analizar simultáneamente tres o más


variables independientes métricas (razones) a través de funciones lineales de
dependencia como las siguientes:

Análisis de Regresión Múltiple.

Variable Dependiente Métrica; Variables Independientes Métricas, no Métricas:

Y1 = C1X1 + C2X2 +...CnXn


Es decir:
Fij = Fi1 Z1 + Fi2 Z2 +...Fir Zr = ?FimZm

______________________________________________________________ 63
________________________________________________________________

Donde:
Fij = Puntuación factorial del individuo “j” en el factor “i”
Zm= Puntuaciones individuales en cada variable con puntuaciones
estandarizadas
Cada FimZm = Es la ponderación factorial de la variable “m” en el factor “i”

Análisis Discriminante Múltiple.

Variable Dependiente No Métrica; Variables Independientes Métricas.

Zscore = C1X1 + C2X2 +................CnXn

Donde:
Z = Punto de Corte
Vn = Coeficiente Discriminante
Xn = Variables Independientes (Razones Financieros)

Análisis de Correlación Canónica.

Variables Dependientes Métricas y No Métrica; Variables Independientes


Métricas y No
Métricas.
Y1 +Y2 +Y3 .......+Yn= X1 +X2 +X3 .......+Xn

Análisis Factorial o de Componentes Principales.

Siendo el Modelo de la Matriz de datos como:


Xij=F1i ai1 + F2i ai2 +..........+Fkiaik + Ui

______________________________________________________________ 64
________________________________________________________________

Donde:
Xij = Puntuación del individuo i en la variable j
Fij = Coeficientes factoriales
a = Puntuaciones factoriales
u = Factor único

Y siendo la fórmula de la Comunalidad:


h2
i = F2
1j + F2
2J +........... + f2
KJ
Así como el Factor Único:
1 = h2 +U2
Donde:
h2 = comunalidad
U2 = factor único

Como podrá observarse en todos estos modelos estadísticos, las variables


independientes cumplen la condición de ser métricas, lo cual posibilita el utilizar
a los razones como base de datos y sustituir o complementar así el análisis
financiero tradicional.

Beaver utilizó una muestra de 79 empresas en quiebra y 79 empresas sin


quiebra, durante el período de 1954-1964. Para la muestra sólo consideró a las
empresas ubicadas en los Estados Unidos y estableció como unidad temporal un
período de 10 años para las bases de datos contables.

Según Ibarra (2001), la submuestra de empresas en quiebra presentó


características tan importantes como las de tener menos tesorería, más deudas,
más cuentas por cobrar y menos rentabilidad sobre sus ventas y activos. En

______________________________________________________________ 65
________________________________________________________________

síntesis, tenían razones de circulante más bajos, y además algo muy significativo
fue que estas empresas tenían también menos inventarios. Así, en estos
estudios se reveló como mal predictor de quiebras la razón de circulante (activo
circulante / pasivo circulante), el cual durante muchos años se había utilizado
como la razón básica de la solvencia a corto plazo.

Beaver seleccionó para la variable dependiente al "fracaso", el cual fue


definido como: "quiebra". Este concepto a su vez lo definió como la
incapacidad de la empresa para pagar sus obligaciones financieras
vencidas, pues consideró que las magnitudes relacionadas con la
obtención de flujos de caja son muy importantes para medir una situación
de insolvencia. Sin embargo, también mencionó que existen otras muchas
razones para que una empresa se considere fracasada, como por
ejemplo: que cambie su nombre; se fusione; se liquide; exista una falta de
interés público por ella; y la más importante era que la empresa quiebre.
Con respecto a este último concepto de quiebra, el fundamento teórico
que se utilizó en la investigación se basó en otro concepto importante: “el
fracaso financiero” o “insolvencia técnica”, mismo que Beaver pareció
concebir como la materialización o consecuencia última del fracaso
económico (Ibarra, 2001).

Para las variables independientes, seleccionó un conjunto de 30 razones


financieras. La selección la llevó a cabo bajo tres criterios:

a) Por su popularidad de uso dentro de la literatura para medir la solvencia.


b) Por los resultados obtenidos en previos estudios.
c) Que las razones financieras estuvieran definidos en términos de flujo de
efectivo y basados estos en un fundamento teórico específico.

Después de sus investigaciones Beaver llegó a la conclusión de que ciertas


razones financieras son excelentes predictores de quiebras, pues permiten

______________________________________________________________ 66
________________________________________________________________

detectar la falta de solvencia. Sin embargo, para él estas razones financieras no


eran los únicos predictores de la quiebra, ni su uso consistía en ser predictores
del fracaso, sino que la razón última consistía en dotar al investigador de una
verificación empírica útil.

Estos estudios dieron paso a la idea de los modelos multivariables llevados a


cabo por primera vez por Altman (1968). Lo que sí es definitivo es que a partir de
los estudios univariables de Beaver se demostraron las múltiples limitaciones
que presentaba el análisis financiero tradicional basado únicamente en razones.

2.4.7 Modelo predictivo de Altman

Como ya apuntamos, a partir de 1968 y como consecuencia de los estudios de


Beaver, varios investigadores comenzaron a trabajar con modelos multivariables
con el objetivo de poder determinar con más precisión qué empresas se dirigían
hacia la quiebra y cuales otras no. Entre estos estudios destacan los conducidos
por Altman (1968), este investigador amplió el análisis univariable al introducir
por primera vez múltiples predictores de quiebra mediante el Análisis
Discriminante Múltiple (MDA). A través de los años Altman ha llegado a ser
considerado por gran número de expertos como el investigador que más ha
contribuido al desarrollo de la relativamente nueva teoría de la solvencia, sobre
todo al haber creado el modelo original de la Z-Score (Ecuación 17).

Ecuación 17. Modelo Z score de Altman

______________________________________________________________ 67
________________________________________________________________

Donde:
Z = Indicador Global o Sintético Z-Score (OveralIndex)
X1 = Razón de Liquidez (capital circulante neto* / activo total).
X2 = Razón de Rentabilidad Acumulada (beneficios no distribuidos / activo total).
X3 = Razón de Rentabilidad (beneficios antes de intereses e impuestos. / activo
total).
X4 = Razón de Estructura Financiera (valor de mercado de fondos propios / valor
contable de los pasivos)
X5 = Tasa de Rotación de Capital (ventas netas / activo total).

Actualmente las grandes empresas, y sobre todo las financieras, utilizan el “Zeta
Credit Risk System” o “Zeta Credit Scoring Model” que fue producto de su
investigación y que continua desarrollando la “Zeta Services Inc.”, una de las
principales firmas que comercializa sistemas de análisis financiero crediticio tales
como: “Advantage Financial Systems”, “Trust Division of the First Union Bank”,
“Data stream”, “Performance Analisys Services Ltd”, etcétera.

En 1984 a través de la revista “Studies in Banking and Finance, Altman editó una
serie de 20 artículos que intentaron perfeccionar un modelo de análisis financiero
para medir el riesgo de las compañías (“Company and Country Risk Models”).
Estos estudios se hicieron en países altamente industrializados como: Alemania,
Australia, Francia, Italia, Israel, Japón y el Reino Unido. Para 1988, en esta
misma revista se volvieron a editar otras investigaciones realizadas en países
con economías emergentes tales como: España, Finlandia, Grecia, India,
Malasia, Singapur, Turquía y Uruguay.

Posteriormente, durante sus investigaciones en México con Hartzcel y Peck


(1995), Altman adaptó el modelo original de su Z-Score para economías
emergentes con el fin de proponer un nuevo indicador global predictivo exclusivo
para este tipo de mercados. A este nuevo indicador lo denominó: “Emerging
Market Scoring Model” (EMS Model). Este autor reconoció que la realidad

______________________________________________________________ 68
________________________________________________________________

indicaba que en los países emergentes existía una serie de riesgos adicionales
cuantitativos que el análisis tradicional no consideraba. Tal era el caso del riesgo
de la moneda y el riesgo industrial que impedía frecuentemente construir un
modelo de análisis financiero específico para la muestra de empresas ubicadas
en las economías emergentes.

Altman participó también directamente en las investigaciones para la


construcción de los modelos de análisis multivariables de: Australia, Brasil,
Canadá, Corea del Sur e Italia. En estos países se encontró con toda una serie
de opiniones diferentes sobre el peso que debería dársele a cada una de las
variables explicativas contenidas en el modelo. Actualmente, Altman también es
asesor de numerosas agencias gubernamentales e instituciones financieras que
desarrollan modelos de análisis financiero multivariable.

Baidya & Ribeiro (1979) junto con Altman aplicaron el modelo de la Z-Score a la
difícil experiencia financiera Brasileña que se presentó durante la década de los
setenta. Este estudio se llevó bajo un ambiente caracterizado por porcentajes de
inflación muy altos. Baidya y Ribeiro concluyeron que el modelo de análisis
financiero de Altman que aplicaron en su estudio, en el caso de economías
emergentes presentaba problemas fundamentales en cuanto a la calidad y
disponibilidad para obtener bases de datos fiables. En general los trabajos de
Altman y de otros pioneros del nuevo concepto del análisis financiero
multivariable, se fueron desarrollando bajo un nuevo entorno tecnológico que se
inició a finales de los años sesenta cuando se contó con un uso más significativo
de las computadoras y el grado de maduración de las escuelas estadísticas
repercutió directamente en el desarrollo de las técnicas multivariables.

______________________________________________________________ 69
________________________________________________________________

CAPÍTULO III. REPORTES Y ESTADOS


FINANCIEROS

En el presente capítulo se desarrollan los aspectos contextuales de los estados


financieros, la normatividad contable y los indicadores de desempeño económico
de un negocio. Primero se describe el sistema de información contable, después
se presenta lo referente a la normatividad contable, tanto internacional como
mexicana, y las características propias que debe cumplir la información
financiera. Posteriormente se desarrolla el contexto del análisis de estados
financieros a través de razones y tendencias. Al final, se presenta el fenómeno
del window dressing que representa el principal obstáculo en la utilización de la
información financiera.

3.1 El sistema de información contable

Para poder abordar el tema de rendimientos financieros necesariamente se tiene


que abordar el tema contable. Una parte importante del análisis financiero que
desarrollan las empresas está basado en la contabilidad y en el principal
producto de ésta: los estados financieros. Es menester conocer cómo se
elaboran dichos reportes y como de estos se puede desprender información
relacionada con los rendimientos.

“La contabilidad es una técnica que, a través de principios, reglas, normas,


criterios, métodos y procedimientos, valúa, captura, clasifica y registra las
operaciones de las entidades para producir información clara, veraz, oportuna y
relevante a través de estados financieros, que ayude a minimizar el grado de
incertidumbre o error en la toma de decisiones” (Paz, 2008, p. 12)

______________________________________________________________ 70
________________________________________________________________

Desde un enfoque normativo, la contabilidad es una técnica que sirve para


registrar todas las transacciones identificables y cuantificables que lleva a
cabo una empresa expresada en unidades monetarias de forma
sistemática, cronológica y estructurada, con la finalidad de producir
informes financieros que nos indiquen los resultados económicos en un
período de tiempo y el estado de la situación financiera a una fecha
determinada para la posterior toma de decisiones sobre la financiación,
inversión, riesgo y política de dividendos de la empresa. (Ibarra, 2001, p.
118)

Desde la perspectiva macroeconómica, la contabilidad sirve para trasmitir


información económica y financiera a otras entidades y junto con el sistema de
precios, compone un sistema de información integral empresarial dirigido a
usuarios internos y externos. En cuanto al sistema de precios, cuya base es la
teoría microeconómica, éste se desarrolla en una entidad para cumplir tres
funciones fundamentales que, según Friedman (1980), son:

 La transmisión de la información.
 La aportación de estímulos para adoptar los métodos menos costosos, y
 La determinación sobre quién obtiene las distintas cantidades del producto
o distribución de la renta.

Otros economistas como Samuelson (1996, p.415) dicen que la contabilidad de


las empresas “es un registro numérico de todos los flujos (productos, costos,
etc.) de un determinado período”. Begg, et al. (2005, p.83) mencionan que “las
empresas elaboran dos tipos de cuentas, una para los stock y otras para los
flujos”. Se refieren a que las empresas elaboran una cuenta de pérdidas y
ganancias cada año (cuentas de flujo) y un balance de situación que muestra el
activo y el pasivo existentes en un determinado momento (cuentas de stock). Las
dos cuentas están relacionadas.

______________________________________________________________ 71
________________________________________________________________

Según el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de


Información Financiera, CINIF, (2010, p. 7) en su norma NIF A-1, la contabilidad
es “una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente
información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una
entidad, incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos”.

Ramírez (2002, p.11) señala que “el concepto de la contabilidad como técnica de
información ha logrado predominio absoluto y se ha eliminado el prejuicio de
considerarla sólo un registro de hechos históricos... [Ahora se considera como
una] herramienta intrínsecamente informativa, que se utiliza para facilitar el
proceso administrativo y la toma de decisiones internas y externas por parte de
los diferentes usuarios”

La contabilidad puede tener varios objetivos, esto depende de los usuarios de la


información contable, sin embargo, en términos generales podríamos decir que
uno de los objetivos comunes para todos los interesados es el del control,
registro e información de las actividades económicas de una entidad. Para Paz
(2008, p. 114) “los objetivos básicos que la contabilidad persigue son dos:

1) Controlar todas las operaciones financieras realizadas por las entidades.


2) Informar sobre los efectos que las operaciones practicadas han producido
en las finanzas de la empresa”

Guajardo (2002, p. 30) señala que “la contabilidad financiera tiene como objetivo
generar y comunicar información útil para la oportuna toma de decisiones de los
diferentes usuarios externos de una organización económica”. El mismo autor
señala que uno de los datos más importantes a informar es el relativo al de los
resultados o beneficios netos generados por la prestación de servicios o por la
manufactura y venta de productos.

______________________________________________________________ 72
________________________________________________________________

3.1.1 Normas Internacionales de Información Financiera

La contabilidad es una técnica que se circunscribe a normatividad propia y


específica que le da sustento y soporte. La normatividad contable en la
actualidad está transitando por cambios importantes debidos principalmente a
fenómenos como la globalización de las economías y uso de tecnologías de
información. A nivel internacional existe un trabajo importante de homologación
contable, el cual trata de dar una base consistente en la preparación de la
contabilidad y de los estados financieros.

A nivel mundial existe la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad


(International Accounting Standards Board, IASB) la cual es un organismo
independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas
Internacionales de Información Financiera, NIIF. El IASB funciona bajo la
supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyó en el año 2001 para sustituir al
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting
Standards Committee, IASC).

El IASC tiene su origen en 1973 y nace del acuerdo de los representantes de


profesionales contables de varios países (Alemania, Australia, Estados Unidos,
Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido) para la formulación de
una serie de normas contables que pudieran ser aceptadas y aplicadas con
generalidad en distintos países con la finalidad de favorecer la armonización de
los datos y su comparabilidad.

Los objetivos del IASB son:

______________________________________________________________ 73
________________________________________________________________

a) Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas


contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de
cumplimiento obligado, que requieran información de alta calidad,
transparente y comparable en los estados financieros y en otros tipos de
información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de
capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones
económicas;
b) Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas;
c) Cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta,
cuando sea necesario, las necesidades especiales de entidades
pequeñas y medianas y de economías emergentes
d) Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las
Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de
Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad.

El término Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) tiene un


estrecho y un amplio sentido. En sentido estricto, las NIIF se refieren a la nueva
serie numerada de Normas que emite el IASB, a diferencia de las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC), serie emitida por su predecesor.
Consistentes con la política de IASB, se abrevia Normas Internacionales de
Información Financiera (plural) como NIIFs y en inglés International Financial
Reporting Standards (plural) como IFRSs y las Normas Internacionales de
Contabilidad (plural) NICs y en inglés International Accounting Standards (plural)
as IASs.

En términos más generales, IFRSs comprende el conjunto de pronunciamientos


de IASB incluidas las normas e interpretaciones aprobadas por el IASB y las
NICs- IASs y sus interpretaciones SIC aprobadas por su predecesor el Comité
de Normas Internacionales de Contabilidad.

______________________________________________________________ 74
________________________________________________________________

IAS 1.11 Define que las Normas internacionales de Información Financiera


(NIIFs-IFRSs), son las Normas e Interpretaciones adoptadas por la Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:
 Las Normas Internacionales de Información Financiera
 Las Normas Internacionales de Contabilidad
 Las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las
Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF-IFRIC) o el
antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

Conformidad con las NIIFs-IFRSs, IAS 1.14 establece:


"Una entidad cuyos estados financieros cumplan con las NIIFs –IFRSs efectuará,
en las notas, una declaración, explicita y sin reservas, de dicho cumplimiento. En
los estados financieros no se declarara que se cumplen con las NIIFs-IFRSs a
menos que aquellos cumplan con todos los requisitos de estas."

3.1.2 Normas de información financiera en México

Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del


Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de
emitir la normatividad contable en nuestro país, en boletines y circulares de
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). En este conjunto
de boletines se establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en
los que se basó no sólo el desarrollo de normas particulares, sino también la
respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de estados
financieros de las entidades económicas.

En México hasta el 31 de mayo de 2004, la normatividad contable estaba


representada por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA), los cuales fueron emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad
(CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Dichos principios,

______________________________________________________________ 75
________________________________________________________________

estaban integrados en diversos boletines donde se establecían los fundamentos


de la contabilidad financiera. Paz (2008, p. 103) comenta que a partir del 1o de
junio del 2004, dada la tendencia de globalización y la necesidad de adoptar
lineamientos mundiales en cuanto a normatividad contable, el nuevo cuerpo
colegiado encargado de la emisión de dicha normatividad a nivel nacional es el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera (CINIF).

El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de


Información Financiera, A. C. (CINIF) se constituyó en 2002 y en mayo de 2004
se firmó un protocolo de transferencia a este organismo de los derechos para
analizar, revisar y en su caso, modificar, auscultar y emitir los PCGA,
previamente emitidos por el IMCP. A partir del 1º de junio de 2004, es el CINIF el
organismo independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, asume
la función y la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en
México.

Actualmente en México el concepto de Normas de Información Financiera (NIF)


se utiliza en sustitución del de Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA), ya que el primero se refiere con mayor exactitud al carácter
normativo que tiene la información financiera.

La NIF A-1 establece que “las Normas de Información Financiera son el conjunto
de pronunciamientos normativos conceptuales que regulan información incluida
en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha dados y que son
aceptados de manera total y generalizada por todos los usuarios de la
información financiera” (CINIF, 2011, p.8)

De acuerdo a las NIF A-1 de las Normas de Información Financiera (NIFs) “la
contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que
afectan económicamente una entidad y que produce sistemática y

______________________________________________________________ 76
________________________________________________________________

estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan


económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos”.

De acuerdo a la NIF A-1, Las NIFs se conforman de:


a) Las NIF, sus mejoras, las interpretaciones a las NIF (INIF) y las
orientaciones a las NIF (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del
CINIF y emitidas por el CINIF;
b) Los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad
(CPC) del instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y trasferidos
al CIINIF el 31 de mayo de 2004, que no hayan sido modificados,
sustituidos o derogados por nuevas NIF; y
c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de
manera supletoria.

Se establece que cuando se haga referencia genérica a las Normas de


Información Financiera, debe entenderse que éstas abarcan las normas emitidas
por el CINIF, así como la totalidad de los boletines transferidos al CINIF por el
IMCP el 31 de mayo de 2004, y establece que en los casos en los que se haga
referencia específica a alguno de los documentos que integran las NIF, éstos se
identificarán por su nombre original; esto es, “Norma de Información Financiera,
interpretación a las NIF”, orientación a las NIF” o “Boletín”, según sea el caso.

El mismo boletín señala que las NIF se conforman de cuatro grandes apartados:
 Normas de Información Financiera o Marco conceptual
 Normas de Información Financiera particulares o “NIF particulares”
 Interpretaciones a las NIF o INIF
 Orientaciones a las NIF

El marco conceptual establece los conceptos fundamentales que sirven de


sustento para la elaboración de NIF particulares. Este constituye un sistema

______________________________________________________________ 77
________________________________________________________________

coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados agrupados en un orden


lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de
normas de información financiera y como referencia en la solución de los
problemas que surgen de la práctica contable (CINIF/A-1,2011).

La información financiera producto de la contabilidad, es información cuantitativa,


expresada en unidades monetarias que muestra el desempeño de la empresa a
través de la presentación de estados financieros.

Es decir la contabilidad ofrece información a los administradores para aplicarla


en la operación de una entidad económica, así como para evaluar el desempeño
financiero de la misma.

En este contexto, la contabilidad puede ser concebida como un sistema de


información el cual procesa información y genera reportes en forma ordenada
con base en las necesidades de los usuarios de la información generada.

Entre los diversos usuarios podemos encontrar a los usuarios internos y a los
usuarios externos:

 Usuarios internos. Entre este tipo de usuarios podemos encontrar a los


administradores y empleados, los cuales participan directamente en la
administración de la empresa. La información manejada por este tipo de
usuarios es calificada como delicada y no se debe distribuir fuera de la
empresa. Ejemplo de esta información es la relacionada con los clientes,
precios, planes de expansión, entre otros.

 Los usuarios externos de la información contable lo constituyen básicamente


clientes, los acreedores y el gobierno, mismos que no participan directamente
en la administración y operación de la empresa pero que, sin embargo,
requieren información relevante y oportuna para la toma de decisiones. Por

______________________________________________________________ 78
________________________________________________________________

ejemplo, los reportes financieros sobre las operaciones y las condiciones del
negocio son de suma utilidad para bancos y otros acreedores al momento de
conceder créditos.

3.1.3 Estructura de las NIF

La Normas de Información Financiera en México se presentan con un orden


lógico que hacen más evidente la clasificación de cada una de ellas y facilitan el
estudio de las mismas. Las NIF se componen de cinco grupo de normas, las
circulares y las interpretaciones de algunas de la normas (Figura 14).

SERIE Tema
NIF A Marco conceptual
NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto
NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros
NIF D Normas aplicables a problemas de determinación de resultados
NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores.
CIRCULARES
INIF Interpretaciones a las normas de información financiera

Figura 14. Series de NIFs


Fuente: Elaboración propia con datos de las NIF (2013).

Es importante mencionar que en el mundo está sucediendo un proceso de


homologación contable. Este ha sido un esfuerzo de varios países del mundo
con el objeto de poder tener información financiera comparable en cualquier
lugar del mundo. Los eventos económicos de los últimos años, así como los
escándalos de fraudes contables y financieros, han puesto en la agenda pública
la necesidad de contar con información financiera fidedigna, pero sobre todo que
se elabore bajo los mismos parámetros y normatividad. La idea principal es que
cualquier analista e interesado en los reportes financieros, puede “leerlos” sin
preocuparse por las normas locales que puedan desvirtuar o hacer incomparable
la información. México es uno de los países emisores de normas de información
financiera que participa de manera constante y continua con los organismos
internacionales en la materia (CINIF, 2010).

______________________________________________________________ 79
________________________________________________________________

Para que las empresas puedan trabajar bajo la misma normatividad existen
procesos de convergencia, es decir, los países que emiten normas tendrán que
identificar las diferencias con las internacionales y adaptar o corregirlas. Por otra
parte, existe la adopción, esto se refiere a que las empresas de países donde no
existe un órgano emisor de normatividad contable tendrán que “adoptar” letra por
letra las normas internacionales. Este esfuerzo que está en marcha obliga
primero a las empresas que cotizan en las bolsa de valores alrededor del mundo,
después, el plan es que todas las demás consideren los mismos principios.

Convergencia, armonización y adopción, son palabras cada vez más comunes


en las agendas de trabajo de los organismos emisores de normas contables. La
primera, denota que las normas de contabilidad financiera tienden a concurrir
hacia el mismo fin; la segunda, evidencia que la finalidad del proceso de
convergencia es alcanzar un estado de armonía en donde todos los emisores de
normas se pronuncien, al final del día, a favor de soluciones contables similares;
la tercera se refiere a la necesidad de que se consideren las normas
internacionales al pie de la letra (CINIF, 2010).

Uno de los hechos más significativos a favor de la armonización de las normas


contables ocurre en mayo del 2000, cuando la Organización Internacional de los
Organismos Rectores de las Bolsas (IOSCO) recomienda a todos sus países
miembros utilizar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), ahora
Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial
Reporting Standards-IFRS). Esta sugerencia es aceptada por la Comisión
Europea en 2002, por lo que establece utilizar las NIC de manera obligatoria, a
más tardar en el 2005, en los estados financieros consolidados de las compañías
que coticen o vayan a cotizar en un mercado regulado de la Unión Europea (UE).

Como ya lo mencionamos anteriormente el IASB surge en 2001 como una


entidad privada, independiente de los países que forman parte de la Federación

______________________________________________________________ 80
________________________________________________________________

Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés). Su objetivo es


desarrollar un conjunto único de normas contables de carácter mundial que sean
de alta calidad, comprensibles y de obligado cumplimiento que exijan
información comparable y transparente, con el fin de ayudar a los participantes
en los mercados de capitales de todo el mundo y a otros usuarios a tomar
decisiones económicas. Desde 1995 y por virtud de la NIF A-8 “Supletoriedad”,
las IFRS han sido normas supletorias y obligatorias en México.

Por otra parte, el FASB, es desde 1973, la organización del sector privado
encargada de establecer y mejorar las normas de información financiera en los
Estados Unidos. Dichas normas están avaladas por la Comisión de Valores y
Cambios (SEC, por sus siglas en inglés) y por el Instituto Americano de
Contadores Públicos.

El 18 de septiembre de 2002 el FASB y el IASB deciden trabajar conjuntamente


para acelerar la convergencia de las normas contables a nivel mundial y
celebran el Acuerdo Norwalk en el que ambos establecen dos compromisos
básicos: desarrollar normas de alta calidad, que sean compatibles entre sí; y
eliminar una variedad de diferencias sustantivas entre los IFRS y los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos (USGAAP, por
sus siglas en inglés), a través de la identificación de soluciones comunes.

Del Acuerdo Norwalk se desprende una serie de iniciativas que han llevado a
ambas organizaciones a converger exitosamente en algunas áreas. Los
compromisos emprendidos por ambos organismos se presentan en dos vías: la
designación de proyectos en los cuales trabajar de manera coordinada.
Actualmente colaboran en los temas de Reconocimiento de Ingresos y
Combinaciones de Negocios; y la incorporación en sus agendas del proyecto
“Convergencia Internacional de Corto Plazo” para eliminar diferencias entre
USGAAP y los IFRS, sobre temas que no requieren de una amplia
reconsideración.

______________________________________________________________ 81
________________________________________________________________

3.1.4 Los postulados básicos

Como premisa fundamental de la teoría contable, la NIF A-2 incluye a los


postulados básicos (anteriormente principios de contabilidad) concebidos como
fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el sistema de
información contable. A continuación nos referimos a cada postulado tal cual lo
describe la norma mencionada:

En primera instancia se tienen a los postulados básicos que identifican y


delimitan al ente económico:

1. Entidad económica. “La entidad económica es aquella unidad identificable que


realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos
humanos, materiales y financieros, conducidos y administrados por un único
centro de control que toma decisiones encaminados al cumplimiento de los fines
específicos para los que fue creada, la personalidad de la entidad económica es
independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores” (CINIF,
2010). Una entidad económica entonces puede ser un individuo o un grupo de
individuos, incluso de organizaciones.

2. Devengación contable. “Los efectos derivados de las transacciones que lleva


a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones
internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben
reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren;
independientemente de la fecha en que se consideran realizados para fines
contables” (CINIF, 2010).

Este es uno de los pilares de la teoría contable. Los eventos económicos


suceden independientemente de la fecha en la que se paguen. A la contabilidad

______________________________________________________________ 82
________________________________________________________________

que sólo considera flujo de efectivo, se le llama precisamente contabilidad con


base en el flujo en comparación con la contabilidad con base en el devengo.

Un tema que contradice este postulado es el fiscal. Hoy cada vez más los
gobiernos y organismos fiscalizadores consideran el flujo de efectivo como la
base tributaria con la que se debe seguir las leyes respectivas. El IVA en México,
por ejemplo, es un impuesto que se paga sobre la base del flujo y no del
devengo. Esto es, si una empresa compra o vende mercancías el IVA para
efectos fiscales sólo surte efectos cuando se paga o se cobra.

Los principios de realización, periodo contable y valor histórico original se


incorporaron en las Normas de Información Financiera como devengación
contable y asociación de costos y gastos con ingresos y valuación.

3. Asociación de costos y gastos con ingresos. “Los costos y gastos de una


entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo,
independientemente de la fecha en que se realicen” (CINIF, 2010).

Uno de los casos más controversiales en la historia de la contabilidad fue el de la


empresa ENRON, la cual utilizaba un método llamado Valor Hipotético de
Mercado, (VHM) que según ellos les permitía registrar ingresos que todavía no
se generaban en la realidad. Estimaban fuentes futuras de ingresos y las
descontaban a cierta tasa para reconocerlos y mostrarlos en los estados
financieros. Sólo que no cumplían con todo el principio completo, al no reconocer
los costos y gastos asociados a esos ingresos. El resultado era que la empresa
mostraba ingresos sin costos relacionados a los mismos, por lo tanto sus
utilidades crecían y el precio de la acción subía en correlación directa con los
buenos resultados operativos, todo esto aunque los ingresos fueran inciertos.

Las empresas constructoras de vivienda, por ejemplo, deben observar de


manera muy cuidadosa este postulado. Existen empresas de este giro que

______________________________________________________________ 83
________________________________________________________________

durante años llevan a cabo un proyecto, y durante ese tiempo sólo registran
inventarios por la construcción en proceso y gastos de operación y organización,
sin embrago los ingresos no se reciben sino hasta que el proyecto está
concluido. Por lo que durante algunos periodos si no se sigue este postulado
podrían mostrar pérdidas y cuando reciben los ingresos sólo ganancias. Estas
empresas deberán estimar sus ingresos futuros y al mismo tiempo los costos
relacionados a esos ingresos. De esta manera independientemente del tiempo
que dure el proyecto los estados financieros podrán mostrar la rentabilidad
operativa que estima tener la empresa.

Los postulados que establecen la base de cuantificación de las operaciones y su


presentación son los siguientes:

4. Sustancia económica. “La sustancia económica debe prevalecer en la


alimentación y operación del sistema de información contable, así como el
reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que afectan económicamente a una entidad” (CINIF, 2010).

5. Negocio en marcha. “La entidad económica se presume en existencia


permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en
contrario, por lo que las cifrasen el sistema de información contable, representan
valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan
dichas condiciones no deben determinarse valores estimados provenientes de la
disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad” (CINIF,
2010).

6. Valuación. “Los efectos financieros derivados de las transacciones,


transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la
entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos
del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo
de los activos netos” (CINIF, 2010).

______________________________________________________________ 84
________________________________________________________________

7. Dualidad económica. “La estructura financiera de una entidad económica está


constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines
y por las fuentes para obtener los recursos ya sean propias o ajenas” (CINIF,
2010).

8. Consistencia. “Ante la existencia de operaciones similares en una entidad,


debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe prevalecer a
través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones”
(CINIF, 2010).

Por su parte las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación,
presentación y revelación de las transacciones internas y otros eventos, que
afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento
contable en la información financiera.

Las interpretaciones a las NIF tienen por objeto:


 Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o
 Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados
en la información financiera que no estén tratados específicamente en las
NIF, o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan
desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o
contradictorios.

Es importante observar que las NIF evolucionan continuamente por cambios en


el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la
información financiera contenida en los estados financieros y a las condiciones
existentes. En este contexto, la globalización está propiciando que la
normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal
objetivo la generación de información financiera comparable, transparente y de

______________________________________________________________ 85
________________________________________________________________

alta calidad, sobre el desempeño de las entidades económicas, y sobre todo que
sirva a los objetivos de todos los usuarios generales de dicha información.

Finalmente, con relación a la opinión de los especialistas en el tema tienen con


respecto a la homologación de las normas de información financiera locales e
internacionales, así como, de las investigaciones relacionadas respecto al
análisis financiero, en el Anexo 8 se presenta una entrevista no estructurada que
refleja la postura de los inversionistas en México relacionada con la normatividad
en la materia.

3.2. La información Financiera

El sistema contable tiene un objetivo superior y este es generar información


financiera de manera oportuna, veraz y confiable que sirva a los usuarios de la
misma a tomar decisiones informadas. La información financiera por lo tanto
debe preparases bajo los postulados anteriormente expuestos y debe cumplir
con estándares mínimos de calidad, así como de características que la hagan
comprensible y comparable. Los elementos básicos sobre los cuales se prepara
la información financiera, los objetivos y sus características cualitativas se
encuentran en la NIF de la serie A (Figura 15)

SERIE Tema Norma de Información Financiera


NIF-A1 Estructura de las NIF
NIF-A2 Postulados básicos
NIF-A3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
Marco NIF-A4 Características cualitativas de los estados financieros
NIF A
conceptual NIF-A5 Elementos básicos de los estados financieros
NIF-A6 Reconocimiento y valuación
NIF-A7 Presentación y revelación
NIF-A8 Supletoriedad
Figura 15. Normas referentes al marco conceptual.
Fuente: Elaboración propia con datos de las NIF (2013).

______________________________________________________________ 86
________________________________________________________________

La información financiera emanada de la contabilidad se presenta en los


llamados estados financieros, mismos que son el producto del registro ordenado
y sistemático de las operaciones económicas de una entidad. Los estados
financieros son la herramienta más útil que tienen los interesados en la marcha
de un negocio para tratar de observar la realidad económica financiera de la
misma. En ocasiones, es la única información disponible y de la cual dependen
decisiones tan importantes como las nuevas inversiones, fusiones o incluso la
liquidación de una empresa.

3.2.1 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados


financieros

El objetivo principal del sistema contable es la generación de información que


sea útil para la toma de decisiones sobre las diversas actividades de la empresa.
De esto que la principal necesidad a cubrir a los diversos usuarios es la
generación de dicha información financiera expresada a través de los estados
financieros. De acuerdo a la NIF A-3, Necesidades de los Usuarios y Objetivos
de los Estados Financieros, “la información financiera es cualquier declaración
que exprese la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su
objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de decisiones
económicas”.

Ahora bien, tal y como lo establece la misma norma, “los estados financieros son
la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación
estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha
determinada o por un periodo definido”.

La norma establece que la actividad económica es el punto de partida para la


identificación de las necesidades de los usuarios, dado que esta se materializa a
través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que

______________________________________________________________ 87
________________________________________________________________

participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes,


servicios y obligaciones susceptibles de intercambio.

Los usuarios de la información financiera pueden ser los diversos interesados en


la marcha de un negocio, desde el propietario hasta los empleados o gobiernos
les compete e interesa el desempeño económico de la entidad. La NIF A-3
identifica a los siguientes usuarios:
a) Accionistas o dueños
b) Patrocinadores
c) Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos
d) Administradores
e) Proveedores
f) Acreedores
g) Empleados
h) Clientes y beneficiarios
i) Unidades gubernamentales
j) Contribuyentes de impuestos
k) Organismos reguladores
l) Otros usuarios

La misma norma A-3, señala que “el propósito general de los estados financieros
es proveer información de una entidad acerca de su posición financiera, del
resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio
contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el
proceso de la toma de decisiones económicas” (CINIF, 2010).

Por consiguiente, dicha norma establece que, considerando las necesidades


comunes del usuario general, los estados financieros deben ser útiles, entre
otras cosas, para:
 Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades.
 Tomar decisiones de otorgar y recibir crédito.

______________________________________________________________ 88
________________________________________________________________

 Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por


sus actividades operativas.
 Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la
entidad; así como el rendimiento de los mismos.
 Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad, evaluar la gestión
de la administración, y formarse un juicio de cómo y en qué medida ha
venido cumpliendo sus objetivos.
 Conocer de la entidad entre otras cosas su capacidad de crecimiento, la
generación y aplicación de flujo de efectivo, su productividad, los cambios
en sus recursos, y en sus obligaciones.

En concreto se puede establecer que los estados financieros le sirven al usuario


general, si éstos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a
su nivel o grado de:
 Solvencia y liquidez
 Eficiencia operativa
 Riesgo financiero
 Rentabilidad
 Endeudamiento
 Estructura de capital

Tal vez la parte más complicada de observar directamente de los estados


financieros sea el riesgo financiero, porque para esto se tienen que hacer
operaciones y cálculos de otro tipo que no necesariamente se muestran en los
reportes contables. Recuerde que las medidas de riesgo financiero pueden ser
de volatilidad como la desviación estándar y varianza que miden el grado de
dispersión de ciertas medidas con respecto a un promedio, o la beta que tiene
que ver con el riesgo sistemático es decir el grado de riesgo de un instrumento
con respecto a los demás instrumentos del mercado.

______________________________________________________________ 89
________________________________________________________________

Debemos estar conscientes de que los estados financieros son sólo un parte de
los reportes, ya que las notas y revelaciones a los mismos son donde de manera
específica se muestran ciertos datos y elementos que nos pueden ayudar a
cumplir el objetivo de los mismos. La norma A-3 menciona que el riesgo puede
ser:

 Riesgo de mercado. A su vez se divide en cambiario, de tasa de interés o


de precios.
 Riesgo de crédito
 Riesgo de liquidez
 Riesgo de flujo de efectivo.

Ninguno de esos riesgos se pueden ver a simple vista en balance, estado de


resultados o flujo de efectivo, en la mayoría de los casos se verán en las notas a
los estados financieros y en las estimaciones que la propia empresa tenga de
ellos.

Si los estados financieros nos proporcionan todos los elementos de juicio


necesarios para hacernos una idea de rentabilidad, riesgo o solvencia, por
mencionar algunos, entonces no debería haber sorpresas como las presentadas
en los casos de fraudes contables y financieros de los últimos años. Lo cierto es
que los estados financieros son una parte fundamental del análisis financiero,
incluso podemos decir que son el inicio del mismo, son la base de un análisis
más profundo que también implica situaciones cualitativas no económicas y que
necesariamente pasan por la subjetividad de otros aspectos como la ética en los
negocios, el conocimiento o el prestigio.

______________________________________________________________ 90
________________________________________________________________

3.2.2 Características cualitativas de los estados financieros

De acuerdo a la NIF A-4, las características de la información financiera son las


siguientes:

1) Confiabilidad
2) Relevancia
3) Comprensibilidad
4) Comparabilidad

1) La confiabilidad, según la misma norma, es la característica que hace que la


información financiera sea congruente con las transacciones y transformaciones
internas de la entidad. Para ser confiable la información financiera debe:
a) Veraz
b) Representativa
c) Objetiva
d) Verificable
e) Suficiente

2) Relevancia. La información financiera posee esta cualidad cuando influye en


la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información
sea relevante debe:
a) Servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación
b) Mostrar los aspectos más importante y significativos de la entidad.

3) Comprensibilidad. La información en los estados financieros debe facilitar su


entendimiento a los usuarios generales. La información acerca de temas
complejos que sea relevante debe complementarse con una revelación
apropiada a través de notas para facilitar su entendimiento.

______________________________________________________________ 91
________________________________________________________________

4) Comparabilidad. La información financiera debe permitir a los usuarios


generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de
la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.

Características primarias Características secundarias


Confiabilidad  Veracidad
 suficiente
 Representatividad
 Objetividad
 Verificabilidad
Relevancia Posibilidad de Predicción y
Confirmación
Comprensibilidad
Comparabilidad

Figura 16. Características cualitativas de los estados financieros.


Fuente: elaboración propia con base en las NIFs.

3.2.3 Elementos básicos de los estados financieros

La NIF A-5 menciona los elementos básicos que deben contener los siguientes
estados financieros:
 Balance general
 Estado de Resultados
 Estado de variaciones en el capital contable
 Estado de flujos de efectivo y estado de cambios en la situación financiera

Particularmente los elementos que integran a cada uno de ellos son los
siguientes:

El Balance general se conforma básicamente de los siguientes elementos;


 Activos,
 Pasivos
 capital contable o patrimonio contable

______________________________________________________________ 92
________________________________________________________________

Un activo según la NIF A-5, es un recurso controlado por una entidad,


identificado, cuantificado en términos monetarios del que se esperan
fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas
en el pasado que han afectado económicamente a dicha entidad.

La misma norma define un pasivo como una obligación presente de la entidad


virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que
representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de
operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha
entidad.

El capital contable por su parte es definido como el valor residual de los activos
de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Esto es la ecuación básica
de la contabilidad: Activo = Pasivo + Capital, o lo que es lo mismo:
Capital = Activo – Pasivo.

El capital contable puede ser:


a) Capital contribuido, es decir el aportado por los socios, y,
b) Capital ganado, esto es, las ganancias obtenidas y acumuladas.

Estado de Resultados según la NIF A-5 es emitido por las entidades lucrativas y
está integrado básicamente por los siguientes elementos:
a) Ingresos, costos y gastos
b) Utilidad o pérdida neta.

Por su parte, un Estado de Actividades, es el emitido por las entidades con


propósitos no lucrativos, y está integrado básicamente por los siguientes
elementos: ingresos, costos y gastos, definidos en los mismos términos que en
el estado de resultados y, por el cambio neto en el patrimonio contable.

______________________________________________________________ 93
________________________________________________________________

Los costos y gastos pueden ser ordinarios y no ordinarios, esto es que se


presenten como resultado de las operaciones normales de una entidad o que
sean originados por actividades inusuales y esporádicas.

El Estado de Variaciones en el Capital Contable es emitido por las entidades


lucrativas, y se conforma por los siguientes elementos básicos: movimientos de
propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida integral.

La norma en referencia identifica algunas de las operaciones que los propietarios


pueden llevar acabo y que se verían reflejadas en el este estado financiero:
 Aportaciones de capital
 Reembolsos de capital
 Decreto de dividendos
 Capitalizaciones de partidas del capital contribuido
 Capitalizaciones de utilidades
 Capitalizaciones de reservas creadas.

El Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Cambios en la Situación Financiera


es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las que tienen propósitos
no lucrativos; ambos estados se conforman por los siguientes elementos
básicos: origen y aplicación de recursos.

Los orígenes son aumentos del efectivo en un periodo contable y las


aplicaciones son las disminuciones del efectivo en el mismo periodo. El Estado
de Flujo de Efectivo identifica tres tipos de aplicación u origen de recursos:
 De la operación
 De la inversión
 Del financiamiento

______________________________________________________________ 94
________________________________________________________________

3.2.4 Reconocimiento y valuación de operaciones

La norma NIF A-6, Reconocimiento y Valuación, señala que las operaciones que
deben ser reconocidas contablemente por una entidad son:

a) Las transacciones que llevó a cabo con otras entidades económicas;


b) Transformaciones internas que modificaron las estructura de sus recursos
o de sus fuentes; y
c) Otros eventos que la afectaron.

Según la norma citada el reconocimiento contable de una operación debe


cumplir con los siguientes criterios:

 Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de


transformaciones internas, así como de otros eventos pasados, que la han
afectado económicamente
 Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros.
 Ser cuantificable en términos monetarios confiablemente.
 Estar acorde con su sustancia económica.
 Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de
beneficios económicos, lo que implicará una entrada o salida de recursos
económicos.
 Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función a su relevancia
que coadyuve a la toma de decisiones económicas.

Momentos de reconocimiento
La NIF A1 indica que el reconocimiento contable se presenta en dos etapas:
a) Reconocimiento inicial- proceso de valuar, presentar y revelar una partida
por primera vez en los estados financieros, al considerarse devengada; y

______________________________________________________________ 95
________________________________________________________________

b) Reconocimiento posterior- es la modificación de una partida reconocida


inicialmente en los estados financieros, originada por eventos posteriores
que la afectan de manera particular, para reservar su objetividad.

De acuerdo a la NIF A-6 la valuación consiste en la cuantificación monetaria de


los efectos de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital
contable o patrimonio contable en el sistema de información contable de una
entidad.

Para la valuación de las operaciones de una entidad en particular existen dos


clases de valores:

a) Valores de entrada. Son los que sirven de base para la incorporación o


posible incorporación de una partida a los estados financieros, los cuales
se obtienen por la adquisición, reposición o reemplazo de un activo o por
incurrir en un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de
entrada.

Los valores de entrada según la misma norma son:


 Costo de adquisición
 Costo de reposición
 Costo de reemplazo
 Recurso histórico

b) Los Valores de salida. Son los que sirven de base para realizar una
partida en los estados financieros, los cuales se obtienen por la
disposición o uso de un activo o por la liquidación de un pasivo.

Los valores de salida pueden ser:


 Valor de realización
 Valor de liquidación

______________________________________________________________ 96
________________________________________________________________

 Valor presente

Tanto los valores de entrada como los valores de salida pueden ser el valor
razonable de una operación. Recordemos que el valor razonable es el monto del
efectivo o su equivalente en el que los participantes del mercado debidamente
informados estarían dispuestos a intercambiar un activo.

3.2.5 Presentación y revelación

Como ya se ha mencionado la presentación de la información se realiza a través


de los estados financieros.

La NIF A-7 menciona que los estados financieros y sus notas forman un todo y
por lo tanto siempre deben presentarse de manera conjunta. La presentación de
la información financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los
estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una
entidad.

Normalmente, según la norma referida, las notas a los estados financieros se


presentan en el siguiente orden:
a) Declaración en la que se manifieste el cumplimiento cabal de las Normas
de Información Financiera.
b) Descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y sus
principales actividades.
c) Resumen de las políticas contables aplicadas
d) Información relativa a partidas que se presentan en los estados
financieros.
e) Fecha autorizada para la emisión de los estados financieros, así como los
nombres de quienes autorizaron dicha emisión.

______________________________________________________________ 97
________________________________________________________________

f) Otras revelaciones como: pasivos contingentes, compromisos


contractuales no reconocidos, información no financiera.

Los estados financieros deben presentarse por lo menos una vez al año o al
término de cada ciclo normal de operaciones, pero se pueden emitir en fechas
intermedias. Las partidas de activos y pasivos deben clasificarse como de corto y
largo plazo o circulantes y no circulantes.

La Revelación como la define la NIF A-1 establece que es la acción de divulgar


en estados financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el
origen y significación de los elementos que se presentan en dichos estados,
proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del
entorno en el que se desenvuelve la entidad.

Como ya se mencionó se deben revelar las políticas contables aplicadas además


de la evaluación de la capacidad que tiene la entidad de continuar con sus
operaciones en el futuro (negocio en marcha). También se deberá revelar
información como la correspondiente a ajustes y/o reclasificaciones que se
hayan registrado.

3.2.6 Supletoriedad

La norma NIF A8 define supletoriedad como el hecho de que por la ausencia de


Normas de Información Financiera es cubierta por otro conjunto de normas
formalmente establecido, distinto al mexicano.

Y menciona que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


son supletoriamente parte de las NIF.

______________________________________________________________ 98
________________________________________________________________

Por lo tanto y de acuerdo con lo establecido en la NIF-A1 Estructura de las


Normas de Información Financiera, debe entenderse que las NIF se conforman
por:
a) Las NIF y las interpretaciones a las NIF (INIF), aprobadas por el Consejo
Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF;
b) Los boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad
(CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y
transferidos al CINIF el 31 mayo de 2004, que no hayan sido modificados,
sustituidos o derogados por nuevas NIF.
c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de
manera supletoria.

Si se aplica una norma supletoria es exclusivamente cuando no existe una


norma local para ese concepto, que no se contraponga con la norma local, y que
haya sido emitida por un organismo reconocido internacionalmente.

Si se usan normas supletorias esto también debe ser revelado en las notas a los
estados financieros, identificando la norma supletoria, al organismo que la emite
y la vigencia de la misma. También se deberá anotar una breve descripción de la
misma.

3.3 Estados financieros

Los llamados estados financieros son reportes que surgen como resultado de la
clasificación y ordenamiento de las operaciones y movimientos financieros de
una entidad económica. Para Macías (1990, p.25) “los estados financieros son el
resultado de conjugar los hechos registrados en contabilidad, convenciones
contables y juicios personales”.

______________________________________________________________ 99
________________________________________________________________

Paz (2008, p.124) menciona que “los estados financieros son documentos
elaborados mediante la técnica contable en donde se presenta un números y
palabras, aspectos relativos a la situación financiera, los resultados de operación
u otro aspecto financiero de las entidades que lo formularon a una fecha o
período determinado”.

Por otra parte, sabemos que la operación diaria de un negocio involucra


más que sólo operaciones y movimientos financieros. En la operación
diaria de un negocio se mezclan decisiones, negociaciones, riesgos, y
oportunidades, que influyen en los resultados y la posición financiera del
mismo negocio. Sin embargo, mientras estas decisiones o riesgos no
puedan medirse y cuantificarse, no podrán ser registrados por la
contabilidad y por ende no se verán reflejados en los estados financieros.
Los estados financieros, por lo tanto, sólo muestran la parte financiera ya
realizada de una empresa. Lo que es claro, y no tiene lugar a dudas, es
que los estados financieros son un punto de partida, y a su vez, uno de
muchos elementos que deben observarse en el trabajo de análisis y
evaluación de la posición financiera de un negocio. García (2006, p.45)

De acuerdo con la NIF A-3 “los estados financieros son la manifestación


fundamental de la información financiero; son la representación estructurada de
la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por
un periodo definido.” (CINIF, 2010, p. 13)

3.3.1 Estados financieros básicos

La norma NIF A-3 establece que los estados financieros básicos que responden
a las necesidades de los usuarios en general y a los objetivos de los estados
financieros son:

______________________________________________________________100
________________________________________________________________

1) Balance General.- documento que a una fecha determinada informa


sobre los recursos, obligaciones y patrimonio de una entidad.
2) Estado de Resultados (para entidades lucrativas) y estado de
actividades (para entidades no lucrativas). Documentos que informan
sobre el resultado obtenido por una entidad en un período determinado de
operaciones a través de comparar los productos obtenidos contra los
costos y gastos incurridos.
3) Estado de variaciones en el capital contable. Documento que
muestra las modificaciones de la inversión de los propietarios de una
entidad en un período determinado.
4) Estado de Flujo de Efectivo. Documento que informa acerca de los
cambios en los recursos de una entidad, así como sus fuentes en un
período dado, clasificando dichos cambios por actividades de operación,
de inversión y de financiamiento.

“El balance es simplemente un fotografía instantánea de los activos utilizados


por la compañía y de los fondos que están relacionados con los mencionados
activos. Es un documentos estático en relación a un instante en el tiempo”
(Walsh, 1996, p.11).

Para Ross, et al (2000, p. 25) el balance también es una fotografía instantánea


del valor contable de una empresa en una fecha en particular que tiene en el
lado izquierdo los activos y en el derecho pasivos y capital contable de los
accionistas. El balance muestra lo que posee la empresa y la manera en la cual
ésta se financia.

La fórmula contable del balance es simple: activos = pasivos + capital. Esta


fórmula también puede reescribirse desde el punto de vista del capital de los
accionistas para queda de la siguiente manera: capital = activo – pasivos. Esto
es, el capital es lo que queda después de pagar con los activos los pasivos de la
compañía.

______________________________________________________________101
________________________________________________________________

La normatividad establece que las notas a los estados financieros forman parte
integrante de los mismos con el objetivo de complementarlos con información
relevante.

3.3.2 Reportes contables

Generalmente, las empresas además de determinar y analizar los estados


financieros básicos, utilizan una serie de reportes que son normalmente de uso
interno para la gerencia. Algunos de estos reportes proporcionan información
detallada de lo que en términos globales se muestra en los estados financieros
básicos. (García Padilla, 2006). Muchos reportes son diseñados y estructurados
de acuerdo a las necesidades particulares de información. No existen reglas ni
normas que determinen la manera y las formas de estos reportes. Algunos
ejemplos de estos son:

 Reporte de antigüedad de saldos de clientes


 Reporte de las unidades vendidas (por producto, por población, etc.)
 Reporte de las existencias de productos en el almacén
 Reporte de incidencias del personal
 Reporte de gastos comparados contra presupuesto
 Reporte de costos de fabricación
 Reporte de los movimientos del flujo de dinero.

Dentro de los reportes de información para uso interno que tienen las empresas
destacan notablemente dos elementos de gran interés por su importancia dentro
del contexto de la toma de decisiones empresariales, estos son: la información
relativa al costo de los productos, y la información relacionada con el manejo del
efectivo.

______________________________________________________________102
________________________________________________________________

La información que tiene que ver con los costos, se estructura y se presenta en
un reporte llamado Estado de Costo de Producción y Venta. En la actualidad
este reporte es fundamental para entender el desempeño financiero de un
negocio, ya que muestra el detalle de una de las partes más sensibles de la
operación de un negocio y que puede generar ventajas competitivas: el costo de
ventas.

Por otra parte, la información relacionada a la administración, control y


planeación de los requerimientos de efectivo o de las posibilidades de inversión
para una empresa, está contenida en un reporte llamado “flujo de efectivo” o
“Cash Flow”. Este reporte muestra información sobre los ingresos y egresos en
un período de tiempo definido. Normalmente el cash flow es una herramienta
muy poderosa para elaborar y controlar las proyecciones de negocio.

Adicional a los estados financieros básicos existen dos reportes fundamentales


para la actividad y comprensión financiera de un negocio, esto son:
 El Estado de costo de producción y ventas
 El Reporte de cash flow

La información que proporcionan cada uno de los reportes y estados financieros


es diversa y a su vez complementaria. Difícilmente se podría tener un contexto
financiero general y completo si no se considera la información en su conjunto de
todos los reportes financieros que puede generar una entidad. La información
que se obtiene de cada uno de ellos es relevante para el análisis (Figura 17).

______________________________________________________________103
________________________________________________________________

Estado financiero / Información que se obtiene


reporte
Estado de Costo de  Importes de los elementos que componen el costo: materia
Producción y Ventas prima, mano de obra y costos indirectos.
 Importe de los saldos de inventarios: inventario de materia
prima, inventario de producción en proceso e inventario de
producto terminado.
 Importe del costo de producción.
 Importe del costo de ventas.
Estado de Resultados  Importe de los ingresos facturados.
(estado financiero básico)  Importe de los costos y gastos: costo de ventas, gastos de
operación, gastos financieros e impuestos.
 Importe de la Utilidad bruta.
 Importe de la Utilidad en operación.
 Importe de la Utilidad neta.
Balance General  Total de los activos (propiedades y derechos).
(estado financiero básico)  Total de los pasivos (deudas con acreedores).
 Total del capital (aportaciones de los propietarios).
 Importe de los activos y pasivos a corto y largo plazo.
Estado de Flujo de  Importe del flujo de efectivo que se generó o se aplicó en tres
Efectivo distintas actividades del negocio: operación, inversión y
(estado financiero básico) financiamiento.
 Importe del flujo neto de efectivo generado.
Cash Flow  Importe del flujo de efectivo operativo.
 Importe del flujo de efectivo financiero.
 Sobrante o faltante de efectivo.

Figura 17. Información de los estados y reportes financieros básicos.


Fuente: García Padilla (2006, p. 48)

3.4 Análisis de estados financieros

La contabilidad registra los hechos del pasado y los resume en los estados
financieros. La información de los estados y reportes financieros puede
proporcionar una base histórica financiera que ayude a comprender las
actividades realizadas, y sobre todo, que soporte y ayude a planear el futuro.

Así pues, las cifras contenidas en los estados financieros pertenecen al pasado,
y, desafortunadamente, no se pueden modificar. Sin embargo, mediante el
análisis financiero se pueden tomar decisiones que corrijan, modifiquen,
consoliden o mejoren el rumbo financiero de una entidad económica.

______________________________________________________________104
________________________________________________________________

El llamado análisis de los estados financieros puede definirse como el uso de


ciertas herramientas y técnicas que se aplican a los reportes y estados de índole
financiera para obtener algunas medidas y relaciones que facilitan la toma de
decisiones.

El análisis de los estados financieros tiene varios propósitos, entre los cuales
podemos mencionar los siguientes:

a) Obtener una idea preliminar acerca de la existencia y disponibilidad de


recursos.
b) Sirve para dar una idea de la situación financiera futura, así como de las
condiciones generales actuales de la empresa y de sus resultados.
c) Se puede utilizar como una herramienta para medir el desempeño de la
administración o diagnosticar algunos problemas existentes en la
empresa.

Todos los propósitos de análisis financiero que hemos mencionado concurren en


algo básico: evaluar en una primera instancia la salud financiera de una entidad
económica.

La salud financiera puede evaluarse a través de la determinación de algunos de


los signos financieros vitales. Si los signos vitales infieren un análisis más
profundo, primero hay que establecer cuáles son los signos vitales, es decir, los
aspectos financieros fundamentales que le pueden asegurar la continuidad o
supervivencia, segundo, hay que determinar las técnicas y herramientas que se
usaran para reconocerlos y medirlos, posteriormente, comparar los resultados
con la referencia apropiada, y por último, realizar el diagnóstico. La actividad de
análisis financiero entonces implica cuatro pasos básicos:

______________________________________________________________105
________________________________________________________________

1) Determinar los aspectos financieros importantes


2) Elegir las herramientas y técnicas para el análisis financiero
3) Allegarse de las referencias apropiadas para realizar las comparaciones
4) Establecer un diagnóstico financiero

Algunos de los elementos vitales dentro de una organización que se tienen que
evaluar de manera constante y que son indicadores clave del desempeño
financiero son:

a) Solvencia. Es la capacidad de una empresa para cumplir con sus


obligaciones cuando éstas sean exigibles, ya sea en el corto o en el largo
plazo.
b) Estabilidad. Es la capacidad de una empresa para mantenerse en
condiciones financieras sanas durante un periodo determinado.
c) Productividad. Es la eficiencia con que se están utilizando los recursos de
empresa.
d) Rentabilidad. Mide la cantidad de recursos generados por las inversiones
realizadas en un proyecto determinado.
e) Generación de valor. Se crea valor cuando los recursos generados son
superiores al costo de los recursos obtenidos y utilizados.

Por otra parte, la actividad del análisis financiero integra varias herramientas y
técnicas entre las que destacan las siguientes:

a) Análisis de porcentajes: análisis vertical y horizontal


b) Análisis de razones financieras
c) Modelo de razones financieras

______________________________________________________________106
________________________________________________________________

En la Figura 18 se observa el proceso del análisis financiero.

Aspectos financieros  Solvencia.


importantes  Estabilidad
 Productividad
 Rentabilidad.
 Generación de valor
Herramientas y técnicas de a) Análisis de porcentajes: análisis vertical y horizontal
análisis financiero b) Análisis de razones financieras
c) Modelos de razones financieras
Referencias apropiadas  Empresas dentro de la misma industria
 competidores
 indicadores económicos y financieros de los
mercados, etc.
 Datos internos de presupuestos.

Figura 18. La actividad de análisis financiero


Fuente: elaboración propia de acuerdo al marco teórico.

3.4.1 Análisis de porcentajes y tendencias

En ocasiones, resulta difícil analizar la estructura financiera de un empresa e


incluso realizar comparaciones mentales de dos rubros integrantes de los
estados financieros cuando vemos solamente números. Sin embargo, podemos
utilizar un método de análisis que convierta todos los rubros de los estados
financieros a una medida común. Con ello, se facilitan mucho las cosas, además
de obtener información que permite tomar decisiones con mayor precisión. La
medida común es un porcentaje.

Los porcentajes pueden quitar la distorsión que generan las cifras, pueden
eliminar el efecto del tamaño de las compañías, desparecer el efecto del tipo de
moneda utilizada y proporcionar una medida de entendimiento universal.

En el mundo de los negocios, la economía y las finanzas, el uso de porcentajes


como indicadores de desempeño o como medidas de análisis estándar, son
altamente utilizados. Ross, Westerfield, & Jordan, (2001) mencionan que los
estados financieros porcentuales son estado financieros estandarizados que

______________________________________________________________107
________________________________________________________________

presentand todas las partidas en terminos porcentuales. Los balances generales


se muestran como porcentaje de los activos y los estados de resultads como
porcentaje de las ventas.

El análisis vertical es una herramienta útil cuando se quieren comprender y


resolver algunas dudas relacionadas con la situación financiera actual de una
organización, además proporciona elementos importantes sobre la integración y
estructura de los diferentes conceptos de los estados financieros.

Los porcentajes del análisis vertical se calculan conforme a la Ecuación 18.

 concepto que interesa 


% vertical    x100
 concepto base 
Ecuación 18. Porcentaje de análisis vertical

El análisis horizontal (también llamado de tendencias), es normalmente


apropiado para conocer el comportamiento histórico de los diferentes rubros.

La forma en que se calculan los porcentajes horizontales es como se establece


en la Ecuación 19.

 Concepto que interesa actual 


% horizontal     1x100
 M ismo concepto del año base 
Ecuación 19 Porcentaje de análisis horizontal

______________________________________________________________108
________________________________________________________________

3.4.2 Razones financieras

Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es
el conocido como método de razones financieras, también conocido como
método de razones simples.

Este método consiste en determinar las relaciones existentes entre los diferentes
rubros de los estados financieros, para que mediante una correcta interpretación,
se pueda obtener información acerca del desempeño histórico de la empresa y
su postura financiera para el futuro cercano.

Ross, Westerfield, & Jaffe, (2000) mencionan que existe una gran cantidad de
investigaciones que indican que los estados financieros proporcionan
información importante acerca del valor de la empresa. Los analistas y
administradores utilizan las razones financieras para resumir el nivel de liquidez,
el nivel de la actividad, el apalancamiento financiero y la rentabilidad de una
empresa. Además, dicen los autores, siempre que es posible, los analistas
utilizan valores de mercado.

El uso de las razones financieras empieza a cobrar sentido si piensas que


mediante ellas puedes encontrar condiciones y tendencias que no pueden ser
encontradas si observas individualmente cada uno de sus componentes.Brealey,
Myers, & Allen, (2006), mencionan que las razones financieras ayudan a
plantearse la pregunta adecuada pero que raramente la responden.

Las razones financieras pueden ser muchas y muy variadas, cada empresa o
cada industria normalmente tienen algunas relaciones que les son más
significativas de acuerdo al tipo de negocio o actividad que realicen. Cada
organización puede determinar las relaciones entre los reportes financieros que
más les convengan.

______________________________________________________________109
________________________________________________________________

Independientemente de las características particulares de cada negocio existen


algunas razones financieras de uso común y generalizado. Estas razones
financieras se dividen por categorías en atención a la parte financiera que
pueden dilucidar en:

• Razones de solvencia o liquidez


• Razones de rotación o utilización de activos
• Razones de apalancamiento financiero
• Razones de rentabilidad
• Razones de valor de mercado

Para Brealey, Myers, & Allen ( 2006), sólo existen cuatro tipos de razones
financieras:

• Razones de liquidez
• Razones de apalancamiento.
• Razones de rentabilidad y eficiencia
• Razones de valor de mercado

Para Walsh ( 2001), también existen cuatro tipos de razones financieras:

• Medidas de rentabilidad operativa


• Medidas de liquidez empresarial
• Determinantes del valor de la empresa
• Relaciones para la toma de decisiones de gestión.

A continuación se muestran las razones financieras de cada categoría, su


significado y la forma de calcularlas.

1) Razones de solvencia

______________________________________________________________110
________________________________________________________________

La finalidad de las razones de solvencia es informar acerca de la liquidez de una


empresa en el corto plazo. Estas razones implican las relaciones entre los
activos circulantes y los pasivos de corto plazo (Figura 19).

a) Capital de trabajo neto.- el capital de trabajo neto (CTN) indica el importe


monetario que le sobraría a la empresa después de liquidar todas sus
deudas de corto plazo utilizando los activos circulantes.

b) Razón circulante.- representa la cantidad de unidades monetarias en el


activo circulante con respecto al pasivo de corto plazo.

c) Prueba ácida.- representa la cantidad de unidades monetarias en el activo


circulante descontando el importe de inventarios con respecto al pasivo de
corto plazo.

1.- Razones de solvencia o liquidez


Razón financiera Cálculo

Capital de trabajo activo circulante - pasivo de corto plazo


activo circulante
Razón circulante pasivo de corto plazo

activo circulante - inventario


Prueba ácida pasivo de corto plazo

Figura 19. Razones de solvencia y liquidez


Fuente: elaboración propia con base en el marco teórico

2) Razones de Rotación y uso de los activos

Este grupo de razones proporciona información acerca del manejo operativo de


los activos. Nos ayudan a entender que tan eficiente es la empresa en términos
del manejo y utilización de los activos (Figura 20).

______________________________________________________________111
________________________________________________________________

a) Rotación de inventarios.- esta razón mide el número de veces que el


importe del inventario se ha vendido durante el periodo.

b) Periodo de permanencia de los inventarios.- esta razón proporciona el


número de días en que el inventario permanece en la empresa antes de
salir a la venta. De manera alterna también se puede interpretar como el
número de días de venta que están en el inventario.

c) Rotación de cuentas por cobrar.- esta razón mide el número de veces que
el importe de las cuentas por cobrar se ha vendido durante el periodo.

d) Periodo de recuperación de las cuentas por cobrar.- esta razón indica el


tiempo promedio que tarda una empresa en recuperar los saldos en
cuentas por cobrar.

e) Rotación de los activos totales.- esta razón también es llamada razón de


la eficiencia en el uso de los activos, e indica cuantas veces se ha vendido
el importe total de los activos.

f) Razón de intensidad del uso de activos totales.- esta razón indica cuantas
unidades monetarias se necesitan de activos para generar una unidad
monetaria de ventas.

______________________________________________________________112
________________________________________________________________

2.- Razones de rotación y uso de los activos


Razón financiera Cálculo
costo de ventas
Rotación de inventarios
inventario

365
Periodo de permanencia de los inventarios
rotación de inventario
Ventas
Rotación de cuentas por cobrar
cuentas x cobrar
365
Periodo de recuperación de CxC
rotación de cuentas x cobrar

Ventas
Rotación de los activos totales
Activo total
Activo total
Intensidad del uso de activos totales
Ventas

Figura 20. Razones de rotación y uso de los activos


Fuente: elaboración propia con base al marco teórico

3) Razones de apalancamiento

Este grupo de razones indican el grado de liquidez y de solvencia de la empresa


en el largo plazo, además, proporcionan información sobre la estructura del
capital empleado por la compañía (Figura 21).

a) Razón pasivo total a capital contable.- también conocida como razón


deuda a capital, es una medida que muestra la proporción que guarda el
pasivo total de la compañía con respecto del capital contable de la misma.

b) Razón multiplicador del capital.- indica la relación que existe entre el total
del capital invertido y el capital contable, es decir cuántos pesos se tienen
en activos totales por cada peso de los propietarios. Esta es una medida
de la eficiencia financiera de la compañía y del grado de apalancamiento
que se tiene.

______________________________________________________________113
________________________________________________________________

c) Razón de pasivo de largo plazo a capital contable.- esta medida indica el


porcentaje que representa la deuda con vencimiento en el largo plazo con
respecto al capital contable.

d) Razón de cobertura de intereses.- mide la capacidad de la empresa para


cubrir con sus obligaciones financieras en lo que se refiere a intereses. El
resultado muestra cuantas veces puede cubrir la utilidad en operación sus
cargos financieros por intereses.

3.- Razones de apalancamiento


Razón financiera Cálculo
Pasivo total
Pasivo total a capital contable
Capital contable

Activo total
Multiplicador del capital Cap ital contable

Pasivo de largo plazo


Pasivo de largo plazo a capital contable
Capital contable

Utilidad en op eración
Cobertura de intereses
Gastos p or intereses

Figura 21. Razones de apalancamiento


Fuente: elaboración propia con base al marco teórico

4) Razones de rentabilidad y de valor de mercado

Estas medidas señalan los porcentajes de eficiencia en la obtención de utilidad,


básicamente sobre tres conceptos: las ventas, el activo total y el capital contable.
Durante algún tiempo estas razones se han considerado las principales medidas
de la rentabilidad de un negocio (Figura 22) (Figura 23).

a) Razón de rendimiento sobre las ventas (ROS).- mide el desempeño y la


eficiencia operativa de un negocio. Su resultado indica cual es el
porcentaje de utilidad que se genera por cada unidad monetaria de
ventas.

______________________________________________________________114
________________________________________________________________

b) Razón de rendimiento sobre los activos.- indica cual es el rendimiento con


respecto al total de la inversión en activos. Su resultado indica cual es el
porcentaje de utilidad que se genera por cada unidad monetaria invertida
en activos.

c) razón de rendimiento sobre el capital contable.- por mucho esta es la


medida más utilizada e importante para los usuarios de la información
financiera. Esta razón indica el porcentaje de utilidad neta que están
obteniendo los propietarios sobre el capital invertido en la compañía.

4.- Razones de rentabilidad


Razón financiera Cálculo
Utilidad neta
Rendimiento sobre las ventas (ROS)
Ventas
Utilidad neta
Rendimiento sobre los Activos totales (ROA)
Activo total

Utilidad neta
Rendimiento sobre el Capital contable (ROE)
Cap ital contable

Figura 22. Razones de rentabilidad


Fuente: elaboración propia con base al marco teórico

5.- Razones de valor de mercado


Razón financiera Cálculo
Precio por acción
Precio utilidad
Utilidades por acción

Valor mercado por acción


Valor de mercado a valor en libros
Valor en libros por acción

Figura 23. Razones de valor de mercado


Fuente: elaboración propia con base al marco teórico

______________________________________________________________115
________________________________________________________________

3.5 Efecto Window dressing

Ibarra (2001) menciona que para una correcta toma de decisiones, es necesario
desarrollar un sistema de información integral empresarial basado principalmente
en el sistema contable. Sin embargo, desde el enfoque de la contabilidad
positiva, en el contexto interno y externo de la empresa existen variables que
constantemente distorsionan la utilidad y confiabilidad de la información contable
y del sistema de precios. En el caso particular del sistema contable, el efecto
window dressing o contabilidad creativa, que consiste en una serie de técnicas
para manipular la contabilidad, éste se ha convertido en uno de los principales y
más complejos problemas internos de distorsión del sistema integral de
información. Además, su efecto negativo aumenta al interactuar con las variables
más importantes del contexto externo: la inflación, la devaluación de la moneda y
la variación en las tasas de interés, entre otras.

Adicional a lo anterior, existen otros problemas muy importantes, y que son


independientes del contexto interno de la empresa, estos son originados por la
excesiva heterogeneidad de la terminología y el desacuerdo en las
cuantificaciones contables. Ambos elementos constituyen una clara muestra de
la todavía deficiente estructura básica de la teoría contable, que impide que a su
vez se le utilice como una base de datos fiable en muchos de los modelos
predictivos y de análisis financiero.

Ibarra (2001) comenta que dentro de la práctica contable, es sabido que muchas
de las transacciones comerciales y financieras varían en su complejidad,
dependiendo del grado de dificultad para obtener la información cualitativa y
cuantitativa. En el caso de la empresa moderna, la observación inmediata del
fenómeno medido no es tan fácil en muchas de sus operaciones y entonces la
información cuantitativa resulta compleja.

______________________________________________________________116
________________________________________________________________

Según Stevens (1982), esto se debe a que los principales usuarios del sistema
contable, aunque perciben su subjetividad, erróneamente se han convencido de
que la contabilidad refleja con exactitud la situación real de un negocio al utilizar
números detallados y formatos ordenados de clasificación e interpretación
basados en principios y normas. En cambio el experto contable al ir
desarrollando su trabajo, se encuentra en repetidas ocasiones con serias
limitaciones, ambigüedades y contradicciones en sus métodos e instrumentos de
trabajo que le impiden certificar la utilidad y fiabilidad de los estados financieros y
por lo tanto, sólo suele dar una opinión (positiva, negativa o incluso llegar hasta
la abstención de ésta) a través de los dictámenes o informes de la auditoría
interna y externa.

3.6 Sistema financiero

Para que los mercados puedan funcionar es necesario que existan normas que
regulen su funcionamiento. Además, hace falta que haya autoridades que vigilen
las operaciones y en su caso que apliquen sanciones. La existencia de leyes y
de las autoridades dentro de un sistema financiero tiene por objeto garantizar
que las operaciones financieras se lleven a cabo de forma transparente, justa,
informada y sin perjuicio deliberado para alguna de las partes que en ellas
intervienen.

Un sistema financiero es la integración de los distintos tipos de mercados,


productos, participantes y autoridades que otorgan reglas y vigilan las distintas
operaciones financieras dentro de una entidad jurídica, país o estado (García,
2006).

Según el Banco de México (Banxico) (2011), Los propósitos de un sistema


financiero son básicamente dos:

______________________________________________________________117
________________________________________________________________

 Financiamiento. Es decir poner en contacto (intermediar) a las personas


que necesitan dinero (emisores) y a las personas que lo tienen
(inversionistas).
 Sistema de pagos. Cumple con la función de ayudar a la circulación
eficiente del dinero

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 de la presidencia de la


República, menciona que una economía con un sistema financiero eficiente
cuenta con una mayor capacidad de crecimiento, ya que, entre otras cosas,
facilita la canalización de recursos hacia proyectos productivos. Más importante
aún es el impacto que puede tener la inclusión de todos los estratos de la
población en el proceso de desarrollo económico, permitiendo un ahorro bien
remunerado, el acceso al crédito y la posibilidad de enfrentar con éxito los
diferentes riesgos.

3.6.1 Sistema financiero mexicano

En México el sistema financiero formal está constituido por las empresas


autorizadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para este
tipo de funciones y en su caso por la supervisión independiente del Banco de
México (BANXICO).

El objeto de la SHCP es atender en nombre del Ejecutivo Federal el despacho


de los asuntos a su cargo, conforme a su ámbito legal de competencia, así como
planear y conducir sus actividades de acuerdo con las políticas para el logro de
los objetivos y prioridades del Plan nacional de Desarrollo. Según datos de la
misma secretaria, algunas de sus principales funciones son:

 Proponer, dirigir y controlar la política del gobierno federal en materia


financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de

______________________________________________________________118
________________________________________________________________

divisas, de precios y tarifas de bienes y servicios del sector público, de


estadística, geografía e informática.
 Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales,
en el cobro de impuestos, contribuciones, derechos, productos y
aprovechamientos federales.
 Contratar créditos internos y externos a cargo del gobierno federal.
 Dirigir y coordinar la elaboración e integración del Plan Nacional de
Desarrollo y los programas regionales y especiales que le encomiende el
Ejecutivo Federal.
 Proponer el proyecto de presupuesto de la SHCP, el de los ramos de
deuda pública y de participaciones a entidades federativas y municipios,
así como el del sector paraestatal coordinado.
 Presentar para su aprobación ante la Cámara de Diputados, previo
acuerdo del Presidente de la República, la iniciativa de Ley de Ingresos y
el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación,
correspondientes al año calendario, en cumplimiento con la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
 Planear, coordinar y evaluar el sistema bancario mexicano, respecto de la
banca de desarrollo y las instituciones de banca múltiple en las que el
Gobierno Federal tenga el control por su participación accionaria.
 Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en lo referente a banca
múltiple, seguros y fianzas, valores, organizaciones auxiliares del crédito,
sociedades, mutualistas de seguros y casas de cambio. (SHCP, 2011)

BANXICO regula el sistema financiero sobre todo desde el punto de vista del
sistema de pagos. El sistema de pagos involucra el dinero que usamos, el uso
de dinero de otros países que circula en México, y también el dinero
representado mediante instrumentos como dinero en efectivo, títulos de crédito o
medios electrónicos. En términos generales el Banco de México tiene entre sus
principales objetivos y responsabilidades: la determinación de la política

______________________________________________________________119
________________________________________________________________

monetaria del país, y el control de la inflación que detenga el deterioro del poder
adquisitivo del dinero. Otras funciones del Banco de México son las siguientes:

 Regula la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la


intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pago.
 Opera con las instituciones de crédito como banco de reserva y
acreditante de última instancia.
 Presta servicios de tesorería al gobierno federal y actúa como agente
financiero del mismo.
 Funge como asesor del gobierno federal en materia económica y
financiera.
 Participa en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales.
(BANXICO, 2011)

La SHCP regula y supervisa las instituciones del sistema financiero mediante


varios organismos que dependen o están en coordinación con ella y a los cuales
se les llama autoridades del sistema financiero. En la Figura 24 se muestra la
autoridad competente, el tipo de organismo, y la esfera de actividades que
supervisa:

______________________________________________________________120
________________________________________________________________

Autoridad Tipo Sectores que supervisa


 Bancario
Comisión Nacional Bancaria y Organismo  Organizaciones y actividades
de Valores (CNBV) desconcentrado auxiliares de crédito
 Bursátil
Comisión Nacional de Seguros
Organismo  Seguros
y Fianzas (CNSF)
desconcentrado  Fianzas
Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro Organismo Ahorro para el retiro (pensiones y
(CONSAR) desconcentrado jubilaciones)

Instituto de Protección al Ahorro


Organismo Protección de los importes depositados
Bancario (IPAB)
descentralizado en el sistema bancario.
Comisión Nacional para la
Todos los anteriores en materia de
Protección y Defensa de los
Organismo orientación y defensa de los intereses del
Usuarios de Servicios
descentralizado público que utiliza los servicios y
Financieros (CONDUSEF)
productos de los mismos

Figura 24. Autoridades del sistema financiero mexicano.


Fuente: García, V. (2006, p. 33)

En cuanto a la legislación aplicable, se listan algunas de las principales


disposiciones legales que se ocupan del sistema financiero mexicano, estas
leyes están sujetas a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM):

 Ley de Instituciones de Crédito


 Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
 Ley de Protección al Ahorro Bancario
 Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
 Ley de Sistemas de Pago
 Ley de Sociedades de Inversión
 Ley de Uniones de Crédito
 Ley del Banco de México
 Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
 Ley del Mercado de Valores
 Ley Federal de Instituciones de Fianzas

______________________________________________________________121
________________________________________________________________

 Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros


 Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito
 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
 Ley Orgánica de Financiera Rural
 Ley Orgánica de Nacional Financiera
 Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior
 Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
 Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros
 Ley para Regular las Agrupaciones Financieras
 Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia

Las instituciones involucradas en la prestación de servicios y productos


financieros se clasifican generalmente por sectores de actividad. El motivo por el
que las instituciones financieras se agrupan en sectores es para tener
relacionadas aquellas que realizan actividades similares o cuyos productos y
servicios son regulados por las mismas leyes. En la Figura 25 se muestran los
sectores identificados y las instituciones relacionadas a estos:

3.6.2 Sector Bursátil

La confianza de los inversionistas es indispensable para que el mercado de


valores pueda desarrollarse y operar de manera estable. Es por esto, que un
elemento fundamental lo constituye la información veraz y oportuna que tenga a
su disposición el público inversionista, sobre la situación que guardan las
diferentes emisoras en el mercado, los intermediarios, y la liquidez de los valores
que son negociados.

Según García (2006) las empresas que operan en el sector bursátil y que están
reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores son las siguientes:

______________________________________________________________122
________________________________________________________________

Sector Institución
a) Bancos comerciales (institución de crédito o de
banca múltiple)
b) Bancos de desarrollo (banco de segundo piso o
banco de fomento)
c) Sociedades financieras de objeto limitado
1) Bancario
(SOFOLES)
d) Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
(BANSEFI)
e) Fideicomisos públicos

a) Casas de bolsa
b) Sociedades de inversión
2) Bursátil
c) Socios liquidadores y Socios operadores

a) Instituciones de seguros o Aseguradoras


b) Sociedades mutualistas de seguros
3) Seguros y Fianzas
c) Instituciones de fianzas

a) Empresas de factoraje
b) Arrendadoras financieras
4) Organizaciones y actividades
c) Uniones de crédito
auxiliares del crédito
d) Casas de cambio
e) Almacenes generales de depósito

a) Entidades de Ahorro y Crédito Popular, las


5) Ahorro y crédito popular Federaciones y las Confederaciones

a) Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES)


6) Sistemas de ahorro para el retiro b) Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos
para el Retiro (SIEFORES)

Figura 25. Sectores e instituciones prestadoras de servicios y productos financieros.


Fuente: García, V. (2006). Introducción a las finanzas. México: Patria. P.34

a) Casas de bolsa.- Son empresas que ofrecen el servicio de intermediación


en el mercado de valores (Bolsa Mexicana de Valores, BMV) entre
aquellos que desean invertir su dinero, y las empresas que requieren de
algún tipo de financiamiento. La intermediación consiste en poner en
contacto a los distintos participantes del mercado, es decir, lograr que
confluyan emisores e inversionistas para que se puedan llevar a cabo las
operaciones de compra, venta o transferencia de valores financieros.

______________________________________________________________123
________________________________________________________________

b) Sociedades de inversión: Son empresas financieras cuyo fin es


administrar inversiones en el mercado de valores. La diferencia en
participar en el mercado de valores a través de una casa de bolsa o de
una sociedad de inversión, es que en la sociedad de inversión un grupo
de gente profesional toma las decisiones de inversión por todos los socios
(es decir los accionistas) para obtener el mejor rendimiento posible de
acuerdo al riesgo que se quiere asumir.

c) Socios liquidadores y Socios operadores: son empresas que ofrecen el


servicio de intermediación en el mercado de derivados (MexDer). Al igual
que con las casas de bolsa sólo ponen en contacto a los compradores y
vendedores por lo que no garantizan rendimientos.

Según lo establece el Artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores, “La Comisión tendrá por objeto supervisar y regular en el ámbito de su
competencia a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano que
esta Ley señala, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así
como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en
su conjunto, en protección de los intereses del público”.

Entre las acciones de protección al público que realiza la CNBV, se pueden citar
los siguientes ejemplos:

1) Respecto a las empresas que cotizan en el mercado, es decir, a las emisoras,


se establece la obligación de revelar información al mercado de manera
oportuna, clara y equitativa.

2) Por lo que se refiere a las casas de bolsa se requiere que cuenten con una
autorización de la CNBV, previo acuerdo de su Junta de Gobierno, para actuar
en tal carácter. Para obtener esta autorización, el candidato a intermediario debe
contar con un capital mínimo y con los medios materiales y técnicos necesarios

______________________________________________________________124
________________________________________________________________

para desempeñarse como tal. Por su naturaleza, estas autorizaciones son


intransmisibles y no implican certificación sobre la solvencia de la casa de bolsa
de que se trate.

3.7 Mercados financieros

Los mercados financieros son mercados que tratan de los flujos de efectivo a
través del tiempo, en donde los ahorros de los prestamistas se asignan a las
necesidades financieras de los prestatarios (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2000).

Para Weston & Copeland (1995), las transacciones financieras implican la


participación de activos y pasivos financieros. La creación y la transferencia de
tales activos y pasivos constituyen los mercados financieros.

Aunque la existencia de un mercado financiero no es una condición necesaria


para la creación y el intercambio de un activo financiero, en la mayoría de las
economías los activos financieros se crean y posteriormente se comercian en
algún tipo de mercado financiero. (Fabozzi, Modigliani, & Ferri, 1996)

Los participantes de los mercados financieros son las entidades que requieren
recursos y las que lo tienen en exceso. El intercambio de flujos se hace
normalmente a través de los intermediarios financieros y todas las operaciones
financieras deben estar dentro del marco legal y supervisadas por las
autoridades correspondientes:
a) Emisores
b) Inversionistas
c) Intermediarios financieros
d) Autoridades

______________________________________________________________125
________________________________________________________________

3.7.1 Función de los mercados financieros

Para García (2006) los mercados financieros son aquellos lugares físicos o
virtuales donde se comercializan los activos financieros. El autor menciona que
los mercados financieros, tienen tres funciones económicas básicas:

1) Ayudan en el proceso de fijación de precios


2) Proporcionan liquidez
3) Reducen los costos de transacción

La primera función es que la interacción y los acuerdos entre compradores y


vendedores en un mercado financiero determinan el precio del activo
comerciado. El proceso de fijación de precios considera algunos elementos
como los siguientes:

 Los participantes en el mercado tienen información que transforman en


decisiones.
 Se tienen referencias de precios de productos semejantes o idénticos, ya
sea en ese mismo mercado o en algún otro.
 El tamaño de la demanda y percepción de los inversionistas, y
 la oferta y competencia de los emisores.

La segunda función de los mercados financieros es la de proporcionar un


mecanismo para que el inversionista venda un activo financiero. Por esta razón,
se dice que los mercados financieros proporcionan liquidez. No todos los
mercados financieros proporcionan la misma liquidez, de hecho el grado de
liquidez de los mercados también hace la diferencia entre estos.

______________________________________________________________126
________________________________________________________________

La tercera función económica de un mercado financiero es que reduce los costos


de las transacciones. Existen dos costos relacionados con las transacciones: los
costos de búsqueda y los costos de información. Los costos de búsqueda se
reducen cuando existen mercados organizados ya que las intenciones de
comprar y de vender se encuentran localizadas. Los costos de información son
los relacionados con el conocimiento que tienen tanto los compradores como los
vendedores de los diferentes precios en los mercados. Se dice que un mercado
eficiente es aquel en el que los precios reflejan la información agregada y
recolectada por todos los participantes.

En México la Comisión Nacional Bancaria y de Valores procura que el mercado


sea justo, eficiente, transparente y líquido. Según información de la CNBV
(2011), cada uno de estos elementos se entiende de la siguiente manera.

1) Un mercado es justo en la medida en la que se encuentra exento de


conductas contrarias a los usos y sanas prácticas del propio mercado y siempre
que todos los inversionistas pueden llevar a cabo transacciones en igualdad de
condiciones. Con la finalidad de procurar que el mercado sea justo, la CNBV ha
emitido regulación que establece requisitos mínimos a los sistemas en los que
las casas de bolsa registran las órdenes que reciben de sus clientes y asignan
las operaciones correspondientes. Estos sistemas deben garantizar que las
órdenes de los clientes se ejecuten bajo el criterio de primero en tiempo, primero
en derecho, ante igualdad de condiciones y que los intereses del cliente
antecedan siempre a los del intermediario.

2) Un mercado es eficiente si los precios de los valores que en él cotizan reflejan


toda la información que atañe a una emisora. La ley del Mercado de Valores
establece que se entiende por evento relevante todo acto, hecho o
acontecimiento capaz de influir en los precios de los valores inscritos en el
Registro Nacional de Valores. El conocimiento de eventos relevantes que no
hayan sido revelados al público constituye información privilegiada.

______________________________________________________________127
________________________________________________________________

3) La transparencia en el mercado se alcanza cuando la información relativa a


las negociaciones se pone a disposición del público inversionista en tiempo real.
Esta información incluye tanto aquélla que se da de manera previa a la
negociación como la que se genera como resultado del cierre de operaciones.
En particular, la información previa a la negociación se refiere a los precios a los
que los participantes en el mercado están dispuestos a vender o comprar en
determinado momento, mientras que la información posterior a la negociación es
aquélla vinculada con los precios a los que se celebraron las operaciones y el
volumen correspondiente. Esta información le permite al inversionista conocer el
valor de su inversión y es útil para determinar la factibilidad de efectuar una
operación a determinado precio. La transparencia en el mercado de valores
mexicano se garantiza a través de diversos sistemas de difusión de información
con que cuenta la Bolsa Mexicana de Valores, BMV.

4) Finalmente, la liquidez de un mercado depende del importe que se negocia en


el mismo, lo que además de resultar atractivo para inversionistas y emisoras, es
útil para evitar que se lleven a cabo prácticas contrarias a los intereses del
mercado.

Ni la regulación financiera, ni las actividades de supervisión pueden evitar en


todos los casos la quiebra de algún intermediario. Sin embargo, son útiles para
reducir la probabilidad de que esto suceda. Asimismo, para aquellos casos en
los que la quiebra de un intermediario no pueda evitarse, la regulación debe
establecer mecanismos que disminuyan el impacto de esta situación sobre el
sistema financiero en su conjunto.

En este sentido, la CNBV ha emitido regulación de carácter prudencial aplicable


a los intermediarios, que está encaminada a procurar que éstos cuenten con
sistemas de control interno adecuados que les permitan medir y limitar la toma

______________________________________________________________128
________________________________________________________________

excesiva de riesgos. Entre las medidas para reducir el riesgo sistémico se tienen
las siguientes:

 Requerimientos de capital, bajo los cuales los intermediarios están obligados a


mantener capital suficiente para hacer frente a los riesgos que están
asumiendo.
 Mecanismos eficientes de liquidación y compensación de valores eficientes. Es
por esto que en México, los valores que se intercambian en el mercado se
encuentran depositados en el Instituto para el Depósito de Valores
(INDEVAL), lo que evita, cuando se llevan a cabo transacciones, el traslado
los valores para su entrega, sino que únicamente se hacen traspasos en los
registros contables del propio INDEVAL y de los intermediarios.

3.7.2 Clasificación de los mercados financieros

Un sistema financiero está integrado por distintos mercados de activos


financieros. Cada mercado se encuentra organizado de manera particular
dependiendo del tipo de operaciones a realizar y de los activos involucrados en
las mismas. La evolución reciente de las operaciones financieras, que se ha
caracterizado por una tendencia hacia la integración de los servicios financieros,
incluso a escala internacional, y por un alto índice de automatización se ve
reflejada en las clasificaciones de los mercados financieros.

En la Figura 26 se observa distintas clasificaciones de los mercados financieros


atendiendo algunas características del activo y la forma de organización de los
mercados.

______________________________________________________________129
________________________________________________________________

Clasificación por: Mercado


 Deuda
Naturaleza de la obligación  Acción

 Dinero
Vencimiento de la obligación  Capitales

 Primario
Madurez de la obligación  Secundario

 Spot
Entrega inmediata o futura  Derivado

 Subasta
 Mostrador
Estructura organizacional
 Intermediado

Figura 26. Clasificaciones de mercados financieros


Fuente: Fabozzi, Modigliani, & Ferri, (1996, p. 8)

Para García (2006) existe una clasificación de mercados que atiende al tipo de
instrumento financiero que en ellos se negocia. En la Figura 27 se muestra ésta
clasificación.

Mercado Tipos de activos


Mercado de deuda Instrumentos de deuda (bonos, CETES, pagares, etc.)

Mercado de capitales Instrumentos de acción (acciones)

Mercado de derivados Instrumentos de coberturas de riesgo (futuros, opciones,


forwards, warrants, híbridos)
Mercado cambiario Divisas

Figura 27. Clasificación de los mercados financieros de acuerdo al instrumento negociado.


Fuente: García, V. (2006, p. 22).

Los mercados financieros también están clasificados de acuerdo al alcance de


las operaciones. Muchos inversionistas nacionales participan comprando o
vendiendo activos en mercados internacionales o en mercados de otros países.
Por lo tanto, una clasificación útil es la referente a los mercados financieros
globales. Los mercados financieros atendiendo a la globalización de los mismos
se clasifican en mercados nacionales o domésticos, mercados extranjeros y
mercados internacionales (Figura 28).

______________________________________________________________130
________________________________________________________________

Mercado Grado de globalización


Los emisores habitan en el país donde se emiten y se
Mercado nacional
comercializan los valores
Los emisores no habitan en el país donde se emiten y se
Mercado extranjero
comercializan los valores
Los valores son emitidos fuera de la jurisdicción de
Mercado internacional
cualquier país.

Figura 28. Clasificación de los mercados financieros globales.


Fuente: Elaboración propia con base en Fabozzi, Modigliani, & Ferri, (1996, p.0 10)

3.7.3 Globalización de los mercados financieros

Como consecuencia de la globalización de los mercados financieros, las


entidades de cualquier país que busquen conseguir fondos o que quieran invertir
ya no están limitadas a sus mercados financieros locales o domésticos. Hoy en
día los recursos están disponibles en muchas partes del mundo y quien los
necesite tiene la posibilidad de llegar a ellos.

Kozikowski (2007) menciona que la globalización es un proceso de integración


que tiende a crear un sólo mercado mundial en el que se comercian productos,
elaborados por empresas cuyo origen es dificil de precisar, ya que sus
operaciones se encuentran en varios paises.

La globalización financiera también ha significado integración. Según Fabozzi,


Modigliani, & Ferri, (1996) tres factores han llevado a los mercados financieros a
una mayor y más eficiente integración. Primero, la liberalización de los mercados
y de las actividades de los participantes en el mercado en los principales centros
financieros del mundo, por ejemplo los tratados comerciales entre los países o
grupos de países (Tratado de Libre Comercio de América del Norte o la
Comunidad Europea). Segundo, los avances tecnológicos que han ayudado a
hacer más eficientes los procesos de comunicación y con ello a monitorear los
mercados mundiales, a analizar oportunidades financieras y a disminuir los
riesgos. Tercero, la institucionalización de los mercados financieros, esto es, la

______________________________________________________________131
________________________________________________________________

organización y creación de instituciones que manejan los recursos, por ejemplo


los bancos comerciales, las compañías de seguros, y los fondos de pensiones.

La competencia global ha forzado de alguna manera a los gobiernos a


desreglamentar (o liberar) diversos aspectos de sus mercados, y de las
actividades de los participantes de dichos mercados, para que estos puedan ser
más competitivos con el resto del mundo.

La tecnología ha jugado un papel fundamental en la globalización y no sólo de


los mercados financieros. Hoy en día la información ha perdido exclusividad y ha
acelerado los procesos y actividades financieras, dando como resultado que las
transacciones financieras, los precios y los perfiles de riesgo de los instrumentos
financieros se puedan ejecutar y conocer prácticamente en tiempo real. Ahora
los inversionistas de cualquier parte del mundo tienen el acceso preciso a la
información de lo que está sucediendo en todas partes, y con esto se ha
acelerado también el conocimiento de oportunidades de ganancias por
deficiencias en los mercados financieros. Cualquier persona con acceso a una
computadora y a un servicio de Internet puede informarse de precios, y por lo
tanto, también puede llevar a cabo operaciones financieras.

Los mercados financieros que anteriormente eran controlados por inversionistas


detallistas (individuos), son manejados ahora por instituciones financieras.
Grandes corporaciones financieras manejan los fondos de pensión de los
trabajadores, los seguros personales están siendo manejados por instituciones
especializadas y operaciones tan comunes como los pagos de sueldos a los
trabajadores son hechos ahora a través de instituciones bancarias, donde cada
vez más personas tienen una cuenta.

García (2006) menciona que las motivaciones por las cuales una empresa o
institución puede tratar de conseguir recursos en los mercados financieros
extranjeros e internacionales y no en los domésticos se encuentran las

______________________________________________________________132
________________________________________________________________

siguientes: primera, se debe a que el mercado doméstico de la empresa o


institución que busca recursos, no esté completamente desarrollado y no pueda
ofertar condiciones competitivas en términos globales. Segunda, en los
mercados extranjeros e internacionales puede haber oportunidades para obtener
menores costos financieros por los recursos, aunque cada vez es más estrecha
la diferencia de costos en los mercados debido a la integración. Tercera, los
emisores tratan de diversificar su riesgo a través de la diversificación de las
fuentes de financiamiento. Cuarta, la facilidad en la obtención de los recursos es
una motivación muy común para utilizar los mercados extranjeros e
internacionales. Algunos países en vías de desarrollo que no han logrado
consolidar su sistema financiero, y en particular su sistema bancario después de
fuertes crisis económicas, mantienen prácticamente cerrado el flujo de recursos
para los emisores.

En síntesis, según García (2006) algunas de las motivaciones para el uso de los
mercados extranjeros e internacionales son:

1) Mercados domésticos poco desarrollados


2) Acceso a menores costos
3) Diversificación del riesgo
4) Facilidades operativas

3.7.4 Intermediarios financieros

Los intermediarios financieros son especialistas en poner en contacto a los


prestamistas y los prestatarios. Pueden actuar como emisores de sus propios
instrumentos financieros o cumpliendo una labor fundamental de intermediación
entre emisores e inversionistas (Begg, et al. 2005).

______________________________________________________________133
________________________________________________________________

Para Weston & Copeland (1995), la intermediación financiera se encarga de


poner en contacto a las unidades con superávits con las unidades deficitarias a
través de las operaciones que se realizan en los mercados financieros, para que
el ahorro se pueda redistribuir hacia sus aplicaciones más productivas. Las
empresas cuyas actividades incluyen la creación de activos y pasivos financieros
se conocen como intermediarios financieros. Sin estos intermediarios y sin los
procesos de intermediación financiera, la asignación del ahorro entre las
diversas inversiones sería deficiente, cualquiera que fuese la distribución del
ahorro. Por medio de la intermediación financiera, los recursos se transfieren
hacia las entidades económicas que tienen oportunidades de lograr mayores
rendimientos. En el proceso, los recursos se asignan de una manera más
eficiente, lo cual incrementa la producción real de la economía.

Para Fabozzi, Modigliani, & Ferri (1996) las organizaciones comerciales incluyen
empresas financieras y no financieras. Las empresas no financieras fabrican
productos y/o proporcionan servicios no financieros Las empresas financieras,
llamadas generalmente instituciones financieras, proporcionan servicios
relacionados a uno o más de los siguientes temas:

1) Adquisición y transformación de activos financieros, y su conversión a


diferentes o más aceptados tipos de activos. Esta función la realizan los
intermediarios financieros, quienes son el tipo más importante de
institución financiera.
2) Intercambio de activos financieros en beneficio de sus clientes o para sus
propias cuentas.
3) Asistencia en la creación de activos financieros de sus clientes y la venta
de esos activos financieros a otros participantes del mercado.
4) Proporcionar avisos de inversión a otros participantes del mercado.
5) Administración de carteras de otros participantes del mercado.

______________________________________________________________134
________________________________________________________________

Los intermediarios financieros incluyen instituciones de depósito (bancos


comerciales, asociaciones de ahorro y préstamo, cajas de ahorro y uniones de
crédito) que adquieren la mayor parte de sus fondos ofreciendo principalmente
sus pasivos al público en forma de depósitos, compañías de seguros, fondos de
pensión, y compañías de fianzas.

Algunos intermediarios financieros obtienen fondos emitiendo títulos financieros,


sus pasivos, e invirtiendo después esos fondos. Las inversiones hechas por los
intermediarios financieros, sus activos, pueden ser préstamos y/o valores. A
estas inversiones se les conoce como “inversiones directas”. Los participantes
del mercado que conservan los títulos financieros emitidos por los intermediarios
financieros se dice que han hecho “inversiones indirectas” (Figura 29).

Intermediario financiero
Activos Pasivos
Préstamos a negocios o personas. Emisión de títulos financieros.
Inversiones en instrumentos financieros. Depósitos de sus clientes

Figura 29. Activos y pasivos de un intermediario financiero


Fuente: Elaboración propia

Según García (2006), los intermediarios financieros desempeñan el papel básico


de transformar activos financieros, que son menos deseables por gran parte del
público; en otros activos financieros, al ser los expertos y dedicarse a esto, sus
propios instrumentos son más aceptados por el público (Figura 30). Esta
transformación involucra al menos, una de cuatro funciones económicas que
tienen los intermediarios financieros:

1) Intermediación.
2) Diversificación (con lo cual disminuye el riesgo).
3) Reducción del costo de contratación y del procesamiento de información, y
4) Proporcionar un mecanismo de pago

______________________________________________________________135
________________________________________________________________

INVERSIONISTA EMISOR /
Persona o negocio INVERSIONISTA
deposita dinero en El banco recibe
el banco. (Tiene un dinero. (Tiene un
activo, dinero pasivo, y tiene que
ahorrado). regresar el dinero al
depositante)

EMISOR / EMISOR
INVERSIONISTA La empresa recibe
El banco presta el el préstamo. (La
dinero a una empresa tiene un
empresa. (El banco pasivo, le debe el
tiene un activo, el dinero al banco)
dinero que le debe
la empresa)

Figura 30. Flujo de recursos a través de un intermediario


Fuente: Elaboración propia

3.8 La bolsa de valores

El objetivo primordial de crear una empresa es generar mayor valor para los
accionistas. A partir de cierto tiempo, si la empresa obtiene buenos resultados,
comenzará a generar beneficios que son propiedad de los dueños de la empresa
(los accionistas) y por lo tanto, el valor de la acción comenzara a subir de precio.
Si esto es así cuando los inversionistas vendan sus acciones obtendrán
plusvalías (ganancias de capital).

Las empresas públicas o que cotizan en la bolsa de valores, tienen a disposición


del público inversionista en general sus acciones. Cualquier inversionista que
quiera y pueda hacerlo podrá adquirir en la bolsa de valores acciones de estas
empresas. Las que no cotizan (no están listadas) en la bolsa de valores, son
aquellas que no permiten que cualquiera adquiera sus acciones, sino que actúan
de manera selectiva y privada.

______________________________________________________________136
________________________________________________________________

La Bolsa de Valores es el lugar donde se realiza el intercambio de activos


financieros de capital y deuda, es decir, es el mercado de valores. Aquí es donde
se encuentran los oferentes y los demandantes de instrumentos financieros. En
la bolsa se encuentra a un grupo de personas que tiene recursos y que busca
oportunidades de inversión a cambio de beneficios futuros, y a un grupo que
necesita recursos para llevar a cabo proyectos que considera rentables.

Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades
establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una
opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los
recursos que permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar
proyectos productivos y de desarrollo, que generen empleos y riqueza.

Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta
canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva,
equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por
todos los participantes en el mercado.

En este sentido, las bolsas de valores fomentan el desarrollo de los países, ya


que, junto a las instituciones del sector financiero, contribuyen a canalizar el
ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en los
países.

El origen de la bolsa de valores pareciera ser en Roma, con el Collegium


Mercatorium, el cual fue llamado por Tito Livio como el lugar de la especulación
financiera. El mercado financiero romano murió junto con el imperio, y no fue
sino hasta la edad media que renacería. (García, 2006)

Existen diversas teorías relacionadas al origen del término bolsa, la más


extendida se refiere al hecho de que en siglo XIV los comerciantes de Brujas

______________________________________________________________137
________________________________________________________________

(Bélgica) se reunían en el hotel del caballero Van der Buerse, el cual tenía un
escudo de armas con tres bolsas de oro.

Durante el siglo XV se expandió la idea de agrupar a los comerciantes en un sólo


lugar, las ciudades europeas de Amberes, Ámsterdam y Lyon fueron reflejo de
esto. Para el año 1694, se creó en Inglaterra, el centro bursátil de Londres. En
1724 París estrena su bolsa. El resto de Europa empezó a abrir sus bolsas un
siglo más tarde.

Por otra parte, en el continente americano la bolsa de Estado Unidos se forma


en 1817, en Nueva York. El New York Stock Exchange (NYSE), se encuentra
ubicado en Wall Street. Su nombre se lo debe a un muro (Wall) que se ubicaba a
lo largo de la calle (street), y que fue construido para mantener al ganado y el
bullicio al otro lado. Rápidamente la calle fue adquiriendo reconocimiento, debido
al nivel de negocios que se concentraban. En este sitio, se conectaban los
muelles del Río Hudson, con los del East River. El comercio evolucionó desde la
venta de tabaco, pieles y productos agrícolas, hasta el intercambio de monedas,
seguro para mercancías y especulación sobre compraventa de tierras.

El gran crecimiento de las bolsas de valores se dio a finales del siglo XIX,
cayendo su actividad a principios del siglo XX con la primera guerra mundial.
Actualmente, y a partir de la década de los ochenta del siglo XX, los mercados
de valores han estado en un continuo cambio y expansión. Las nuevas
tecnologías de información han impactado en el dinamismo y en la integración
de los mercados a nivel mundial. El mundo financiero se ha globalizado. Esto
trae consigo mayor variedad de instrumentos, riesgos y posibilidades de
inversión. Las bolsas más globalizadas, a nivel de inversionistas participantes, y
en consecuencia más influyentes en el mundo son: la bolsa de Nueva York
(NYSE), Tokio (Nikkei) y la bolsa de Londres (London Stock Exchange).

______________________________________________________________138
________________________________________________________________

La NYSE tiene aproximadamente 1,400 miembros, de quienes se dice que


poseen asientos en ella. Colectivamente, los miembros de la bolsa son sus
propietarios, los cuales pueden comprar y vender valores en el piso de remates
de la bolsa sin pagar comisiones. Los asientos de la bolsa se consideran activos
de gran valor y son comprados y vendidos con frecuencia. Los miembros de la
bolsa de valores de Nueva York son:

a) Corredores a comisión
b) Especialistas
c) Corredores de piso
d) Negociantes de piso

La mayoría de los miembros de la NYSE son corredores a comisión, cuyo


negocio es ejecutar órdenes de los clientes para comprar y vender acciones. La
responsabilidad principal de un corredor por comisión para con sus clientes es
obtener los mejores precios posibles para sus órdenes. Normalmente los
corredores a comisión son empleados de compañías de corretaje como Merrill
Lynch.

A los Especialistas se les llama así, debido a que cada uno de ellos actúa como
un negociante asignado a un pequeño número de valores. Por lo regular, cada
valor registrado para negociaciones en la bolsa es asignado a un especialista.
También reciben el nombre de “hacedores de mercado” porque tienen la
obligación de mantener un mercado justo y ordenado para los valores que se les
asignan.

Los Corredores de piso son, en ocasiones utilizados por los corredores a


comisión cuando sus ocupaciones no les permiten manejar ciertas órdenes por
sí mismas. En estos casos, delegan algunas órdenes a los corredores de piso
para que las ejecuten.

______________________________________________________________139
________________________________________________________________

En años recientes, los corredores de piso han perdido importancia debido al


sistema Super DOT (Designated Order Turnaround) que permite que las ordenes
sean transmitidas de una manera electrónica y directa a los especialistas.

Los negociantes de piso realizan negociaciones por su propia cuenta. Estos


operadores tratan de anticipar y aprovechar fluctuaciones temporales de precio
mediante la compra a un precio bajo y la venta a un precio alto.

El negocio de la NYSE es atraer y procesar órdenes, término que se refiere a las


solicitudes de los clientes para comprar y vender acciones. Los clientes de la
NYSE son los inversionistas individuales y los inversionistas institucionales que
colocan sus órdenes para comprar y vender acciones de las compañías inscritas
en ella. Para darse una idea de la magnitud de intercambio en la NYSE,
actualmente no es extraño que 500 millones de acciones cambien de mano en
un sólo día.

En términos del número de compañías inscritas en la bolsa y, del número de


acciones negociadas, NASDAQ es aún más grande que la NYSE. Como ya se
mencionó NASDAQ se deriva de las siglas del National Association of Securities
Dealers Automated Quotation.

El NASDAQ es una red computarizada de negociantes de valores de diseminan


oportunamente las cotizaciones de los precios de los valores a sus suscriptores.
Los negociantes del NASDAQ anuncian los precios de compra y de venta a los
cuales aceptaran órdenes de venta y de compra, respectivamente.

Existen dos diferencias fundamentales entre la NYSE y NASDAQ:

1) NASDAQ es una red de computadoras y no tiene una sede física en la


cual se realicen las negociaciones.

______________________________________________________________140
________________________________________________________________

2) NASDAQ tiene un sistema múltiple de edificadores de mercado en lugar


de un sistema de especialistas.

3.8.1 Índices Dow Jones y NASDAQ

El Promedio Industrial Dow Jones (DJ) es un indicador del valor de las acciones
negociadas en la Bolsa de Valores de Nueva York. El DJ es un índice
balanceado que refleja el valor de mercado de 30 compañías de las más
reconocidas en los Estados Unidos y el mundo. Se representa por un número
que está cambiando continuamente. Por ser un índice balanceado, las alzas o
bajas del DJ en un día determinado reflejan en general el comportamiento de
todas las acciones que se negocian en la Bolsa de Nueva York.

Entre las acciones que actualmente conforman el Dow Jones se encuentran


nombres mundialmente reconocidos como Coca Cola, General Motor,
McDonalds, Procter and Gamble, IBM, Microsoft y otras. Desde que el índice
comenzó a utilizarse a las acciones que lo conforman se les ha llamado “blue
chips” o fichas azules, nombre tomado del juego de póker, donde las fichas
azules son las que tienen el valor más alto. El nombre refleja la calidad de las
empresas que conforman el índice.

Con más de cien años de existencia es el índice más antiguo usado a nivel
mundial para reflejar un valor promedio de acciones de compañías públicas en
un mercado de valores. Es el indicador de mercado más conocido en el mundo,
tanto por ser el más antiguo, como porque refleja el mercado accionario de los
Estados Unidos, que es el más grande del mundo.

Charles H. Dow, un economista del siglo XIX, ideó el promedio en el año 1896.
En ese tiempo la Bolsa de Acciones o “stock market” no era considerada de
mucha importancia en los mercados financieros de Estados Unidos, sobre todo

______________________________________________________________141
________________________________________________________________

porque había mucha informalidad en la forma de expresar y fijar los precios de


las mismas. No se disponía de información eficiente y veraz y los inversionistas
preferían comprar bonos, que eran respaldados por los activos de las
compañías.

Aunque el índice es dinámico (las empresas más grandes entran y salen del
listado), en la Figura 31 se muestra una lista con algunas de las empresas que
en un momento determinado conformaban el Dow Jones.

No. Símbolo Nombre de la Compañía


1 AA AlcoaInc
2 AXP American Express Company
3 BA Boeing Co (The)
4 C Citigroup Inc
5 CAT Caterpillar Inc
6 DD Du Pont (EI) De Nemours & Co
7 DIS Disney (The Walt) Holding Co
8 EK Eastman Kodak Co
9 GE General Electric Co
10 GM General Motors Corporation
11 HD Home Depot
12 HON Honeywell International, corp.
13 HWP Hewlett-Packard Co
14 IBM International Business Machines Corp
15 INTC Intel Corp
16 IP International Paper Co
17 JNJ Johnson & Johnson
18 JPM Morgan (JP) & Co Inc
19 KO Coca Cola Co
20 MCD Mc Donald's Corp
21 MMM Minnesota Mining &Mfg Co
22 MO Philip Morris Companies Inc
23 MRK Merck & Co Inc
24 MSFT Microsoft Co
25 PG Proctor & Gamble Co
26 SBC SBC Communications
27 T AT&T Corp
28 UTX United Technologies Corp.
39 WMT WalMart Co.
30 XOM Exxon MobilCorp

Figura 31. Algunas de las empresas que han integrado el Dow Jones
Fuente: Página de internet de la Bolsa de Valores de Nueva York, NYSE

______________________________________________________________142
________________________________________________________________

El índice NASDAQ mide el valor de mercado de todas las acciones americanas y


extranjeras que cotizan en el mercado de valores NASDAQ. Se elabora
mediante el promedio ponderado de todas las acciones que se comercializan.
Las variaciones de precio de cada valor producen un aumento o una disminución
del índice en proporción a su ponderación dentro del mercado. El NASDAQ
Composite Index está compuesto por ocho subíndices correspondientes a
sectores específicos: Banca, Biotecnología, Informática, Finanzas, Empresas
Industriales, Seguros, Telecomunicaciones y Transportes. Por ejemplo, las
acciones de las empresas llamadas “puntocom” como Yahoo! y Starmedia se
encuentran en este índice, las de informática como Microsoft y las de empresas
de biotecnología, entre otras, también se encuentran listadas en el NASDAQ. En
la
Figura 32 se muestran algunos de los índices de las bolsas de valores más
importantes en el mundo.

Índice Mercado
Dow Jones Nueva York
S&P 500 Nueva York
NASDAQ Nueva York
TSE-300 Toronto
FTSE 100 Londres
NIKKEI Japón
Hang Seng Hong Kong
IPyC México
DAX TETRA Fráncfort
CAC 40 Paris
IBEX 35 Madrid
Bovespa Brasil

Figura 32. Índices bursátiles en el mundo.


Fuente: Elaboración Propia

3.9 La Bolsa Mexicana de Valores

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es una institución privada, constituida


legalmente como Sociedad Anónima que opera mediante concesión de la

______________________________________________________________143
________________________________________________________________

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley


del Mercado de Valores. Sus accionistas son exclusivamente las casas de bolsa
autorizadas, que poseen una acción cada una.

3.9.1 Funciones

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tiene por objeto el facilitar las


transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su
expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

 Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las


relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de
crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores
(RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los
procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores;
 Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre
la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados en el
Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores
y las operaciones que en ella se realicen;
 Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen
en la BMV por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean
aplicables;
 Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de
conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de
valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y
correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y
emisoras con valores inscritos en la BMV.

Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o


proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil,
mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.)

______________________________________________________________144
________________________________________________________________

que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados


(comprados y vendidos) en la BMV, en un mercado transparente de libre
competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

3.9.2 Participantes

Los participantes dentro de la Bolsa Mexicana de Valores son:

1) Entidades Emisoras
2) Intermediarios financieros
3) Inversionistas
4) Autoridades y organismos regulatorios

Las Entidades emisoras son las sociedades anónimas, organismos públicos,


entidades federativas, municipios y entidades financieras cuando actúen en su
carácter de fiduciarias que, cumpliendo con las disposiciones establecidas y
siendo representadas por una casa de bolsa, ofrecen al público inversionista, en
el ámbito de la BMV, valores como acciones, títulos de deuda y obligaciones.

En el caso de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una


oferta pública deberán cumplir con los requisitos de inscripción o “listado” y,
posteriormente, con los requisitos de mantenimiento establecidos por la BMV;
además de las disposiciones de carácter general, contenidas en las circulares
emitidas por la CNBV.

En la Figura 33 se muestran algunas de las empresas e instituciones que son


emisoras en la Bolsa Mexicana de Valores, su calve de cotización y el
instrumento financiero con el que participan.

______________________________________________________________145
________________________________________________________________

Los Intermediarios financieros (bursátiles en este caso) son las casas de bolsa
autorizadas para actuar como intermediarios en el mercado de valores y
realizan, entre otras, las siguientes actividades:

a) Realizar operaciones de compraventa de valores.


b) Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los
inversionistas en la constitución de sus carteras.
c) Recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar
transacciones con valores en los sistemas apropiados (BMV SENTRA) a
través de sus operadores.

Clave de Nombre de la emisora Tipo de instrumento


Cotización
BACHOCO Industrias Bachoco, S.A. de C.V. Acciones
ELEKTRA Grupo Elektra, S.A. de C.V. Acciones
EMPAQ Empaques Ponderosa, S.A. de C.V. Acciones
FEMSA Fomento Económico Mexicano, S.A. Acciones
VWMX Volkswagen de México, S.A. de C.V. Certificado bursátil para empresas.
VITRO Vitro, S.A. de C.V. Pagaré mediano plazo
MZAPOPA Municipio de Zapopan, Jalisco Certificado bursátil gubernamental
MAGS Municipio de Aguascalientes Certificado bursátil gubernamental
COMERCI Controladora Comercial Mexicana, S.A Obligaciones
Banco Interamericano de Desarrollo Títulos de deuda organismos
IADB
financieros multilaterales

Figura 33. Algunas empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores


Fuente: Elaboración propia con datos de la Bolsa Mexicana de Valores.

Los operadores de las casas de bolsa deben estar registrados y autorizados por
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y por la propia Bolsa Mexicana de
Valores.

Los inversionistas son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que


a través de las casas de bolsa colocan sus recursos; compran y venden valores,
con la finalidad de minimizar riesgos, maximizar rendimientos y diversificar sus
inversiones.

______________________________________________________________146
________________________________________________________________

En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación del grupo de los
llamados "inversionistas institucionales", representado por sociedades de
inversión, fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de
inversión y amplio conocimiento del mercado y de sus implicaciones.

Los inversionistas denominados "Calificados" son aquellos que cuentan con los
recursos suficientes para allegarse de información necesaria para la toma de
decisiones de inversión, así como para salvaguardar sus intereses sin necesidad
de contar con la intervención de la Autoridad.

Las autoridades y organismos reguladores fomentan y supervisan la operación


ordenada del mercado de valores y sus participantes conforme a la normatividad
vigente. En México las instituciones reguladoras son la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), la CNBV, el Banco de México.

3.9.3 Operaciones en la BMV

Para realizar la oferta pública y colocación de los valores, la empresa emisora


acude a una casa de bolsa que los ofrece (mercado primario) al gran público
inversionista en el ámbito de la BMV. De ese modo, los emisores reciben los
recursos correspondientes a los valores que fueron adquiridos por los
inversionistas. Una vez colocados los valores entre los inversionistas en el
mercado bursátil, éstos pueden ser comprados y vendidos (mercado secundario)
en la BMV, a través de una casa de bolsa.

La Bolsa Mexicana de Valores es el lugar físico donde se efectúan y registran las


operaciones que hacen las casas de bolsa. Los inversionistas compran y venden
acciones e instrumentos de deuda a través de intermediarios bursátiles,
llamados casas de bolsa.

______________________________________________________________147
________________________________________________________________

El público inversionista canaliza sus órdenes de compra o venta de acciones a


través de un promotor de una casa de bolsa. Estos promotores son especialistas
registrados que han sido autorizados por la CNBV. Las órdenes de compra o
venta son entonces transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado
bursátil a través del sofisticado Sistema Electrónico de Negociación,
Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán
encontrar una oferta igual pero en el sentido contrario y así perfeccionar la
operación.

Una vez que se han adquirido acciones o títulos de deuda, se puede monitorear
su desempeño en los periódicos especializados, o a través de los sistemas de
información impresos y electrónicos de la propia Bolsa Mexicana de Valores.

Cualquier persona física o moral de nacionalidad mexicana o extranjera puede


invertir en los valores (de capitales o deuda) listados en la Bolsa. El proceso
comienza cuando un inversionista está interesado en comprar o vender algún
valor listado en la Bolsa. En primera instancia, dicho inversionista deberá
suscribir un contrato de intermediación con alguna de las casas de bolsa
mexicanas.

3.9.4 Autoridades y organismos reguladores

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la máxima autoridad en materia


económica y brazo ejecutor de la política financiera del gobierno. En materia
bursátil, es la responsable de elaborar las políticas de promoción, desarrollo,
regulación y supervisión de los intermediarios bursátiles, sociedades de
inversión, bolsas de valores, bolsas de futuros y opciones, cámaras de
compensación e instituciones para el depósito de valores. Le corresponde
también autorizar y revocar intermediarios bursátiles, así como otorgar y revocar

______________________________________________________________148
________________________________________________________________

concesiones a bolsas de valores y a las instituciones para el depósito de valores,


definir sus áreas de actividad y, en algunos casos, sancionar
administrativamente a quienes infrinjan leyes y reglamentos establecidos.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es un órgano


desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con
autonomía técnica y facultades ejecutivas que regula la operación de las bolsas
de valores, el desempeño de los intermediarios bursátiles y el depósito central de
valores.

La Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fue publicada en el Diario


Oficial de la Federación el día 28 de abril de 1995, y entró en vigor el 1º de mayo
del mismo año.

La Comisión tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su


competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y
correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el desarrollo del sistema
financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.

Las Entidades Financieras que supervisa y regula la CNBV, por estar en el


ámbito de su competencia, son las que se enumeran a continuación:

 Sociedades controladoras de Grupos Financieros


 Instituciones de Crédito
 Casas de Bolsa
 Especialistas Bursátiles
 Sociedades de Inversión
 Almacenes Generales de Depósito
 Uniones de Crédito
 Arrendadoras Financieras
 Empresas de Factoraje Financiero

______________________________________________________________149
________________________________________________________________

 Sociedades de Ahorro y Préstamo


 Casas de Cambio
 Sociedades Financieras de Objeto Limitado
 Instituciones para el depósito de Valores
 Instituciones Calificadoras de Valores
 Sociedades de Información Crediticia
 Otras instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades
financieras y respecto de las cuales la Comisión ejerza facultades de
supervisión.

Para el cumplimiento de sus objetivos la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores cuenta con las facultades que le otorgan las leyes relativas al sistema
financiero, así como su propia Ley, las cuales se ejercen a través de los
siguientes órganos: Junta de Gobierno, Presidencia, Vicepresidencias,
Contraloría Interna, Direcciones Generales y demás unidades administrativas
necesarias.

Asimismo, es importante mencionar que es la entidad responsable de mantener


el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, en el que se inscriben los
intermediarios bursátiles y todo valor negociado en la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV).

El Banco de México, como Banco Central autónomo, es responsable de la


expedición de disposiciones en materia de regulación monetaria o cambiaria,
para el sano desarrollo del sistema financiero, el buen funcionamiento del
sistema de pagos, o bien, la protección de los intereses del público.

En materia bursátil, el Banco de México posee facultades para regular algunas


de las operaciones que se realicen con valores tanto gubernamentales, como los
emitidos por entidades privadas, así como las operaciones de crédito y reportos
de las casas de bolsa. También goza de facultades para regular las operaciones

______________________________________________________________150
________________________________________________________________

de las instituciones de depósito de valores. En lo que se refiere a operaciones


con divisas y metales, los intermediarios bursátiles deberán apegarse a lo
señalado por el Banco Central.

3.9.5 Normatividad básica en materia de valores

El marco Jurídico relacionado al mercado financiero de capitales y deuda son las


siguientes:

 Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, del 28 de abril de


1995, reformada en el 2001
 Ley del Mercado de Valores de 2 de enero de 1975, reformada el 1 de
junio de 2001
 Ley de Sociedades de Inversión, del 4 de junio de 2001
 Reglamento Interior General de la BMV
 Código de Ética de la Comunidad Bursátil Mexicana
 Circulares y Resoluciones emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores
 Circulares emitidas por el Banco de México
 Reglas y circulares emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

______________________________________________________________151
________________________________________________________________

La BMV y los participantes en el mercado organizado de valores se encuentran


sujetos, en su constitución y operación, a un conjunto de normas y disposiciones
que están contenidas en las leyes y los reglamentos mencionados a
continuación:

 Ley del mercado de valores


 Ley de Sociedades de Inversión
 Reglamento Interior General de la BMV

La Ley del Mercado de Valores regula la oferta pública de valores, la


intermediación de éstos en el mercado, las actividades de las personas y
entidades operativas que en él intervienen, la estructura y operación del Registro
Nacional de Valores e Intermediarios y los alcances de las autoridades
responsables de promover el desarrollo equilibrado del mercado y la sana
competencia.

Por otra parte, la Ley del Mercado de Valores (LMV) establece el marco jurídico
bajo el cual se llevan a cabo operaciones internacionales en materia de valores,
y establece la regulación para la constitución y funcionamiento de bolsas de
valores en el país y de instituciones para el depósito de valores.

La Ley de Sociedades de Inversión (LSI) define la organización y funcionamiento


de cada una de las diferentes modalidades de sociedades de inversión (de
inversión de capitales o capital de riesgo, de deuda y comunes) y de sus
respectivas operadoras; la intermediación de sus acciones en el mercado de
valores, y el papel de las autoridades encargadas de promover su sano
desarrollo y de vigilar su estricto apego al marco normativo vigente.

El Reglamento Interior General de la BMV establece las normas operativas que


se refieren a la admisión, suspensión y exclusión de socios de la BMV, requisitos
de listado y mantenimiento de valores, así como su suspensión o cancelación,

______________________________________________________________152
________________________________________________________________

reglas generales de operación y de divulgación de información. El Reglamento


Interior de la BMV y sus modificaciones deben ser autorizados por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El artículo 104 de la Ley del Mercado de Valores establece algunas de las


normas relativas al cumplimiento de reporte de información financiera por parte
de los emisores participantes del mercado.

Capítulo III. De las obligaciones de las emisoras.

Artículo 104.- Las emisoras con valores inscritos en el Registro estarán


obligadas a presentar a la Comisión y a la bolsa en la que listen sus valores,
información relevante para su difusión inmediata al público en general a través
de esta última, mediante los reportes que a continuación se indican:

I. Reportes continuos relativos a los actos societarios, acuerdos adoptados por


los órganos sociales y avisos que con motivo de lo anterior deban darse, en
cumplimiento de estipulaciones sociales o de las disposiciones aplicables.

II. Reportes trimestrales que comprendan los estados financieros, así como los
comentarios y análisis de la administración sobre los resultados de operación y
situación financiera de la emisora.

Los reportes a que se refiere esta fracción, deberán estar suscritos en los
términos establecidos en el artículo 88, fracción II, de esta Ley.

III. Reportes anuales que comprendan:

a) Los estados financieros anuales o sus equivalentes, en función de la


naturaleza de la emisora, acompañados del dictamen de auditoría externa, así

______________________________________________________________153
________________________________________________________________

como de un informe que reúna los requisitos a que se refiere el artículo 86,
fracciones II a IX, XI y XII, de esta Ley.

Los reportes y el dictamen del auditor externo referidos en esta fracción, deberán
cumplir, según corresponda, con los requisitos previstos en los artículos 87,
fracción I, y 88, fracciones II y IV, de esta Ley.

Cuando el informe a que se refiere esta fracción se presente a la aprobación de


la asamblea de accionistas que se celebre con motivo del cierre del ejercicio
social, podrá utilizarse en sustitución de aquél al que se refiere el artículo 172 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), siempre que dicho informe
contenga la información a que hace referencia la fracción IV del artículo 28 de
esta Ley.

b) Lo establecido en el artículo 43 de esta Ley, en relación con las actividades de


los comités que desempeñen las funciones en materia de prácticas societarias y
de auditoría.

IV. Reportes sobre reestructuraciones societarias tales como fusiones,


escisiones, adquisiciones o ventas de activos que apruebe la asamblea de
accionistas o el consejo de administración de la emisora.

Los reportes a que se refiere esta fracción, deberán estar suscritos en los
términos establecidos en el artículo 88, fracción I, de esta Ley y, en su caso, en
la fracción IV de dicho precepto legal, cuando se requiera la opinión de un
auditor externo.

V. Reportes sobre eventos relevantes, ajustándose a lo establecido en el artículo


105 de esta Ley.

______________________________________________________________154
________________________________________________________________

VI. Reportes sobre las políticas y operaciones a que se refiere el artículo 28,
fracción III, de esta Ley.

VI. Bis. Reportes sobre las posiciones que mantengan las emisoras en
instrumentos financieros derivados, dentro de los cuales se incluya, entre otros
elementos que determine la comisión, los subyacentes, los valores nocionales o
de referencia y las condiciones de pago de dichas posiciones al momento de la
revelación de la información, así como las posibles contingencias que las citadas
posiciones representen en la situación financiera de la emisora.

Para efectos de lo dispuesto en esta fracción se entenderá por valor nocional o


de referencia del instrumento financiero derivado, al número de unidades
especificadas en el contrato tales como el número de títulos o de monedas,
unidades de peso o de volumen, entre otros.

VII. Los demás que contengan la información y documentación que determine la


Comisión, mediante disposiciones de carácter general.

Los estados financieros de las emisoras deberán elaborarse conforme a


principios de contabilidad emitidos o reconocidos por la Comisión. Las
sociedades anónimas cuyas acciones representativas del capital social o títulos
de crédito que las representen se encuentren inscritas en el Registro, estarán
exceptuadas del requisito de publicar sus estados financieros, conforme lo
establece el artículo 177 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Tratándose de títulos fiduciarios, la información a que se refiere este artículo


deberá proporcionarse respecto del patrimonio fideicomisito. Cuando el
cumplimiento de las obligaciones en relación con los valores que se emitan al
amparo del fideicomiso dependa total o parcialmente del fideicomitente, del
administrador del patrimonio fideicomisito, del garante o avalista o de cualquier
otro tercero, éstos deberán presentar la información que la Comisión determine

______________________________________________________________155
________________________________________________________________

mediante disposiciones de carácter general, en relación con los aspectos a que


se refiere este artículo.

Las entidades federativas; los municipios; los organismos descentralizados de


orden federal, estatal o municipal; las sociedades nacionales de crédito; las
fiduciarias de fideicomisos al amparo de los cuales se emitan títulos de crédito
que representen acciones del capital social de dos o más personas morales; las
sociedades extranjeras, y las entidades del exterior u organismos distintos de los
mencionados en el artículo 93, fracción IV, de esta Ley, presentarán la misma
información a que se refiere este artículo, en su caso, aquélla que la sustituya o
sea equivalente, de conformidad con las disposiciones de carácter general que
expida la Comisión.

La Comisión expedirá las disposiciones de carácter general que establezcan los


requisitos, términos y condiciones con que deberá cumplir la información a que
se refiere este artículo.

Respecto a la regulación que podemos ver en la bolsa mexicana de valores


encontramos detalles muy puntuales que no se mencionan en la LMV ya que
esta última contempla únicamente referencias a la presente regulación:

Obligación de las emisoras:

1. Nacionales
Estados Financieros Anuales Acompañados del dictamen de auditoría externa,
así como los de sus asociadas que contribuyan con más del 10% en sus
utilidades o activos totales consolidados, exceptuando a las sociedades de
inversión, cuando la emisora sea entidad financiera.

______________________________________________________________156
________________________________________________________________

Fecha límite: 3er. día hábil inmediato siguiente a la celebración de la Asamblea


General de accionistas que resuelva acerca de los resultados del ejercicio social
anterior, que deberá efectuarse a más tardar el 30 de abril de cada año.

Forma de Entrega: Enviar de manera electrónica a la CNBV a través del Sistema


de Transferencia de Información de Valores (STIV-2) y a la BMV vía Sistema
Electrónico de Envío y Difusión de Información (EMISNET).

2. Extranjeras.
Estados Financieros Anuales, acompañados del dictamen de auditoría externa,
así como los de sus asociadas que contribuyan con más del 10% en sus
utilidades o en activos totales consolidados, exceptuando a las sociedades de
inversión, cuando la emisora sea entidad financiera.

Fecha límite: Simultáneo a cuando se presente en el mercado de valores del


país de origen o en los mercados del exterior donde se encuentren listadas.
Forma de Entrega: La información será presentada en español, de manera
electrónica a la CNBV a través del STIV-2 a la BMV vía EMISNET. (Valores,
2013)

Información trimestral: Emisoras.


1er., 2do. Y 3er. Trimestre información financiera, Sistema de Información
Financiera Computarizada (SIFIC o INFOFIN) Presentar a la CNBV y BMV una
constancia suscrita por el Director General y los titulares de las áreas de
finanzas y jurídica, o sus equivalentes.
Fecha de entrega: 20 días hábiles después de concluido el trimestre.
Forma de entrega: Enviar de manera electrónica a la CNBV a través del STIV-2 y
a la BMV vía EMISNET.

______________________________________________________________157
________________________________________________________________

4to. Trimestre información financiera preliminar (SIFIC o INFOFIN) Presentar a la


CNBV y BMV una constancia suscrita por el Director General y los titulares de
las áreas de finanzas y jurídica, o sus equivalentes.

Las Emisoras clasificadas como Industriales, Comerciales y de Servicios, de


manera simultánea entregarán la Información Financiera Trimestral acompañada
del Anexo con el estatus que guarda el proceso de adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera “International Financial Reporting
Standards” (NIIF) que emite el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad “International Accounting Standards Board”.

Basados en el lineamiento del articulo antes citado completo podemos visualizar


que únicamente se referencia el método y la manera detallada de realizar los
estados financieros a las NIF y sus regulaciones. A continuación se resumen
aspectos de la forma de ver los estados financieros de diferentes sectores:

1. Los estados financieros de las empresas emisoras regulares deberán


presentarse en forma consolidada considerando las entidades de propósito
específico o en su caso deberán especificar cuáles de éstas se encuentran
consolidadas y cuáles no. Deberán ser elaborados de conformidad con las IFRS,
emitidas por el IASB y deben ser dictaminados por auditor externo.

2. Los estados financieros de las entidades integrantes del sistema financiero,


deberán ser elaborados y dictaminados de acuerdo con las normas contables
dictadas por las autoridades mexicanas competentes (CNBV, CNSF, CONSAR).

3. Los Estados Financieros de Emisoras, fideicomitentes o garantes de


nacionalidad extranjera, que sean elaborados de conformidad con Principios de
contabilidad generalmente Aceptados en los Estados Unidos de América (US
GAAP) deberán incorporar en las notas complementarias un documento

______________________________________________________________158
________________________________________________________________

explicativo de las diferencias relevantes entre las normas contables y métodos


utilizados para elaborar sus estados financieros bajo IFRS. (CNBV, 2013).

3.9.6 Instrumentos negociados en la BMV

Los instrumentos financieros negociados en la Bolsa Mexicana de Valores son


básicamente dos: las acciones y los distintos instrumentos de deuda (Figura 34).

Obligaciones de acción Obligaciones de deuda


Mercado de Capitales: Mercado de Deuda:
 Las acciones  Gubernamental
 Instrumentos de Deuda a Corto Plazo
 Instrumentos de Deuda de Mediano Plazo
 Instrumentos de Deuda de Largo Plazo

Figura 34. Instrumentos negociados en la BMV.


Fuente: Elaboración propia con base en información publicada por la BMV.

Los instrumentos de deuda tiene la características de ser una obligación fija que
paga intereses (cupones) mientras que los instrumentos de capital o acciones
son una obligación variable que depende de las utilidades del emisor y pagan
dividendos.

______________________________________________________________159
________________________________________________________________

3.9.7 Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)

El objetivo de establecer un índice de precios de las acciones, es obtener el valor


representativo de un grupo de acciones en un momento específico. Un índice
mide el valor de una variable en el tiempo, teniendo como base la misma
variable a una fecha determinada. Seguramente usted conoce algún tipo de
índice, por ejemplo, tenemos índices demográficos, como el de la natalidad; las
escuelas manejan índices de alumnos reprobados, aprobados y titulados; en
ciudades como el Distrito federal en México, se publica diariamente el índice de
contaminación; también existe en muchas de las grandes ciudades el índice de
delitos denunciados, entre muchos otros.

En México, el IPC se trata del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa


Mexicana de Valores. Este indicador busca dar a los inversionistas interesados,
un parámetro objetivo para saber cómo varío en promedio el precio de las
principales acciones de dicho mercado en un cierto lapso de tiempo.

El IPC está conformado por las 35 acciones de mayor "bursatilidad" en el


mercado nacional. Esto quiere decir que el criterio principal para seleccionar los
integrantes del índice es el volumen de transacciones que se llevan a cabo en
promedio con las acciones de las diversas empresas que cotizan en el mercado.

Para determinar la "bursatilidad" de una acción se toman en cuenta factores


como el número total de operaciones de compra y venta de la misma, el
promedio del número de acciones intercambiadas en dichas operaciones y la
rotación (valor de las transacciones como porcentaje del valor total de mercado
del capital de la empresa).

La bursatilidad es importante porque se puede dar el caso de una empresa que


pueda ser muy grande en términos del valor de mercado de su capital, pero

______________________________________________________________160
________________________________________________________________

cuyas acciones están en pocas manos y no se intercambian mucho en el


mercado, lo cual hace difícil que cualquier inversionista las adquiera.

Como criterios secundarios para seleccionar las acciones, también se toma en


cuenta el valor del capital de una empresa, así como el sector económico al que
pertenece para asegurar que el índice tenga una representación amplia.

Sobre el tema de la muestra de acciones hay un par de puntos adicionales.


Primero, cabe recordar que se trata de acciones y no de las empresas que las
emiten. Así, si una empresa maneja más de una serie accionaria (las series se
diferencian por los derechos de voto y dividendo que tienen), puede tener a una
o varias series en el IPC. Un caso actual (año 2010) es el de Wal-Mart de México
(BMV: Walmex), cuyas acciones serie V y C están incluidas por separado en el
IPC. Segundo, la muestra de acciones del IPC se actualiza dos veces al año
(febrero y agosto). Los cambios se anuncian con cinco días de anticipación.

Para calcular a diario el valor del IPC, cabe señalar que su base original se
estableció en un nivel de 100 puntos el 30 de octubre de 1978. Ese nivel no
quiere decir nada, ya que se pudo haber seleccionado un valor de 10 o 10,000
puntos. Sólo es una referencia inicial.

Por lo mismo, el hecho de que el IPC se ubique en 5,000 o 10,000 unidades no


nos dice absolutamente nada. Lo que importa es la variación del mismo: si sube
2% en el día, baja 5% en el mes o repunta 12% en el año.

El valor del IPC se actualiza con cada operación que se lleve a cabo sobre
cualquiera de las acciones que está incluida en su muestra. Para el cálculo en un
momento dado, siempre se toma como referencia al valor de cierre del IPC del
día anterior.

______________________________________________________________161
________________________________________________________________

El peso de cada acción dentro del IPC es proporcional al valor de mercado de su


capital (que se calcula multiplicando el precio de su acción por la cantidad total
de acciones) comparado con el valor del capital de todas las empresas de la
muestra. Así, si el valor de las acciones de la empresa XYZ suma 1,000 millones
de pesos y el valor total de todas las empresas asciende a 10,000 millones, el
peso de XYZ será de 10%.

Por otra parte, además del IPC existen otros índices accionarios en la BMV. La
Bolsa Mexicana de Valores genera 13 índices generales y un índice llamado de
mediana capitalización:

 El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)


 El Índice México (INMEX)
 El Índice de Precio del Mercado para la Mediana Empresa Mexicana (IP-
MMEX)
 7 índices sectoriales
 3 índices para sociedades de inversión
 Índice de Mediana Capitalización (IMC30)

Índice México (INMEX).- es un índice ponderado por el valor de capitalización de


las emisoras que integran la muestra. A diferencia del IPC, la ponderación de
una serie accionaria no puede ser mayor a 10% al comienzo o inicio del periodo
de vigencia de la muestra.

Siete índices sectoriales.- son índices que reflejan el comportamiento de ciertas


áreas de actividad económica que la BMV define de acuerdo al giro principal de
actividad de las emisoras. Los índices sectoriales son:

1) Industria extractiva
2) Industria de la transformación
3) Industria de la construcción

______________________________________________________________162
________________________________________________________________

4) Comercio
5) Comunicaciones y transportes
6) Servicios
7) Otros

Índices para sociedades de inversión.- existen tres índices para este sector:
Sociedades de inversión comunes, sociedades de inversión de deuda para
personas físicas y sociedades de inversión de deuda para personas morales.

Índice de mediana capitalización (IMC-30).- es un índice conformado por 30


series accionarias representativas de la mediana empresa. Este índice pretende
servir como un indicador representativo del mercado accionario mexicano para
empresas de mediana capitalización, así mismo, servir a las sociedades de
inversión y al mercado de derivados como valor de referencia de instrumentos
indexados.

IPC a septiembre de 2013

La Bolsa Mexicana de Valores dio a conocer la nueva muestra del Índice de


Precios y Cotizaciones (IPC), que estará vigente del 2 de septiembre de 2013 al
29 de agosto de 2014.

Las 35 emisoras que conforman la muestra fueron seleccionadas en estricto


apego a la metodología de selección vigente, aprobada en su momento por el
Comité Técnico de Metodologías de Índices de la Bolsa, la cual es pública y
replicable, destacando a las emisoras que tienen más de tres meses de
operación continua, y que mejor desempeño tienen en su importe y volumen
operado, así como en su valor de capitalización, el cual es medido en función del
número de acciones flotantes de las emisoras (Bolsa Mexicana de Valores,
2013).

______________________________________________________________163
________________________________________________________________

La Bolsa Mexicana de Valores, (2013) mencionó que la muestra resultante está


en línea con los resultados de la publicación mensual “Relación de las primeras
55 series accionarias de acuerdo a los Criterios de Selección del IPC” que esta
Bolsa ha dado a conocer al mercado mensualmente a lo largo del año, con el fin
de proveer de información que facilite el seguimiento del comportamiento y los
movimientos de las emisoras elegibles para formar parte de esta muestra (Figura
35).

Adicionalmente, se tomaron en cuenta las condiciones de la Medida Cautelar


decretada por la licenciada Josefina Rosey González, Juez Sexto de lo Civil del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. En consecuencia, en esta
selección se aplicó a la emisora Elektra la metodología del IPC sin los ajustes
anunciados por la BMV el 11 de abril de 2012, para no afectarla ni directa, ni
indirectamente. Para el caso de las emisoras restantes, la BMV aplicó la
metodología del IPC con los ajustes anunciados el 11 de abril de 2012, y
actualizados el 12 de febrero de 2013 (Bolsa Mexicana de Valores, 2013)

Las series accionarias que entraron al IPC fueron:


 COMERCI
 GFREGIO
 GSANBOR
 IENOVA
 PINFRA

Por otra parte, las empresas que salieron de la muestra del IPC fueron:
 AZTECA
 GEO B
 HOMEX
 MFRISCO
 URBI

______________________________________________________________164
________________________________________________________________

No. Emisora Serie


1 AC *
2 ALFA A
3 ALPEK A
4 ALSEA *
5 AMX L
6 ASUR B
7 BIMBO A
8 BOLSA A
9 CEMEX CPO
10 CHDRAUI B
11 COMERCI UBC
12 COMPARC *
13 ELEKTRA *
14 FEMSA UBD
15 GAP B
16 GFINBUR O
17 GFNORTE O
18 GFREGIO O
19 GMEXICO B
20 GRUMA B
21 GSANBOR B-1
22 ICA *
23 ICH B
24 IENOVA *
25 KIMBER A
26 KOF L
27 LAB B
28 LIVEPOL C-1
29 MEXCHEM *
30 OHLMEX *
31 PE&OLES *
32 PINFRA *
33 SANMEX B
34 TLEVISA CPO
35 WALMEX V

Figura 35. Empresas que componen el índice de precios y cotizaciones, IPC, 2013-2014
Fuente: (Bolsa Mexicana de Valores, 2013)

______________________________________________________________165
________________________________________________________________

CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO CONTABLE


FINANCIERO DE LA POBLACIÓN MUESTRA

4.1 Las empresas del índice Habita

Las empresas de la muestra de este trabajo de investigación son organizaciones


empresariales dedicadas al desarrollo de vivienda. Todas ellas pertenecen a un
selecto grupo de empresas que tienen una presencia importante en el sector y
que fueron elegidas por la Bolsa Mexicana de Valores como integrantes de uno
de sus índices principales, el índice Habita.

Según la Bolsa Mexicana de Valores (2012), “El sector de la vivienda se ha


constituido como un pilar muy importante en la economía del país en los últimos
años, incluso se puede decir que ha presentado crecimientos por encima de los
principales indicadores del mercado mexicano y de algunos índices
internacionales”.

El Índice HABITA (IH) constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del


mercado accionario, considerando dos conceptos fundamentales:
 Representatividad. La muestra que lo compone, refleja el
comportamiento y la dinámica operativa del mercado mexicano.
 Invertibilidad. Las series accionarias que lo integran cuentan con las
cualidades de operación y liquidez que facilitan las transacciones de
compra y venta para responder a las necesidades del mercado
mexicano (Bolsa Mexicana de Valores, 2012).

Borjas & Bucio, (2006), señalan que desde que comenzó la crisis económica de
los años noventa se presentó un crecimiento considerable de las ventas de las
empresas desarrolladoras de vivienda. Ese crecimiento se generó principalmente

______________________________________________________________166
________________________________________________________________

por el apoyo de los recursos del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para
los Trabajadores (INFONAVIT) y del Fondo de Operación y Financiamiento
Bancario a la Vivienda (FOVI), al mismo tiempo en esos años la banca comercial
se retiró paulatinamente del mercado habitacional.

Después del cambio de la Ley del INFONAVIT en 1992, se produjeron algunos


cambios en la manera de operar del Instituto, como el paso de las promociones
sindicales a los llamados “paquetes de línea 2”. Con esto los desarrolladores
comenzaron a tener una relación más directa con los derechohabientes a través
de las empresas empleadoras e integraron a los grupos de adquirientes de
vivienda, dejando de lado a los sindicatos. Estas acciones fueron creciendo a
partir de entonces hasta constituir casi 90% de los créditos otorgados a
comienzos de la década de 2000. Después de esto se inició un incremento del
llamado “mercado abierto”, a través del cual los desarrolladores se relacionaron
directamente con los derechohabientes elegibles para la obtención de un crédito,
lo que hizo más expedito el trámite de individualización, y más destacado el
papel de los desarrolladores (Borjas & Bucio, 2006).

A mediados de la década de los 2000 ya se había lanzado un nuevo tipo de


crédito vinculado a la banca comercial llamado “Apoyo INFONAVIT”, un crédito
otorgado por un Banco o Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL)
usando las aportaciones subsecuentes, para amortizar el crédito; el saldo de la
subcuenta de vivienda, queda como garantía de pago, en caso de pérdida de
empleo (Infonavit, 2013), este crédito permitió que los derechohabientes de
mayores ingresos recuperarán su fondo de ahorro para pagar parte del
enganche en la adquisición de una vivienda. Según Borjas & Bucio (2006), se
puede observar que mientras en la década de los ochenta la atención del
INFONAVIT se dirigió prioritariamente a los derechohabientes con menos de dos
salarios mínimos (83% de los créditos), en la década siguiente, después de las
modificaciones a la ley del instituto en 1992, sólo 23% de los mismos recibió
créditos. De esta manera, el INFONAVIT perdió uno de sus objetivos básicos, y

______________________________________________________________167
________________________________________________________________

se fue transformando en fuente de recursos para trabajadores de ingresos


medios y altos. Asimismo, si bien siempre los recursos de esta institución
estimularon el desarrollo de un sector constructor y/o promotor importante, con
los cambios mencionados el apoyo al sector inmobiliario creció de manera
notable.

4.1.1 La política de vivienda 2000 a 2012

Derivado de la política habitacional de los gobiernos posrevolucionarios,


principalmente de las dos últimas décadas del siglo XX, el rezago habitacional al
que se enfrentó el gobierno del presidente Vicente Fox al inicio de su gestión
era de 4 millones 291 mil viviendas, cantidad que se divide en dos segmentos
diferentes: por un lado, el de las viviendas nuevas, que ascendían en ese
entonces a 1 millón 811 mil unidades; por el otro lado, las viviendas que
requerían rehabilitarse, mantenerse o ampliarse, que eran del orden de los 2
millones 480 mil unidades. En el año 2000 el promedio anual de requerimientos
habitacionales por vivienda nueva era de 731 mil 584 y el de mejoramiento era
de 398 mil 162 unidades (Chacon, 2007).

Derivado de la crisis de 1994 el sector habitacional se sumió en un


estancamiento, muchas empresas de la industria de la construcción se
descapitalizaron, disminuyeron su actividad y, en el peor de los casos,
desaparecieron del mercado. Adicionalmente, la insuficiente atención crediticia al
público, las altas tasas de interés en el mercado, la devaluación de la moneda, la
caída del poder adquisitivo del salario, los elevados precios de las viviendas,
entre otros, fueron factores que abonaron al deterioro del sector en la mayor
parte de la década de los 90. Para ese entonces, los organismos nacionales de
vivienda, como INFONAVIT, Fondo Nacional de Habitaciones Populares
(FONHAPO) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) mantenían métodos de

______________________________________________________________168
________________________________________________________________

asignación crediticia orientados solamente por la discrecionalidad y el


clientelismo, lo que ocasionó que las familias que realmente necesitaban
vivienda y que no formaban parte de las estructuras corporativistas no pudieron
ser atendidas, ya que se beneficiaba a los grupos ligados a las dirigencias
sindicales (Chacon, 2007).

A mediados de los noventas los esfuerzos estaban dispersos, se carecía de


instrumentos de coordinación institucional en el sector por lo que el mercado
estaba desarticulado; no había comunicación efectiva entre el gobierno y los
diferentes actores que inciden en el sector. En lo que respecta al financiamiento,
no existía una institución promotora del ahorro, ni una banca de desarrollo
orientada al ramo hipotecario que favoreciera modernizar el sistema financiero y
generar recursos adicionales para el mercado habitacional.

Según Chacon (2007), a principios de la década del 2000 para resolver la


carencia de coordinación interinstitucional, el primer paso fue la creación de la
Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), como órgano
desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, de tal forma que la citada
comisión sería la única instancia encargada de diseñar y conducir la política de
vivienda y los instrumentos necesarios para su implementación; era la instancia
federal encargada de coordinar la función de promoción habitacional, así como
de aplicar y cuidar que se cumplieran los objetivos y metas del gobierno federal
en materia de vivienda. Posteriormente se llevó a cabo un importante proceso de
reingeniería institucional de los organismos nacionales de vivienda: INFONAVIT,
FOVISSSTE y FONHAPO, lo cual permitió diversas transformaciones en tales
organismos para allegarse de más recursos, adicionalmente se integró una
política de subsidios y de créditos ahora con la aplicación de esquemas más
transparentes, abiertos y modernos de acuerdo a reglas de operación.

Además de lo anterior, el 11 de octubre de 2001 se publicó en el Diario Oficial de


la Federación el Decreto por el cual se expide la Ley Orgánica de Sociedad

______________________________________________________________169
________________________________________________________________

Hipotecaria Federal (SHF), reglamentaria del quinto párrafo del artículo 4 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se establece
que la citada Sociedad tiene por objeto impulsar el desarrollo de los mercados
primario y secundario de crédito a la vivienda, mediante el otorgamiento de
garantías destinadas: a la construcción, adquisición y mejora de la vivienda,
preferentemente de interés social; así como al incremento de la capacidad
productiva y el desarrollo tecnológico, relacionados con la vivienda (SHF, 2001).
La SHF se agrupó en la nueva Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y
Promoción de la Vivienda (CANADEVI) que junto con la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción (CMIC), establecieron la interlocución de los
privados con los demás actores del sector.

Para coordinar los esfuerzos entre el gobierno federal y los gobiernos estatales
respecto a la simplificación y desregulación de trámites relacionados con la
obtención de permisos y licencias para la edificación de vivienda, se estableció
en el 2001 un instrumento de coordinación directa entre ambos niveles de
gobierno llamado Convenio de Coordinación para el Desarrollo de la Vivienda y
del Suelo (CODEVISU). También se instaló el Consejo Nacional de Vivienda
(CONAVI) con la finalidad de ciudadanizar las estructuras gubernamentales y
crear espacios de participación social (Stolarski, 2004).

Según Chacon (2007), en el mismo sexenio foxista en cuanto a la cobertura de


los financiamientos por nivel de ingreso, los bancos mexicanos se reincorporaron
al mercado hipotecario principalmente para atender a la población de ingresos
medios y altos. Por otra parte, para dar respuesta a los segmentos de bajos
ingresos, la respuesta institucional fue la creación del Fondo Nacional de Apoyo
Económico a la Vivienda (FONAEVI) que junto con FONHAPO se encargan de
los programas de subsidios en apoyo a la construcción, mejoramiento y
adquisición de vivienda.

______________________________________________________________170
________________________________________________________________

Con esta configuración y andamiaje gubernamental, se ofreció una estructura


robusta de oferta de crédito con baja dependencia del mercado de capitales;
aunado a los diversos programas y acciones auspiciados por los organismos
nacionales de vivienda, se planteó la meta de financiar 750 mil viviendas al año
hacia 2006, meta anual que debía sostenerse para los años posteriores.

El resultado fue que durante el gobierno del presidente Vicente Fox se otorgaron
poco más de 4 millones 144 mil créditos y subsidios, de los cuales el 68% fue
para construcción de vivienda, rubro que fue en tiempos de Fox 114% superior a
lo otorgado en el gobierno de Zedillo, 110% por arriba del período de Salinas y
177% respecto al de De la Madrid. La inversión real para el mismo período 2001-
2006 fue de 732 mil 789 millones de pesos, inversión 294% superior al sexenio
zedillista. De Ahí que algunos digan que el sexenio foxista fue el sexenio de la
vivienda (Chacon, 2007).

Ya en el sexenio del presidente Felipe Calderón (2007-2012), se preveía una


demanda de aproximadamente 3.9 millones de viviendas para el mismo número
de nuevas familias, también se agregaba la demanda derivada de las
necesidades de 2.1 millones de familias ya establecidas de forma tal que se
pretendía la meta de 6 millones de acciones para la construcción, adquisición o
remodelación de vivienda en el sexenio (Chacon, 2007).

Para consolidar el sistema nacional de vivienda, es decir, integrar, generar y


difundir la información requerida para una adecuada planeación, instrumentación
y seguimiento de las políticas de vivienda y para fortalecer la oferta nacional
articulada de vivienda se creó el Sistema Nacional de Información e Indicadores
de Vivienda (Comisión Nacional de Vivienda, 2007).

En el sexenio del Presidente Calderón y ante los efectos de la recesión


internacional en el sector de la vivienda que ocasionó desempleo, restricción del

______________________________________________________________171
________________________________________________________________

crédito puente para construcción, y baja demanda por vivienda, el gobierno


federal reconoció que el sector inmobiliario es crucial para mitigar los efectos
recesivos e implementó en 2009 el Pacto Nacional por la Vivienda (PNV), que
permitiría apoyar la construcción y mejoramiento de 800 mil casas ese año y
generar más de 2 millones y medio de empleos en la industria de la
construcción; se destinarían más de 7 mil 400 millones de pesos en 2009 para el
programa “Tu Casa” dirigido a dar subsidios a las familias de menores ingresos;
el financiamiento para vivienda popular sería de 180 mil millones de pesos
sumando esfuerzos de INFONAVIT, FOVISSSTE, CONAVI, SHF y FONHAPO;
fortalecer las alternativas de financiamiento para las familias con ingresos
menores a cuatro salarios mínimos para cubrir un valor de vivienda de hasta 300
mil pesos; finalmente, los intermediarios financieros privados destinarían 80 mil
millones de pesos para 150 mil créditos para adquirir vivienda (Herrera & Cruz,
2009).

Derivado de la crisis mundial del 2008 y 2009 cayó la demanda de casas


nuevas, la demanda mexicana se redujo a la mitad, pasando de 400,000 a
200,000 viviendas. A partir de ese momento, las constructoras decidieron
enfocarse sobre todo al segmento de subsidios (vivienda social) pensando que
era el más estable y el menos vulnerable, y resultó que no fue así. Además, bajo
el impulso de los gobiernos del ex presidente Vicente Fox (2000-2006) y Felipe
Calderón (2006-2012), las inmobiliarias construyeron conjuntos muy lejanos a los
centros de la ciudad, con problemas de comunicación y de transporte público y
eso originó que las personas tuvieran que abandonar sus casas (Terra, 2013).

El modelo de tener una vivienda de bajo valor y en la periferia de la ciudad, si no


estaba acompañado de infraestructuras adecuadas y servicios adecuados, iba
ser complicado que saliera con éxito. Todo ello resultó en 119,960 viviendas
actualmente inhabitadas, ya sea porque fueron abandonadas o porque nunca
encontraron comprador, según cifras del INFONAVIT (Terra, 2013). El gobierno
del presidente Enrique Peña Nieto, quien asumió el poder en diciembre, anunció

______________________________________________________________172
________________________________________________________________

un cambio de estrategia. A través de enmiendas a la política de vivienda actual,


se impulsará una extensión "vertical" y no "horizontal" de las ciudades, lo que
permitiría a más personas vivir en un mismo centro urbano.

4.1.2 La política de vivienda 2012-2018

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), presentado por el presidente Enrique


Peña Nieto establece que en materia de vivienda e infraestructura social básica,
se avanzó de manera importante en los últimos 20 años. Entre 1990 y 2010, la
proporción de la población que no contaba con servicios de vivienda pasó de 44
a 19 por ciento. Sin embargo, los avances en este rubro no han sido uniformes
para todas las regiones y localidades del país. En 2010, la carencia de servicios
básicos en la vivienda afectó a 9.4% de la población en localidades urbanas,
mientras que en zonas rurales se presenta en 50.4%. En el mismo sentido, la
necesidad de reemplazo de vivienda está concentrada en la población no afiliada
a la seguridad social, que representa el 73% de la necesidad nacional y
solamente recibe el 30% del financiamiento total destinado a vivienda. (Gobierno
de la República, 2013).

Según el Gobierno de la República (2013) actualmente existen en México 2.8


millones de viviendas que necesitan ser reemplazadas y 11.8 millones que
requieren algún tipo de mejoramiento o ampliación. Asimismo, para atender el
crecimiento de la población se estima que en los próximos 20 años se
demandarán 10.8 millones de acciones de vivienda debido a la creación de
nuevos hogares.

El modelo de crecimiento urbano reciente ha fomentado el desarrollo de


viviendas que se encuentran lejos de servicios como escuelas, hospitales y
centros de abasto. Los desarrollos habitacionales se ubicaron en zonas alejadas
de los centros de trabajo y de servicios, sin una densidad habitacional adecuada

______________________________________________________________173
________________________________________________________________

que permitiera costear servicios, vías de comunicación y alternativas de


transporte eficientes. Esto ha generado comunidades dispersas, un
debilitamiento del tejido social y un uso poco eficiente de los recursos de la
economía a través de altos costos de transporte para los trabajadores y las
empresas. Esto se ha traducido en un importante número de viviendas
deshabitadas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el
número de viviendas deshabitadas fue de casi 5 millones y las de uso temporal
de aproximadamente 2 millones (Gobierno de la República, 2013).

La solución que plantea el nuevo Gobierno es el desarrollo de ciudades más


compactas con mayor densidad de población y actividad económica. Se deben
revisar alternativas como los mercados de vivienda usada y en renta que aún
son incipientes. El mercado de vivienda usada tiene un peso pequeño, aunque
hay signos de que ha incrementado su participación. A pesar de que siguen
existiendo inhibidores, como los altos costos del traslado de propiedad, el
financiamiento para la adquisición de vivienda usada en INFONAVIT
prácticamente se duplicó en la década pasada: mientras que en 2002
representaba 13%, para 2012 la proporción fue de 21%. Dado el crecimiento
urbano antes descrito, la vivienda usada resulta cada vez más atractiva ya que
normalmente se encuentra en mejores ubicaciones que la vivienda nueva
(Gobierno de la República, 2013).

Según los establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 (Gobierno de


la República, 2013), la Política Nacional de Vivienda consiste en un nuevo
modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable del sector; a
mejorar y regularizar la vivienda urbana; así como a construir y mejorar la
vivienda rural. Son cuatro las estrategias de esta política:

Primera. Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional. Se ha


determinado que la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU), sea la instancia coordinadora de la política de vivienda de nuestro

______________________________________________________________174
________________________________________________________________

país y presida la Comisión Intersecretarial en la materia. Asimismo, esta


Secretaria suscribirá convenios con el INFONAVIT, con los gobiernos estatales y
autoridades municipales.

Segunda. Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e


inteligente. Los créditos y subsidios del Gobierno de la República, serán
reorientados al fomento del crecimiento urbano ordenado.

Tercera. Reducir de manera responsable el rezago de vivienda. Se tiene


contemplado impulsar más de un millón de acciones de lotificación, construcción,
ampliación y mejora de hogares, tanto en el campo como en las ciudades. De
este millón de acciones, más de 500 mil corresponderán a nuevas
construcciones.

Cuarta: Procurar una vivienda digna para los mexicanos. Se realizarán más de
320 mil acciones de mejoramiento. Para el caso específico del campo, se
llevarán a cabo más de 97 mil acciones en materia de vivienda rural.

4.1.3 Situación financiera de las empresas del índice habita en 2013

El valor bursátil de las grandes inmobiliarias empezó a desplomarse a principios


del año 2013. Las grandes constructoras inmobiliarias de México atraviesan una
profunda crisis con deudas acumuladas de más de 2,200 millones de dólares, un
desplome de sus valores bursátiles y más de 100.000 viviendas deshabitadas, lo
que obligará a estas empresas a revisar su modelo económico (Terra, 2013).

Homex, la mayor constructora inmobiliaria de México, se declaró en suspensión


de pagos el 11 de junio de 2013, mientras que Urbi y Geo, la segunda y tercera
más importantes respectivamente, hicieron lo propio en mayo. El valor bursátil de
las grandes inmobiliarias empezó a desplomarse a principios de año. Para

______________________________________________________________175
________________________________________________________________

mediados de junio, el precio de las acciones de Homex había perdido un 70% en


la Bolsa Mexicana de Valores, mientras que las de Urbi cayeron 74% y las de
Geo 68% (Terra, 2013).

Geo, Urbi y Homex confirman que se encuentran bajo una grave crisis, pues las
dos primeras anunciaron el incumplimiento de presentar en tiempo a la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV) su información financiera correspondiente al
segundo trimestre del año, por no encontrarse en condiciones de hacerlo,
mientras que la última reportó cifras muy negativas. La cifras reportadas hunden
a Homex, al registrar una pérdida neta de 10 mil 150 millones de pesos al
segundo trimestre del año. Asimismo, sus ingresos totales disminuyeron 84.4 por
ciento, al obtener mil 143 millones de pesos, frente a los 7 mil 144 millones de
pesos que captó en el mismo periodo de un año antes (Tapia, 2013).

En los primeros seis meses del año, Homex generó un flujo de efectivo
consolidado negativo de 3 mil 302 millones de pesos. En el caso de viviendas
escrituradas, la empresa solo logró un volumen de 710 unidades en el periodo
abril-junio de 2013, lo que refleja una caída de 93.6 por ciento respecto al mismo
periodo de 2012, cuando escrituró 11 mil 154 casas. En comunicado de prensa
la empresa mencionó que el segundo trimestre de 2013 refleja los cambios
regulatorios y estructurales de la industria, los cuales han afectado las
operaciones de Homex desde finales de 2012 (Tapia, 2013).

Por su parte, la empresa Urbi explicó que no cumplirá con la entrega del reporte
financiero que está obligada a entregar a la Bolsa Mexicana de Valores porque
está revisando a detalle el valor de sus activos, en el contexto de la situación del
sector vivienda y del proceso de reestructuración financiera que lleva a cabo. En
el mismo sentido se manifestó Corporación Geo, pues la empresa precisó que
en virtud de estar trabajando en su reestructura financiera no se encuentra en
condiciones de presentar en tiempo su reporte (Tapia, 2013).

______________________________________________________________176
________________________________________________________________

Según la nota periodística de Tapia (2013), la constructora Urbi subrayó que otro
factor para no entregar la información financiera a tiempo a la Bolsa Mexicana de
Valores, es la evaluación del impacto que tendrán las nuevas reglas de
operación del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal
para Vivienda, del ejercicio fiscal de 2014, emitidas el 1 de julio de 2013 por la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). La empresa
estaba revisando principalmente sus inventarios y cuentas por cobrar, las cuales
al 31 de marzo de 2013 ascendían a 32.4 mil millones de pesos y 2.2 mil
millones de pesos, respectivamente, y representaban, en conjunto,
aproximadamente 94 por ciento del total de los activos de la empresa a esa
misma fecha.

Por otra parte, el lunes 29 de julio de 2013 las acciones de la desarrolladora


mexicana de vivienda Geo fueron suspendidas en la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV), luego de presentarse "movimientos inusitados en la cotización de los
valores representativos del capital de la emisora", informó en un comunicado el
mercado bursátil. La suspensión de los papeles se realizó a las 9:26 horas local
al tiempo que explicó que la decisión se fundamenta en la Ley del Mercado de
Valores y en disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Las
acciones de Geo caían un 24.55% a 1.66 pesos, en la última transacción por la
mañana de este lunes (Reuters, 2013).

El viernes 26 de julio de 2013, la BMV decidió suspender la cotización de las


acciones de Urbi, otra de las grandes jugadoras del sector, un día después de
que la empresa dijera no que presentaría sus resultados financieros dentro del
calendario establecido. En tanto, las acciones de Homex se hundían un 26.61%
a 3.42 pesos ese mismo día. En tanto el Índice Habita, que agrupa las acciones
de las grandes empresas del sector, se desplomaba un 10.76% (Reuters, 2013).

En la Tabla 3 se puede observar los puntos del índice Habita en cortes


semestrales. Se puede observar que mientras que al cierre de 2007 el indicador

______________________________________________________________177
________________________________________________________________

mostraba 712.08 puntos, ya en el siguiente semestre inicia una contracción para


ubicarse al cierre del primer semestre de 2008 en 706.46 puntos. La caída ya
había iniciado y para el final de 2012 el índice cerró con 251.42 puntos. El
espacio temporal de este trabajo de investigación abarcó los ejercicios fiscales
de 2007 a 2012, periodo en el cual el indicador del sector de la vivienda tuvo su
principal caída. Como dato adicional, y prácticamente al término de la redacción
de este reporte de investigación, se muestra el dato al 26 de agosto de 2013
donde se puede observar que el índice habita cerró en ese día con 51.51 puntos,
acumulando una caída del 92.8%.

Tabla 3. Cifras de cierre índice Habita 2007-2013

Fecha Cierre variación %


variación
31/12/2007 712.08
30/06/2008 706.46 -5.62 -0.8%
31/12/2008 353.76 -358.32 -50.3%
30/06/2009 422.95 -289.13 -40.6%
31/12/2009 575.51 -136.57 -19.2%
30/06/2010 484.28 -227.8 -32.0%
31/12/2010 595.43 -116.65 -16.4%
30/06/2011 423.69 -288.39 -40.5%
30/12/2011 283.95 -428.13 -60.1%
29/06/2012 251.42 -460.66 -64.7%
26/08/2013 51.51 -660.57 -92.8%

Fuente: elaboración propia con información de la BMV

La tendencia de la caída del índice Habita puede observarse en la Figura 36, en


la gráfica se observa claramente cómo pasó de más de 700 puntos a menos de
100 en los casi siete años de la observación. El año 2013 ha representado para
las empresas de la construcción de vivienda que son parte de la muestra del
índice Habita uno de los peores desde que la crisis de 1995 tuvo lugar.

______________________________________________________________178
________________________________________________________________

800
700
600
500
400
300
200
100
0
01/12/2007
01/04/2008
01/08/2008
01/12/2008
01/04/2009
01/08/2009
01/12/2009
01/04/2010
01/08/2010
01/12/2010
01/04/2011
01/08/2011
01/12/2011
01/04/2012
01/08/2012
01/12/2012
01/04/2013
01/08/2013
Figura 36. Tendencia del índice Habita 2007 -2013
Fuente: elaboración propia con información de la BMV

A partir del segundo semestre de 2013 el índice Habita de la Bolsa Mexicana de


Valores (BMV) ha perdido representatividad. La Bolsa Mexicana de Valores
anunció la salida de las desarrolladoras de vivienda Urbi y Geo del índice
especializado en el sector, Habita, para recortar sus componentes a cuatro
emisoras. Estas empresas ya no operaban desde hace poco menos de un mes
al ser suspendidas por incumplir la revelación de sus estados financieros de
segundo trimestre del año (Zepeda, 2013).

Según Zepeda, (2013) en su nota periodistica los índices especializados como el


Habita son afectados por la salida de esas emisoras, pues con tan sólo cuatro no
sería tan representativo y se estaría subestimando al sector. Aunque la Bolsa
Mexicana de Valores ajustó sus índices para que sigan operando
ordenadamente y de manera óptima y no se tengan diferencias con el valor real
del mercado.

Ahora el índice será compuesto sólo por Homex, Sare, Hogar y Ara y los ajustes
se hicieron efectivos a partir del 2 de septiembre de 2013, informó la Bolsa

______________________________________________________________179
________________________________________________________________

Mexicana de Valores. Estadísticas de la propia BMV revelan que el índice Habita


registra una pérdida de alrededor de 66.49 por ciento en los últimos 12 meses y
una baja de 67.12 por ciento en lo que va del año. En la Tabla 4 se muestra el
precio de las acciones del conjunto de seis empresas que integran el índice
Habita, se observa que todas las empresas sin excepción tuvieron disminución
en el precio de sus acciones. En el caso de la empresa URBI el precio de su
acción pasó de 38.9 pesos a solo 1.6, esto representa el 96% de pérdida en su
valor accionario.

Tabla 4. Precios de las acciones de empresas del índice habita 2006-2013

empresa 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Jun 13 jul 13
ARA 18.2 11.6 5.2 8.8 7.5 3.8 4.1 4.2 5.5
GEO 54.2 31.3 15.4 34.7 45.2 17.2 15.1 5.1 1.7
HOGAR 54.7 70.0 10.0 14.3 8.6 3.5 2.9 3.4 3.4
HOMEX 59.0 89.9 52.0 73.4 70.0 39.0 26.7 9.2 4.3
SARE 15.1 14.3 2.9 4.8 3.7 1.1 0.8 0.4 0.4
URBI 38.9 37.5 19.0 59.5 28.9 15.8 8.0 2.2 1.6

Fuente: elaboración propia con base en la información de la BMV.

En la Figura 37 se muestra claramente que la tendencia a la baja del precio de la


acción se presenta en todas las empresas del índice Habita. La caída más
pronunciada corresponde a la empresa Homex que paso de 59 pesos por acción
a 4.3, una diferencia de 54.7 pesos que representa una pérdida en el valor de la
acción de 92.7%

______________________________________________________________180
________________________________________________________________

100
90
80
70 ARA

60 GEO
Precio

50 HOGAR

40 HOMEX

30 SARE
20 URBI
10
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 jun 13 jul 13

Figura 37. Tendencia del precio de las acciones de las emisoras del índice Habita 2006-
2013
Fuente: elaboración propia con base en la información de la BMV.

4.2 Descripción de las variables

Para esta investigación se consideraron los estados financieros de las empresas


que integran el índice sectorial Habita de la Bolsa Mexicana de Valores. Son seis
empresas del giro de la construcción de vivienda que integran dicho índice y que
han permanecido en éste por lo menos durante los cinco años del eje temporal
contemplado en esta investigación. La metodología utilizada para considerar la
muestra e integrar el índice Habita se muestra en el Anexo 4. Las empresas que
integran la muestra de esta investigación se pueden observar en la Figura 38.

______________________________________________________________181
________________________________________________________________

EMISORA EMPRESA
ARA Consorcio ARA, S.A.B. DE C.V.
GEO Corporación GEO , S.A.B. DE C.V.
HOGAR Consorcio Hogar SAB DE CV
HOMEX Desarrolladora HOMEX, S.A.B. DE C.V.
SARE SARE Holding, S.A.B. DE C.V.
URBI URBI, Desarrollos Urbanos, S.A.B. DE C.V.

Figura 38. Empresas del índice Habita, BMV


Fuente: Bolsa Mexicana de Valores

Se obtuvieron los estados financieros: Estado de Resultado y Balance General,


de cada empresa al 31 de diciembre de cada uno de los siguientes años: 2007,
2008, 2009, 2010 y 2011, publicados por cada empresa en su reporte anual a la
Bolsa Mexicana de Valores (anexo 1).

La variable dependiente es el rendimiento financiero por acción (RFA)


experimentado en el año fiscal observado respecto al año anterior ΔRFAit
(Variación experimentada por el precio, P, de la empresa i en el año t con
respecto al precio del año t-1).

Para determinar el valor de la variable dependiente se obtuvieron los precios por


acción de cada una de las empresas de la muestra en cada uno de los cinco
años referidos (Tabla 5), además del año 2006 que sirve como base para
determinar el crecimiento del año 2007.

______________________________________________________________182
________________________________________________________________

Tabla 5.- Precio de las acciones de las empresas del índice Habita.

EMISORA EMPRESA 2011 2010 2009 2008 2007 2006


ARA Consorcio ARA 3.85 7.53 8.88 5.23 11.67 18.29
GEO Corporación GEO 17.23 45.28 34.74 15.46 31.31 54.21
HOGAR Consorcio Hogar 3.50 8.65 14.30 10.00 70.00 54.70
HOMEX Desarrolladora HOMEX 39.00 70.00 73.40 52.05 89.97 59.07
SARE SARE Holding 1.18 3.70 4.80 2.95 14.38 15.15
URBI URBI, Desarrollos Urbanos 15.88 28.99 59.50 19.01 37.57 38.96

Fuente: elaboración propia con datos publicados en la Bolsa Mexicana de Valores.

Por otra parte, las variables independientes son el conjunto de razones


financieras obtenidas de los estados financieros. Se tienen 44 razones
financieras por cada año en cada una de las seis empresas de la muestra, en
total se tienen 264 razones financieras por año y 1,320 por el total de los cinco
años (Tabla 6).

Para establecer un menor número de variables independientes se utilizó el


análisis factorial denominado Análisis de Componentes Principales (ACP), con
esto se logró eliminar la información redundante incluida en varias razones
financieras.

______________________________________________________________183
________________________________________________________________

Tabla 6.- Razones financieras como variables independientes.

No. Clave Variable No. Clave Variable


Días de permanencia de las cuentas
1 EfecAct efectivo y equivalentes a total activo 23 diacxc por cobrar
2 CliAct clientes a total activo 24 rotact Rotación de los activos totales
Razón de intensidad de los activos
3 InvAct Inventarios a activo total 25 intact totales
4 AcAcT total activo circulante a activo total 26 pascc Pasivo total a capital contable
5 InmAct Inm. maq y eqneto a activo total 27 multcap Multiplicador del capital
6 OaAct otros activos a activo total 28 paslpcc Pasivo a largo plazo a capital contable
7 PacAct Pasivo circulante a activo total 29 cobinter Cobertura de intereses
Préstamos a largo plazo a activo
8 PrsAct total 30 roe Rendimiento sobre el capital
total pasivo a largo plazo a activo
9 PalAct total 31 roa Rendimiento sobre el activo
10 TopAct Total pasivo activo total 32 ros Rendimiento sobre las ventas
11 Tocact Total capital contable a activo total 33 upa utilidad neta por acción
12 Cosvta Costo de ventas a ventas 34 creactcir crecimiento en activo circulante
13 Uopvta Utilidad en operación a Ventas 35 creotract Crecimiento en otros activos
14 Gfinvta Gastos por intereses a ventas 36 cretotact Crecimiento en total activo
Utilidad antes de impuestos a
15 uaivta ventas 37 crepascir Crecimiento en pasivo circulante
16 impvta Impuestos a la utilidad a ventas 38 crepaslap Crecimiento en pasivo a largo plazo
17 utnvta Utilidad neta a ventas 39 cretotpas Crecimiento en total pasivo
18 Acpc Razón circulante 40 crecapcon Crecimiento en capital contable
19 acinvpc Prueba acida 41 creutibru Crecimiento en utilidad bruta
20 Rotinv Rotación de inventarios 42 creutiope Crecimiento en utilidad de operación
Periodo de permanencia de los Crecimiento en utilidad antes de
21 Diainv inventarios 43 creutiant impuestos
22 rotcxc Rotación de cuentas por cobrar 44 creutinet Crecimiento en utilidad neta

Fuente: elaboración propia

El análisis de componentes principales es una técnica de análisis multivariable


creada para el análisis de tablas de doble entrada (individuos por variables u
otras), partiendo del análisis de los datos para observar la estructura de los
mismos y proceder a realizar una agrupación en unas nuevas variables
denominadas factores. Algunos de los usos del ACP son:

______________________________________________________________184
________________________________________________________________

1) Simplificar un conjunto de datos, reduciendo el número de variables, bien


por un exceso de variables que dificulta el análisis de la información, bien
por representar las mismas información redundante.
2) Encontrar la estructura subyacente en los datos

El funcionamiento del ACP es:

 El ACP analiza la información existente a partir de las interrelaciones


entre variables.
 El ACP obtiene tantos factores como variables analiza.
 Un Factor es una combinación lineal de las variables originales.
 Los Factores se representan por ejes ortogonales, lo que implica que son
independientes y no correlacionados entre sí.
 Los Factores se obtienen de forma ordenada, en función de la cantidad de
varianza que son capaces de explicar.
 Los Factores no son directamente observables, aunque se basan en las
correlaciones (o cargas) entre las variables iniciales y los mismos.

El elemento identificador de esta técnica es, pues, su capacidad de sintetizar


información, lo que consigue eliminando del conjunto de variables iniciales
aquéllas que ofrecen información redundante; y aquellas que no se adaptan al
modelo de regresión múltiple en el que se basa esta técnica. En este caso, y a
diferencia de la ecuación del modelo de regresión, los factores no son variables
simples sino dimensiones que engloban a un conjunto determinado de variables
pudiendo ser explicadas las variables linealmente en función de los factores
seleccionados.

En el modelo factorial, si los factores son inferidos a partir de las variables


observadas, cada variable será expresada como una combinación lineal de
factores no observables directamente. Se admite, pues, que “(...) un conjunto de
variables aleatorias, X1, X2,... Xn, se explicarán por un conjunto de factores

______________________________________________________________185
________________________________________________________________

comunes, F1,... FN (siendo f<v) y n factores únicos, U1,...UN” de acuerdo con el


siguiente modelo factorial lineal (Cuadras, 2012):

X1 = A11F1+ ... + A1MFM+ D1U1


X2 = A21F1+ ... + A2MFM+ D2U1
XN = AN1F1+ ... + ANMFM+ DNUN

En donde:
A11 ... A1M son los pesos factoriales de los Factores Comunes;
F1 ... FM son Factores Comunes, tales que f < v;
DN es el peso factorial del Factor Único;
U1 es el factor único.

4.3 Cálculo y determinación de las variables

4.3.1 Variable dependiente

La variable dependiente a es el rendimiento financiero por acción (RFA)


experimentado en el año fiscal observado, t, respecto al año anterior, t-1. El
cociente de la diferencia del precio actual Pat y el año anterior Pat-1, entre el
mismo año, Pat-1, nos proporciona el rendimiento financiero por acción de un año
con respecto a otro:

Ecuación 20. Variable dependiente, rendimiento financiero por acción en el periodo t.

______________________________________________________________186
________________________________________________________________

Donde:
RFAt = Rendimiento financiero anual por acción en el periodo t
Pat = Precio de la acción del periodo t
Pat-1 = Precio de la acción del periodo t-1.

Para determinar los valores de la variable dependiente primero se obtuvieron los


precios de las acciones (Tabla 5) y se calcularon los cambios en el precio de la
acción, (CPA) durante el año t menos el año t-1:

CPA =Pat -Pat-1


Ecuación 21. Cambio en el precio de la acción en el periodo t

En donde:
CPA = Cambio en el precio por acción
Pat = Precio de la acción en el año t
Pat-1 = Precio de la acción en el año t-1

Los resultados del cambio en el precio de la acción se muestran en la Tabla 7.


Se puede observar que durante 2011 y 2008 todas las empresas de la muestra
obtuvieron disminución en el precio de su acción, mientras que en 2009 todas
tuvieron un incremento. En el 2010 sólo una empresa obtuvo incremento y las
otras cinco sufrieron caída en el precio de su acción con respecto al año anterior;
mientras que en 2007 tres de ellas perdieron y dos aumentaron su precio.

______________________________________________________________187
________________________________________________________________

Tabla 7. Diferencia en precio de acciones

EMISORA EMPRESA 2011 2010 2009 2008 2007


ARA Consorcio ARA -3.68 -1.35 3.65 -6.44 -6.62
GEO Corporación GEO -28.05 10.54 19.28 -15.85 -22.90
HOGAR Consorcio Hogar -5.15 -5.65 4.30 -60.00 15.30
HOMEX Desarrolladora HOMEX -31.00 -3.40 21.35 -37.92 30.90
SARE SARE Holding -2.52 -1.10 1.85 -11.43 -0.77
URBI URBI, Desarrollos Urbanos -13.11 -30.51 40.49 -18.56 -1.39

Fuente: elaboración propia

Posteriormente se calcularon los RFA, en la Tabla 8 se muestran los


rendimientos de cada empresa durante cada uno de los años de observación. El
comportamiento de los rendimientos es similar al diferencial de precios mostrado
en la Tabla 7, durante 2011 y 2008 todas las empresas de la muestra tienen un
RFA negativo, mientras que en 2010 sólo una empresa obtuvo un RFA positivo y
en 2007 dos de ellas. Durante 2009 todas las empresas obtuvieron un
rendimiento financiero por acción positivo. En el caso de URBI, la recuperación
fue del 213% con respecto al 2008.

Tabla 8. Rendimiento financiero por acción.

EMISORA EMPRESA 2011 2010 2009 2008 2007


ARA Consorcio ARA -0.49 -0.15 0.70 -0.55 -0.36
GEO Corporación GEO -0.62 0.30 1.25 -0.51 -0.42
HOGAR Consorcio Hogar -0.60 -0.40 0.43 -0.86 0.28
HOMEX Desarrolladora HOMEX -0.44 -0.05 0.41 -0.42 0.52
SARE SARE Holding -0.68 -0.23 0.63 -0.79 -0.05
URBI URBI, Desarrollos Urbanos -0.45 -0.51 2.13 -0.49 -0.04

Fuente: elaboración propia

______________________________________________________________188
________________________________________________________________

4.3.2 Variable independiente

Las variables independientes, razones financieras, fueron calculadas para cada


una de las empresas y para cada uno de los años (anexo 2). Se utilizaron las
razones generadas por el análisis vertical, horizontal y las razones financieras de
liquidez, apalancamiento, operación y rentabilidad.

Se aplicó el Análisis de componentes principales utilizando el software IBM


SPSS Statistics versión 20, al grupo de datos de las razones financieras para
cada uno de los años de 2007 a 2011, los resultados completos se muestran en
el anexo 3.

Los parámetros generales a seleccionar en el análisis de componentes


principales y análisis factorial con SPSS fueron:

 Analizar / Reducción de dimensiones / factor


 Descriptivos:
- Estadísticos: Solución inicial.
- Matriz de correlaciones: Coeficientes; Niveles de significación; KMO y
prueba de esfericidad de Bartlett.
 Extracción:
- Método: Componentes principales.
- Analizar: Matriz de correlaciones.
- Visualización: Solución factorial sin rotar; Gráfico de sedimentación.
- Extraer: basado en autovalor. Autovalores mayores que 1.
- No. Máximo de iteraciones por convergencia: 25
 Rotación:
- Método: varimax
- Visualización: Solución rotada; Gráficos de saturaciones

______________________________________________________________189
________________________________________________________________

Los resultados del análisis de componentes principales para cada uno de los
años se muestran en el anexo 3. La Tabla 9 contiene las comunalidades del año
2011 que muestran que el nivel de extracción es de 1 para todas las variables,
es decir, cada variable es explicada. En los años 2007 a 2010, se presenta el
mismo resultado de las comunalidades (anexo 3). Esto representa que en las
estadísticas finales se recogen exclusivamente los factores más representativos
o principales asignando a cada uno de ellos su autovalor (absoluto y
acumulado). Esta estadística señala la comunalidad de cada variable y/o
proporción de varianza explicada por el conjunto de factores comunes
resultantes. Las comunalidades son unos valores que oscilan entre 0 y 1.
Cuando se aproxima a 1 indica que la variable queda totalmente explicada por
los factores comunes; mientras que si se aproxima a 0, los factores no explicarán
nada la variabilidad de las variables. Antes de realizar la rotación, las
comunalidades siempre son 1, porque todas las variables son explicadas por
todas las variables que hemos seleccionado. Pero una vez que las variables se
agrupan en los diferentes factores, las comunalidades disminuyen pues las
variables sólo son explicadas por las variables que pertenecen al mismo grupo o
factor. La varianza total no explicada por los factores comunes se atribuye al
factor único (U), (Rodriguez Jaume, 2001).

______________________________________________________________190
________________________________________________________________

Tabla 9. Comunalidades 2011


Variable Inicial Extracción
EfecAct 1.000 1.000
CliAct 1.000 1.000
InvAct 1.000 1.000
AcAcT 1.000 1.000
InmAct 1.000 1.000
OaAct 1.000 1.000
PacAct 1.000 1.000
PrsAct 1.000 1.000
PalAct 1.000 1.000
TopAct 1.000 1.000
tocact 1.000 1.000
cosvta 1.000 1.000
uopvta 1.000 1.000
gfinvta 1.000 1.000
uaivta 1.000 1.000
impvta 1.000 1.000
utnvta 1.000 1.000
acpc 1.000 1.000
acinvpc 1.000 1.000
rotinv 1.000 1.000
diainv 1.000 1.000
rotcxc 1.000 1.000
diacxc 1.000 1.000
rotact 1.000 1.000
intact 1.000 1.000
pascc 1.000 1.000
multcap 1.000 1.000
paslpcc 1.000 1.000
cobinter 1.000 1.000
roe 1.000 1.000
roa 1.000 1.000
ros 1.000 1.000
upa 1.000 1.000
creactcir 1.000 1.000
creotract 1.000 1.000
cretotact 1.000 1.000
crepascir 1.000 1.000
crepaslap 1.000 1.000
cretotpas 1.000 1.000
crecapcon 1.000 1.000
creutibru 1.000 1.000
creutiope 1.000 1.000
creutiant 1.000 1.000
creutinet 1.000 1.000
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
Fuente: Elaboración propia, con SPSS.

La varianza asociada a cada factor viene expresada por su valor propio o raíz
característica de la matriz de coeficientes de correlación (en este caso) o de la

______________________________________________________________191
________________________________________________________________

matriz de covarianzas. Como los factores no son directamente observables, su


denominación es, en cierto modo, subjetiva, aunque se basa en las cargas de los
factores con las variables originales. La carga del factor es la correlación
existente entre una variable original y un factor, obtenido por combinación lineal
de las variables originales (Carmona, 2002).

La determinación del número de factores a retener es, en parte, arbitraria y


queda a juicio del investigador. Un criterio es retener los factores con valor
propio superior a 1. En este caso para 2011 nos inclinamos por los cuatro
primeros ya que explican un 97.027% de la varianza. En la Tabla 10 se puede
observar que el primer componente recoge el 47.236% de la varianza, mientras
que el componente dos, tres y cuatro, 27.566%, 16.128% y 6.097%,
respectivamente.

Tabla 10. Varianza total explicada 2011

Componente Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado


de la extracción
Total % de la % Total % de la % acumulado
varianza acumulado varianza
1 20.784 47.236 47.236 20.784 47.236 47.236
2 12.129 27.566 74.802 12.129 27.566 74.802
3 7.096 16.128 90.930 7.096 16.128 90.930
4 2.683 6.097 97.027 2.683 6.097 97.027
5 1.308 2.973 100.000 1.308 2.973 100.000

Fuente: elaboración propia

En el análisis se observó que para cada uno de los años, los componentes
principales también se recogen en cinco factores, donde los primeros cuatro
reflejan casi la totalidad de la varianza, los resultados se muestran en la Tabla
11.

______________________________________________________________192
________________________________________________________________

Tabla 11. Porcentaje (%) de la varianza autovalores

Componente 2011 2010 2009 2008 2007

1 47.236 47.562 47.612 52.663 64.897


2 27.566 25.680 24.559 23.453 13.345
3 16.128 14.889 15.223 15.636 10.693
4 6.097 6.780 6.879 5.137 6.812
5 2.973 5.088 5.727 3.111 4.253

Fuente: elaboración propia

Los porcentajes acumulados de la varianza de la extracción de la rotación se


muestran en la Tabla 12. Se puede observar que prácticamente en todos los
años hasta el cuarto componente se tiene explicada el 95% de la varianza. Por lo
tanto, sin considerar el quinto componente sólo se pierde un porcentaje mínimo
de la información de aproximadamente el 5% en promedio.

Tabla 12. Porcentaje (%) de la varianza de la rotación acumulado.

Componente 2011 2010 2009 2008 2007


1 42.586 33.992 28.408 32.880 57.087
2 66.200 57.995 54.062 65.695 73.057
3 87.988 79.784 79.337 84.786 84.332
4 96.626 93.402 93.584 95.524 93.447
5 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000

Fuente: elaboración propia

En la Figura 39 se puede observar el gráfico de los puntos (λi, i), i = 1, ..., p, que
a menudo se llama gráfico de sedimentación, y comenzar eligiendo
componentes hasta que los restantes puntos estén a la misma altura de un
autovalores λk. La idea es buscar un ’’codo’’ o cambio brusco de pendiente a la
cual a partir de este codo la pendiente es aproximadamente un plano horizontal.
De otra forma, buscar el valor de k de tal forma que los demás autovalores,
λjconj> k, tengan casi el mismo valor, y ese valor de k indica el número de
componentes a considerar (Martinez, 2010).

______________________________________________________________193
________________________________________________________________

Figura 39. Gráfico de sedimentación, 2011.


Fuente: elaboración propia

En la Tabla 13 y Tabla 14 se muestran los componentes para el año 2011, la


información de los componentes de cada año se encuentra en el anexo 3. La
matriz de componentes rotados muestra la correlación existente entre cada una
de las variables independientes y su correspondiente factor. La Figura 40
muestra de forma tridimensional la acumulación de las variables en tres de los
cinco componentes.

______________________________________________________________194
________________________________________________________________

Tabla 13. Matriz de componentes rotados, parte 1.

Componente
Variables 1 2 3 4 5
EfecAct .816 .064 .336 .394 -.248
CliAct .468 .037 .158 .867 -.056
InvAct .213 -.937 -.076 -.259 .055
AcAcT .585 -.699 .191 .364 -.002
InmAct .543 .305 .153 -.284 .713
OaAct -.585 .699 -.191 -.364 .002
PacAct -.447 .809 -.274 .146 .220
PrsAct .701 .605 .297 -.126 -.199
PalAct .603 .430 .622 -.167 -.192
TopAct .131 .951 .277 -.019 .017
tocact -.131 -.951 -.277 .019 -.017
cosvta -.913 .076 -.300 .029 -.264
uopvta .987 -.015 -.052 .143 .055
gfinvta -.948 .274 -.007 -.065 .148
uaivta .819 -.153 .444 .329 .023
impvta .081 -.118 .936 .309 -.085
utnvta .938 -.135 .160 .269 .060
acpc .443 -.873 .185 -.081 .025
acinvpc .635 -.447 .318 .534 -.105
rotinv -.381 .552 .733 -.108 .006
diainv .104 -.652 -.749 .029 .044
rotcxc -.732 .022 .365 -.569 -.083
diacxc .406 -.048 -.016 .907 -.102
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

Fuente: elaboración propia con IBM SPSS

______________________________________________________________195
________________________________________________________________

Tabla 14. Matriz de componentes rotados, parte 2.

Componente
Variables 1 2 3 4 5
diacxc .406 -.048 -.016 .907 -.102
rotact -.084 .321 .902 -.264 .078
intact -.186 -.187 -.947 .175 -.059
pascc .249 .902 .275 -.145 .167
multcap .249 .902 .275 -.145 .167
paslpcc .483 .728 .438 -.213 -.016
cobinter .702 -.578 .158 .370 -.102
roe .967 .149 -.101 .099 .149
roa .980 -.059 -.081 .142 .093
ros .938 -.135 .160 .269 .060
upa .825 .482 .026 -.012 -.294
creactcir .919 -.074 .335 .169 -.094
creotract -.127 .223 -.958 -.085 .096
cretotact .978 .142 -.117 .094 .036
crepascir .690 .613 -.357 -.068 -.130
crepaslap .927 -.104 .275 .085 .216
cretotpas .956 .234 -.075 .056 .148
crecapcon .801 -.222 -.098 .278 -.472
creutibru .293 .318 .829 .096 .342
creutiope -.362 .127 .919 .093 .020
creutiant .689 -.002 .701 .177 .042
creutinet .518 .000 .824 .224 .051
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

Fuente: elaboración propia con IBM SPSS

______________________________________________________________196
________________________________________________________________

Figura 40. Gráfico de componentes en espacio rotado para 2011


Fuente: elaboración propia con SPSS

Después del análisis de los cinco años de la muestra, se puede observar en la


Tabla 15 que en términos generales el primer componente, está claramente
integrado por las razones de rentabilidad y las razones de crecimiento de las
partidas de balance, estos dos grupos están correlacionados en el mismo
sentido, y en forma opuesta a las razones del costo de ventas a ventas y gastos
financieros a ventas.

______________________________________________________________197
________________________________________________________________

Tabla 15. Razones que integran el primer componente

Variable Componente 1
Uopvta Utilidad en operación a Ventas .987
Roa Rendimiento sobre el activo .980
Cretotact Crecimiento en total activo .978
Roe Rendimiento sobre el capital .967
Cretotpas Crecimiento en total pasivo .956
Ros Rendimiento sobre las ventas .938
Crepaslap Crecimiento en pasivo a largo plazo .927
Creactcir Crecimiento en activo circulante .919
Cosvta Costo de ventas a ventas -.913
Gfinvta Gastos por intereses a ventas -.948

Fuente: elaboración propia

El segundo componente mostrado en la Tabla 16 está integrado por las razones


de apalancamiento como pasivo total a activo total, pasivo total a capital contable
y multiplicador de capital, de manera inversa esta correlacionado con los
inventarios al activo total y el capital contable a activo total. En este segundo
componente se pueden eliminar las razones financieras que también tienen
información redundante por que básicamente muestran los mismos resultados,
se puede observar que el pasivo total a activo total (TopAct) es inversamente el
resultado de total de capital contable al activo total (tocact) (.951 y -.951),así
mismo, el pasivo total a capital contable muestra la misma información del
multiplicador del capital que se calcula dividiendo el total del activo entre el total
de capital (.902 y .902).

Tabla 16. Razones que integran el segundo componente

Variable Componente 2
TopAct Total pasivo a activo total .951
Pascc Pasivo total a capital contable .902
multcap Multiplicador del capital .902
InvAct Inventarios a activo total -.937
Tocact Total Capital contable a activo total -.951

Fuente: elaboración propia.

______________________________________________________________198
________________________________________________________________

Por lo tanto, el segundo componente sólo está conformado por las razones
mostradas en la Tabla 17, pasivo total a activo total y pasivo total a capital
contable en la misma dirección, así como del inventario a activo total que se
correlaciona en forma negativa.

Tabla 17. Razones que integran el segundo componente depurado

Variable Componente depurado 2


TopAct Total pasivo a activo total .951
pascc Pasivo total a capital contable .902
InvAct Inventarios a activo total -.937

Fuente: elaboración propia.

El tercer componente mostrado en Tabla 18 se integra fundamentalmente por las


razones de crecimiento en utilidades de operación, bruta y neta, así como en la
rotación de activos (ingresos/activo total) y razón de la intensidad de los activos
totales (activo total/ingresos), estas dos últimas razones proporciona la misma
información desde diferente perspectiva, la primera indica el porcentaje que
representa el importe de ventas con respecto al activo, y la segunda, cuantos
pesos de activo se requieren para generar un peso de ventas. En este caso nos
quedaremos con la razón de intensidad de los activos. La razón de impuestos a
la utilidad a ventas también se elimina, ya que no fue consistente en el análisis
de todos los años revisados, esto fundamentalmente a que la cantidad de
impuestos es una función directamente proporcional al volumen de utilidad
gravada pero además de otros elementos como las pérdidas que tiene una
entidad pendientes de amortizar o el régimen fiscal de consolidación fiscal que
tienen algunos de los grupos corporativos.

______________________________________________________________199
________________________________________________________________

Tabla 18. Razones que integran el tercer componente

Variable Componente 3
impvta Impuestos a la utilidad a ventas .936
creutiope crecimiento en utilidad de operación .919
rotact Rotación de los activos totales .902
creutibru crecimiento en utilidad bruta .829
creutinet crecimiento en utilidad neta .824
intact Razón de intensidad de los activos totales -.947
creotract crecimiento en otros activos -.958

Fuente: elaboración propia

Una vez depurada el tercer componente se observa (Tabla 19) que las razones
financieras que lo integran están correlacionadas positivamente con las razones
de crecimiento de los resultados e inversamente con la cantidad de activos.

Tabla 19. Razones que integran el tercer componente depurado.

Variable Componente depurado 3


creutiope crecimiento en utilidad de operación .919
creutibru crecimiento en utilidad bruta .829
creutinet crecimiento en utilidad neta .824
intact Razón de intensidad de los activos totales -.947
creotract crecimiento en otros activos -.958

Fuente: elaboración propia

El cuarto componente mostrado en la Tabla 20 se compone de las razones de


liquidez, principalmente de los días de permanencia de las cuentas por cobrar y
de la razón de la prueba acida que considera el descuento de importe de los
inventarios en la razón de liquidez.

______________________________________________________________200
________________________________________________________________

Tabla 20. Razones que integran el cuarto componente.

Variable Componente 3
diacxc Días de permanencia de las cuentas por .907
cobrar
acinvpc Prueba acida .944

Fuente: elaboración propia

Todos los resultados de la integración de cada componente para cada uno de los
años de 2007 a 2011 se muestran en el anexo 3. Del procedimiento estadístico
de Análisis de Componentes Principales, reordenando las variables y eliminado
las que proporcionan información similar se pudo determinar que los
componentes que agrupan la mayor parte de la información de las razones
financieras que sirven como variables independientes son las mostradas en la
Figura 41.

Razón financiera Conceptualización


crepaslap Crecimiento en pasivo a largo plazo Crecimiento en el patrimonio
Cretotact Crecimiento en total activo
Cretotpas Crecimiento en total pasivo
creutiope crecimiento en utilidad de operación Crecimiento en utilidades
creutinet crecimiento en utilidad neta
Pascc Pasivo total a capital contable Apalancamiento
acinvpc Prueba acida
Roa Rendimiento sobre el activo Rendimientos
Roe Rendimiento sobre el capital
Ros Rendimiento sobre las ventas

Figura 41. Variables Independientes


Fuente: Elaboración propia

Las razones financieras mostradas en la Figura 41 se pueden agrupar en cuatro


conceptos que indican el desempeño financiero de un negocio:

1) Crecimiento en el patrimonio
2) Crecimiento en las utilidades

______________________________________________________________201
________________________________________________________________

3) Apalancamiento
4) Rendimientos

4.4 Modelo de regresión múltiple

El análisis de regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la


relación entre variables cuantitativas. Tanto en el caso de dos variables
(regresión simple) como en el de más de dos variables (regresión múltiple), el
análisis regresión lineal puede utilizarse para explorar y cuantificar la relación
entre una variable llamada dependiente (Y) y una o más variables llamadas
independientes o predictoras (X1, X2,…, Xn), así como para desarrollar una
ecuación lineal con fines predictivos.

La regresión múltiple y el análisis de correlación implican un proceso de tres


pasos:

1) Describimos la ecuación de regresión múltiple


2) Examinamos el error estándar de regresión múltiple de la estimación.
3) Utilizamos el análisis de regresión múltiple para determinar qué tan bien
describe la ecuación de regresión los datos observados (Levin & Rubin,
1996) .

En la regresión múltiple también se puede observar cada uno de las variables


independientes y probar si contribuyen significativamente a la forma en que la
regresión describe los datos. En la regresión simple, la ecuación de estimación
describe la relación entre dos variables X y Y. en regresión múltiple,
se agrega un término para cada nueva variable:

______________________________________________________________202
________________________________________________________________

Ecuación 22. Modelo de regresión múltiple.

En donde:
Y = valor estimado correspondiente a la variable dependiente
a = intersección con Y
X = Variable independiente
b = pendientes asociadas con X

Para realizar el análisis de regresión lineal múltiple se utilizó el sistema SPSS.


Los datos considerados de la variable dependiente, RFA, se muestran en la
Tabla 21, los datos por año se encuentran en el anexo 5. Se utiliza el RFA
promedio del eje temporal 2007 a 2011.

Tabla 21. Variable dependiente, datos promedio

RFAPROM
Empresa (2007-2011)
ARA -0.1713
GEO 0.0005
HOGAR -0.2276
HOMEX 0.0045
SARE -0.2257
URBI 0.1271

Fuente elaboración propia

Los datos introducidos para las diez variables independientes se muestran en la


Tabla 22, los importes son el promedio de cada una de las variables, los datos
por año se pueden observar en el anexo 5.

______________________________________________________________203
________________________________________________________________

Tabla 22. Variable independiente, datos promedio

empresa crepaslap cretotact cretotpas creutiope creutinet pascc acinvpc roa roe ros
ARA 0.0690 0.0740 0.0808 -0.1196 -0.1233 0.7134 0.9863 0.0551 0.0943 0.1082
GEO 0.3275 0.1987 0.2804 0.1036 0.0578 2.0326 0.6199 0.0529 0.1561 0.0841
HOGAR 0.7330 0.1339 0.1333 -1.4042 -0.1713 0.7293 0.2238 -0.1346 -0.0738 -0.3589
HOMEX 0.2370 0.1640 0.1843 0.0077 0.0267 1.7932 1.0203 0.0552 0.1499 0.0924
SARE -0.0177 0.0305 0.0561 -0.4238 -0.6988 1.1845 1.3612 0.0263 0.0559 0.0493
URBI 0.2131 0.1991 0.2128 0.0569 0.1494 1.1806 1.6623 0.0583 0.1253 0.1309

Fuente elaboración propia

Los resultados del proceso de análisis de regresión múltiple son los siguientes:
En los datos estadísticos descriptivos que se muestran en la Tabla 23 se
observa que el rendimiento financiero promedio (RFAPROM) tiene una media de
-0.082 y una desviación típica de 0.14685, el pascc tiene una media de 1.27 y
desviación de .5427, el ros una media de 0.01766 y desviación de 0.1864.

Tabla 23. Estadísticos descriptivos de los datos.

Desviación
Media típica N
RFAPROM -.082083 .1468569 6
crepaslap .260317 .2625306 6
cretotact .133367 .0687517 6
cretotpas .157950 .0844157 6
creutiope -.296567 .5748056 6
creutinet -.126583 .3043360 6
pascc 1.272267 .5427207 6
acinvpc .978967 .5126431 6
roa .018867 .0760966 6
roe .084617 .0860711 6
ros .017667 .1864509 6

Fuente elaboración propia

Para Kerlinger & Lee, (2002) el coeficiente de correlación de Pearson (Tabla 24)
es un índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias
cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es
independiente de la escala de medida de las variables. Se puede definir el

______________________________________________________________204
________________________________________________________________

coeficiente de correlación de Pearson como un índice que puede utilizarse para


medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean
cuantitativas. El valor del índice de correlación varía en el intervalo [-1,1]:

 Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una


dependencia total entre las dos variables denominada relación directa:
cuando una de ellas aumenta, la otra también lo hace en proporción
constante.
 Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva.
 Si r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no necesariamente implica que
las variables son independientes: pueden existir todavía relaciones no
lineales entre las dos variables.
 Si -1 < r < 0, existe una correlación negativa.
 Si r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El índice indica una
dependencia total entre las dos variables llamada relación inversa: cuando
una de ellas aumenta, la otra disminuye en proporción constante (Levin &
Rubin, 1996).

Se puede observar en la Tabla 24, que las variables independientes con mayor
correlación positiva a la variable dependiente RFAPROM son cretotact con
0.828, cretotpas con 0.790 y creutinet con 0.781.

______________________________________________________________205
________________________________________________________________

Tabla 24. Correlación de Pearson.

RFAPROM crepaslap cretotact cretotpas creutiope creutinet pascc acinvpc roa Roe ros
RFAPROM 1.000 -.094 .828 .790 .704 .781 .578 .455 .577 .734 .568
crepaslap -.094 1.000 .452 .329 -.688 .333 -.115 -.776 -.821 -.596 -.845
cretotact .828 .452 1.000 .946 .307 .894 .544 -.099 .112 .393 .082
cretotpas .790 .329 .946 1.000 .425 .785 .730 -.121 .234 .517 .196
creutiope .704 -.688 .307 .425 1.000 .390 .605 .611 .979 .985 .967
creutinet .781 .333 .894 .785 .390 1.000 .324 -.072 .220 .443 .190
Pascc .578 -.115 .544 .730 .605 .324 1.000 .042 .502 .718 .455
Acinvpc .455 -.776 -.099 -.121 .611 -.072 .042 1.000 .693 .515 .740
Roa .577 -.821 .112 .234 .979 .220 .502 .693 1.000 .942 .997
Roe .734 -.596 .393 .517 .985 .443 .718 .515 .942 1.000 .920
ros .568 -.845 .082 .196 .967 .190 .455 .740 .997 .920 1.000

Fuente: elaboración propia

En la Tabla 25 se puede observar que las variables independientes introducidas


al modelo son el rendimiento sobre ventas (ros), crecimiento del activo total
(cretotact), el pasivo a capital contable (pascc), la prueba acida (acinvpc) y el
crecimiento en la utilidad neta (creutinet). El método utilizado es Entry o
introducir, que es el procedimiento para la selección de variables en el que todas
las variables de un bloque se introducen en un sólo paso. Es el método por
defecto con el que se trabaja en el sistema SPSS.

Tabla 25. Variables introducidas/eliminadas

Variables Variables
Modelo introducidas eliminadas Método
1 ros, Introducir
cretotact,
pascc,
acinvpc,
b
creutinet
a. Variable dependiente: RFAPROM
b. Alcanzado límite de tolerancia = .000.
Fuente: elaboración propia

El coeficiente de determinación (R2) mostrado en la Tabla 26 describe la


proporción de la varianza en Y que se puede predecir a partir de X:

______________________________________________________________206
________________________________________________________________

 R2 tiene un rango entre 0 y 1


 Si R2= 0, Y no se puede predecir a partir de X
 Si R2= 1, Y se puede predecir perfectamente a partir de X (Levin & Rubin,
1996).

En la Tabla 26 se muestra que R2 para nuestro modelo es de 1.0 lo que indica


que la variable dependiente Y, RFAPROM puede predecirse perfectamente con
las variables independientes X seleccionadas (ros, cretoact, pascc, acinvpc,
creutinet).

La prueba Durbin-Watson de la última columna de la Tabla 26, muestra la


prueba para los residuos correlacionados serialmente. Éste estadístico oscila
entre 0 y 4 y toma el valor 2 cuando los residuos son completamente
independientes. Los valores mayores de 2 indican autocorrelación positiva y los
menores de 2 autocorrelación negativa. Suele asumirse que los residuos son
independientes si el estadístico de D-W está entre 1.5 y 2.5. También muestra
estadísticos de resumen para los residuos y los valores pronosticados (Escuela
Superior de Informatica, 2010).

Tabla 26. Resumen del modelo

Estadísticos de cambio
R Error típ. de Cambio en Sig.
R cuadrado la R Cambio Cambio Durbin-
Modelo R cuadrado corregida estimación cuadrado en F gl1 gl2 en F Watson
a
1 1.000 1.000 1.000 5 0 1.041
a. Variables predictoras: (Constante), ros, cretotact, pascc, acinvpc, creutinet
b. Variable dependiente: RFAPROM
Fuente: elaboración propia con IBM SPSS

La relación lineal entre las variables en la regresión se muestra en Tabla 27.


Análisis de la varianza, ANOVA. El valor de la estadística F y su nivel de
importancia (denotado por el valor "Sig"). Si el valor de F es estadísticamente
significativo en un nivel de 0.05 ó menos, esto sugiere una relación lineal entre

______________________________________________________________207
________________________________________________________________

las variables. La importancia estadística de un nivel .05 manifiesta que hay una
posibilidad del 95 por ciento de que la relación entre las variables no se deba a la
casualidad. Este es el nivel de importancia aceptado en la mayoría de los
campos de investigación (Kerlinger & Lee, 2002). En la Tabla 27 se observa que
tanto F como el nivel de significación (sig) tienen un valor de cero, por lo que
las variables incluidas en el modelo sí son significativas.

Tabla 27. Análisis de la varianza, ANOVA.

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.


b
1 Regresión .108 5 .022 .
Residual .000 0
Total .108 5
a. Variable dependiente: RFAPROM
b. Variables predictoras: (Constante), ros, cretotact, pascc, acinvpc, creutinet
Fuente: elaboración propia con IBM SPSS

El modelo obtenido mediante la regresión lineal múltiple se muestra en la Tabla


28 en la cual se observa la constante y las variables independientes incluidas.
Las dos primeras columnas de la Tabla 28 se refieren a los coeficientes no
estandarizados beta y los correspondientes errores típicos (o desviaciones
típicas). La tercera columna presenta los coeficientes estandarizados beta. La
interpretación de los coeficientes no estandarizados es que son los predictores
de la variable dependiente RFAPROM, aunque al interpretar cada coeficiente
habría que añadir la expresión “manteniéndose constantes las demás variables”
al tratarse de un modelo de regresión múltiple. La variable explicativa que tiene
mayor influencia (en valor absoluto) sobre la variable endógena es cretotact, ya
que en el coeficiente no estandarizado es la de mayor valor absoluto
presentando un 1.125, y en el coeficiente tipificado sigue siendo la de mayor
valor con 0.527.

Hay que tener en cuenta que el valor que toman los coeficientes no
estandarizados viene condicionado por las escalas en que vienen medidas las
variables del modelo. Sin embargo, los coeficientes tipificados beta de la Tabla

______________________________________________________________208
________________________________________________________________

28 no están afectados por este problema y se calculan según la siguiente


fórmula:

Ecuación 23. Coeficientes tipificados beta, β

Donde y son las desviaciones típicas muestrales de las variables Xj e Y

respectivamente.

De acuerdo con el coeficiente estandarizado refleja elincremento en la

variable Y (medido en desviaciones típicas de Y) producido por un incremento de


una desviación típica de la variable Xj.

Tabla 28. Coeficientes del modelo.

Coeficientes no Coeficientes Intervalo de confianza Estadísticos de


estandarizados tipificados de 95.0% para B colinealidad
Límite Límite
Modelo B Error típ. Beta t Sig. inferior superior Tolerancia FIV
1 (Constante) -.414 0.000 -.414 -.414
cretotact 1.125 0.000 .527 1.125 1.125 .025 39.575
creutinet .140 0.000 .289 .140 .140 .032 31.140
pascc .045 0.000 .167 .045 .045 .079 12.736
acinvpc .145 0.000 .507 .145 .145 .106 9.451
ros .015 0.000 .019 .015 .015 .052 19.117

a. Variable dependiente: RFAPROM


Fuente: elaboración propia con IBM SPSS

Los estadísticos de colinealidad, tolerancia y factor de inflación de la varianza


(FIV), mostrados en las dos últimas columnas de la derecha de la Tabla 28
indican la asociación, medida como correlación, entre las variables explicativas.
Los coeficientes de regresión a menudo se vuelven menos confiables, conforme
aumenta el grado de correlación entre las variables independientes. Si existe un

______________________________________________________________209
________________________________________________________________

alto nivel de correlación entre algunas de las variables independientes entonces


se presenta la multicolinealidad (Levin & Rubin, 1996).

El diagnóstico de colinealidad que se muestra en la Tabla 29 muestra las


tolerancias para las variables individuales y una variedad de estadísticos para
diagnosticar los problemas de colinealidad. En nuestra investigación el problema
de la multicolinealidad fue disminuido al aplicar el Análisis de Componentes
Principales como paso previo a la elección de las variables independientes.
Aunque sabemos que las razones financieras tiene un grado de correlación
positivo o negativo alto debido a la técnica contable de la partida doble.

Tabla 29. Diagnóstico de colinealidad

Índice de Proporciones de la varianza


Modelo Autovalores condición (Constante) cretotact creutinet pascc acinvpc ros
1 1 3.834 1.000 .00 .00 .00 .00 .00 .00
2 1.170 1.811 .00 .00 .01 .00 .00 .02
3 .858 2.113 .00 .00 .01 .00 .00 .02
4 .117 5.725 .00 .00 .01 .04 .08 .01
5 .019 14.295 .92 .01 .01 .04 .16 .07
6 .003 39.118 .08 .99 .96 .92 .76 .87

a. Variable dependiente: RFAPROM


Fuente: Elaboración propia con IBM SPSS

La correlación de los coeficientes se muestra en la Tabla 30 donde se puede


observar que hay una correlación alta positiva o negativa en todos ellos. Esto
muestra un problema de multicolinealidad, también observado en el indicador
FIV de la Tabla 28 y en la fila seis de la Tabla 29. El problema de colinealidad
puede superarse eliminado variables o sometiendo a las diez variables
introducidas a la regresión lineal a una prueba adicional de análisis de
componentes principales. Sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, al
trabajar con datos contables y razones financieras que se obtiene a través de la
técnica contable de la partida doble, sigue habiendo correlación entre las
variables. Se realizó un nuevo análisis de componentes principales el cual se

______________________________________________________________210
________________________________________________________________

muestra en el anexo 6, arrojando sólo dos componentes que explican el 88.9%


de la varianza, sin embargo las razones financieras que integrarían esos dos
componentes siguen siendo las mismas sometidas al análisis de regresión lineal.

Tabla 30. Correlaciones de los coeficientes.

Modelo ros cretotact pascc Acinvpc creutinet


1 Correlaciones Ros 1.000 .894 -.927 -.944 -.895
Cretotact .894 1.000 -.931 -.821 -.981
Pascc -.927 -.931 1.000 .857 .904
Acinvpc -.944 -.821 .857 1.000 .831
Creutinet -.895 -.981 .904 .831 1.000
Covarianzas Ros 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Cretotact 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Pascc 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Acinvpc 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Creutinet 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

a. Variable dependiente: RFAPROM


Fuente: elaboración propia con IBM SPSS

Por lo anterior se establece que el modelo particular obtenido a través del


método estadístico de regresión lineal múltiple es el mostrado en la Tabla 31 y
expresado en la Ecuación 24.

Tabla 31. Modelo particular.

Variable X Coeficiente
a Constante -0.414
b1 cretotact 1.125
b2 creutinet 0.140
b3 pascc 0.045
b4 acinvpc 0.145
b5 ros 0.015

Fuente: elaboración propia con IBM SPSS

______________________________________________________________211
________________________________________________________________

Ecuación 24. Modelo particular, variable X.

En donde
RFAPROM = Rendimiento financiero promedio por acción.
a = Constante
b, = Coeficiente no estandarizado
X1, cretotact = crecimiento del total de activos
X2, creutinet = crecimiento en utilidad neta
X3, pascc = pasivo total a capital contable
X4, acinvpc = prueba acida
X, ros = rendimiento sobre las ventas

Por lo tanto, el modelo particular obtenido en esta investigación es el mostrado


en la Ecuación 25.

( ) ( ) ( )
( ) ( )
Ecuación 25. Modelo Particular.

Esto implica que las variables independientes relevantes son:

 Crecimiento total del activo, cretotact, es el porcentaje de crecimiento del


activo total del año t+1 en comparación al año t. Este es un indicador que
puede mostrar el incremento en el tamaño de la inversión provocado por
adquisiciones en maquinaria planta y equipo, o por una acumulación de
inventarios, cuentas por cobrar y otros activos circulantes, lo que no
necesariamente es un indicador positivo, ya que el crecimiento en estos
últimos rubros puede representar ineficiencias en la administración del
capital de trabajo.

______________________________________________________________212
________________________________________________________________

totactt
cretotact = ( ) -1x100
totactt-1
Ecuación 26. X1, crecimiento total del activo en t

Donde:
totact = total activo
t = periodo actual
t-1 = periodo anterior

 Crecimiento utilidad neta, creutinet, es el porcentaje de crecimiento de la


utilidad neta del año t+1 en comparación al año t. este es un indicador de
la eficiencia operativa de una organización. A mayor utilidad mayor
eficiencia operativa. La utilidad neta se relaciona con el importe de ventas
disminuido de todos los costos y gastos necesarios para realizarlas,
además de los impuestos y costos financieros relacionados con la
actividad. Por lo tanto, lo relevante del creutinet es el comparativo de la
eficiencia operativa de un año con respecto al año previo.

utinett
creutinet= ( ) -1x100
utinet t-1

Ecuación 27. X2, crecimiento de la utilidad neta en t

Donde:
Utinet t = Utilidad neta
t = periodo actual
t-1 = periodo anterior

 Pasivo total a capital contable, pascc, es la razón financiera de nivel de


deuda o apalancamiento más importante. Con esta razón se mide la
cantidad de dinero invertido por los acreedores en comparación con el de

______________________________________________________________213
________________________________________________________________

los accionistas. Entre mayor es el nivel de deuda mayor es el riesgo


financiero de la empresa. una empresa que supera la unidad en esta
razón tiene la mayor parte de sus activos financiados con deuda.

pascc = pas/cc
Ecuación 28. X3, pasivo total a capital contable en t

donde:
pas = Pasivo total
cc = capital contable

 Prueba acida, acinvpc, es la razón que indica liquidez y solvencia. Es la


proporción de activo circulante descontado el inventario que existe por
cada peso en el pasivo de corto plazo. Se considera que el inventario es
el rubro menos líquido de todos los activos circulantes, en el caso de las
empresas constructoras de vivienda, como las de la muestra de esta
investigación, el inventario está integrado por terrenos y construcciones
en proceso. Entre mayor es el inventario menor es el diferencial de activo
circulante que puede cubrir el pasivo de corto plazo.

acinvpc = (ac-inv)/pc
Ecuación 29. X4, prueba acida

Donde:
ac = activo circulante
Inv = saldo en inventarios
pc = pasivo de corto plazo o circulante

 Rendimiento sobre las ventas, ros, es el porcentaje de utilidad neta al total


del importe de ventas. Esta es una medida de eficiencia operativa, que
indica la cantidad de utilidad que genera una empresa tomado como base

______________________________________________________________214
________________________________________________________________

las ventas. Es una de las tres medidas de rentabilidad más conocidas,


junto con el roa y el roe. Las empresas por principio deben obtener un ros
positivo.

utinet
ros =
ventas
Ecuación 30. X5, rendimiento sobre las ventas

Donde:
utinet = utilidad neta
ventas = importe total de ventas netas

4.5 Comprobación del modelo matemático

Se aplicó el modelo particular a cada una de las empresas de la muestra para el


periodo comprendido de 2007 a 2011, y se logró comprobar la correcta
aplicación de la técnica de regresión lineal.

En la Tabla 32 se muestran las razones financieras promedio 2007 a 2011, para


cada una de las empresas de la muestra y que son las requeridas según el
modelo particular.

______________________________________________________________215
________________________________________________________________

Tabla 32. Variable independiente datos promedio para el modelo

Empresa cretotact Creutinet pascc acinvpc ros


ARA 0.0740 -0.1233 0.7134 0.9863 0.1082
GEO 0.1987 0.0578 2.0326 0.6199 0.0841
HOGAR 0.1339 -0.1713 0.7293 0.2238 -0.3589
HOMEX 0.1640 0.0267 1.7932 1.0203 0.0924
SARE 0.0305 -0.6988 1.1845 1.3612 0.0493
URBI 0.1991 0.1494 1.1806 1.6623 0.1309

Fuente elaboración propia

Aplicando el modelo particular a una de las empresas de la muestra, por


ejemplo, para la empresa ARA, se obtiene un rendimiento del -17.13%.

( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )

( )

El modelo arroja una rendimiento negativo de 17.13% cuando el rendimiento


promedio observado durante el periodo 2007 a 2011 es el mismo (Tabla 34).
Los resultados de la aplicación del modelo para todas las empresas de la
muestra se presentan en la Tabla 33.

______________________________________________________________216
________________________________________________________________

Tabla 33. Resultados del modelo particular

A b1 b2 b3 b4 b5 RFA
(Constante) cretotact Creutinet pascc acinvpc Ros (estimado)
modelo -0.4144 1.1251 0.1395 0.0453 0.1451 0.0151
ARA -0.4144 0.0833 -0.0172 0.0323 0.1431 0.0016 -0.1713
GEO -0.4144 0.2235 0.0081 0.0921 0.0899 0.0013 0.0005
HOGAR -0.4144 0.1506 -0.0239 0.0330 0.0325 -0.0054 -0.2276
HOMEX -0.4144 0.1845 0.0037 0.0812 0.1480 0.0014 0.0045
SARE -0.4144 0.0343 -0.0975 0.0537 0.1975 0.0007 -0.2257
URBI -0.4144 0.2240 0.0208 0.0535 0.2412 0.0020 0.1271

Fuente elaboración propia

Al comparar el rendimiento financiero por acción obtenido por el modelo y los


datos reales (Tabla 34), se puede observar que las diferencias son
prácticamente de cero y que la tendencia de ganancia o pérdida coincide en
todos los casos. Esto implica que el modelo obtenido está perfectamente
integrado y corresponde a los datos introducidos y obtenidos mediante el
proceso de regresión lineal.

Tabla 34. Comparativo rendimiento financiero por acción modelo y real 2007-2011

Empresa RFA estimado RFAProm Real Diferencia


modelo
ARA -0.1713 -0.1713 0.0000
GEO 0.0005 0.0005 0.0000
HOGAR -0.2276 -0.2276 -0.0000
HOMEX 0.0045 0.0045 -0.0001
SARE -0.2257 -0.2257 -0.0000
URBI 0.1271 0.1271 0.0001

Fuente elaboración propia

Del modelo particular obtenido se puede inferir que las razones financieras que
pueden ayudar a tener una visión cercana al comportamiento en el precio y
rendimiento de la acción son las relacionadas al crecimiento en el patrimonio
representada por el crecimiento en el activo total, el crecimiento en utilidades

______________________________________________________________217
________________________________________________________________

tomado del crecimiento en la utilidad neta, el apalancamiento considerando tanto


la razón de pasivo a capital y la prueba acida que tanto se puede interpretar
como una medida de liquidez o en su inversa como una medida de
apalancamiento de corto plazo y por último el rendimiento medido por la utilidad
neta a venta o ROS (Figura 42).

Variable Razón financiera Cálculo Conceptualización

 totact t 
Cretotact Crecimiento en total activo    1x100 Crecimiento en el patrimonio
 totact t - 1 

 utinet t 
creutinet crecimiento en utilidad neta    1x100 Crecimiento en utilidades
 utinet t - 1 

Pascc Pasivo total a capital contable


Apalancamiento
Acinvpc Prueba acida ( )

Ros Rendimiento sobre las ventas Rendimientos

Figura 42. Variables Independientes en el modelo


Fuente: Elaboración propia

Se pueden interpretar los resultados por cada una de las empresas de manera
individual, por ejemplo en el caso de la empresa ARA, la primera de la muestra,
los resultados de las razones financiera consideradas en el modelo se muestran
en Tabla 35. Se puede observar que el crecimiento en el activo total (cretotact)
se presentó de manera consistente durante el periodo de análisis, en promedio
el 6.62%, este indicador en términos aislados puede ser una buena señal, no
necesariamente lo es cuando se revisan las fuentes de financiamiento y el costo
del capital. Lo anterior se puede ver cuando se revisa la razón de crecimiento de
utilidades netas, creutinet, también de manera consistente la empresa en cada
uno de los años muestra crecimientos negativos (decrecimiento) con respecto al
año anterior de este rubro. El decrecimiento año con año fue en promedio del
12.33%, esto indica que la variable cretotact tuvo que haber incrementado con

______________________________________________________________218
________________________________________________________________

base en el incremento de los pasivos y no de la utilidad generada por la


empresa. Por otra parte la variable pascc que indica la cantidad de pasivo total
por cada peso de capital contable incremento en casi un punto porcentual al
pasar del 70.19% en 2007 al 71.08% en 2011, el promedio fue muy similar el del
último año alcanzado un 71.34%. Un comportamiento contrario es el de la
liquidez medida por la prueba acida en la variable acinvpc, que muestra que la
liquidez cayó del 1.16 al .99, esta última cifra indica que la compañía tiene sólo
.9975 centavos por cada peso en el pasivo de corto plazo si no se consideran los
inventarios. Por último, y parte de lo más importante, es que la cifra de las razón
de utilidad sobre ventas conocida como ros tiene un promedio del 10.82% en el
periodo de observación, es decir la empresa gana en promedio 10.82 pesos por
cada cien pesos que vende. Esto podría parecer adecuado, y eso es justamente
lo que el análisis financiero tradicional muestra, las cifras a un periodo si conocer
o darle mayor importancia a la tendencia. Aunque la empresa generó utilidades
año con año, también es cierto que esa utilidad fue consistente menor de un
años con respecto al otro como lo muestra la variable creutinet. Al observar el
estado de resultados de la empresa ARA mostrado en el anexo 1, se puede ver
que la empresa en 2007 generaba una utilidad de 1’113.135 millones de pesos
mientras que en 2011 la utilidad fue de 657.320 millones de pesos, es decir un
reducción de casi el 50%.

Tabla 35. Razones financieras del modelo para ARA, 2007 a 2011

ARA 2011 2010 2009 2008 2007 RFAPROM.


07 -11
cretotact 0.0489 0.0299 0.0495 0.0939 0.1086 0.0740
creutinet -0.0894 -0.0019 -0.0227 -0.3350 -0.1677 -0.1233
Pascc 0.7108 0.7316 0.6844 0.7383 0.7019 0.7134
Acinvpc 0.9975 1.0283 1.0079 0.7328 1.1649 0.9863
Ros 0.0961 0.0979 0.1016 0.1063 0.1389 0.1082

Fuente: elaboración propia

______________________________________________________________219
________________________________________________________________

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE MODELO DE


REPORTE DE FINANCIERO

5.1 Funcionamiento del modelo de estimación del rendimiento

Para lograr el funcionamiento del modelo matemático de análisis financiero se


deben seguir los siguientes pasos que constituyen el método para su aplicación
(Figura 43):

1) Obtener los estados financieros para el periodo de análisis.


2) Calcular las razones financieras por cada periodo
3) Calcular el promedio de las razones financieras para el periodo de cinco
años
4) Aplicar el modelo matemático propuesto
5) Obtener los datos de los precios de las acciones
6) Calcular el rendimiento accionario anual y promedio
7) Comparar el resultado del modelo con el rendimiento accionario

1) Obtener los estados financieros para el periodo de análisis.

Los estados financieros se refieren al estado de resultados y el balance general


elaborados bajos las normas de información financiera. La NIF B3 para el estado
de resultados y la NIF B6 para el balance general, son las normas que
establecen la manera de estructurar dichos reportes. Se deberán tomar los
estados financieros al 31 de diciembre del ejercicio fiscal al cual se quiera aplicar
el modelo más los cuatro ejercicios previos a éste. En total se recomienda tener
por lo menos cinco periodos de observación, esto con el objetivo de tener una

______________________________________________________________220
________________________________________________________________

tendencia clara del comportamiento de cada uno de los rubros de los estados
financieros y evitar las distorsiones que puedan provocar eventos económicos
extraordinarios reflejados en un periodo en particular. Para obtener cinco
periodos de observación se requieren los estados financieros de seis ejercicios,
ya que el más antiguo, el sexto, servirá como base para obtener algunos de los
datos de tendencia del periodo cinco.

2) Calcular las razones financieras por cada periodo.

Se deberán calcular cada una de las razones financieras relevantes para cada
uno de los cinco periodos de observación, estas medidas serán aquellas que
hayan sido obtenidas del proceso de depuración a través de algún método
estadístico, en este caso, la información redundante fue eliminada a través del
análisis factorial denominado análisis de componentes principales. El cálculo de
las razones financieras considerara las cifras al 31 de diciembre de cada uno de
los ejercicios sin realizar ajustes de promedios para algunas partidas como
inventarios, cuentas por cobrar, proveedores u otras similares. En el caso de
empresas que tengan un marcado ciclo de negocios durante periodos
específicos dentro de un ejercicio fiscal, se recomienda analizar la posibilidad de
hacer los ajustes correspondientes para calcular las razones financieras con los
saldos promedio de los rubros del balance general que se conozcan son más
susceptibles a dichos ciclos. Por ejemplo, industrias como la del juguete,
floricultura, o turística, que durante un ejercicio fiscal, pueden presentar uno, dos
o más ciclos económicos dentro del ejercicio y que esto puede generar saldos al
final del ejercicio fiscal que no necesariamente corresponden a una actividad
económica durante todo el periodo.

3) Calcular el promedio de las razones financieras para el periodo de cinco años.

______________________________________________________________221
________________________________________________________________

Calcular el promedio simple de cada una de las razones financieras


determinadas para cada uno de los ejercicios de la observación (Ecuación 31).
El resultado promedio será el valor que se utilice en el modelo matemático aquí
propuesto. Se considera para efectos de esta investigación que las razones
financieras de un solo momento en el tiempo, es decir de un solo periodo de
observación, o ejercicio fiscal, tienden a generar información coyuntural y no la
tendencia de los eventos económicos. Por ejemplo, si la razón financiera ROE
de un determinado periodo es de 15%, esto solo representa la medida de
rendimiento sobre el capital en ese momento y bajo condiciones específicas que
se presentaron en ese periodo. Por el contrario, si observamos que el ROE de
una empresa en el periodo actual es de 15%, en el penúltimo fue de 20% y en el
antepenúltimo de -8%, este comportamiento en el rendimiento puede generar
mayor información del desempeño económico actual de la empresa, o por lo
menos las mínimas preguntas a realizar y responder: ¿qué fue lo que sucedió
hace tres años que se perdió el 8%?, ¿cómo fue que se revirtió la situación para
después pasar al 20% y al 15% en los años más recientes?. Por lo tanto, para la
variable independiente de esta investigación se consideraron los importes
promedio de cinco años de cada una de las razones financieras.

̅ ∑

Ecuación 31. Media aritmética

Donde:
X = número, sumando
n = número de observaciones, sumandos

Aplicando la Ecuación 31 a cada una de las razones financieras que utiliza el


modelo se tiene lo siguiente:

______________________________________________________________222
________________________________________________________________

̅ ∑

̅ ∑

̅ ∑

̅ ∑

̅ ∑

4) Aplicar el modelo matemático propuesto

Una vez obtenido los importes de las razones financieras promedio para el periodo de
interés, se aplica el modelo matemático propuesto (
Ecuación 32). A la constante -0.414 se sumaran el producto obtenido de la
multiplicación de cada una de las razones financieras por el factor de referencia
asignado a cada una de ellas.

( ) ( ) ( )
( ) ( )

Ecuación 32. Modelo particular a aplicar.

El resultado obtenido es el rendimiento financiero promedio que según las cifras


de los estados financieros debe tener un instrumento financiero de capital. El
resultado implica que si la teoría financiera de la eficiencia en los mercados

______________________________________________________________223
________________________________________________________________

funciona, entonces toda la información de los estados financieros debe estar


contenida en el precio de la acción. Solo las sorpresas, es decir, los eventos
desconocidos e inciertos pueden cambiar el precio de una acción.

5) Obtener los datos de los precios de las acciones

Se tiene que obtener el precio de la acción al último día del ejercicio fiscal sobre
el cual se esté elaborando el análisis. Es importante señalar que el precio de la
acción para empresas que son emisoras en una bolsa de valores pública, no
tiene mayor problema para observarse. Pero por otra parte, para las empresas
que no cotizan sus acciones en una bolsa de valores, y aunque puedan realizar
los cálculos respectivos para determinar el precio, por ejemplo, a través del
modelo de crecimiento de dividendos de Gordon & Shapiro (1956) mostrado en
la Ecuación 33, no existe referencia apropiada del verdadero valor de mercado
de la acción. El precio determinado es teorico y por consiguiente la valoración
puede diferir de un rendimiento real de mercado.

( )
P0=

Ecuación 33. Precio de la acción según Gordon & Shapiro.

Donde:
• P0: Valor teórico de la acción en el periodo cero o actual.
• D0: Dividendo actual o último pagado.
• i: Tasa de rendimiento requerida por los accionistas.
• g: Tasa de crecimiento constante de los dividendos.

______________________________________________________________224
________________________________________________________________

6) Calcular el rendimiento accionario

El rendimiento de la acción será el diferencial de precio del periodo actual, t,


menos el periodo anterior, t-1, entre el mismo periodo t-1 (Ecuación 34).

Ecuación 34. Rendimiento financiero por acción en el periodo t.

Donde:
RFAt = Rendimiento financiero anual por acción en el periodo t
Pat = Precio de la acción del periodo t
Pat-1 = Precio de la acción del periodo t-1.

Un vez que se calculan los rendimiento financieros por acción de cada uno de
los ejercicios seleccionados en el análisis, se debe obtener el promedio del
rendimiento accionario del periodo observado.

Dado los n números (X1, X2,…Xn), la media aritmética se define como lo


establece la Ecuación 35:

̅ ∑

Ecuación 35. Media aritmética para los RFA

Donde:
X = número, sumando
n = número de observaciones, sumandos

______________________________________________________________225
________________________________________________________________

Es la suma de n valores de la variable y luego dividido por n: donde n es el


número de sumandos. Para obtener el rendimiento promedio de las acciones, se
aplica la Ecuación 35:

̅ ∑

Ecuación 36. RFA promedio.

7) Comparar el resultado del modelo con el rendimiento accionario

Al obtener el rendimiento financiero por acción promedio en el periodo t, según el modelo


propuesto (
Ecuación 32) y el rendimiento financiero promedio por acción en el mismo
periodo t (Ecuación 36), se puede elaborar el comparativo de los resultados y
calcular la diferencia.

La diferencia entre el rendimiento obtenido a través del modelo propuesto y el


rendimiento observado en el mercado debe corresponder a eventos
extraordinarios que no pueden ser estimados ni corresponden a la tendencia de
las cifras contables y financieras de una empresa. Tal como lo establece la
Teoría de Precios de Arbitraje de Ross (1976), existen factores
macroeconómicos como significativos a la hora de explicar los retornos de los
activos financieros:

 sorpresas en la inflación;
 sorpresas en el PIB;
 sorpresas en la confianza del inversionista;
 sorpresas en cambios en la curva de rendimientos.

______________________________________________________________226
________________________________________________________________

Información de
Información
los estados
bursátil
financieros

Obtener los estados


financieros de cinco Obtener los datos de los
periodos precios de las acciones

Calcular las razones


financieras para cada Calcular el rendimiento
periodo promedio de la acción.

Calcular el promedio de
las razones financieras
para el periodo de cinco
años

Comparar resultado del


Aplicar el modelo modelo con el
matemático propuesto rendimiento actual de la
acción

Figura 43. Método del modelo particular.


Fuente: elaboración propia

______________________________________________________________227
________________________________________________________________

Para probar el funcionamiento del modelo particular se obtuvieron los estados


financieros de las empresas de la muestra para el ejercicio de 2012 y se
calcularon las variables independientes a utilizar en el mismo. Para generar dos
cálculos de prueba, primero se utilizaron las razones financieras
correspondientes al año 2012 como variables independientes, y el rendimiento
financiero por acción del año 2012 respecto al año 2011 como variable
dependiente; segundo, se utilizaron las razones financieras promedio del año
2007 al 2012 como variables independientes y el rendimiento financiero
promedio por acción por el mismo periodo como variable dependiente.

5.1.1 Resultados al cierre de 2012

Según el método de aplicación del modelo matemático propuesto:

1) Obtener los estados financieros. Los estados financieros de las empresas


integrantes del índice Habita de la BMV se tomaron de los reportes anuales de
cada empresa publicados en la página de internet de la BMV al 31 de diciembre
de 2012 (anexo 7).

2) Calcular las razones financieras por cada periodo. Se determinaron los


importes de las razones financieras relevantes utilizadas en el modelo
matemático propuesto (Tabla 36), (Anexo 7).

______________________________________________________________228
________________________________________________________________

Tabla 36. Razones financieras al cierre del ejercicio del 2012

ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


Cretotact 0.0216 0.0819 -0.0047 0.2131 -0.3735 0.1710
Creutinet -0.1367 -0.2412 0.6905 0.2047 -13.2084 -0.4725
Pascc 0.6896 2.6578 2.1596 2.3930 1.8889 2.0300
Acinvpc 1.1339 0.3305 0.3543 0.8656 0.2914 1.3066
Ros 0.0870 0.0696 -0.0415 0.0554 -1.0951 0.0973

Fuente: elaboración propia

3) Calcular el promedio de las razones financieras para el periodo de cinco años.


Para este primer cálculo de prueba del modelo matemático, se utilizaron las
razones financieras correspondientes al año 2012 como variables
independientes, y el rendimiento financiero por acción del año 2012 respecto al
año 2011 como variable dependiente. Es decir, en este caso no se calcularon las
razones financieras promedio.

4) Aplicar el modelo matemático propuesto. En la Tabla 37 se muestran los


resultados obtenidos para cada uno de las empresas de la muestra después de
aplicar el modelo. El resultado para cada empresa debe interpretarse como el
rendimiento accionario por el diferencial de precio, es decir ganancias de capital,
que ésta debe obtener al finalizar el periodo.

En la Tabla 37 se observa que el rendimiento financiero por acción (RFA) para


cinco de seis empresas debe ser negativo. Para SARE se obtiene un
rendimiento de -256.65% y para HOMEX el resultado es un rendimiento positivo
de 8.87%.

______________________________________________________________229
________________________________________________________________

Tabla 37. Aplicación del modelo con datos al cierre del ejercicio 2012.

A b1 b2 b3 b4 b5
(Constante) Cretotact creutinet pascc acinvpc ros Resultado
-0.4144 1.1251 0.1395 0.0453 0.1451 0.0151
ARA -0.4144 0.0243 -0.0191 0.0312 0.1645 0.0013 -0.2121
GEO -0.4144 0.0921 -0.0337 0.1204 0.0480 0.0011 -0.1865
HOGAR -0.4144 -0.0053 0.0964 0.0978 0.0514 -0.0006 -0.1747
HOMEX -0.4144 0.2398 0.0286 0.1084 0.1256 0.0008 0.0887
SARE -0.4144 -0.4202 -1.8432 0.0856 0.0423 -0.0166 -2.5665
URBI -0.4144 0.1924 -0.0659 0.0920 0.1896 0.0015 -0.0049

Fuente: elaboración propia

5) Obtener los precios de las acciones. Se localizaron los precios de las acciones
de cada una de las empresas al cierre de cotizaciones de los ejercicios 2011 y
2012. En algunos casos el último precio fue reportado el día 30 y en otros el 31
de diciembre.

En la Tabla 38 se distingue que el precio de las acciones disminuyó para cinco


de las seis empresas. Solo la empresa ARA obtuvo un incremento el precio de la
acción de $0.28. En proporción la mayor caída del precio lo obtuvo URBI con
$7.79, lo que representa el 49.06%.

Tabla 38. Precio de las acciones 2011 y 2012

EMISORA EMPRESA 2012 2011


ARA Consorcio ARA 4.13 3.85
GEO Corporación GEO. 15.12 17.23
HOGAR Consorcio Hogar 2.99 3.50
HOMEX Desarrolladora HOMEX. 26.72 39.00
SARE SARE Holding 0.87 1.18
URBI URBI, Desarrollos Urbanos 8.09 15.88

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la BMV.

______________________________________________________________230
________________________________________________________________

6) calcular el rendimiento accionario. Con los precios de la Tabla 38 se elabora el


cálculo del rendimiento de la acción. Por ejemplo, sustituyendo en la Ecuación
34 con los datos de ARA, se obtiene:

En la Tabla 39 se muestran los rendimientos financieros por acción de cada una


de las empresas emisoras integrantes del índice Habita. Se advierte que el
rendimiento financiero fue negativo para cinco de las seis empresas, solo ARA
obtuvo rendimiento positivo.

Tabla 39. Rendimientos financieros por acción para el periodo 2012

EMISORA EMPRESA 2012


ARA Consorcio ARA 0.0727
GEO Corporación GEO -0.1225
HOGAR Consorcio Hogar -0.1457
HOMEX Desarrolladora HOMEX -0.3149
SARE SARE Holding -0.2627
URBI URBI, Desarrollos Urbanos -0.4906

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la BMV.

7) Comparar el resultado del modelo con el rendimiento accionario. En la (Tabla


40) se puede observar que la diferencia total es del 179.25%. Existe una emisora
que representa la mayor diferencia y corresponde a la empresa SARE, quien
según el modelo particular debería tener una pérdida del 256.65% en el
rendimiento, y sin embargo, sólo tuvo una disminución del 26.27% en el RFA. En
este caso particular la empresa presentó una disminución de sus activos,

______________________________________________________________231
________________________________________________________________

cretotact, del 37.35% y de su utilidad neta, creutinet, del 1320.84% de 2012 con
respecto a 2011 como se puede ver en la Tabla 36 y en los estados financieros
del anexo 7. El costo de ventas superó al importe de ventas, lo que muestra que
es un ajuste contable ya que el principio de asociación de costo y gastos con
ingresos menciona que los ingresos deben reconocerse junto con los costos y
gastos relacionados en la obtención de los mismos.

Según el reporte financiero de la empresa Sare Holding, S.A.B. de C.V. esta tuvo
un programa de desinversión que registró por 1,101 millones de pesos en
contratos firmados, en línea con el objetivo del 2012 el cual consistía en
desincorporar más de mil millones de pesos en activos no estratégicos, además
con respecto al costo de venta la empresa menciona que el incremento en el
costo de ventas es producto de algunas inversiones realizadas en los activos
desinvertidos que no se reconocen en el momento de la enajenación de dichos
activos, como pueden ser, construcciones preliminares, gastos financieros
capitalizados al costo, usos de suelo, licencias, gestiones, densidades, estudios
y proyectos entre otros, derivado de lo antes mencionado los resultados que se
presentan en el ejercicio del periodo son negativos y por los 657.5 millones de
pesos registrados como “Provisión por indicios de deterioro en los inventarios”
(Sare Holding, SAB de CV, 2013). Esta situación distorsiona las cifras
presentadas por la empresa para el ejercicio 2012, situación que el modelo
particular advierte por el hecho de ser la empresa que tuvo la mayor diferencia
contra lo calculado.

______________________________________________________________232
________________________________________________________________

Tabla 40. Comparativo de resultados modelo y RFA 2012.

RFAPROM RFA Real Diferencia


Modelo 2012
ARA -0.2121 0.0727 -0.2848
GEO -0.1865 -0.1225 -0.0641
HOGAR -0.1747 -0.1457 -0.0290
HOMEX 0.0887 -0.3149 0.4036
SARE -2.5665 -0.2627 -2.3038
URBI -0.0049 -0.4906 0.4856
Total 1.7925

Fuente: elaboración propia

En las otras empresas de la muestra se puede observar (Tabla 40) que en el


caso de ARA el rendimiento real del 2012 con respecto a 2011 fue de 7.2% y el
modelo arroja un rendimiento negativo de -21.21%. Para la empresa GEO la
tendencia calculada fue la correcta, se estimó un rendimiento negativo del -
18.65% y en la realidad fue del -12.25, sólo 6.4% de diferencia. El modelo
particular fue muy preciso en el caso de la estimación del rendimiento para la
empresa HOGAR ya que se estimó un rendimiento de -17.47% y se obtuvo en la
realidad el 14.57%, tan sólo una diferencia del -2.9%. En el caso de HOMEX la
diferencia contra el modelo es del 40.36%, el estimado fue un rendimiento
positivo de 8.87%, mientras que el RFA de 2012 fue negativo por -31.49%. En lo
que corresponde a URBI, aunque la tendencia fue estimada de manera correcta
al esperar un RFA negativo el importe vario por 48.5%.

Se puede decir que el modelo funciona desde la perspectiva que se pueden


encontrar las distorsiones más importantes presentadas en la información
contable presentada en los reportes financieros, justamente parte del problema
que se define en esta investigación.

______________________________________________________________233
________________________________________________________________

5.1.2 Resultados con cifras promedio 2007 a 2012

Como segunda prueba del modelo, éste se aplicó a los rendimientos financieros
promedio 2007-2012 como variable dependiente y a los importes de las razones
financieras promedio por el mismo periodo.

1) Obtener los estados financieros para el periodo de análisis. En el anexo 1 se


muestran los estados financieros al 31 de diciembre de cada año por el periodo
de 2007 a 2011 de todas las empresas de la muestra, en el anexo 7 se
encuentran los estados financieros al 31 de diciembre de 2012.

2) Calcular las razones financieras por cada periodo. En el anexo 2 se exhiben


todas las razones financieras al 31 de diciembre de cada año por el periodo de
2007 a 2011 de las empresas de la muestra, en el anexo 7 se encuentran las
razones financieras al 31 de diciembre de 2012. En el Anexo 5 se presentan las
razones financieras por año y promedio relevantes para el modelo matemático.

3) Calcular el promedio de las razones financieras para el periodo de cinco años.


Se calculó el resultado promedio (Ecuación 31) de cada una de las razones
financieras relevantes del modelo matemático propuesto.

̅ ∑

̅ ∑

̅ ∑

______________________________________________________________234
________________________________________________________________

̅ ∑

̅ ∑

Las razones financieras promedio 2007 a 2012 que se observan en la Tabla 41


muestran el comportamiento financiero de las empresas según sus estados
financieros. Se puedo observar que el crecimiento del activo total, cretotact, es
positivo para todas las empresas excepto para SARE que presenta una razón de
negativa de -0.0369, el crecimiento de la utilidad neta, creutinet, es negativo para
ARA, HOGAR y SARE en -12.56%, -2.77% y -278.38%, respectivamente. La
razón de pasivo a capital contable es positiva en todos los casos y en cuatro de
las empresas el importe es superior a la unidad, lo que representa que los
pasivos son mayores al capital contable, esto desde el punto de vista financiero
representa una quiebra técnica. El rendimiento sobre las ventas, ros, es negativo
para HOGAR Y SARE con el -30.60% y -14.14% respectivamente, para las otras
empresas es positivo y va desde el 8.17 en el caso de GEO al rendimiento más
alto del 12.53% para URBI.

Tabla 41. Razones financieras promedio 2007-2012

ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


cretotact 0.0587 0.1792 0.1108 0.1722 -0.0369 0.1945
creutinet -0.1256 0.0080 -0.0277 0.0564 -2.7838 0.0457
pascc 0.7094 2.1368 0.9677 1.8932 1.3019 1.3222
acinvpc 1.0109 0.5717 0.2455 0.9945 1.1829 1.6030
ros 0.1046 0.0817 -0.3060 0.0863 -0.1414 0.1253

Fuente: elaboración propia

______________________________________________________________235
________________________________________________________________

4) Aplicar el modelo matemático propuesto

Los cálculos de la aplicación del modelo se muestran en la Tabla 42 donde se


observa que el RFPROM estimado será negativo para ARA con -18.55%, GEO -
3.07%, HOGAR -21.88% y SARE -61.59%, mientras que para HOMEX y URBI el
modelo establece que el RFAPROM será positivo de 1.85% y 10.51%
respectivamente.

Tabla 42. Aplicación del modelo con datos promedio 2007 -2012.

A b1 b2 b3 b4 b5
(Constante) cretotact creutinet pascc Acinvpc Ros Resultado
Modelo -0.4144 1.1251 0.1395 0.0453 0.1451 0.0151
ARA -0.4144 0.0661 -0.0175 0.0321 0.1467 0.0016 -0.1855
GEO -0.4144 0.2016 0.0011 0.0968 0.0829 0.0012 -0.0307
HOGAR -0.4144 0.1247 -0.0039 0.0438 0.0356 -0.0046 -0.2188
HOMEX -0.4144 0.1937 0.0079 0.0858 0.1443 0.0013 0.0185
SARE -0.4144 -0.0415 -0.3885 0.0590 0.1716 -0.0021 -0.6159
URBI -0.4144 0.2188 0.0064 0.0599 0.2326 0.0019 0.1051

Fuente: elaboración propia

En la gráfica de la Figura 44 se observa el comportamiento de cada una de las


variables independientes que forman parte del modelo. Se puede ver la
constante negativa con el valor de-0.4144 y que el crecimiento en utilidad neta,
creutinet, es la variable que se asemeja más al comportamiento del rendimiento
financiero promedio por acción. Sobre todo en el caso de la empresa SARE. La
disminución del efecto negativo de la constante se concentra principalmente en
el crecimiento del activo total, cretotact, de la razón de pasivo total a capital
contable, pascc, y de la prueba acida, acinvpc. Se puede notar que en la
empresa SARE, que fue la de mayor importe negativo en RFAPROM, la
tendencia del crecimiento en utilidad neta, creutinet, y crecimiento en activo total,
cretotact, muestran la misma tendencia que el RFAPROM.

______________________________________________________________236
________________________________________________________________

0.3000

0.2000

0.1000
(Constante) -0.4144
0.0000
ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI cretotact 1.1251
-0.1000 creutinet 0.1395
-0.2000 pascc 0.0453

-0.3000 acinvpc 0.1451


ros 0.0151
-0.4000
RFAPROM
-0.5000

-0.6000

-0.7000

Figura 44. Aplicación del modelo particular con RFAPROM.


Fuente: elaboración propia

5) Obtener los datos de los precios de las acciones. En la Tabla 45 se


despliegan los precios de las acciones al último día de cotización de cada uno de
los años observados. El precio al cierre de 2006 es utilizado como base, t-1, para
calcular el rendimiento accionario obtenido en 2007.

Tabla 43.- Precio de las acciones de las empresas del índice Habita 2006-2012.

EMISORA 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006


ARA 4.13 3.85 7.53 8.88 5.23 11.67 18.29
GEO 15.12 17.23 45.28 34.74 15.46 31.31 54.21
HOGAR 2.99 3.50 8.65 14.30 10.00 70.00 54.70
HOMEX 26.72 39.00 70.00 73.40 52.05 89.97 59.07
SARE 0.87 1.18 3.70 4.80 2.95 14.38 15.15
URBI 8.09 15.88 28.99 59.50 19.01 37.57 38.96

Fuente: elaboración propia con datos publicados en la Bolsa Mexicana de Valores.

______________________________________________________________237
________________________________________________________________

En la Tabla 45 se advierte que el precio de la acción de todas las empresas en


2012 es menor que el precio cotizado en el 2006. En la Figura 45 se distingue la
tendencia a la baja de los precios durante el periodo.

100
90
80
70 ARA

60 GEO

50 HOGAR

40 HOMEX

30 SARE
20 URBI
10
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura 45. Precio de acciones 2006-2012.


Fuente: elaboración propia con información de precios de la BMV.

6) Calcular el rendimiento accionario anual y promedio. En la Tabla 44 se


visualizan los cambios de precio de un año con respecto al anterior calculados
según la Ecuación 37.

CPA =Pat -Pat-1


Ecuación 37. Cambio en el precio de la acción en el periodo t

En donde:
CPA = Cambio en el precio por acción
Pat = Precio de la acción en el año t
Pat-1 = Precio de la acción en el año t-1

______________________________________________________________238
________________________________________________________________

Tabla 44. Diferencia en precio (Pat - Pat-1), 2007 -2012.

EMISORA 2007 2008 2009 2010 2011 2012


ARA -6.62 -6.44 3.65 -1.35 -3.68 0.28
GEO -22.90 -15.85 19.28 10.54 -28.05 -2.11
HOGAR 15.30 -60.00 4.30 -5.65 -5.15 -0.51
HOMEX 30.90 -37.92 21.35 -3.40 -31.00 -12.28
SARE -0.77 -11.43 1.85 -1.10 -2.52 -0.31
URBI -1.39 -18.56 40.49 -30.51 -13.11 -7.79

Fuente: elaboración propia

El rendimiento financiero promedio, RFPROM, real del periodo de 2007 a 2012


ha sido negativo para todas las empresas de la muestra. Se puede observar en
la Tabla 45 que los RFPROM reales van desde el -0.02 de GEO que fue la
empresa que mantuvo un menor nivel de pérdida debido al repunte del precio de
su acción en 2009 y 2010 con respecto al año previo de cada caso Tabla 44. En
circunstancias similares se encuentra URBI quien presenta un rendimiento
negativo del -0.0241 es decir el -2.41% anual promedio compensado también por
el repunte que tuvieron todas las empresas de la muestra en 2009. La empresa
SARE es la que en promedio tiene el peor desempeño al presentar en los seis
años de análisis un rendimiento negativo anual de -23.19% (Tabla 44), se puede
observar como el precio de la acción pasa de 15.15 en 2006 a 0.87 pesos en el
2012 (Tabla 43), y aunque tuvo una leve recuperación en 2009 con respecto al
2008, la tendencia posterior siguió siendo a la baja. La empresa HOGAR
mantiene la misma tendencia y comportamiento que SARE, su RFAPROM real
es de -21.39% también mitigado por un incremento en el precio de su acción en
2009.

______________________________________________________________239
________________________________________________________________

Tabla 45. RFA promedio real 2007-2012.

Empresa RFA Promedio


2007- 2012
ARA -0.1307
GEO -0.0200
HOGAR -0.2139
HOMEX -0.0487
SARE -0.2319
URBI -0.0241

Fuente: elaboración propia

7) Comparar el resultado del modelo con el rendimiento accionario. El


comparativo de resultados entre el modelo particular y el RFAPROM real
observado para cada empresa se pude ver en la Tabla 46 y de manera gráfica
en la Figura 46. Se observa que la mayor diferencia entre el resultado del
modelo particular y el rendimiento financiero promedio, la presenta la empresa
SARE con un -38.39%, esto debido a las distorsiones contables que esta
empresa presentó en sus estados financieros al cierre del ejercicio 2012 y que
ya se comentaron anteriormente, la empresa ARA presenta una diferencia
también negativa de -5.48%, GEO de -1.07% y en el caso de HOGAR es de
aproximadamente el -0.5%. La segunda mayor diferencia se presenta con la
empresa URBI, pero de tan sólo el 8.10% positivo, seguido de HOMEX con el
6.72%.La diferencia total es del -30.6% y en promedio general seria de tan sólo
el 5.10%. En cinco de las seis empresas el modelo pudo estimar la tendencia
positiva o negativa de manera correcta, sólo en la empresa HOMEX se estimó
un RFAPROM positivo del 1.85% y el rendimiento real fue del -4.87%.

______________________________________________________________240
________________________________________________________________

Tabla 46. Comparativo de resultados RFAPROM modelo y real 2007-2012.

RFAPROM RFAPROM Diferencia


Modelo Real
ARA -0.1855 -0.1307 -0.0548
GEO -0.0307 -0.0200 -0.0107
HOGAR -0.2188 -0.2139 -0.0049
HOMEX 0.0185 -0.0487 0.0672
SARE -0.6159 -0.2319 -0.3839
URBI 0.1051 0.0241 0.0810
Total -30.6%

Fuente: elaboración propia

En la Figura 46 se puede observar que el modelo sigue de manera consistente la


tendencia del rendimiento promedio real de las acciones. En cinco de las seis
empresas se estima con precisión el valor positivo o negativo del rendimiento,
sólo en el caso de HOMEX no se estimó en forma correcta ya que el modelo dio
como resultado el 1.85% y el valor real fue de -4.87%, hubo una sobrevaloración
por parte del modelo particular del 6.72%. En la misma Figura 46 se muestra de
manera evidente el porcentaje estimado por el modelo para la empresa SARE, y
aunque el valor negativo pudo ser estimado, -61.52% el porcentaje de
rendimiento real fue de -23.19% en este caso el modelo subvaloró por el
38.39%. Aunque se presentó esta diferencia, esta situación también validó el
modelo propuesto ya que la diferencia como ya se mencionó se deriva de
ajustes contables elaborados por la compañía en el ejercicio 2012. No está
dentro del alcance de esta investigación pero la tendencia de los rendimientos
para la empresa SARE en 2013 corroboró que la estimación hecha para 2012
tenía que ser con un rendimiento negativo mayor.

______________________________________________________________241
________________________________________________________________

0.2000

0.1000

0.0000
ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI
-0.1000

-0.2000 RFA estimado modelo

-0.3000 RFA Prom Real

-0.4000

-0.5000

-0.6000

-0.7000

Figura 46. Comparativo de resultados RFAPROM modelo y real 2007 a 2012.


Fuente: elaboración propia

5.2 Reporte financiero propuesto

El reporte que se propone para esta investigación contiene el modelo de


regresión lineal múltiple que se obtuvo. La información del reporte del impacto
del rendimiento del precio de la acción se muestra en la Figura 47. La propuesta
implica que se elabore un reporte que contenga por lo menos los siguientes
datos:

 Precio actual de mercado de la acción


 Precio promedio de mercado de la acción
 Razón contable utilidad por acción
 Las razones financieras promedio obtenidas del análisis de componentes
principales

Desde la perspectiva de rendimientos financieros, se deberá incluir lo siguiente:

______________________________________________________________242
________________________________________________________________

 Rendimiento financiero por acción del año actual considerando el año


previo.
 Rendimiento financiero por acción promedio de los últimos cinco años.
 Variables relevantes del modelo de regresión múltiple.
 Razones financieras promedio relevantes para el modelo.
 Rendimiento financiero estimado de la acción
 Variación de la estimación contra el rendimiento financiero promedio real

Este reporte puede servir como complemento a los cuatros estados financieros
básicos:

 El estado de flujo de efectivo


 El estado de resultados
 El balance general
 El estado de variaciones en el capital contable

______________________________________________________________243
________________________________________________________________

EMPRESA
CONSORCIO ARA S.A.B DE C.V. Fecha 31/12/2012

INFORMACIÓN DE
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL RENDIMIENTOS

Precio actual de la acción 4.13 RFA año actual - año previo 7.27%
Precio de la acción promedio 8.50 RFA promedio 5 años -13.07%
Razón utilidad por acción 0.51

Crecimiento en pasivo a largo


plazo 0.0545 Variables relevantes Factor razón
-
Crecimiento en total activo 0.0587 Constante 0.414

Crecimiento en total pasivo 0.0680 Crecimiento en total activo 1.125 0.0587


Crecimiento en utilidad de -
operación 0.1266 crecimiento en utilidad neta 0.140 -0.1256
-
Crecimiento en utilidad neta 0.1256 Pasivo total a capital contable 0.045 0.7094

Pasivo total a capital contable 0.7094 Prueba acida 0.145 1.0109

Prueba acida 1.0109 Rendimiento sobre las ventas 0.015 0.1046


Rendimiento sobre el activo 0.0517
-
Rendimiento sobre el capital 0.0884 Rendimiento estimado de la acción 18.55%
Rendimiento sobre las ventas 0.1046 Variación estimado contra real -5.48%
Figura 47. Reporte financiero propuesto.

El reporte de la Figura 47 puede servir como complemento al grupo de estados


financieros básicos que establecen las normas de información financiera: el
estado de resultados, el balance general, el flujo de efectivo y el estado de
variaciones en el capital contable.

En el reporte propuesto se pone principal interés en dos aspectos: Información


fundamental e información de rendimientos. La primera se relaciona con mostrar
el último precio de la acción a la fecha en la que se emita el reporte, y el precio
promedio por acción, que puede ser el de los tres ejercicios anteriores. También
se exponen las razones financieras promedio que son relevantes para el negocio
y que contienen la mayor cantidad de información, estas medidas deben venir
del proceso de análisis de componentes principales el cual elimina la información
redundante. En la segunda columna se presenta la información de rendimientos,

______________________________________________________________244
________________________________________________________________

comenzando con el rendimiento financiero por acción del año actual con
respecto al previo y el rendimiento financiero por acción promedio de los últimos
cinco ejercicios. Esta comparación entre rendimiento financiero actual y el
promedio es muy importante ya que pretende eliminar la “ilusión” que
proporciona el último dato. Debajo de la información de los rendimientos se
muestra el modelo particular incluyendo la razón financiera, el coeficiente o
factor y el importe de la razón financiera promedio respectiva. Por último se
indica el rendimiento financiero derivado del modelo y la diferencia en porcentaje
de éste contra el rendimiento real.

______________________________________________________________245
________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Las empresas de cualquier tipo, industria y actividad necesitan conocer el


impacto de sus decisiones en el rendimiento financiero por acción emitida.
También necesitan esta información todos los interesados en el desempeño
financiero de la empresa desde inversionistas hasta las autoridades financieras y
fiscales. Los estados financieros, aunque son una buena base de datos que
contiene información relevante, también son redundantes y complejos de
analizar.

La finalidad de esta investigación fue proponer un modelo de reporte financiero


para las empresas mexicanas que coticen en la Bolsa Mexicana de Valores que
refleje los impactos de los rendimientos por acción en un determinado periodo.
Para ello fue necesario seleccionar aquellas variables independientes que
tuvieran la mayor correlación posible entre ellas, esto con el objetivo de eliminar
información redundante que no aporta nada al análisis financiero.

La hipótesis de este trabajo se logró comprobar ya que con la aplicación del


modelo de reporte financiero entre las empresas que cotizan en la Bolsa
Mexicana de Valores se estimaron los impactos de los rendimientos financieros
por acción en un año fiscal.

Con esta investigación se confirma la teoría de los mercados eficientes en su


forma semifuerte la cual establece que un mercado tiene eficiencia si los precios
reflejan toda la información públicamente disponible, incluyendo reportes tales
como los estados financieros de la empresa y la información histórica de los
precios.

______________________________________________________________246
________________________________________________________________

El objetivo general fue alcanzado al hacer la propuesta de un modelo


matemático y de reporte financiero para las empresas mexicanas que cotizan en
la Bolsa de Valores de México que refleje los impactos de los rendimientos por
acción en un año fiscal. El modelo matemático desarrollado a través de la
técnica estadística de regresión lineal múltiple muestra que es posible estimar el
rendimiento financiero promedio de una empresa. La investigación sólo tomó la
muestra correspondiente a las empresas del índice HABITA de la Bolsa
Mexicana de Valores. Uno de los elementos importantes de esta investigación es
el referente a la utilización del análisis factorial denominado Análisis de
Componentes Principales que sirvió para eliminar información redundante que
está presente tanto en los estados financieros como en las diversas razones
financieras que se calcularon.

Los objetivos específicos fueron cubiertos ya que dentro del marco teórico se
buscó la información referente a los reportes financieros aplicables a las
empresas que cotizan en la Bolsa, la operación del mercado de valores. Los
diferentes modelos financieros que actualmente determinan los rendimientos por
acción de empresas bursátiles y se hizo un diagnóstico de la situación de los
reportes financieros específicamente en el tema de utilidades por acción.

En lo referente a las preguntas de investigación se respondieron


satisfactoriamente cada una de ellas:

Para la pregunta uno se hizo una revisión bibliográfica de los diferentes modelos
de reportes financieros así como de sus características. Se pudo observar que
las empresas que cotizan en bolsa presentan un reporte anual que contiene los
estados financieros básicos con las notas a los mismos, posteriormente
presentan un informe anual donde integran información seleccionada de tipo
estratégico, comercial y financiero, de este último punto vuelven a presentar las
cifras del reporte financiero anual a la bolsa de valores. En todos los casos, las
empresas de la muestra en sus reportes e informes anuales tratan de resaltar las

______________________________________________________________247
________________________________________________________________

medidas financieras positivas y en ninguno de los casos las empresas presentan


las medidas y razones financieras clave para el negocio que pueden relacionarse
con el rendimiento accionario.

Para la pregunta dos, dentro del marco teórico se describió el tipo de


operaciones y la forma de llevarlas a cabo dentro de la bolsa de valores, se
revisaron las leyes respectivas y se analizó la mecánica de operación incluyendo
la característica automatizada que hay tiene la Bolsa Mexicana de Valores.

Con respecto a la pregunta tres, se observó que los modelos financieros que
actualmente determinan los rendimientos por acción en las empresas bursátiles,
son los mismos modelos que se han utilizado durante los últimos treinta años,
principalmente los modelos para determinar el precio de un activo financiero
como el modelo Black and Scholes y el de la teoría de precios de arbitraje. En
ninguno de los casos su utilizan razones financieras y datos sólo de los estados
financieros para estimar el impacto en el rendimiento del precio de la acción.

En la pregunta cuatro, se pudo responder a través de esta investigación que la


situación actual de los reportes financieros de las empresas bursátiles en México
focalizando las utilidades por acción está basada totalmente en los estados
financieros básicos y la razón de utilidad por acción, por otra parte, se tienen
modelos financieros que determina el precio de la acción, en ningún caso existe
una integración entre las medidas contables y las financieras.

Discusión del modelo

En el procedimiento para elaborar el modelo de reporte financiero entre las


empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores que estime los impactos
de los rendimientos financieros por acción en un año fiscal, se determinó que las
variables independientes y dependiente deben estar consideradas en el modelo
debido a que las pruebas estadísticas de correlación de Pearson y coeficiente de

______________________________________________________________248
________________________________________________________________

determinación (R2), explican el comportamiento de los rendimientos financieros


por acción de las empresas integrantes del índice Habita.

En cuanto a las variables independientes el modelo considera cinco razones


financieras el crecimiento del total del activo, cretotact, el crecimiento de la
utilidad neta, creutinet, pasivo total a capital contable, pascc, prueba acida,
acinvpc, y rendimiento sobre las ventas, ros. Los coeficientes factoriales para
cada variable son 1.125, 0.140, 0.045, 0.145 y 0.015 respectivamente y de -
0.414 como constante del modelo.

El crecimiento total del activo, cretotact, es un indicador que puede mostrar el


incremento en el tamaño de la inversión provocado por adquisiciones en
maquinaria planta y equipo, por acumulación de inventarios, cuentas por cobrar y
otros activos circulantes, si el crecimiento de este rubro se debe al incremento en
activos productivos y circulantes generados por una mayor volumen de
operación este es un indicador positivo, sin embargo, el incremento de los
activos también puede significar ineficiencia en el uso y aprovechamiento de los
mismos. En el caso de las empresas del índice habita parte de la estrategia
empresarial se relaciona con las inversiones adecuadas en terrenos como
reservas territoriales para nuevos proyectos.

Crecimiento utilidad neta, creutinet, es un indicador de la eficiencia operativa de


una organización. A mayor utilidad mayor eficiencia operativa. La utilidad neta se
relaciona con el importe de ventas disminuido de todos los costos y gastos
necesarios para realizarlas, además de los impuestos y costos financieros
relacionados con la actividad. Por lo tanto, lo relevante del creutinet es el
comparativo de la eficiencia operativa de un año con respecto al año previo.

Pasivo total a capital contable, pascc, con esta razón se mide la cantidad de
dinero invertido por los acreedores en comparación con el de los accionistas.
Entre mayor es el nivel de deuda mayor es el riesgo financiero de la empresa.

______________________________________________________________249
________________________________________________________________

Una empresa que supera la unidad en esta razón tiene la mayor parte de sus
activos financiados con deuda. Las empresas de la muestra presentaron en su
mayoría una razón pascc mayor a la unidad.

Prueba acida, acinvpc, es la razón que indica liquidez y solvencia. Se considera


que el inventario es el rubro menos líquido de todos los activos circulantes, en el
caso de las empresas constructoras de vivienda, como las de la muestra de esta
investigación, el inventario está integrado por terrenos y construcciones en
proceso. Entre mayor es el inventario menor es el diferencial de activo circulante
que puede cubrir el pasivo de corto plazo.

Rendimiento sobre las ventas, ros, es una medida de eficiencia operativa, que
indica la cantidad de utilidad que genera una empresa tomado como base las
ventas. Es una de las tres medidas de rentabilidad más conocidas, junto con el
roa y el roe. Las empresas por principio deben obtener un ros positivo. Igual que
el creutinet, el ros es un indicador de la eficiencia operativa en un determinado
periodo.

El modelo matemático propuesto y el reporte financiero diseñado a partir de éste


puede ser una herramienta útil para el analista financiero ya que se consiguen
estimar los rendimientos financieros promedio por acción en un periodo de
tiempo. Este modelo se desarrolló considerando los datos financieros de las
empresas del índice habita lo cual no significa que pudiera ser aplicado a otro
tipo de industrias. La calidad del modelo y de los reportes sigue dependiendo de
la calidad de los registros contables y estados financieros emitidos por las
empresas, por lo que no se puede garantizar que la información obtenida sea
totalmente confiable. Lo relevante es que este modelo de reporte financiero se
puede considerar como una metodológica alterna del análisis financiero.

______________________________________________________________250
________________________________________________________________

En términos generales algunas conclusiones son:

 Las empresas de cualquier tipo, industria y actividad necesitan conocer el


impacto de sus decisiones en el rendimiento financiero.
 Para desarrollar el modelo de reporte financiero fue necesario eliminar
información redundante que no aporta nada al análisis financiero (ACP).
 Con esta investigación se confirma la teoría de los mercados eficientes en
su forma semifuerte. Es decir, toda la información disponible en el
mercado está considerada en el precio de la acción. Es un juego
equitativo y Paseo aleatorio.
 Se desarrolló un modelo matemático con el Análisis de Regresión Lineal
Múltiple (ARLM) para las empresas del índice Habita de la BMV que
estima razonablemente los rendimientos promedio de las acciones.
 El reporte financiero puede ser presentado como información
complementaria al conjunto de estados financieros y sus notas. De esta
investigación puede generarse una propuesta a la Ley del Mercado de
Valores y a la NIF A3.

Limitaciones

Las principales limitaciones que se tuvieron a lo largo de la investigación pueden


sintetizarse en las siguientes:

El tema de la relación entre los rendimientos bursátiles y los estados financieros


generados a través de los sistemas contables ha sido poco estudiado en México,
y más aún cuando versan sobre empresas mexicanas.

Los estados financieros reportados por las empresas presentaban, en algunos


de los años considerados para esta investigación, los ajustes respectivos al
proceso de homologación contable de NIFs a IFRS. Las empresas que cotizan
en la Bolsa Mexicana de Valores tienen la obligación de presentar sus estados

______________________________________________________________251
________________________________________________________________

financieros en las normas internacionales de información financiera a diferencia


de las que no cotizan y su contabilidad se elabora con base a las NIFs
mexicanas.

El número de empresas pertenecientes al índice habita de la Bolsa de Valores


de México es sólo de seis empresas, por lo que el estudio no puede
considerarse con un alcance más amplio.

Los datos utilizados provenientes de los estados financieros son la base para
estimar el modelo, por lo tanto, la calidad del mismo depende de la congruencia
y características del sistema contable de cada una de las empresas.

Al utilizar la técnica estadística de análisis de componentes principales para


depurar el número de variables independientes, el investigador tiene que elegir
de manera un tanto arbitraria, basándose en su conocimiento y experiencia en el
tema, las variables a considerar en cada componente.

______________________________________________________________252
________________________________________________________________

RECOMENDACIONES

Con base en los resultados obtenidos en esta investigación y al marco contextual


y teórico presentado se establecen las siguientes recomendaciones:

Las empresas del índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores deben realizar
el análisis de la situación financiera a través de diferentes modelos que puedan
arrojar nuevos datos sobre el desempeño financiero y su impacto en el precio
accionario.

Los departamentos de contabilidad y finanzas que tienen un papel importante en


el diseño y reporte de información financiera, deben ser capaces de generar
nuevas técnicas y mecanismos de análisis que vayan más allá de la simple
interpretación de las razones financieras tradicionales.

La relaciones que existen entre las medidas contables y los rendimientos


accionarios deben ser más estudiadas, analizadas y utilizadas por los
participantes de los mercados financieros. La disociación que existe entre los
reportes contables y los análisis de rendimientos financieros debe desaparecer
en algún momento.

Se recomienda realizar investigaciones futuras respecto a la utilidad real de los


estados financieros, abundar sobre el paradigma de la utilidad de la información
contable. Así mismo, realizar una revisión de los objetivos de los estados
financieros y necesidades de los usuarios de los mismos que se establecen en la
NIF A3.

El modelo presentado en esta investigación está basado y solo es aplicable


según el alcance de la misma, en las empresas del índice habita, por lo tanto, se
recomienda hacer investigaciones con otros grupos de empresas.

______________________________________________________________253
________________________________________________________________

REFERENCIAS

Adam Siade, J. A. (2005). Análisis de los métodos de valuación de empresas y la


relación de éstos con la capacidad de las organizaciones para generar
valor económico: propuesta para reportar en la información financiera, el
valor de las organizaciones y su capacidad para generarlo. UNAM,
Facultad de Contaduria y Administración, México, D.F.
Altman, E. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of
corporate bankruptcy. The Journal of Finance, 589–609.
Bachelier, L. (1900). Théorie de la Spéculation (Vol. 17). Publicada en Annales
de l'Ecole Normale Supérieure.
Baidya, N., & Ribeiro, R. M. (1979). Previsao de problemas financeiros em
empresas. Revista de Administracao de Empresas, 17-28.
Banz, R. (1981). The relation between return and the market value of common
stocks. Journal of Financial Economics(9), 3-18.
Beaver, W. H. (1966). Financial ratios as predictors of failure. Journal of
accounting research, 71-111.
Begg, D., Fischer, S., Dornbusch, R., & Fernández, A. (2005). Economía (8a
ed.). Madrid: Mc Graw Hill.
Beisland, L. A. (2011). The effects of earnings variables on stocknreturns among
public companies in Norway: a multiple regression analysis. International
Journal of Management, 28(3), 773-783.
Black, F., & Scholes, M. (1973). The Pricing of Options and Corporate Liabilities.
Journal of Political Economy, 637-654.
Borjas Benavente, A., & Bucio Escobedo, M. (2006). La vivienda en México:
construyendo análisis y propuestas. México: Centro de estudios Sociales
y de Opinión Pública, Camara de Diputados, LIX Legislatura.
Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2006). Principios de finanzas
corporativas (8a ed.). México: Mc Graw Hill.

______________________________________________________________254
________________________________________________________________

Burns, A. F., & Wesley, C. M. (1946). Measuring business cycles. National


Bureau of Economic Research.
Campbell, J. (1991). A variance decomposition for stock return. The economic
journal(101), 157-179.
Carmona, F. (2002). Estadística i Anàlisi de Dades.
Chacon Castillo, B. (2007). La política de vivienda implemantada por los
gobiernos de Acción Nacional. Agendas, 60-64.
CINIF. (2010). Normas de información financiera. México: Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
Cuadras, C. M. (2012). Nuevos métodos de análisis multivariante. Barcelona:
CMC editions.
De Franco, G., Kothari, S. P., & Verdi, R. S. (2011). The benefits of financial
statement comparability. Journal of Accounting Research, 49(4), 895-931.
Downes, J., & Elliot, J. (2002). Diccionario de términos de finanzas e inversiones.
México: CECSA.
Easton, P. D., & Monahan, S. J. (2005). An evaluation of accounting-based
measures of expected returns. The Accounting Review, 80(2), 501-538.
Fabozzi, F. J., Modigliani, F., & Ferri, M. G. (1996). Mercados e instituciones
financieras (1a ed.). México: Prentice Hall.
Fama, E. (1970). Efficient Capital Markets: a Review of Theory and Empirical
Work. The Journal of Finance(25), 383-417.
Fernandez, P. (2008). Metodos de valoración de empresas. documento de
investigación, IESE Business School, Universidad de Navarra.
Finnerty, J. E. (1976). Insiders and market Efficiency. Journal of Finance.
Fisher, I. (1930). The Theory of interest.
García Padilla, V. M. (2006). Introducción a las finanzas. Mexico: Patria.
Gitman, L. J. (1986). Fundamentos de administracion financiera (3a ed.). México:
Harla.
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018.
México: Presidencia de la República.
Gomez, v. (2010). proyectos de inversión en mexico (Vol. 1). DF: mc graw hill.

______________________________________________________________255
________________________________________________________________

Gordon, M., & Shapiro, E. (1956). Capital equipment analysis: the requires rate of
profit. Management Science, 102-110.
Gray, C. F., & Larson, E. W. (2009). Administración de proyectos. Mc Graw Hill.
Guajardo Cantú, G. (2003). Contabilidad financiera (4a ed.). México: McGraw
Hill.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black , W. (1999). Multivariate data analysis
(5a ed ed.). Madrid: Prentice Hall.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998).
Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Hong, H., Kaplan, R., & Mandelker, G. (1978). Pooling Vs. Purchase: The effects
of accounting for mergers on stock prices. Accounting Review(53).
Hyme, P. (2003). La teoría de los mercados de capitales eficientes. Un examen
crítico. Cuadernos de economía(39), 57-83.
Ibarra Mares, A. (2001). Análisis de las dificultades financieras de las empresas
en una economía emergente: las bases de datos y las variables
independientes en el sector hotelero de la Bolsa Mexicana de Valores.
Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.
IFRS Foundation. (2010). Normas Internacionales de Información Financiera.
Jaffe, J. (1974). Special information and insidertrading. Journal of Business.
Jensen, C. M. (1978). Some Anomalous Evidence Regarding Market Efficiency.
Journal of Financial Economics(6), 95-101.
Kaplan , R. S., & Norton, D. P. (enero - febrero de 1992). The Balanced
Scorecard Measures that Drive Performance. Harvard Business Review,
71-79.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). Using the Balanced Scorecard as a
Strategic Management System. Harvard Business Review, 75-85.
Kaplan, R. S., & Roll, R. (abril de 1975). Investor evaluation of accounting
information: some empirical evidence. Jornal of business(45).
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (4a ed.).
México: McGraw Hill.

______________________________________________________________256
________________________________________________________________

Kozikowski Zarska, Z. (2007). Finanzas Internacionales (2a ed.). México: Mc


Graw Hill.
Kydland, F. E., & Prescott, E. C. (1982). Time to build and aggregate fluctuations.
Econometric(50).
Larousse. (2001). Pequeño Larousse ilustrado. México: Larousse.
Levin, R. I., & Rubin, D. S. (1996). Estadistica para administradores (6a ed.).
Lintner, J. (1965). Security prices, risk, and maximal gains from diversification.
The Journal of Finance, 587–615.
Macias Pineda, R. (1990). El análisis de los estados financieros y las deficiencias
de las empresas (15a ed.). México: Ediciones contables y administrativas.
Markowitz, H. M. (marzo de 1952). Portafolio selection. Journal of finance(7), 77-
91.
Martinez Herrera, E. (2010). Componentes principales. Colombia: Universidad de
Antofagasta.
Martínez Miranda, D. (s.f.). El análisis de la regresión a traves de SPSS.
Universidad de Granada.
Méndez Morales, J. S. (2007). La economía de la empresa (3a ed.). México: Mc
Graw Hill.
Merton, R. C. (1973). Theory of Rational Option Pricing. The Bell Journal of
Economics and Management Science, 141-183.
Mosso, D. (2011). Financial Analysts Need sharper acoounting tools. Acoounting
Horizons, 25(2), 419-435.
Myers, S. C., & Majluf, N. S. (1984). Corporate Financing and Investment
Decisions When Firms Have InformationThat Investors Do Not Have.
Journal of Financial Economics, 187-221.
Nekrasov, A., & Ogneva, M. (2011). Using earnings forecasts to simultaneously
estimate firm-specific cost of equity and long-term growth. Review of
Accounting Studies, 16(3), 414-457.
Parkin, M. (1995). Microeconomía. Delaware: Addison Wesley Iberoamericana.
Paz Zavala, E. (2007). Introduccion a la contaduría (12a ed.). México: Cengage
Learning.

______________________________________________________________257
________________________________________________________________

Ramírez Padilla, D. N. (2002). Contabilidad administrativa (6a ed.). México:


McGraw Hill.
Rodriguez Jaume, M. J. (2001). Estadistica Informatica: casos y ejemplos con el
SPSS. Universidad de Alicante.
Rosas Rios, M. (2012). Metodología de la investigación. universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Ross, S. (1976). The arbitrage theory of capital pricing. Journal of Economic
Theory.
Ross, S. (Marzo de 1977). The Capital Assets Pricing Model (CAPM), short - sale
restrictions and related issues. The Journal of Finance, 32(1), 177–183.
Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2000). Finanzas corporativas (5a
ed.). México: McGraw Hill.
Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2001). Fundamentos de
finanzas corporativas (5a ed.). México: McGraw Hill.
Samuelson, P. A. (1965). Proof that Properly Anticipated Prices Fluctuate
Randomly. Industrial Management Review, 6, 41-49.
Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (1996). Economía (15a ed.). Madrid:
McGraw Hill.
Schipper, K. (2010). How can we measure the costs and benefits of changes in
financial reporting standars? Accounting and Business Research, 40(3),
309-327.
Seyhum, H. N. (1986). Insiders, profits, Costs of trading and market efficiency.
Journal of Financial Economics.
Sharpe, W. (septiembre de 1964). Capital Assets Prices: a theory of market
equilibrium under conditions of risk. The Journal of Finance, 19(3), 425–
442.
Stern, J. M., Stewart III, B. G., & Chew Jr, D. H. (1996). Eva®: An integrated
financial management system. European Financial Management, 223–
245.

______________________________________________________________258
________________________________________________________________

Stolarski, N. (2004). Debates sobre las politicas de vivienda las experiencias de


los organismos estatales. México: Universidad Nacional Autonoma de
México.
Tobin, J. (1958). Liquidity Preference as Behavior Towards Risk. The Review of
Economic Studies, 65-86.
Vuolteenaho, T. (2002). What drives firm-level stock returns? The Journal of
Finance, 233–264.
Walsh, C. (2001). Ratios fundamentales de gestión empresarial. Madrid: Prentice
Hall.
Weber, M. (2005). Economía y sociedad (16a ed.). México: Fondo de Cultura
Económica.
Weston, J. F., & Copeland, T. E. (1995). Finanzas en administracion (9a ed., Vol.
1). México: McGraw Hill.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Real Academia Española. (29 de junio de 2012). Recuperado el 29 de junio de


2012, de http://www.rae.es/rae.html
Bolsa Mexicana de Valores. (2012). Nota metodológica del índice de vivienda
Habita. Recuperado el 23 de noviembre de 2012, de BMV:
http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_habita_principales/_rid/1150/_
mto/3/_url/BMVAPP/indicesNavegacion.jsf
Bolsa Mexicana de Valores. (02 de septiembre de 2013). Boletin de Prensa,
nuevo IPC. Recuperado el 02 de septiembre de 2013, de BMV:
http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/oculta_repo/_vtp/BMV/20d3_boletin
es_de_prensa/_rid/2556/_mto/3/CambioMuestraIPC120813.pdf?repfop=vi
ew&reptp=20d3_boletines_de_prensa&repfiddoc=5010&repinline=true
Comisión Nacional de Vivienda. (2007). Sistema Nacional de Información e
Indicadores de Vivienda. Recuperado el 22 de 09 de 2013, de INEGI:
http://www.inegi.org.mx/rne/docs/Pdfs/Mesa1/19/RobertoBarba.pdf

______________________________________________________________259
________________________________________________________________

Economia Terra. (26 de junio de 2013). Grandes constructoras inmobiliarias de


México viven profunda crisis. Recuperado el 16 de spetiembre de 2013,
de Terra:
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=2013062616
49_AFP_TX-PAR-GIS37
Economia48. (2012). La gran enciclopedia de Economía. Recuperado el 2 de
diciembre de 2012, de Economia48.com:
http://www.economia48.com/spa/d/rendimientos-
decrecientes/rendimientos-decrecientes.htm
Escuela Superior de Informatica. (2010). Universidad Castilla de la Mancha.
Recuperado el 23 de 04 de 2013, de
http://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica/PracticasSPSS/R
EGRESION_LINEAL_CON_SPSS.pdf
Herrera, C., & Cruz, Á. (14 de 03 de 2009). Política. Recuperado el 22 de 09 de
2013, de La jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2009/03/14/politica/012n1pol
Infonavit. (2013). Portal Infonavit. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de Cofinavit:
http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/113ddd11-07db-47ac-85f8-
108e7c38af66/Cofinavit.+El+cr%C3%A9dito+que+hac%C3%ADa+falta.pd
f?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=113ddd11-07db-47ac-
85f8-108e7c38af66
Reuters. (29 de julio de 2013). La BMV suspende las acciones de GEO.
Recuperado el 20 de septiembre de 2013, de CNN expansión:
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/07/29/la-bmv-suspende-las-
acciones-de-geo
Sare Holding, SAB de CV. (01 de 02 de 2013). Sitio empresa SARE. Recuperado
el 01 de 04 de 2013, de http://www.sare.com.mx/principal/
SHF. (2001). SHF. Recuperado el 25 de 09 de 2013, de Sociedad Hipotecaria
Federal:
http://www.shf.gob.mx/sobreshf/descripcion/Paginas/Historia.aspx

______________________________________________________________260
________________________________________________________________

Tapia, P. (26 de julio de 2013). Constructoras pasan por grave crisis.


Recuperado el 10 de septiembre de 2013, de sipse.com:
http://sipse.com/mexico/constructoras-pasan-por-grave-crisis-en-mexico-
bolsa-mexicana-de-valor-43537.html
Terra. (26 de 06 de 2013). Economía. Recuperado el 23 de 09 de 2013, de
Terra:
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=2013062616
49_AFP_TX-PAR-GIS37
Zepeda, C. (23 de agosto de 2013). Finanzas. Recuperado el 23 de agosto de
2013, de El financiero:
http://www.elfinanciero.com.mx/secciones/finanzas/29532-pierde-
importancia-el-indice-habita.html

______________________________________________________________261
________________________________________________________________

ANEXOS

ANEXO 1. ESTADOS FINANCIEROS DE LA MUESTRA

CONSORCIO ARA, S.A.B DE C.V.


ESTADOS DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
2011 2010 2009 2008 2007
Ingresos 6,837,486 7,371,001 7,113,687 6,958,701 8,011,600
Costos 4,754,183 5,099,536 5,347,233 5,221,312 5,790,498
Utilidad bruta 2,083,303 2,271,465 1,766,454 1,737,389 2,221,102
Gastos Generales y de Administración 1,155,851 1,147,848 635,964 723,912 652,215
Utilidad de operación 927,452 1,123,617 1,130,490 1,013,477 1,568,887
Otros Gastos- Neto 18,305 53,995 61,645 45,625 44,349
Gasto por intereses 49,852 67,078 78,362 73,557 212,171
Ingreso por intereses -46,227 -60,719 -48,582 -101,694 -133,137
Perdida cambiaria- Neta -14,049 4,862 4,465 -5,112 -88,366
Resultado integral de financiamiento -10,424 11,221 34,245 -33,249 -9,332
Participación en la utilidades de
compañías asociadas -59,181 -28,529 -14,369 -29,662 -21,060
Utilidad antes de impuesto a la
utilidad 978,752 1,086,930 1,048,969 1,030,763 1,554,930
Impuestos a la utilidad 321,432 365,006 325,619 290,546 441,795
Utilidad antes de operaciones
discontinuadas 657,320 721,924 723,350 740,217 1,113,135
Perdida en operaciones discontinuadas
Utilidad neta consolidada 657,320 721,924 723,350 740,217 1,113,135

Participación controladora 654,515 719,052 720,291 737,522 1,109,072


Participación no controladora 2,805 2,875 3,059 2,695 4,113
Utilidad neta consolidada 657,320 721,927 723,350 740,217 1,113,185
Utilidad básica por acción 0.51 0.55 0.55 0.56 0.85
Promedio ponderado de acciones en
circulación (miles) 1,301,606 1,302,320 1,309,493 1,311,291 1,312,268

______________________________________________________________262
________________________________________________________________

CONSORCIO ARA, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
ACTIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Efectivo y equivalentes 1,042,981 1,167,525 1,453,600 1,162,307 1,923,534
Clientes- neto 699,985 999,444 629,894 311,202 249,981
cuentas por cobrar a compañías
asociadas 61,526 7,011 1,128 0 0
Otras Cuentas por Cobrar 2,375 5,905
Inventarios 10,656,927 9,365,871 9,805,359 10,098,430 8,354,515
Inmuebles disponibles para venta 419,399 290,090 302,361 445,155 0
Acciones disponibles para venta 209,718 209,718 209,718 0 0
Otros activos 539,496 692,515 371,835 442,042 219,353
Total del activo circulante 13,630,032 12,732,174 12,773,895 12,461,511 10,753,288
Terrenos para desarrollo a largo
plazo 1,755,276 1,818,965 1,351,825 891,479 1,038,247
Efectivo restringido 43,369 43,369 43,369 0 0
Inversión en acciones de compañías
asociadas 78,925 91,028 13,619 38,081 45,481
Inmuebles, maquinaria y equipo –
Neto 521,098 595,075 653,441 744,056 688,743
Otros activos - neto 0 0 0 0 395,305
Total otros activos 2,398,668 2,548,437 2,062,254 1,673,616 2,167,776
Total activo 16,028,700 15,280,611 14,836,149 14,135,127 12,921,064

______________________________________________________________263
________________________________________________________________

CONSORCIO ARA, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
PASIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Préstamo de instituciones financieras 0 0 283,923 595,000 55,000
Porción circulante del pasivo a largo plazo 1,110,589 914,762 542,429 381,429 281,429
Porción circulante de las obligaciones por
contratos de arrendamiento financiero 27,726 31,089 54,155 105,239 109,842
Proveedores 463,195 696,652 396,058 276,215 339,848
Obligaciones por venta de contratos 0 284,813 0 360,180 387,457
Impuestos y gastos acumulados 0 951,345 1,056,034 539,315 504,353
Anticipos de clientes 78,073 112,879 198,208 359,537 370,296
Impuestos sobre la renta 0 0 114,319 0 8,976
Impuestos, gasto acumulados y otros 880,509 0 0 0 1,980
Total del pasivo circulante 2,560,092 2,991,540 2,645,126 2,616,915 2,059,181
Deuda a largo plazo 1,911,388 1,361,597 1,339,405 1,320,833 1,252,262
Cuentas por pagar 0 0 0 66,443 105,319
Obligaciones por contratos de
arrendamiento financiero 20,936 18,493 24,350 0 0
Beneficios a los empleados 52,824 34,560 23,771 15,181 13,006
Otros pasivos a largo plazo 51,551 42,628 26,608 31,856 38,978
impuesto sobre la renta diferido 2,063,108 2,007,457 1,968,961 1,952,765 1,860,416
Total pasivo a largo plazo 4,099,807 3,464,735 3,383,095 3,387,078 3,269,981
Total Pasivo 6,659,899 6,456,275 6,028,221 6,003,993 5,329,162
CAPITAL CONTABLE
Capital social 1,061,296 1,061,535 1,062,652 1,064,572 1,064,648
Prima en suscripción de acciones 567,810 567,810 567,810 567,810 567,810
Reserva para la adquisición de acciones
propias 49,381 18,587 35,524 85,806 87,964
Prima en recolocación de acciones
recompradas -8,929 23,631 32,827 31,052 28,187
Utilidades retenidas 7,649,360 7,110,191 7,068,080 6,347,789 7,230,656
Participación no controladora 49,883 42,582 41,035 34,105 28,692
Otras cuentas de capital 0 0 0 0 -1,416,055
total capital contable 9,368,801 8,824,336 8,807,928 8,131,134 7,591,902
Total pasivo y capital 16,028,700 15,280,611 14,836,149 14,135,127 12,921,064

______________________________________________________________264
________________________________________________________________

CORPORACIÓN GEO, S.A.B DE C.V.


ESTADOS DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
2011 2010 2009 2008 2007
Ingresos por ventas inmobiliarias 21,162,969 19,154,424 17,713,169 14,613,705 14,975,647
costo por ventas inmobiliarias 14,487,278 14,212,567 13,083,087 10,799,642 10,924,829
Utilidad bruta 6,675,691 4,941,857 4,630,082 3,814,063 4,050,818
Gastos de venta, generales y de 3,249,790 1,838,838
administración 1,691,253 1,640,761 1,457,680
Utilidad de operación 3,425,901 3,103,019 2,938,829 2,173,302 2,593,138
Otros Gastos-Neto -26,832 59,423 85,507 31,285 120,271
Gastos por intereses 924,340 781,875 667,208 610,958 389,622
Ingresos por intereses -90,569 -60,017 -123,989 -99,772 -101,682
(Ganancia) pérdida cambiaria - Neto 40,759 -2,088 30,579 116,580 1,904
Efecto de valuación de instrumentos
financieros derivados 69,531 -94,871 42,915 0 80,942
Resultado integral de financiamiento 944,061 624,899 616,713 627,766 370,786
Participación en la utilidades de
compañías asociadas 87,034 64,689 2,821 -5,789 -39,380
Utilidad antes de impuestos a la
utilidad 2,421,638 2,354,008 2,233,788 1,520,040 2,141,461
Impuestos sobre la utilidad 670,849 662,194 736,899 485,716 670,172
Utilidad antes de operaciones
discontinuadas 1,750,789 1,691,814 1,496,889 1,034,324 1,471,289
Perdida en operaciones discontinuadas 13,914 46,058 8,828
Utilidad consolidada neta 1,750,789 1,677,900 1,450,831 1,025,496 1,471,289

Participación controladora 1,437,043 1,490,268 1,364,336 982,031 1,447,998


Participación no controladora 313,746 187,632 86,495 43,464 23,291
Utilidad neta consolidada 1,750,789 1,677,900 1,450,831 1,025,495 1,471,289
Utilidad por operaciones continuas por
acción ordinaria 2.61 3.08 2.75 1.92 2.70

______________________________________________________________265
________________________________________________________________

CORPORACIÓN GEO, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
ACTIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Efectivo, equivalentes de efectivo y
efectivo restringido 2,721,166 2,228,429 3,393,374 2,560,074 2,129,620
Cuentas por cobrar- Neto 2,682,782 1,079,241 830,675 917,004 6,159,380
Inventarios inmobiliarios 15,440,576 18,134,399 16,809,927 14,174,734 5,743,319
Pagos anticipados y otros 2,002,453 852,934 897,609 959,470 710,809
Total Activo circulante 22,846,977 22,295,003 21,931,585 18,611,282 14,743,128
Inventarios inmobiliarios 10,465,235 6,360,788 3,342,342 3,063,765 2,603,655
Inversión en concesiones 0 101,292 0 0 0
Inversión en acciones de asociadas,
fideicomisos y otras 441,694 492,387 457,621 387,278 535,243
Planta inmuebles, maquinaria y equipo-
neto 2,938,674 2,763,159 2,051,279 1,749,979 1,410,117
Otros activos - Neto 1,183,136 827,514 706,402 513,146 327,251
Instrumentos financieros de cobertura 429,778 0 0 0 0
total otros activos 15,458,517 10,545,140 6,557,644 5,714,168 4,876,266
Total activo 38,305,494 32,840,143 28,489,229 24,325,450 19,619,394

______________________________________________________________266
________________________________________________________________

CORPORACIÓN GEO, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
PASIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Prestamos de instituciones
financieras 3,985,688 2,486,571 1,534,633 3,519,099 3,161,044
Porción circulante del pasivo a
corto plazo 657,135 296,647 1,124,879 956,840 217,248
Obligaciones por venta de
contratos de derechos de crédito
futuros 1,633,016 1,316,832 1,519,716 2,745,012 0
Proveedores 4,191,437 3,155,070 2,562,206 1,996,355 1,897,964
Proveedores de terrenos 1,016,314 1,007,510 735,808 380,261 357,398
Anticipos de clientes 579,246 784,480 346,670 155,314 0
Impuesto sobre la renta 128,590 45,165 18,136 0 0
Beneficios directos a los
empleados 37,665 67,129 53,829 26,204 0
Impuestos, gasto acumulados y
otros 2,204,656 1,548,978 1,866,701 1,663,861 1,352,590
Provisión para reparaciones
mayores y garantías 76,720 0 0 0 0
Total Pasivo Circulante 14,510,467 10,708,382 9,762,578 11,442,946 6,986,244
Pasivo a largo plazo 9,163,347 6,417,014 5,587,235 2,920,665 1,904,905
Proveedores de Terrenos 326,677 617,283 537,888 420,918 17,195
Obligaciones por contratos de
arrendamiento financiero 639,335 0 0 0 0
Beneficios a los empleados 111,417 103,842 84,961 53,804 0
Impuesto a la utilidad por pagar a
largo plazo 319,952 443,286 1,118,176 0 0
Instrumentos financieros
derivados 681,760 96,914 0 0
Impuestos a la utilidad diferidos 2,496,787 2,630,529 2,509,639 1,823,720 2,026,142
total pasivo a largo plazo 13,057,515 10,893,714 9,934,813 5,219,107 3,948,242
Pasivo total 27,567,982 21,602,096 19,697,391 16,662,053 10,934,486
CAPITAL CONTABLE
Capital social 124,502 123,475 122,354 121,224 120,461
Prima en suscripción de acciones 933,723 817,486 674,503 483,815 394,745
Reserva para recompra de
acciones 867,918 974,434 974,713 405,154 409,512
Utilidades retenidas 7,011,197 7,487,748 5,347,682 5,782,491 6,894,887
Participación no controladora 1,800,172 1,834,904 1,672,586 870,713 865,303
Total del capital contable 10,737,512 11,238,047 8,791,838 7,663,397 8,684,908
Total pasivo y capital 38,305,494 32,840,143 28,489,229 24,325,450 19,619,394

______________________________________________________________267
________________________________________________________________

CONSORCIO HOGAR, S.A.B DE C.V.


ESTADOS DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
2011 2010 2009 2008 2007
Ventas netas 910,324 529,704 262,052 320,229 454,912
Costo de ventas 778,310 414,365 184,051 253,505 396,026
Utilidad bruta 132,014 115,339 78,001 66,724 58,886
Gastos Operación 277,481 171,069 152,377 171,262 191,200
(Pérdida)Utilidad de operación -145,467 -55,730 -74,376 -104,538 -132,314
Otros ingresos, (gastos)-neto -1,571 31,357 -29,812 -7,654 -7,417
Gasto por intereses 104,365 48,949 58,698 94,213 106,466
Ingresos por intereses -8,498 -3,537 -1,177 -8,538 -885
Ganancia cambiaria -neta -101 -3,265 -4,203 12,286 -17,495
Resultado integral de financiamiento 95,766 42,147 53,318 97,961 88,086
Participación en la utilidades de compañías
asociadas -218,578 0 0 0 0
Pérdidas antes de impuestos a la utilidad -21,084 -129,234 -97,882 -194,845 -212,983
Impuestos a la utilidad 70,364 -1,875 -896 2,229 0
Utilidad antes de operaciones
discontinuadas -91,448 -127,359 -96,986 -197,074 -212,983
Perdida en operaciones discontinuadas
Pérdida neta consolidada -91,448 -127,359 -96,986 -197,074 -212,983

Participación controladora
Participación no controladora
Pérdida por acción, en pesos -0.80 -1.42 0.20 -0.74 -2.56
Promedio ponderado de acciones (miles) 113,088 113,088 462,565 264,789 161,555

______________________________________________________________268
________________________________________________________________

CONSORCIO HOGAR, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
ACTIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Efectivo y equivalentes de efectivo 31,852 81,249 22,591 85,799 22,910
Cuentas por cobrar - neto 49,982 64,303 40,127 45,362 42,981
Cuentas por cobrar a partes relacionadas 97,303 12,091 6,938 5,955 13,344
Inventarios inmobiliarios 602,792 1,000,481 278,929 310,589 473,144
Pagos Anticipados 10,351 51,032 388 1,138 6,916
Total del activo circulante 792,280 1,209,156 348,973 448,843 559,295
Inventarios Inmobiliarios a Largo Plazo 593,388 794,426 528,988 503,901 326,867
Inmuebles, maquinaria y equipo-neto 7,907 16,666 4,589 5,274 8,494
Otros activos - neto 9,018 7,864 8,433 4,546 10,279
Crédito mercantil 0 38,128 0 0 0
Impuestos a la utilidad diferidos 14,297 14,297 14,297 0 0
Total otros activos 624,610 871,381 556,307 513,721 345,640
Total activo 1,416,890 2,080,537 905,280 962,564 904,935

______________________________________________________________269
________________________________________________________________

CONSORCIO HOGAR, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
PASIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Instituciones de crédito 125,257 419,197 254,416 289,380 511,629
Documentos por pagar 0 39,595 79,045 83,469 110,133
Proveedores 34,417 57,532 38,405 45,712 76,135
Impuestos y gastos acumulados 70,598 166,645 66,904 96517 147465
Impuesto sobre la renta 4,403 4,709 4,709 0 0
Provisión para reparaciones mayores y
garantías 12,914 14,483 28,396 39,416 38,838
Cuentas por pagar a partes relacionadas 241,696 38,000 70,452 47,809 59,850
Total pasivo circulante 489,285 740,161 542,327 602,303 944,050
instituciones de crédito 158,686 242,132 0 36,615 0
intereses por pagar a largo plazo 0 0 3,991 4,271 0
Instituciones de crédito 0 0 15,879 0 0
cuentas por pagar a partes relacionadas a
largo plazo 77,500 309,471 0 0 0
Beneficios a los empleados por
terminación, al retiro y otras 1,926 1,660 1,201 2,012 2,010
Impuesto sobre la renta por pagar a largo
plazo 28,848 20,214 24,618 0 0
impuesto a la utilidad diferidos 63,444 78,250 63,931 68,700 67,474
Provisión para reparaciones mayores y
garantías a largo plazo 40,388 40,388 34,082 42,396 44,707
Total pasivo a largo plazo 370,792 692,115 143,702 153,994 114,191
Total del pasivo 860,077 1,432,276 686,029 756,297 1,058,241
CAPITAL CONTABLE
Capital social 1,180,701 1,180,701 610,251 757,844 1,036,846
Reservas para adquisición de acciones
propias 47,624 47,624 47,624 47,624 47,624
Obligaciones quirografarias convertibles 0 0 14,081 14,081
Déficit acumulado -671,512 -580,064 -452,705 -613,282 -961,575
Otras partidas de utilidad integral
acumuladas 0 0 0 0 -276,201
total capital contable 556,813 648,261 219,251 206,267 -153,306
Total pasivo y capital 1,416,890 2,080,537 905,280 962,564 904,935

______________________________________________________________270
________________________________________________________________

DESARROLLADORA HOMEX, S.A.B DE C.V.


ESTADOS DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
2011 2010 2009 2008 2007
Ingresos 21,853,279 19,652,309 17,476,489 18,850,496 16,222,524
Costo de ventas 16,165,752 13,727,484 12,285,836 13,473,257 11,041,456
Utilidad bruta 5,687,527 5,924,825 5,190,653 5,377,239 5,181,068
Gastos de operación 2,767,974 2,980,379 2,471,680 2,377,646 1,798,429
Utilidad de operación 2,919,553 2,944,446 2,718,973 2,999,593 3,382,639
Otros gastos (ingresos), neto 344,867 142,765 -5,320 109,926 -209,223
Gastos por intereses 390,618 340,115 325,710 237,033 344,928
Ingresos por intereses -194,009 -162,887 -184,140 -157,351 -140,202
Pérdida (utilidad) cambiaria 198,195 97,860 -59,510 164,841 26,782
Efectos de valuación por instrumentos
39,654 66,451 313,962 47,396
derivados
Resultado integral de financiamiento 394,804 314,742 148,511 558,485 278,904
Participación en la utilidades de
0 0 0 0 0
compañías asociadas
Utilidad antes de impuestos a la
utilidad 2,179,882 2,486,939 2,575,782 2,331,182 3,312,958
Impuesto sobre la renta 865,940 906,997 994,389 712,175 951,280
Utilidad antes de operaciones
discontinuadas 1,313,942 1,579,942 1,581,393 1,619,007 2,361,678
Perdida en operaciones discontinuadas 0 0 0 0 0
Utilidad neta consolidada 1,313,942 1,579,942 1,581,393 1,619,007 2,361,678

Utilidad neta participación controladora 1,304,414 1,511,763 1,565,869 1,580,876 2,233,066


Utilidad neta participación no controladora 9,528 68,179 15,524 38,131 128,612
Utilidad neta consolidada 1,313,942 1,579,942 1,581,393 1,619,007 2,361,678
Utilidad básica y diluida por acción de
3.90 4.52 4.68 4.72 6.65
accionistas participación controladora
Promedio ponderado de acciones en
334,700 334,748 334,830 334,870 335,688
acciones (miles)

______________________________________________________________271
________________________________________________________________

DESARROLLADORA HOMEX, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)

ACTIVO 2011 2010 2009 2008 2007


Efectivo y equivalentes de efectivo 3,992,653 3,435,222 3,251,416 1,268,185 2,362,924
Cuentas por cobrar, neto 1,993,023 1,975,203 519,474 11,845,530 7,549,258
cuentas por cobrar a compañías
174,073 0 0 0 0
asociadas
Inventarios 18,412,586 17,236,366 12,104,350 5,106,832 4,392,039
Pagos anticipados y otros activos
1,000,347 633,650 770,635 427,238 490,354
circulantes, neto
Total del activo circulante 25,572,682 23,280,441 16,645,875 18,647,785 14,794,575
Terrenos para futuros desarrollos 12,859,328 10,591,499 11,765,197 9,254,469 7,091,074
Propiedad y equipo, neto 786,137 1,002,572 1,110,582 1,402,928 1,155,729
Otros activos, neto 554,822 255,843 324,393 468,369 416,017
Crédito mercantil 731,861 731,861 731,861 731,861 731,861
Impuesto sobre la renta diferido 867,471 779,268 643,640 0 0
Total otros activos 15,799,619 13,361,043 14,575,673 11,857,627 9,394,681
Total del activo 41,372,301 36,641,484 31,221,548 30,505,412 24,189,256

______________________________________________________________272
________________________________________________________________

DESARROLLADORA HOMEX, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
PASIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Pasivos bancarios a corto plazo y porción
3,662,357 1,728,513 270,595 1,417,404 260,758
circulante de la deuda a largo plazo
Porción circulante de los arrendamientos por
188,937 169,604 108,437 89,255 68,187
pagar
Cuentas por pagar 3,075,409 3,410,579 2,200,081 4,005,853 3,456,269
Acreedores por adquisición de terrenos 1,172,293 778,141 1,338,226 2,326,036 2,754,906
Depósitos de clientes para futuras ventas 669,851 624,644 1,277,810 365,962 279,823
Impuesto sobre la renta 91,586 37,531 143,920 129,141 32,992
Participación de los trabajadores en las
67,420 1,540 16,989 70,445 35,163
utilidades
Otros impuestos por pagar 1,056,606 754,264 744,780 357,821 79,494
Provisión para estímulos fiscales no
1,599,642 775,946 248,781 0 0
reconocidos
Total del pasivo a corto plazo 11,584,101 8,280,762 6,349,619 8,761,917 6,967,592
Deuda a largo plazo 11,357,909 10,787,601 9,460,163 5,990,117 3,098,786
Acreedores por adquisición de terrenos a largo
0 41,441 74,659 423,829 992,801
plazo
Arrendamientos por pagar a largo plazo 154,933 235,430 254,679 314,639 288,857
Obligaciones por beneficios a los empleados 74,115 90,478 98,187 85,150 79,097
Instrumentos financieros 12,226 508,160 119,084 0 79,098
Impuesto sobre la renta diferido 4,501,539 4,377,101 3,959,345 3,412,501 2,841,895
Total pasivo a largo plazo 16,100,722 16,040,211 13,966,117 10,226,236 7,380,534
Total del pasivo 27,684,823 24,320,973 20,315,736 18,988,153 14,348,126
CAPITAL CONTABLE
Capital social 528,011 528,011 528,011 528,011 528,011
Prima en venta de acciones 3,290,861 3,290,861 3,290,861 3,280,223 3,280,223
Utilidades retenidas 9,962,265 8,657,851 7,146,088 7,508,715 5,581,198
Participación no controladora 199,453 189,925 121,746 246,343 208,212
Acciones en tesorería al costo -102,053 -98,412 -103,928 0 0
Instrumentos derivados 15,701 -330,709 -87,872 0 0
Otras cuentas de capital -206,760 82,984 10,906 -46,033 243,486
Total del capital contable 13,687,478 12,320,511 10,905,812 11,517,259 9,841,130
Total del pasivo y capital contable 41,372,301 36,641,484 31,221,548 30,505,412 24,189,256

______________________________________________________________273
________________________________________________________________

SARE HOLDING, S.A.B DE C.V.


ESTADOS DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
2011 2010 2009 2008 2007
Ventas 1,580,128 2,341,421 2,765,767 4,626,058 4,879,102
Costo de Venta por: 1,372,101 1,775,297 2,019,805 3,387,494 3,558,820
Utilidad Bruta 208,027 566,124 745,962 1,238,564 1,320,282
Gastos de Venta y Administración 254,084 338,574 324,977 417,712 462,222
(Pérdida ) Utilidad de Operación -46,057 227,550 420,985 820,852 858,060
Otro Ingreso Neto -230 -2,905 -6,766 -226 -17,399
Gasto Por Interés 127,674 125,595 147,492 151,890 114,722
Ingreso Por Interés -5,027 -7,774 -18,557 -12,375 -20,321
Perdida cambiaria- Neta 0 0 0 0 62,101
Resultado integral de financiamiento 122,647 117,821 128,935 139,515 156,502
Participación en la utilidades de compañías
asociadas 0 0 0 0 0
Utilidad antes de impuestos a la utilidad -168,474 112,634 298,816 681,563 718,957
Beneficio ( Impuestos a la Utilidad) -50,542 33,790 89,645 190,701 201,586
Utilidad antes de operaciones discontinuadas -117,932 78,844 209,171 490,862 517,371
Perdida en operaciones discontinuadas 0 0 0 0 0
(Pérdida) Utilidad Neta Consolidada -117,932 78,844 209,171 490,862 517,371

Participación Controladora -129,577 52,871 184,372 443,318 486,962


Participación No Controladora 11,645 25,973 24,799 47,544 30,409
(Pérdida) Utilidad Neta Consolidada -117,932 78,844 209,171 490,862 517,371

(Pérdida) Utilidad Básica Por Acción Ordinaria 0.19 0.20 0.55 1.16 1.27
Número Promedio de Acción en Circulación
(miles) 687,349 687,349 382,905 382,905 382,905

______________________________________________________________274
________________________________________________________________

SARE HOLDING, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
ACTIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Efectivo y Equivalentes de Efectivo 29,204 546,209 169,561 325,066 446,774
Clientes 165,096 104,587 166,070 6,641,490 5,300,235
Cuentas Por Cobrar a Partes Relacionadas 226 29,556 35,111 51,795 6,111
Otras Cuentas por Cobrar 159,446 41,847 36,889 21,525 90,849
Inventarios Inmobiliarios 3,435,149 5,814,834 7,023,301 2,332,252 1,935,745
Pagos Anticipados y Otros 156,249 231,687 257,513 46,910 93,668
Impuesto Sobre la Renta por Régimen de
Consolidación Fiscal 20,551 12,726 0 0 0
Total del Activo Circulante 3,965,921 6,781,446 7,688,445 9,419,038 7,873,382
Inventarios Inmobiliarios 2,959,815 951,317 1,136,848 0 0
Inversión en acciones de compañías asociadas 0 0 13,692 19,844 13,862
Mobiliario y Equipo Neto 31,450 33,488 40,501 47,084 50,419
Otros Activos Neto 70,085 79,462 79,687 86,871 101,250
Impuesto Sobre la Renta por Régimen de
consolidación Fiscal a Largo Plazo 201,525 209,013 193,922 0 0
total otros activos 3,262,875 1,273,280 1,464,650 153,799 165,531
Total activo 7,228,796 8,054,726 9,153,095 9,572,837 8,038,913

______________________________________________________________275
________________________________________________________________

SARE HOLDING, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
PASIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Préstamos de Instituciones Financieras 1,118,475 544,697 109,489 628,375 209,479
Porción Circulante del Pasivo a Largo Plazo 275,208 157,500 286,303 0 229,991
Porción Circulante de Certificados Bursátiles 140,321 154,003 0 192,308 0
Proveedores y Proveedores de Terrenos 619,103 707,540 908,684 1,346,658 1,204,412
Impuestos y gastos acumulados 0 0 0 136771 67,592
Anticipos a Clientes 71,723 175,391 560,520 0 0
Impuesto Sobre la Renta por Régimen de
consolidación Fiscal 24,884 17,073 0 40,618 37,270
Impuestos y Gastos Acumulados 147515 198,317 182,444 0 0
Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 19,772 9,644 69,403 84,113 206,270
Instrumentos financieros de cobertura 299,826 461,863 464,251 0 0
Total Pasivo Circulante 2,716,827 2,426,028 2,581,094 2,428,843 1,955,014
Créditos A Largo Plazo 601,771 1,361,027 2,067,364 1,381,652 368,424
Beneficios a los empleados 12,275 15,775 47 66 10,416
Impuesto Sobre la Renta por Régimen de
consolidación Fiscal a Largo Plazo 208,025 220,311 201,924 0 0
Certificados Bursátiles a Largo Plazo 174,517 307,997 462,000 462,000 1,000,000
Impuesto a la Utilidad Diferidos 20,967 100,455 317,925 725,486 561,535
Total pasivo a largo plazo 1,017,555 2,005,565 3,049,260 2,569,204 1,940,375
Total Pasivo 3,734,382 4,431,593 5,630,354 4,998,047 3,895,389
CAPITAL CONTABLE
Capital Social 919,689 919,689 615,244 615,244 615,244
Prima de Suscripción de Acciones 1,623,780 1,623,780 1,062,710 1,062,710 1,062,710
Reserva para Recompra de Acciones 59,742 59,876 60172 38,046 51,202
Utilidades Retenidas 425,315 554,892 1,062,619 2,081,988 1,954,317
Participación no Controladora 465,888 464,896 721,996 776,802 775,698
Otras partidas de utilidad integral acumuladas 0 0 0 0 -315,647
Total Capital Contable 3,494,414 3,623,133 3,522,741 4,574,790 4,143,524
Total pasivo y capital 7,228,796 8,054,726 9,153,095 9,572,837 8,038,913

______________________________________________________________276
________________________________________________________________

URBI DESARROLLOS URBANOS, S.A.B DE C.V.


ESTADOS DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
2011 2010 2009 2008 2007
Ventas 16,327,800 14,976,836 13,700,442 15,003,984 12,779,437
Costo de ventas 11,786,204 10,723,065 9,543,163 10,289,628 8,668,060
Utilidad bruta 4,541,596 4,253,771 4,157,279 4,714,356 4,111,377
Gastos generales y de administración 1,370,508 1,343,140 1,159,438 1,560,683 1,261,909
Utilidad de operación 3,171,088 2,910,631 2,997,841 3,153,673 2,849,468
Otros ingresos, neto -792 -63,414 -685 -26,887 -26,616
Gastos financieros 158,817 296,620 330,660 400,780 296,828
productos financieros -596,015 -221,603 -82,393 -237,363 -112,180
Utilidad cambiaria neta 68,240 3,843 -3,972 -53,406 8,119
Resultado por valuación de instrumentos de
financieros -8,030 257,083 0 0 50,296
Resultado integral de financiamiento -376,988 335,943 244,295 110,011 243,063
Participación en la utilidades de compañías
asociadas 0 0 0 0 0
Utilidad antes del impuesto a la utilidad 3,548,868 2,638,102 2,754,231 3,070,549 2,633,021
impuestos a la utilidad 1,134,836 967,779 1,220,008 866,755 885,078
Utilidad antes de operaciones
discontinuadas 2,414,032 1,670,323 1,534,223 2,203,794 1,747,943
Perdida en operaciones discontinuadas 0 0 0 0 0
Utilidad neta consolidada 2,414,032 1,670,323 1,534,223 2,203,794 1,747,943

Participación controladora 2,388,687 1,659,299 1,534,223 2,203,794 1,747,943


Participación no controladora 25,345 11,024 0 0 0
utilidad neta 2,414,032 1,670,323 1,534,223 2,203,794 1,747,943
Utilidad por acción (en pesos) de la
participación controladora 2.45 1.71 1.57 2.26 1.93
Promedio ponderado de acciones en
circulación (miles) 976,445 976,445 976,445 976,445 905,715

______________________________________________________________277
________________________________________________________________

URBI DESARROLLOS URBANOS, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
ACTIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Efectivo y equivalentes de efectivo 5,529,279 6,154,595 4,393,122 1,985,498 3,391,591
Cuentas por cobrar, neto 8,358,381 5,193,335 531,219 14,529,098 8,418,932
cuentas por cobrar a compañías
asociadas 0 0 0 0 7,457
Otras cuentas por cobrar 909,389 1,425,976 789,991 724,655 369,596
Inventarios 19,544,068 17,047,083 21,031,003 8,296,266 8,684,374
Pagos Anticipados 1,270,615 177,950 306,863 279,363 506,651
Instrumentos financieros de cobertura 55,206 65,759 0 0 0
Total del activo circulante 35,666,938 30,064,698 27,052,198 25,814,880 21,378,601
Terrenos para construcción a largo
plazo 6,200,315 5,752,411 3,310,347 2,880,943 3,281,145
Propiedades, maquinaria y equipo,
neto 534,536 502,497 519,193 510,139 423,317
Otros activos 144,554 166,917 75,825 213,324 196,120
Cuentas por cobrar a más de un año,
neto 514,388 648,021 290,990 224,110 66,464
Instrumentos financieros de cobertura 0 0 165,576 500,023 0
Total del activo no circulante 7,393,793 7,069,846 4,361,931 4,328,539 3,967,046
Total del activo 43,060,731 37,134,544 31,414,129 30,143,419 25,345,647

______________________________________________________________278
________________________________________________________________

URBI DESARROLLOS URBANOS, S.A.B DE C.V.


BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
(Cifras en miles de pesos)
PASIVO 2011 2010 2009 2008 2007
Créditos bancarios 6,351,674 3,248,926 3,855,227 2,562,248 2,276,397
Porción circulante del pasivo a largo plazo 93,191 0 0 198,248 302,369
Cuentas por pagar 3,395,532 4,162,297 3,923,758 2,662,630 2,761,510
Anticipo de clientes 698,572 546,356 469,667 0 0
Impuestos sobre la renta 523,771 0 0 0 0
Impuestos y otras cuentas por pagar 1,217,421 2,549,352 950,740 575,467 443,124
Instrumentos financieros de cobertura 87,604
Total pasivo a corto plazo 12,280,161 10,594,535 9,199,392 5,998,593 5,783,400
Deuda a largo plazo 8,051,438 6,986,757 4,018,093 4,377,368 2,924,746
Cuentas por pagar 189,753 350,731 763,633 148,303 146,544
Obligaciones laborales 3,526 3,530 3,386 2,448 2,129
Impuesto sobre la renta por pagar a largo
plazo 782,736 0 0 0 0
Instrumentos financieros de cobertura 425,266 740,412 0 0 37,093
Impuestos sobre la renta diferido 3,153,685 2,688,030 3,720,515 4,203,198 3,335,352
Total pasivo a largo plazo 12,606,404 10,769,460 8,505,627 8,731,317 6,445,864
Total del pasivo 24,886,565 21,363,995 17,705,019 14,729,910 12,229,264
CAPITAL CONTABLE
Capital social 191,193 191,193 191,193 191,193 191,193
Prima en suscripción de acciones 5,133,062 5,133,062 5,133,062 5,133,062 5,133,062
Utilidades acumuladas 12,529,768 10,141,081 8,481,782 7,797,027 6,049,084
participación no controladora 682,974 716,582 0 2,203,794 1,747,943
Otras partidas de utilidad integral
acumuladas -362,831 -411,369 -96,927 88,433 -4,899
total capital contable 18,174,166 15,770,549 13,709,110 15,413,509 13,116,383
Total del pasivo y capital contable 43,060,731 37,134,544 31,414,129 30,143,419 25,345,647

______________________________________________________________279
________________________________________________________________

ANEXO 2: RAZONES FINANCIERAS


CONSORCIO ARA, S.A.B DE C.V
RAZONES FINANCIERAS, AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
2011 2010 2009 2008 2007
EfecAct 0.0651 0.0764 0.0980 0.0822 0.1489
CliAct 0.0437 0.0654 0.0425 0.0220 0.0193
InvAct 0.6649 0.6129 0.6609 0.7144 0.6466
AcAcT 0.8504 0.8332 0.8610 0.8816 0.8322
InmAct 0.0325 0.0389 0.0440 0.0526 0.0533
OaAct 0.1496 0.1668 0.1390 0.1184 0.1678
PacAct 0.1597 0.1958 0.1783 0.1851 0.1594
PrsAct 0.1192 0.0891 0.0903 0.0934 0.0969
PalAct 0.2558 0.2267 0.2280 0.2396 0.2531
TopAct 0.4155 0.4225 0.4063 0.4248 0.4124
tocact 0.5845 0.5775 0.5937 0.5752 0.5876
cosvta 0.6953 0.6918 0.7517 0.7503 0.7228
uopvta 0.1356 0.1524 0.1589 0.1456 0.1958
gfinvta 0.0073 0.0091 0.0110 0.0106 0.0265
uaivta 0.1431 0.1475 0.1475 0.1481 0.1941
impvta 0.0470 0.0495 0.0458 0.0418 0.0551
utnvta 0.0961 0.0979 0.1017 0.1064 0.1389
acpc 5.3240 4.2561 4.8292 4.7619 5.2221
acinvpc 0.9975 1.0283 1.0080 0.7329 1.1649
rotinv 0.4292 0.5281 0.5290 0.4952 0.6931
diainv 850.3793 691.1268 689.9490 737.0578 526.6210
rotcxc 9.7680 7.3751 11.2935 22.3607 32.0488
diacxc 37.3667 49.4908 32.3196 16.3233 11.3889
rotact 0.4266 0.4824 0.4795 0.4923 0.6200
intact 2.3442 2.0731 2.0856 2.0313 1.6128
pascc 0.7109 0.7316 0.6844 0.7384 0.7020
multcap 1.7109 1.7316 1.6844 1.7384 1.7020
paslpcc 0.4376 0.3926 0.3841 0.4166 0.4307
cobinter 18.6041 16.7509 14.4265 13.7781 7.3944
roe 0.0702 0.0818 0.0821 0.0910 0.1466
roa 0.0410 0.0472 0.0488 0.0524 0.0861
ros 0.0961 0.0979 0.1017 0.1064 0.1389
upa 0.5100 0.5500 0.5500 0.5600 0.8500
creactcir 0.0705 -0.0032 0.0250 0.1588 0.1165
creotract -0.0587 0.2357 0.2322 -0.2279 0.3344
cretotact 0.0489 0.0299 0.0495 0.0939 0.1086
crepascir -0.1442 0.1309 0.0107 0.2708 0.2986
crepaslap 0.1832 0.0241 -0.0011 0.0358 0.1028
cretotpas 0.0315 0.0710 0.0040 0.1266 0.1711
crecapcon 0.0617 0.0018 0.0832 0.0710 0.0685
creutibru -0.0828 0.2858 0.0167 -0.2177 -0.1128
creutiope -0.1745 -0.0060 0.1154 -0.3540 -0.1790
creutiant -0.0995 0.0361 0.0176 -0.3371 -0.1776
Creutinet -0.0894 -0.0019 -0.0227 -0.3350 -0.1677

______________________________________________________________280
________________________________________________________________

CORPORACIÓN GEO, S.A.B DE C.V.


RAZONES FINANCIERAS, AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
2011 2010 2009 2008 2007
EfecAct 0.0710 0.0679 0.1191 0.1052 0.1085
CliAct 0.0700 0.0329 0.0292 0.0377 0.3139
InvAct 0.4031 0.5522 0.5900 0.5827 0.2927
AcAcT 0.5964 0.6789 0.7698 0.7651 0.7515
InmAct 0.0767 0.0841 0.0720 0.0719 0.0719
OaAct 0.4036 0.3211 0.2302 0.2349 0.2485
PacAct 0.3788 0.3261 0.3427 0.4704 0.3561
PrsAct 0.2392 0.1954 0.1961 0.1201 0.0971
PalAct 0.3409 0.3317 0.3487 0.2146 0.2012
TopAct 0.7197 0.6578 0.6914 0.6850 0.5573
tocact 0.2803 0.3422 0.3086 0.3150 0.4427
cosvta 0.6846 0.7420 0.7386 0.7390 0.7295
uopvta 0.1619 0.1620 0.1659 0.1487 0.1732
gfinvta 0.0437 0.0408 0.0377 0.0418 0.0260
uaivta 0.1144 0.1229 0.1261 0.1040 0.1430
impvta 0.0317 0.0346 0.0416 0.0332 0.0448
utnvta 0.0827 0.0876 0.0819 0.0702 0.0982
acpc 1.5745 2.0820 2.2465 1.6264 2.1103
acinvpc 0.5104 0.3885 0.5246 0.3877 1.2882
rotinv 0.9383 0.7837 0.7783 0.7619 1.9022
diainv 389.0179 465.7185 468.9737 479.0694 191.8851
rotcxc 7.8884 17.7481 21.3238 15.9364 2.4314
diacxc 46.2702 20.5656 17.1170 22.9036 150.1220
rotact 0.5525 0.5833 0.6217 0.6008 0.7633
intact 1.8100 1.7145 1.6084 1.6646 1.3101
pascc 2.5674 1.9222 2.2404 2.1742 1.2590
multcap 3.5674 2.9222 3.2404 3.1742 2.2590
paslpcc 1.2161 0.9694 1.1300 0.6810 0.4546
cobinter 3.7063 3.9687 4.4047 3.5572 6.6555
roe 0.1631 0.1493 0.1650 0.1338 0.1694
roa 0.0457 0.0511 0.0509 0.0422 0.0750
ros 0.0827 0.0876 0.0819 0.0702 0.0982
upa 2.6100 3.0800 2.7500 1.9200 2.7000
creactcir 0.0247 0.0165 0.1784 0.2623 0.2464
creotract 0.4659 0.6080 0.1476 0.1718 0.3179
cretotact 0.1664 0.1527 0.1711 0.2398 0.2634
crepascir 0.3550 0.0968 -0.1468 0.6379 0.4775
crepaslap 0.1986 0.0965 0.9035 0.3218 0.1172
cretotpas 0.2761 0.0966 0.1821 0.5238 0.3234
crecapcon -0.0445 0.2782 0.1472 -0.1176 0.1952
creutibru 0.3508 0.0673 0.2139 -0.0584 0.1777
creutiope 0.1040 0.0558 0.3522 -0.1619 0.1680
creutiant 0.0287 0.0538 0.4695 -0.2901 0.1398
creutinet 0.0434 0.1565 0.4147 -0.3029 -0.0225

______________________________________________________________281
________________________________________________________________

CONSORCIO HOGAR, S.A.B DE C.V.


RAZONES FINANCIERAS, AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
2011 2010 2009 2008 2007
EfecAct 0.0225 0.0391 0.0250 0.0891 0.0253
CliAct 0.0353 0.0309 0.0443 0.0471 0.0475
InvAct 0.4254 0.4809 0.3081 0.3227 0.5228
AcAcT 0.5592 0.5812 0.3855 0.4663 0.6180
InmAct 0.0056 0.0080 0.0051 0.0055 0.0094
OaAct 0.4408 0.4188 0.6145 0.5337 0.3820
PacAct 0.3453 0.3558 0.5991 0.6257 1.0432
PrsAct 0.1120 0.1164 0.0000 0.0380 0.0000
PalAct 0.2617 0.3327 0.1587 0.1600 0.1262
TopAct 0.6070 0.6884 0.7578 0.7857 1.1694
tocact 0.3930 0.3116 0.2422 0.2143 -0.1694
cosvta 0.8550 0.7823 0.7023 0.7916 0.8706
uopvta -0.1598 -0.1052 -0.2838 -0.3264 -0.2909
gfinvta 0.1146 0.0924 0.2240 0.2942 0.2340
uaivta -0.0232 -0.2440 -0.3735 -0.6085 -0.4682
impvta 0.0773 -0.0035 -0.0034 0.0070 0.0000
utnvta -0.1005 -0.2404 -0.3701 -0.6154 -0.4682
acpc 1.6193 1.6336 0.6435 0.7452 0.5924
acinvpc 0.3873 0.2819 0.1292 0.2295 0.0913
rotinv 1.2912 0.4142 0.6598 0.8162 0.8370
diainv 282.6882 881.2896 553.1569 447.1903 436.0763
rotcxc 18.2130 8.2376 6.5306 7.0594 10.5840
diacxc 20.0406 44.3089 55.8910 51.7040 34.4859
rotact 0.6425 0.2546 0.2895 0.3327 0.5027
intact 1.5565 3.9277 3.4546 3.0059 1.9893
pascc 1.5446 2.2094 3.1290 3.6666 -6.9028
multcap 2.5446 3.2094 4.1290 4.6666 -5.9028
paslpcc 0.6659 1.0676 0.6554 0.7466 -0.7449
cobinter -1.3938 -1.1385 -1.2671 -1.1096 -1.2428
roe -0.1642 -0.1965 -0.4424 -0.9554 1.3893
roa -0.0645 -0.0612 -0.1071 -0.2047 -0.2354
ros -0.1005 -0.2404 -0.3701 -0.6154 -0.4682
upa -0.8000 -1.4200 0.2000 -0.7400 -2.5600
creactcir -0.3447 2.4648 -0.2225 -0.1974 -0.5034
creotract -0.2831 0.5663 0.0828 0.4862 0.7927
cretotact -0.3189 1.2982 -0.0595 0.0636 -0.3139
crepascir -0.3389 0.3647 -0.0995 -0.3620 0.4100
crepaslap -0.4642 3.8163 -0.0668 0.3485 0.0313
cretotpas -0.3995 1.0877 -0.0929 -0.2853 0.3563
crecapcon -0.1410 1.9567 0.0629 -2.3454 -1.2844
creutibru 0.1445 0.4786 0.1690 0.1331 -0.6949
Creutiope 1.6102 -0.2506 -0.2885 -0.2099 -6.1600
Creutiant -0.8368 0.3203 -0.4976 -0.0851 1.2783
Creutinet -0.2819 0.3131 -0.5078 -0.0746 1.4078

______________________________________________________________282
________________________________________________________________

DESARROLLADORA HOMEX, S.A.B DE C.V.


RAZONES FINANCIERAS, AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
2011 2010 2009 2008 2007
EfecAct 0.0965 0.0938 0.1041 0.0416 0.0977
CliAct 0.0482 0.0539 0.0166 0.3883 0.3121
InvAct 0.4450 0.4704 0.3877 0.1674 0.1816
AcAcT 0.6181 0.6354 0.5332 0.6113 0.6116
InmAct 0.0190 0.0274 0.0356 0.0460 0.0478
OaAct 0.3819 0.3646 0.4668 0.3887 0.3884
PacAct 0.2800 0.2260 0.2034 0.2872 0.2880
PrsAct 0.2745 0.2944 0.3030 0.1964 0.1281
PalAct 0.3892 0.4378 0.4473 0.3352 0.3051
TopAct 0.6692 0.6638 0.6507 0.6225 0.5932
tocact 0.3308 0.3362 0.3493 0.3775 0.4068
cosvta 0.7397 0.6985 0.7030 0.7147 0.6806
uopvta 0.1336 0.1498 0.1556 0.1591 0.2085
gfinvta 0.0179 0.0173 0.0186 0.0126 0.0213
uaivta 0.0998 0.1265 0.1474 0.1237 0.2042
impvta 0.0396 0.0462 0.0569 0.0378 0.0586
utnvta 0.0601 0.0804 0.0905 0.0859 0.1456
acpc 2.2076 2.8114 2.6216 2.1283 2.1233
acinvpc 0.6181 0.7299 0.7152 1.5454 1.4930
rotinv 0.8780 0.7964 1.0150 2.6383 2.5140
diainv 415.7304 458.2976 359.6082 138.3477 145.1887
rotcxc 10.9649 9.9495 33.6427 1.5914 2.1489
diacxc 33.2881 36.6852 10.8493 229.3636 169.8551
rotact 0.5282 0.5363 0.5598 0.6179 0.6706
intact 1.8932 1.8645 1.7865 1.6183 1.4911
pascc 2.0226 1.9740 1.8628 1.6487 1.4580
multcap 3.0226 2.9740 2.8628 2.6487 2.4580
paslpcc 1.1763 1.3019 1.2806 0.8879 0.7500
cobinter 7.4742 8.6572 8.3478 12.6547 9.8068
roe 0.0960 0.1282 0.1450 0.1406 0.2400
roa 0.0318 0.0431 0.0507 0.0531 0.0976
ros 0.0601 0.0804 0.0905 0.0859 0.1456
upa 3.9000 4.5200 4.6800 4.7200 6.6500
creactcir 0.0984 0.3985 -0.1073 0.2604 0.1767
creotract 0.1825 -0.0833 0.2292 0.2621 0.3329
cretotact 0.1291 0.1735 0.0234 0.2611 0.2328
crepascir 0.3989 0.3041 -0.2753 0.2575 0.1115
crepaslap 0.0037 0.1485 0.3657 0.3855 0.2815
cretotpas 0.1383 0.1971 0.0699 0.3233 0.1929
crecapcon 0.1109 0.1297 -0.0530 0.1703 0.2961
creutibru -0.0400 0.1414 -0.0346 0.0378 0.2195
creutiope -0.0084 0.0829 -0.0935 -0.1132 0.1707
creutiant -0.1234 -0.0344 0.1049 -0.2963 0.5705
creutinet -0.1683 -0.0009 -0.0232 -0.3144 0.6405

______________________________________________________________283
________________________________________________________________

SARE HOLDING, S.A.B DE C.V.


RAZONES FINANCIERAS, AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
2011 2010 2009 2008 2007
EfecAct 0.0040 0.0678 0.0185 0.0340 0.0556
CliAct 0.0228 0.0130 0.0181 0.6938 0.6593
InvAct 0.4752 0.7219 0.7673 0.2436 0.2408
AcAcT 0.5486 0.8419 0.8400 0.9839 0.9794
InmAct 0.0044 0.0042 0.0044 0.0049 0.0063
OaAct 0.4514 0.1581 0.1600 0.0161 0.0206
PacAct 0.3758 0.3012 0.2820 0.2537 0.2432
PrsAct 0.0832 0.1690 0.2259 0.1443 0.0458
PalAct 0.1408 0.2490 0.3331 0.2684 0.2414
TopAct 0.5166 0.5502 0.6151 0.5221 0.4846
tocact 0.4834 0.4498 0.3849 0.4779 0.5154
cosvta 0.8683 0.7582 0.7303 0.7323 0.7294
uopvta -0.0291 0.0972 0.1522 0.1774 0.1759
gfinvta 0.0808 0.0536 0.0533 0.0328 0.0235
uaivta -0.1066 0.0481 0.1080 0.1473 0.1474
impvta -0.0320 0.0144 0.0324 0.0412 0.0413
utnvta -0.0746 0.0337 0.0756 0.1061 0.1060
acpc 1.4598 2.7953 2.9788 3.8780 4.0273
acinvpc 0.1954 0.3984 0.2577 2.9178 3.0371
rotinv 0.3994 0.3053 0.2876 1.4525 1.8385
diainv 913.8025 1,195.5264 1,269.1843 251.2984 198.5340
rotcxc 9.5710 22.3873 16.6542 0.6965 0.9205
diacxc 38.1362 16.3039 21.9164 524.0193 396.5045
rotact 0.2186 0.2907 0.3022 0.4832 0.6069
intact 4.5748 3.4401 3.3094 2.0693 1.6476
pascc 1.0687 1.2231 1.5983 1.0925 0.9401
multcap 2.0687 2.2231 2.5983 2.0925 1.9401
paslpcc 0.2912 0.5535 0.8656 0.5616 0.4683
cobinter -0.3607 1.8118 2.8543 5.4043 7.4795
roe -0.0337 0.0218 0.0594 0.1073 0.1249
roa -0.0163 0.0098 0.0229 0.0513 0.0644
ros -0.0746 0.0337 0.0756 0.1061 0.1060
upa 0.1890 0.2028 0.5463 1.1577 1.2718
creactcir -0.4151 -0.1179 -0.1837 0.1963 0.2298
creotract 1.5625 -0.1306 8.5231 -0.0708 0.1391
cretotact -0.1025 -0.1199 -0.0438 0.1908 0.2278
crepascir 0.1198 -0.0600 0.0626 0.2423 0.2471
crepaslap -0.4926 -0.3422 0.1868 0.3240 0.2353
cretotpas -0.1573 -0.2129 0.1265 0.2830 0.2412
crecapcon -0.0355 0.0284 -0.2299 0.1040 0.2154
creutibru -0.6325 -0.2410 -0.3977 -0.0618 0.0815
creutiope -1.2024 -0.4594 -0.4871 -0.0433 0.0734
creutiant -2.4957 -0.6230 -0.5615 -0.0520 0.2286
creutinet -2.4957 -0.6230 -0.5738 -0.0512 0.2495

______________________________________________________________284
________________________________________________________________

URBI DESARROLLOS URBANOS, S.A.B DE C.V.


RAZONES FINANCIERAS, AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
2011 2010 2009 2008 2007
EfecAct 0.1284 0.1657 0.1398 0.0659 0.1338
CliAct 0.1941 0.1399 0.0169 0.4820 0.3322
InvAct 0.4539 0.4591 0.6695 0.2752 0.3426
AcAcT 0.8283 0.8096 0.8611 0.8564 0.8435
InmAct 0.0124 0.0135 0.0165 0.0169 0.0167
OaAct 0.1717 0.1904 0.1389 0.1436 0.1565
PacAct 0.2852 0.2853 0.2928 0.1990 0.2282
PrsAct 0.1870 0.1881 0.1279 0.1452 0.1154
PalAct 0.2928 0.2900 0.2708 0.2897 0.2543
TopAct 0.5779 0.5753 0.5636 0.4887 0.4825
tocact 0.4221 0.4247 0.4364 0.5113 0.5175
cosvta 0.7218 0.7160 0.6966 0.6858 0.6783
uopvta 0.1942 0.1943 0.2188 0.2102 0.2230
gfinvta 0.0097 0.0198 0.0241 0.0267 0.0232
uaivta 0.2174 0.1761 0.2010 0.2046 0.2060
impvta 0.0695 0.0646 0.0890 0.0578 0.0693
utnvta 0.1478 0.1115 0.1120 0.1469 0.1368
acpc 2.9044 2.8378 2.9407 4.3035 3.6965
acinvpc 1.3129 1.2287 0.6545 2.9205 2.1949
rotinv 0.6031 0.6290 0.4538 1.2403 0.9981
diainv 605.2487 580.2618 804.3786 294.2902 365.6870
rotcxc 1.9535 2.8839 25.7906 1.0327 1.5179
diacxc 186.8475 126.5666 14.1525 353.4475 240.4574
rotact 0.3792 0.4033 0.4361 0.4978 0.5042
intact 2.6373 2.4795 2.2929 2.0090 1.9833
pascc 1.3693 1.3547 1.2915 0.9556 0.9324
multcap 2.3693 2.3547 2.2915 1.9556 1.9324
paslpcc 0.6936 0.6829 0.6204 0.5665 0.4914
cobinter 19.9669 9.8127 9.0662 7.8688 9.5997
roe 0.1328 0.1059 0.1119 0.1430 0.1333
roa 0.0561 0.0450 0.0488 0.0731 0.0690
ros 0.1478 0.1115 0.1120 0.1469 0.1368
upa 2.4500 1.7100 1.5700 2.2600 1.9300
creactcir 0.1863 0.1113 0.0479 0.2075 0.2709
creotract 0.0458 0.6208 0.0077 0.0911 2.9984
cretotact 0.1595 0.1820 0.0421 0.1892 0.4229
crepascir 0.1591 0.1516 0.5335 0.0372 0.2709
crepaslap 0.1705 0.2661 -0.0258 0.3545 0.3001
cretotpas 0.1648 0.2066 0.2019 0.2044 0.2862
crecapcon 0.1524 0.1503 -0.1105 0.1751 0.5794
creutibru 0.0676 0.0232 -0.1181 0.1466 0.2044
creutiope 0.0894 -0.0290 -0.0494 0.1067 0.1666
creutiant 0.3452 -0.0421 -0.1030 0.1661 0.2586
creutinet 0.4452 0.0887 -0.3038 0.2607 0.2560

______________________________________________________________285
________________________________________________________________

2011 ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


EfecAct 0.0650 0.0710 0.0224 0.0965 0.0040 0.1284
CliAct 0.0436 0.0700 0.0352 0.0481 0.0228 0.1941
InvAct 0.6648 0.4030 0.4254 0.4450 0.4752 0.4538
AcAcT 0.8503 0.5964 0.5591 0.6181 0.5486 0.8282
InmAct 0.0325 0.0767 0.0055 0.0190 0.0043 0.0124
OaAct 0.1496 0.4035 0.4408 0.3818 0.4513 0.1717
PacAct 0.1597 0.3788 0.3453 0.2799 0.3758 0.2851
PrsAct 0.1192 0.2392 0.1119 0.2745 0.0832 0.1869
PalAct 0.2557 0.3408 0.2616 0.3891 0.1407 0.2927
TopAct 0.4154 0.7196 0.6070 0.6691 0.5165 0.5779
tocact 0.5845 0.2803 0.3929 0.3308 0.4834 0.4220
cosvta 0.6953 0.6845 0.8549 0.7397 0.8683 0.7218
uopvta 0.1356 0.1618 -0.1597 0.1335 -0.0291 0.1942
gfinvta 0.0072 0.0436 0.1146 0.0178 0.0807 0.0097
uaivta 0.1431 0.1144 -0.0231 0.0997 -0.1066 0.2173
impvta 0.0470 0.0316 0.0772 0.0396 -0.0319 0.0695
utnvta 0.0961 0.0827 -0.1004 0.0601 -0.0746 0.1478
acpc 5.3240 1.5745 1.6192 2.2075 1.4597 2.9044
acinvpc 0.9975 0.5104 0.3872 0.6180 0.1953 1.3129
rotinv 0.4292 0.9382 1.2911 0.8779 0.3994 0.6030
diainv 850.3793 389.0178 282.6882 415.7303 913.8025 605.2487
rotcxc 9.7680 7.8884 18.2130 10.9648 9.5709 1.9534
diacxc 37.3667 46.2702 20.0405 33.2880 38.1361 186.8475
rotact 0.4265 0.5524 0.6424 0.5282 0.2185 0.3791
intact 2.3442 1.8100 1.5564 1.8931 4.5748 2.6372
pascc 0.7108 2.5674 1.5446 2.0226 1.0686 1.3693
multcap 1.7108 3.5674 2.5446 3.0226 2.0686 2.3693
paslpcc 0.4376 1.2160 0.6659 1.1763 0.2911 0.6936
cobinter 18.6041 3.7063 -1.3938 7.4741 -0.3607 19.9669
roe 0.0701 0.1630 -0.1642 0.0959 -0.0337 0.1328
roa 0.0410 0.0457 -0.0645 0.0317 -0.0163 0.0560
ros 0.0961 0.0827 -0.1004 0.0601 -0.0746 0.1478
upa 0.5100 2.6100 -0.8000 3.9000 0.1890 2.4500
creactcir 0.0705 0.0247 -0.3447 0.0984 -0.4151 0.1863
creotract -0.0587 0.4659 -0.2831 0.1825 1.5625 0.0458
cretotact 0.0489 0.1664 -0.3189 0.1291 -0.1025 0.1595
crepascir -0.1442 0.3550 -0.3389 0.3989 0.1198 0.1591
crepaslap 0.1832 0.1986 -0.4642 0.0037 -0.4926 0.1705
cretotpas 0.0315 0.2761 -0.3995 0.1383 -0.1573 0.1648
crecapcon 0.0617 -0.0445 -0.1410 0.1109 -0.0355 0.1524
creutibru -0.0828 0.3508 0.1445 -0.0400 -0.6325 0.0676
creutiope -0.1745 0.1040 1.6102 -0.0084 -1.2024 0.0894
creutiant -0.0995 0.0287 -0.8368 -0.1234 -2.4957 0.3452
creutinet -0.0894 0.0434 -0.2819 -0.1683 -2.4957 0.4452

______________________________________________________________286
________________________________________________________________

2010 ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


EfecAct 0.0764 0.0678 0.0390 0.0937 0.0678 0.1657
CliAct 0.0654 0.0328 0.0309 0.0539 0.0129 0.1398
InvAct 0.6129 0.5522 0.4808 0.4704 0.7219 0.4590
AcAcT 0.8332 0.6788 0.5811 0.6353 0.8419 0.8096
InmAct 0.0389 0.0841 0.0080 0.0273 0.0041 0.0135
OaAct 0.1667 0.3211 0.4188 0.3646 0.1580 0.1903
PacAct 0.1957 0.3260 0.3557 0.2259 0.3011 0.2853
PrsAct 0.0891 0.1954 0.1163 0.2944 0.1689 0.1881
PalAct 0.2267 0.3317 0.3326 0.4377 0.2489 0.2900
TopAct 0.4225 0.6577 0.6884 0.6637 0.5501 0.5753
tocact 0.5774 0.3422 0.3115 0.3362 0.4498 0.4246
cosvta 0.6918 0.7419 0.7822 0.6985 0.7582 0.7159
uopvta 0.1524 0.1620 -0.1052 0.1498 0.0971 0.1943
gfinvta 0.0091 0.0408 0.0924 0.0173 0.0536 0.0198
uaivta 0.1474 0.1228 -0.2439 0.1265 0.0481 0.1761
impvta 0.0495 0.0345 -0.0035 0.0461 0.0144 0.0646
utnvta 0.0979 0.0875 -0.2404 0.0803 0.0336 0.1115
acpc 4.2560 2.0820 1.6336 2.8113 2.7952 2.8377
acinvpc 1.0283 0.3885 0.2819 0.7298 0.3984 1.2287
rotinv 0.5281 0.7837 0.4141 0.7964 0.3053 0.6290
diainv 691.1267 465.7185 881.2895 458.2976 1,195.5263 580.2618
rotcxc 7.3751 17.7480 8.2376 9.9495 22.3873 2.8838
diacxc 49.4908 20.5656 44.3088 36.6852 16.3038 126.5666
rotact 0.4823 0.5832 0.2545 0.5363 0.2906 0.4033
intact 2.0730 1.7144 3.9277 1.8644 3.4401 2.4794
pascc 0.7316 1.9222 2.2094 1.9740 1.2231 1.3546
multcap 1.7316 2.9222 3.2094 2.9740 2.2231 2.3546
paslpcc 0.3926 0.9693 1.0676 1.3019 0.5535 0.6828
cobinter 16.7509 3.9686 -1.1385 8.6572 1.8117 9.8126
roe 0.0818 0.1493 -0.1964 0.1282 0.0217 0.1059
roa 0.0472 0.0510 -0.0612 0.0431 0.0097 0.0449
ros 0.0979 0.0875 -0.2404 0.0803 0.0336 0.1115
upa 0.5500 3.0800 -1.4200 4.5200 0.2028 1.7100
creactcir -0.0032 0.0165 2.4648 0.3985 -0.1179 0.1113
creotract 0.2357 0.6080 0.5663 -0.0833 -0.1306 0.6208
cretotact 0.0299 0.1527 1.2982 0.1735 -0.1199 0.1820
crepascir 0.1309 0.0968 0.3647 0.3041 -0.0600 0.1516
crepaslap 0.0241 0.0965 3.8163 0.1485 -0.3422 0.2661
cretotpas 0.0710 0.0966 1.0877 0.1971 -0.2129 0.2066
crecapcon 0.0018 0.2782 1.9567 0.1297 0.0284 0.1503
creutibru 0.2858 0.0673 0.4786 0.1414 -0.2410 0.0232
creutiope -0.0060 0.0558 -0.2506 0.0829 -0.4594 -0.0290
creutiant 0.0361 0.0538 0.3203 -0.0344 -0.6230 -0.0421
creutinet -0.0019 0.1565 0.3131 -0.0009 -0.6230 0.0887

______________________________________________________________287
________________________________________________________________

2009 ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


EfecAct 0.0979 0.1191 0.0249 0.1041 0.0185 0.1398
CliAct 0.0424 0.0291 0.0443 0.0166 0.0181 0.0169
InvAct 0.6609 0.5900 0.3081 0.3876 0.7673 0.6694
AcAcT 0.8609 0.7698 0.3854 0.5331 0.8399 0.8611
InmAct 0.0440 0.0720 0.0050 0.0355 0.0044 0.0165
OaAct 0.1390 0.2301 0.6145 0.4668 0.1600 0.1388
PacAct 0.1782 0.3426 0.5990 0.2033 0.2819 0.2928
PrsAct 0.0902 0.1961 0.0000 0.3030 0.2258 0.1279
PalAct 0.2280 0.3487 0.1587 0.4473 0.3331 0.2707
TopAct 0.4063 0.6913 0.7578 0.6506 0.6151 0.5636
Tocact 0.5936 0.3086 0.2421 0.3493 0.3848 0.4363
Cosvta 0.7516 0.7386 0.7023 0.7029 0.7302 0.6965
Uopvta 0.1589 0.1659 -0.2838 0.1555 0.1522 0.2188
Gfinvta 0.0110 0.0376 0.2239 0.0186 0.0533 0.0241
Uaivta 0.1474 0.1261 -0.3735 0.1473 0.1080 0.2010
Impvta 0.0457 0.0416 -0.0034 0.0568 0.0324 0.0890
Utnvta 0.1016 0.0819 -0.3701 0.0904 0.0756 0.1119
acpc 4.8292 2.2464 0.6434 2.6215 2.9787 2.9406
acinvpc 1.0079 0.5246 0.1291 0.7152 0.2576 0.6545
rotinv 0.5290 0.7782 0.6598 1.0149 0.2875 0.4537
diainv 689.9489 468.9736 553.1569 359.6082 1,269.1843 804.3786
rotcxc 11.2934 21.3238 6.5305 33.6426 16.6542 25.7905
diacxc 32.3195 17.1170 55.8910 10.8493 21.9163 14.1524
rotact 0.4794 0.6217 0.2894 0.5597 0.3021 0.4361
intact 2.0855 1.6083 3.4545 1.7864 3.3094 2.2929
pascc 0.6844 2.2404 3.1289 1.8628 1.5982 1.2914
multcap 1.6844 3.2404 4.1289 2.8628 2.5982 2.2914
paslpcc 0.3840 1.1300 0.6554 1.2806 0.8655 0.6204
cobinter 14.4265 4.4046 -1.2670 8.3478 2.8542 9.0662
roe 0.0821 0.1650 -0.4423 0.1450 0.0593 0.1119
roa 0.0487 0.0509 -0.1071 0.0506 0.0228 0.0488
ros 0.1016 0.0819 -0.3701 0.0904 0.0756 0.1119
upa 0.5500 2.7500 0.2000 4.6800 0.5463 1.5700
creactcir 0.0250 0.1784 -0.2225 -0.1073 -0.1837 0.0479
creotract 0.2322 0.1476 0.0828 0.2292 8.5231 0.0077
cretotact 0.0495 0.1711 -0.0595 0.0234 -0.0438 0.0421
crepascir 0.0107 -0.1468 -0.0995 -0.2753 0.0626 0.5335
crepaslap -0.0011 0.9035 -0.0668 0.3657 0.1868 -0.0258
cretotpas 0.0040 0.1821 -0.0929 0.0699 0.1265 0.2019
crecapcon 0.0832 0.1472 0.0629 -0.0530 -0.2299 -0.1105
creutibru 0.0167 0.2139 0.1690 -0.0346 -0.3977 -0.1181
creutiope 0.1154 0.3522 -0.2885 -0.0935 -0.4871 -0.0494
creutiant 0.0176 0.4695 -0.4976 0.1049 -0.5615 -0.1030
creutinet -0.0227 0.4147 -0.5078 -0.0232 -0.5738 -0.3038

______________________________________________________________288
________________________________________________________________

2008 ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


EfecAct 0.0822 0.1052 0.0891 0.0415 0.0339 0.0658
CliAct 0.0220 0.0376 0.0471 0.3883 0.6937 0.4819
InvAct 0.7144 0.5827 0.3226 0.1674 0.2436 0.2752
AcAcT 0.8815 0.7650 0.4662 0.6112 0.9839 0.8564
InmAct 0.0526 0.0719 0.0054 0.0459 0.0049 0.0169
OaAct 0.1184 0.2349 0.5337 0.3887 0.0160 0.1435
PacAct 0.1851 0.4704 0.6257 0.2872 0.2537 0.1990
PrsAct 0.0934 0.1200 0.0380 0.1963 0.1443 0.1452
PalAct 0.2396 0.2145 0.1599 0.3352 0.2683 0.2896
TopAct 0.4247 0.6849 0.7857 0.6224 0.5221 0.4886
tocact 0.5752 0.3150 0.2142 0.3775 0.4778 0.5113
cosvta 0.7503 0.7390 0.7916 0.7147 0.7322 0.6857
uopvta 0.1456 0.1487 -0.3264 0.1591 0.1774 0.2101
gfinvta 0.0105 0.0418 0.2942 0.0125 0.0328 0.0267
uaivta 0.1481 0.1040 -0.6084 0.1236 0.1473 0.2046
impvta 0.0417 0.0332 0.0069 0.0377 0.0412 0.0577
utnvta 0.1063 0.0701 -0.6154 0.0858 0.1061 0.1468
acpc 4.7619 1.6264 0.7452 2.1282 3.8779 4.3034
acinvpc 0.7328 0.3877 0.2295 1.5454 2.9177 2.9204
rotinv 0.4952 0.7618 0.8162 2.6382 1.4524 1.2402
diainv 737.0577 479.0693 447.1903 138.3476 251.2984 294.2902
rotcxc 22.3607 15.9363 7.0594 1.5913 0.6965 1.0326
diacxc 16.3232 22.9036 51.7040 229.3636 524.0193 353.4475
rotact 0.4922 0.6007 0.3326 0.6179 0.4832 0.4977
intact 2.0312 1.6645 3.0058 1.6182 2.0693 2.0090
pascc 0.7383 2.1742 3.6665 1.6486 1.0925 0.9556
multcap 1.7383 3.1742 4.6665 2.6486 2.0925 1.9556
paslpcc 0.4165 0.6810 0.7465 0.8879 0.5616 0.5664
cobinter 13.7781 3.5572 -1.1095 12.6547 5.4042 7.8688
roe 0.0910 0.1338 -0.9554 0.1405 0.1072 0.1429
roa 0.0523 0.0421 -0.2047 0.0530 0.0512 0.0731
ros 0.1063 0.0701 -0.6154 0.0858 0.1061 0.1468
upa 0.5600 1.9200 -0.7400 4.7200 1.1577 2.2600
creactcir 0.1588 0.2623 -0.1974 0.2604 0.1963 0.2075
creotract -0.2279 0.1718 0.4862 0.2621 -0.0708 0.0911
cretotact 0.0939 0.2398 0.0636 0.2611 0.1908 0.1892
crepascir 0.2708 0.6379 -0.3620 0.2575 0.2423 0.0372
crepaslap 0.0358 0.3218 0.3485 0.3855 0.3240 0.3545
cretotpas 0.1266 0.5238 -0.2853 0.3233 0.2830 0.2044
crecapcon 0.0710 -0.1176 -2.3454 0.1703 0.1040 0.1751
creutibru -0.2177 -0.0584 0.1331 0.0378 -0.0618 0.1466
creutiope -0.3540 -0.1619 -0.2099 -0.1132 -0.0433 0.1067
creutiant -0.3371 -0.2901 -0.0851 -0.2963 -0.0520 0.1661
creutinet -0.3350 -0.3029 -0.0746 -0.3144 -0.0512 0.2607

______________________________________________________________289
________________________________________________________________

2007 ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


EfecAct 0.1488 0.1085 0.0253 0.0976 0.0555 0.1338
CliAct 0.0193 0.3139 0.0474 0.3120 0.6593 0.3321
InvAct 0.6465 0.2927 0.5228 0.1815 0.2407 0.3426
AcAcT 0.8322 0.7514 0.6180 0.6116 0.9794 0.8434
InmAct 0.0533 0.0718 0.0093 0.0477 0.0062 0.0167
OaAct 0.1677 0.2485 0.3819 0.3883 0.0205 0.1565
PacAct 0.1593 0.3560 1.0432 0.2880 0.2431 0.2281
PrsAct 0.0969 0.0970 0.0000 0.1281 0.0458 0.1153
PalAct 0.2530 0.2012 0.1261 0.3051 0.2413 0.2543
TopAct 0.4124 0.5573 1.1694 0.5931 0.4845 0.4824
Tocact 0.5875 0.4426 -0.1694 0.4068 0.5154 0.5175
Cosvta 0.7227 0.7295 0.8705 0.6806 0.7294 0.6782
Uopvta 0.1958 0.1731 -0.2908 0.2085 0.1758 0.2229
Gfinvta 0.0264 0.0260 0.2340 0.0212 0.0235 0.0232
uaivta 0.1940 0.1429 -0.4681 0.2042 0.1473 0.2060
impvta 0.0551 0.0447 0.0000 0.0586 0.0413 0.0692
utnvta 0.1389 0.0982 -0.4681 0.1455 0.1060 0.1367
acpc 5.2221 2.1103 0.5924 2.1233 4.0272 3.6965
acinvpc 1.1649 1.2882 0.0912 1.4929 3.0371 2.1949
rotinv 0.6930 1.9021 0.8370 2.5139 1.8384 0.9981
diainv 526.6210 191.8850 436.0763 145.1886 198.5340 365.6869
rotcxc 32.0488 2.4313 10.5840 2.1488 0.9205 1.5179
diacxc 11.3888 150.1219 34.4859 169.8551 396.5044 240.4573
rotact 0.6200 0.7633 0.5027 0.6706 0.6069 0.5042
intact 1.6127 1.3100 1.9892 1.4910 1.6476 1.9833
pascc 0.7019 1.2590 -6.9028 1.4579 0.9401 0.9323
multcap 1.7019 2.2590 -5.9028 2.4579 1.9401 1.9323
paslpcc 0.4307 0.4546 -0.7448 0.7499 0.4682 0.4914
cobinter 7.3944 6.6555 -1.2427 9.8067 7.4794 9.5997
roe 0.1466 0.1694 1.3892 0.2399 0.1248 0.1332
roa 0.0861 0.0749 -0.2353 0.0976 0.0643 0.0689
ros 0.1389 0.0982 -0.4681 0.1455 0.1060 0.1367
upa 0.8500 2.7000 -2.5600 6.6500 1.2718 1.9300
creactcir 0.1165 0.2464 -0.5034 0.1767 0.2298 0.2709
creotract 0.3344 0.3179 0.7927 0.3329 0.1391 2.9984
cretotact 0.1479 0.2634 -0.3139 0.2328 0.2278 0.4229
crepascir 0.2986 0.4775 0.4100 0.1115 0.2471 0.2709
crepaslap 0.1028 0.1172 0.0313 0.2815 0.2353 0.3001
cretotpas 0.1711 0.3234 0.3563 0.1929 0.2412 0.2862
crecapcon 0.0685 0.1952 -1.2844 0.2961 0.2154 0.5794
creutibru -0.1128 0.1777 -0.6949 0.2195 0.0815 0.2044
creutiope -0.1790 0.1680 -6.1600 0.1707 0.0734 0.1666
creutiant -0.1776 0.1398 1.2783 0.5705 0.2286 0.2586
creutinet -0.1677 -0.0225 1.4078 0.6405 0.2495 0.2560

______________________________________________________________290
________________________________________________________________

ANEXO 3: DETERMINACIÓN DE VARIABLES - COMPONENTES

El análisis de componentes principales es una técnica de análisis multivariable


creada para el análisis de tablas de doble entrada (individuos por variables u
otras), partiendo del análisis de los datos para observar la estructura de los
mismos y proceder a realizar una agrupación en unas nuevas variables
denominadas factores.
Usos del ACP:

1.- Simplificar un conjunto de datos, reduciendo el número de variables, bien por


un exceso de variables que dificulta el análisis de la información, bien por
representar las mismas información redundante.

2.- Encontrar la estructura subyacente en los datos


El funcionamiento del ACP es:
• El ACP analiza la información existente a partir de las interrelaciones entre
variables.
• El ACP obtiene tantos factores como variables analiza.
• Un Factor es una combinación lineal de las variables originales.
• Los Factores se representan por ejes ortogonales, lo que implica que son
independientes e incorrelacionados entre sí.
• Los Factores se obtienen de forma ordenada, en función de la cantidad de
varianza que son capaces de explicar.
• Los Factores no son directamente observables, aunque se basan en las
correlaciones (o cargas) entre las variables iniciales y los mismos.

Para esta investigación se consideraron los estados financieros de las empresas


que integran el índice sectorial Habita. Son empresas del giro de la construcción
de vivienda. Las empresas son:

______________________________________________________________291
________________________________________________________________

EMISORA EMPRESA
ARA Consorcio ARA, S.A.B. DE C.V.
GEO Corporación GEO , S.A.B. DE C.V.
HOGAR Consorcio Hogar SAB DE CV
HOMEX Desarrolladora HOMEX, S.A.B. DE C.V.
SARE SARE Holding, S.A.B. DE C.V.
URBI URBI, Desarrollos Urbanos, S.A.B. DE C.V.

Se aplicó para cada año la técnica estadística para la reducción de dimensiones


factorial denominada Análisis de Componentes Principales, ACP, a través del
software SPSS, y se encontraron los siguientes datos:

______________________________________________________________292
________________________________________________________________

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES PARA


2011

a
Matriz de correlaciones
EfecAct CliAct InvAct AcAcT InmAct OaAct PacAct
EfecAct 1.000 .793 -.028 .641 .225 -.641 -.402
CliAct .793 1.000 -.175 .594 .003 -.594 -.108
InvAct -.028 -.175 1.000 .670 -.069 -.670 -.859
AcAcT .641 .594 .670 1.000 .029 -1.000 -.827
InmAct .225 .003 -.069 .029 1.000 -.029 .078
OaAct -.641 -.594 -.670 -1.000 -.029 1.000 .827
PacAct -.402 -.108 -.859 -.827 .078 .827 1.000
PrsAct .710 .299 -.419 -.001 .504 .001 .033
PalAct .711 .262 -.289 .111 .464 -.111 -.159
TopAct .250 .123 -.879 -.542 .421 .542 .636
tocact -.250 -.123 .879 .542 -.421 -.542 -.636
cosvta -.764 -.431 -.265 -.634 -.715 .634 .498
uopvta .829 .574 .194 .630 .522 -.630 -.405
gfinvta -.821 -.499 -.433 -.772 -.309 .772 .671
uaivta .932 .731 .200 .791 .389 -.791 -.558
impvta .516 .454 -.028 .422 .002 -.422 -.362
Correlación utnvta .902 .689 .248 .772 .460 -.772 -.520
acpc .329 .132 .921 .875 .043 -.875 -.962
acinvpc .833 .800 .385 .939 .031 -.939 -.678
rotinv -.073 -.136 -.626 -.508 .109 .508 .402
diainv -.208 -.071 .685 .383 -.234 -.383 -.355
rotcxc -.677 -.773 -.062 -.581 -.232 .581 .144
diacxc .706 .978 -.109 .598 -.127 -.598 -.106
rotact .131 -.118 -.315 -.197 .321 .197 .029
intact -.398 -.088 .159 -.096 -.395 .096 .204
pascc .255 .058 -.767 -.485 .612 .485 .559
multcap .255 .058 -.767 -.485 .612 .485 .559
paslpcc .508 .138 -.559 -.220 .600 .220 .219
cobinter .760 .659 .578 .980 .052 -.980 -.794
roe .767 .520 .056 .478 .634 -.478 -.237
roa .802 .562 .239 .651 .528 -.651 -.423
ros .902 .689 .248 .772 .460 -.772 -.520
upa .782 .414 -.291 .148 .393 -.148 -.053

______________________________________________________________293
________________________________________________________________

a
Matriz de correlaciones
PrsAct PalAct TopAct tocact cosvta uopvta gfinvta
EfecAct .710 .711 .250 -.250 -.764 .829 -.821
CliAct .299 .262 .123 -.123 -.431 .574 -.499
InvAct -.419 -.289 -.879 .879 -.265 .194 -.433
AcAcT -.001 .111 -.542 .542 -.634 .630 -.772
InmAct .504 .464 .421 -.421 -.715 .522 -.309
OaAct .001 -.111 .542 -.542 .634 -.630 .772
PacAct .033 -.159 .636 -.636 .498 -.405 .671
PrsAct 1.000 .926 .748 -.748 -.634 .638 -.522
PalAct .926 1.000 .661 -.661 -.659 .522 -.476
TopAct .748 .661 1.000 -1.000 -.136 .099 .138
tocact -.748 -.661 -1.000 1.000 .136 -.099 -.138
cosvta -.634 -.659 -.136 .136 1.000 -.897 .848
uopvta .638 .522 .099 -.099 -.897 1.000 -.940
gfinvta -.522 -.476 .138 -.138 .848 -.940 1.000
uaivta .567 .645 .079 -.079 -.889 .836 -.840
impvta .241 .545 .150 -.150 -.332 .072 -.148
Correlación utnvta .578 .551 .035 -.035 -.923 .961 -.936
acpc -.158 .015 -.720 .720 -.535 .429 -.651
acinvpc .223 .320 -.265 .265 -.666 .687 -.777
rotinv .297 .480 .681 -.681 .165 -.437 .515
diainv -.556 -.697 -.814 .814 .069 .158 -.267
rotcxc -.304 -.095 .036 -.036 .566 -.828 .722
diacxc .157 .082 -.016 .016 -.316 .526 -.471
rotact .421 .677 .551 -.551 -.198 -.168 .190
intact -.535 -.799 -.469 .469 .460 -.110 .112
pascc .786 .701 .973 -.973 -.289 .207 .043
multcap .786 .701 .973 -.973 -.289 .207 .043
paslpcc .938 .915 .881 -.881 -.518 .411 -.250
cobinter .163 .231 -.423 .423 -.695 .741 -.864
roe .696 .540 .241 -.241 -.878 .980 -.860
roa .591 .474 .049 -.049 -.896 .998 -.941
ros .578 .551 .035 -.035 -.923 .961 -.936
upa .937 .780 .569 -.569 -.647 .788 -.693

______________________________________________________________294
________________________________________________________________

a
Matriz de correlaciones
uaivta impvta utnvta acpc acinvpc rotinv diainv
EfecAct .932 .516 .902 .329 .833 -.073 -.208
CliAct .731 .454 .689 .132 .800 -.136 -.071
InvAct .200 -.028 .248 .921 .385 -.626 .685
AcAcT .791 .422 .772 .875 .939 -.508 .383
InmAct .389 .002 .460 .043 .031 .109 -.234
OaAct -.791 -.422 -.772 -.875 -.939 .508 -.383
PacAct -.558 -.362 -.520 -.962 -.678 .402 -.355
PrsAct .567 .241 .578 -.158 .223 .297 -.556
PalAct .645 .545 .551 .015 .320 .480 -.697
TopAct .079 .150 .035 -.720 -.265 .681 -.814
tocact -.079 -.150 -.035 .720 .265 -.681 .814
cosvta -.889 -.332 -.923 -.535 -.666 .165 .069
uopvta .836 .072 .961 .429 .687 -.437 .158
gfinvta -.840 -.148 -.936 -.651 -.777 .515 -.267
uaivta 1.000 .600 .950 .552 .903 -.106 -.137
impvta .600 1.000 .320 .285 .576 .557 -.611
Correlación utnvta .950 .320 1.000 .542 .844 -.343 .076
acpc .552 .285 .542 1.000 .684 -.507 .476
acinvpc .903 .576 .844 .684 1.000 -.313 .129
rotinv -.106 .557 -.343 -.507 -.313 1.000 -.952
diainv -.137 -.611 .076 .476 .129 -.952 1.000
rotcxc -.630 .111 -.789 -.232 -.654 .620 -.384
diacxc .628 .313 .622 .142 .769 -.291 .107
rotact .198 .712 -.044 -.128 -.059 .900 -.898
intact -.488 -.820 -.258 -.110 -.237 -.746 .814
pascc .144 .112 .127 -.611 -.252 .622 -.765
multcap .144 .112 .127 -.611 -.252 .622 -.765
paslpcc .408 .298 .366 -.325 .008 .562 -.759
cobinter .853 .396 .856 .813 .963 -.512 .338
roe .761 -.016 .907 .275 .553 -.370 .088
roa .825 .047 .959 .462 .689 -.480 .209
ros .950 .320 1.000 .542 .844 -.343 .076
upa .603 .056 .692 -.057 .341 -.029 -.261

______________________________________________________________295
________________________________________________________________

a
Matriz de correlaciones
rotcxc diacxc rotact intact pascc multcap paslpcc
EfecAct -.677 .706 .131 -.398 .255 .255 .508
CliAct -.773 .978 -.118 -.088 .058 .058 .138
InvAct -.062 -.109 -.315 .159 -.767 -.767 -.559
AcAcT -.581 .598 -.197 -.096 -.485 -.485 -.220
InmAct -.232 -.127 .321 -.395 .612 .612 .600
OaAct .581 -.598 .197 .096 .485 .485 .220
PacAct .144 -.106 .029 .204 .559 .559 .219
PrsAct -.304 .157 .421 -.535 .786 .786 .938
PalAct -.095 .082 .677 -.799 .701 .701 .915
TopAct .036 -.016 .551 -.469 .973 .973 .881
tocact -.036 .016 -.551 .469 -.973 -.973 -.881
cosvta .566 -.316 -.198 .460 -.289 -.289 -.518
uopvta -.828 .526 -.168 -.110 .207 .207 .411
gfinvta .722 -.471 .190 .112 .043 .043 -.250
uaivta -.630 .628 .198 -.488 .144 .144 .408
impvta .111 .313 .712 -.820 .112 .112 .298
Correlación utnvta -.789 .622 -.044 -.258 .127 .127 .366
acpc -.232 .142 -.128 -.110 -.611 -.611 -.325
acinvpc -.654 .769 -.059 -.237 -.252 -.252 .008
rotinv .620 -.291 .900 -.746 .622 .622 .562
diainv -.384 .107 -.898 .814 -.765 -.765 -.759
rotcxc 1.000 -.811 .541 -.308 .007 .007 -.055
diacxc -.811 1.000 -.311 .113 -.095 -.095 -.038
rotact .541 -.311 1.000 -.949 .568 .568 .643
intact -.308 .113 -.949 1.000 -.510 -.510 -.677
pascc .007 -.095 .568 -.510 1.000 1.000 .925
multcap .007 -.095 .568 -.510 1.000 1.000 .925
paslpcc -.055 -.038 .643 -.677 .925 .925 1.000
cobinter -.672 .656 -.208 -.102 -.374 -.374 -.090
roe -.811 .462 -.139 -.104 .358 .358 .508
roa -.837 .521 -.204 -.076 .163 .163 .363
ros -.789 .622 -.044 -.258 .127 .127 .366
upa -.553 .330 .089 -.254 .600 .600 .768

______________________________________________________________296
________________________________________________________________

a
Matriz de correlaciones
cobinter roe roa ros upa
EfecAct .760 .767 .802 .902 .782
CliAct .659 .520 .562 .689 .414
InvAct .578 .056 .239 .248 -.291
AcAcT .980 .478 .651 .772 .148
InmAct .052 .634 .528 .460 .393
OaAct -.980 -.478 -.651 -.772 -.148
PacAct -.794 -.237 -.423 -.520 -.053
PrsAct .163 .696 .591 .578 .937
PalAct .231 .540 .474 .551 .780
TopAct -.423 .241 .049 .035 .569
tocact .423 -.241 -.049 -.035 -.569
cosvta -.695 -.878 -.896 -.923 -.647
uopvta .741 .980 .998 .961 .788
gfinvta -.864 -.860 -.941 -.936 -.693
uaivta .853 .761 .825 .950 .603
impvta .396 -.016 .047 .320 .056
Correlación utnvta .856 .907 .959 1.000 .692
acpc .813 .275 .462 .542 -.057
acinvpc .963 .553 .689 .844 .341
rotinv -.512 -.370 -.480 -.343 -.029
diainv .338 .088 .209 .076 -.261
rotcxc -.672 -.811 -.837 -.789 -.553
diacxc .656 .462 .521 .622 .330
rotact -.208 -.139 -.204 -.044 .089
intact -.102 -.104 -.076 -.258 -.254
pascc -.374 .358 .163 .127 .600
multcap -.374 .358 .163 .127 .600
paslpcc -.090 .508 .363 .366 .768
cobinter 1.000 .599 .753 .856 .331
roe .599 1.000 .975 .907 .822
roa .753 .975 1.000 .959 .749
ros .856 .907 .959 1.000 .692
upa .331 .822 .749 .692 1.000

______________________________________________________________297
________________________________________________________________

Varianza total explicada


Compo- Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al Suma de las saturaciones al
nente cuadrado de la extracción cuadrado de la rotación
Total % de la % Total % de la % Total % de la %
varianza acumulado varianza acumulado varianza acumulado
1 14.764 44.739 44.739 14.764 44.739 44.739 11.183 33.889 33.889
2 10.871 32.943 77.682 10.871 32.943 77.682 8.959 27.149 61.038
3 3.969 12.027 89.709 3.969 12.027 89.709 6.222 18.856 79.894
4 2.508 7.599 97.308 2.508 7.599 97.308 5.747 17.415 97.308
5 .888 2.692 100.000
6 7.899E-016 2.394E-015 100.000
7 6.594E-016 1.998E-015 100.000
8 5.764E-016 1.747E-015 100.000
9 5.335E-016 1.617E-015 100.000
10 4.738E-016 1.436E-015 100.000
11 4.120E-016 1.248E-015 100.000
12 3.411E-016 1.034E-015 100.000
13 3.070E-016 9.302E-016 100.000
14 2.350E-016 7.120E-016 100.000
15 2.107E-016 6.385E-016 100.000
16 1.689E-016 5.119E-016 100.000
17 1.406E-016 4.261E-016 100.000
18 7.739E-017 2.345E-016 100.000
19 2.281E-017 6.913E-017 100.000
20 -3.187E-018 -9.657E-018 100.000
21 -3.337E-017 -1.011E-016 100.000
22 -8.649E-017 -2.621E-016 100.000
23 -1.428E-016 -4.326E-016 100.000
24 -2.004E-016 -6.074E-016 100.000
25 -2.253E-016 -6.828E-016 100.000
26 -2.756E-016 -8.352E-016 100.000
27 -2.962E-016 -8.977E-016 100.000
28 -3.843E-016 -1.164E-015 100.000
29 -4.530E-016 -1.373E-015 100.000
30 -5.039E-016 -1.527E-015 100.000
31 -6.216E-016 -1.884E-015 100.000
32 -7.739E-016 -2.345E-015 100.000
33 -1.016E-015 -3.079E-015 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

______________________________________________________________298
________________________________________________________________

______________________________________________________________299
________________________________________________________________

a
Matriz de componentes rotados
Componente
1 2 3 4
EfecAct .686 -.033 .270 .648
CliAct .290 .058 .024 .946
InvAct .133 -.962 -.176 -.161
AcAcT .401 -.736 .022 .540
InmAct .713 .186 .186 -.310
OaAct -.401 .736 -.022 -.540
PacAct -.313 .898 -.174 -.102
PrsAct .749 .455 .384 .087
PalAct .635 .250 .685 .082
TopAct .258 .878 .403 -.013
tocact -.258 -.878 -.403 .013
cosvta -.908 .223 -.251 -.158
uopvta .932 -.109 -.102 .330
gfinvta -.845 .375 .059 -.320
uaivta .707 -.266 .343 .554
impvta -.018 -.209 .856 .467
utnvta .844 -.233 .072 .473
acpc .323 -.940 .057 .096
acinvpc .437 -.493 .160 .735
rotinv -.282 .481 .820 -.116
diainv .023 -.552 -.833 -.026
rotcxc -.617 -.002 .465 -.622
diacxc .208 .009 -.159 .961
rotact .009 .181 .964 -.175
intact -.232 -.022 -.970 .014
pascc .408 .803 .401 -.137
multcap .408 .803 .401 -.137
paslpcc .594 .575 .549 -.073
cobinter .516 -.628 .006 .582
roe .957 .055 -.124 .246
roa .926 -.148 -.138 .318
ros .844 -.233 .072 .473
upa .822 .366 .087 .211
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 12 iteraciones.

______________________________________________________________300
________________________________________________________________

Matriz de transformación de las componentes


Componente 1 2 3 4
1 .804 -.291 .104 .507
2 .274 .778 .556 -.103
3 -.279 -.493 .824 -.009
4 -.447 .261 .014 .856
Método de extracción: Análisis de componentes
principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

______________________________________________________________301
________________________________________________________________

______________________________________________________________302
________________________________________________________________

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES 2010


Matriz de correlaciones
EfecAct CliAct InvAct AcAcT InmAct OaAct PacAct
EfecAct 1.000 .919 -.377 .432 -.140 -.432 -.302
CliAct .919 1.000 -.544 .314 -.131 -.314 -.301
InvAct -.377 -.544 1.000 .626 -.035 -.626 -.096
AcAcT .432 .314 .626 1.000 -.151 -1.000 -.423
InmAct -.140 -.131 -.035 -.151 1.000 .151 -.045
PacAct -.302 -.301 -.096 -.423 -.045 .423 1.000
PrsAct .341 .081 -.354 -.300 .117 .300 -.128
PalAct -.009 -.069 -.661 -.793 .134 .793 .062
TopAct -.191 -.236 -.558 -.858 .074 .858 .655
tocact .191 .236 .558 .858 -.074 -.858 -.655
cosvta -.543 -.535 .145 -.366 -.237 .366 .924
uopvta .677 .493 .082 .574 .415 -.574 -.588
gfinvta -.629 -.553 .026 -.515 -.292 .515 .856
uaivta .660 .486 .109 .600 .391 -.600 -.650
impvta .832 .794 -.276 .446 .259 -.446 -.666
utnvta .613 .419 .178 .615 .404 -.615 -.633
Correlación
acpc .294 .314 .361 .722 -.008 -.722 -.904
acinvpc .835 .896 -.269 .541 -.101 -.541 -.671
rotinv .353 .324 -.591 -.345 .675 .345 -.267
diainv -.398 -.469 .695 .330 -.634 -.330 .307
rotcxc -.522 -.792 .741 .103 .220 -.103 .300
diacxc .853 .964 -.552 .261 -.306 -.261 -.108
rotact .214 .163 -.208 -.055 .826 .055 -.483
intact -.367 -.307 .187 -.104 -.740 .104 .589
pascc -.299 -.286 -.585 -.934 .108 .934 .620
multcap -.299 -.286 -.585 -.934 .108 .934 .620
paslpcc -.169 -.191 -.654 -.907 .132 .907 .281
cobinter .483 .567 -.033 .513 .192 -.513 -.902
roe .544 .345 .047 .400 .561 -.400 -.550
roa .567 .413 .068 .487 .540 -.487 -.634
ros .613 .419 .178 .615 .404 -.615 -.633
upa .392 .197 -.307 -.132 .513 .132 -.398

______________________________________________________________303
________________________________________________________________

Matriz de correlaciones
PrsAct PalAct TopAct tocact cosvta uopvta gfinvta
EfecAct .341 -.009 -.191 .191 -.543 .677 -.629
CliAct .081 -.069 -.236 .236 -.535 .493 -.553
InvAct -.354 -.661 -.558 .558 .145 .082 .026
AcAcT -.300 -.793 -.858 .858 -.366 .574 -.515
InmAct .117 .134 .074 -.074 -.237 .415 -.292
OaAct .300 .793 .858 -.858 .366 -.574 .515
PacAct -.128 .062 .655 -.655 .924 -.588 .856
PrsAct 1.000 .801 .528 -.528 -.288 .408 -.312
PalAct .801 1.000 .795 -.795 -.064 -.075 .039
TopAct .528 .795 1.000 -1.000 .514 -.414 .551
tocact -.528 -.795 -1.000 1.000 -.514 .414 -.551
cosvta -.288 -.064 .514 -.514 1.000 -.775 .967
uopvta .408 -.075 -.414 .414 -.775 1.000 -.906
gfinvta -.312 .039 .551 -.551 .967 -.906 1.000
uaivta .378 -.101 -.472 .472 -.813 .996 -.933
impvta .318 .000 -.405 .405 -.883 .886 -.931
Correlación utnvta .379 -.117 -.474 .474 -.782 .993 -.912
acpc -.217 -.482 -.915 .915 -.793 .572 -.784
acinvpc .017 -.218 -.574 .574 -.798 .649 -.800
rotinv .655 .650 .329 -.329 -.554 .558 -.540
diainv -.472 -.551 -.230 .230 .597 -.499 .551
rotcxc .119 -.105 .103 -.103 .420 -.020 .284
diacxc -.042 -.125 -.161 .161 -.313 .275 -.324
rotact .465 .353 -.027 .027 -.687 .712 -.704
intact -.448 -.259 .163 -.163 .795 -.820 .825
pascc .445 .802 .984 -.984 .505 -.499 .578
multcap .445 .802 .984 -.984 .505 -.499 .578
paslpcc .672 .968 .903 -.903 .168 -.280 .274
cobinter -.067 -.242 -.732 .732 -.935 .675 -.900
roe .524 .095 -.264 .264 -.747 .970 -.865
roa .397 -.022 -.403 .403 -.813 .983 -.920
ros .379 -.117 -.474 .474 -.782 .993 -.912
upa .859 .633 .237 -.237 -.611 .708 -.645

______________________________________________________________304
________________________________________________________________

Matriz de correlaciones
uaivta impvta utnvta acpc acinvpc rotinv diainv
EfecAct .660 .832 .613 .294 .835 .353 -.398
CliAct .486 .794 .419 .314 .896 .324 -.469
InvAct .109 -.276 .178 .361 -.269 -.591 .695
AcAcT .600 .446 .615 .722 .541 -.345 .330
InmAct .391 .259 .404 -.008 -.101 .675 -.634
OaAct -.600 -.446 -.615 -.722 -.541 .345 -.330
PacAct -.650 -.666 -.633 -.904 -.671 -.267 .307
PrsAct .378 .318 .379 -.217 .017 .655 -.472
PalAct -.101 .000 -.117 -.482 -.218 .650 -.551
TopAct -.472 -.405 -.474 -.915 -.574 .329 -.230
tocact .472 .405 .474 .915 .574 -.329 .230
cosvta -.813 -.883 -.782 -.793 -.798 -.554 .597
uopvta .996 .886 .993 .572 .649 .558 -.499
gfinvta -.933 -.931 -.912 -.784 -.800 -.540 .551
uaivta 1.000 .891 .997 .636 .674 .531 -.480
impvta .891 1.000 .851 .606 .893 .608 -.658
Correlación utnvta .997 .851 1.000 .628 .619 .503 -.435
acpc .636 .606 .628 1.000 .697 -.027 -.048
acinvpc .674 .893 .619 .697 1.000 .270 -.407
rotinv .531 .608 .503 -.027 .270 1.000 -.962
diainv -.480 -.658 -.435 -.048 -.407 -.962 1.000
rotcxc -.037 -.481 .045 -.220 -.703 -.240 .465
diacxc .263 .606 .195 .165 .792 .128 -.292
rotact .706 .644 .700 .287 .285 .892 -.843
intact -.819 -.775 -.807 -.423 -.454 -.859 .826
pascc -.548 -.454 -.554 -.891 -.600 .327 -.255
multcap -.548 -.454 -.554 -.891 -.600 .327 -.255
paslpcc -.314 -.210 -.327 -.663 -.403 .537 -.449
cobinter .724 .825 .689 .902 .851 .335 -.451
roe .962 .815 .966 .465 .497 .686 -.592
roa .984 .867 .982 .588 .599 .636 -.581
ros .997 .851 1.000 .628 .619 .503 -.435
upa .688 .616 .684 .096 .243 .887 -.752

______________________________________________________________305
________________________________________________________________

Matriz de correlaciones
rotcxc diacxc rotact intact pascc multcap paslpcc
EfecAct -.522 .853 .214 -.367 -.299 -.299 -.169
CliAct -.792 .964 .163 -.307 -.286 -.286 -.191
InvAct .741 -.552 -.208 .187 -.585 -.585 -.654
AcAcT .103 .261 -.055 -.104 -.934 -.934 -.907
InmAct .220 -.306 .826 -.740 .108 .108 .132
OaAct -.103 -.261 .055 .104 .934 .934 .907
PacAct .300 -.108 -.483 .589 .620 .620 .281
PrsAct .119 -.042 .465 -.448 .445 .445 .672
PalAct -.105 -.125 .353 -.259 .802 .802 .968
TopAct .103 -.161 -.027 .163 .984 .984 .903
tocact -.103 .161 .027 -.163 -.984 -.984 -.903
cosvta .420 -.313 -.687 .795 .505 .505 .168
uopvta -.020 .275 .712 -.820 -.499 -.499 -.280
gfinvta .284 -.324 -.704 .825 .578 .578 .274
uaivta -.037 .263 .706 -.819 -.548 -.548 -.314
impvta -.481 .606 .644 -.775 -.454 -.454 -.210
Correlación utnvta .045 .195 .700 -.807 -.554 -.554 -.327
acpc -.220 .165 .287 -.423 -.891 -.891 -.663
acinvpc -.703 .792 .285 -.454 -.600 -.600 -.403
rotinv -.240 .128 .892 -.859 .327 .327 .537
diainv .465 -.292 -.843 .826 -.255 -.255 -.449
rotcxc 1.000 -.805 -.029 .111 .051 .051 -.046
diacxc -.805 1.000 -.087 -.050 -.211 -.211 -.196
rotact -.029 -.087 1.000 -.980 -.014 -.014 .217
intact .111 -.050 -.980 1.000 .165 .165 -.090
pascc .051 -.211 -.014 .165 1.000 1.000 .923
multcap .051 -.211 -.014 .165 1.000 1.000 .923
paslpcc -.046 -.196 .217 -.090 .923 .923 1.000
cobinter -.498 .384 .535 -.660 -.699 -.699 -.437
roe .083 .103 .834 -.901 -.335 -.335 -.101
roa -.010 .171 .818 -.903 -.461 -.461 -.224
ros .045 .195 .700 -.807 -.554 -.554 -.327
upa .035 -.024 .846 -.842 .186 .186 .463

______________________________________________________________306
________________________________________________________________

Matriz de correlaciones
cobinter roe roa ros upa creactcir creotract
EfecAct .483 .544 .567 .613 .392 -.464 .172
CliAct .567 .345 .413 .419 .197 -.218 .406
InvAct -.033 .047 .068 .178 -.307 -.455 -.528
AcAcT .513 .400 .487 .615 -.132 -.738 -.247
InmAct .192 .561 .540 .404 .513 -.348 .331
OaAct -.513 -.400 -.487 -.615 .132 .738 .247
PacAct -.902 -.550 -.634 -.633 -.398 .533 .504
PrsAct -.067 .524 .397 .379 .859 -.269 -.343
PalAct -.242 .095 -.022 -.117 .633 .292 -.084
TopAct -.732 -.264 -.403 -.474 .237 .545 .243
tocact .732 .264 .403 .474 -.237 -.545 -.243
cosvta -.935 -.747 -.813 -.782 -.611 .612 .250
uopvta .675 .970 .983 .993 .708 -.923 -.140
gfinvta -.900 -.865 -.920 -.912 -.645 .781 .233
uaivta .724 .962 .984 .997 .688 -.927 -.185
impvta .825 .815 .867 .851 .616 -.670 .064
Correlación utnvta .689 .966 .982 1.000 .684 -.953 -.228
acpc .902 .465 .588 .628 .096 -.612 -.396
acinvpc .851 .497 .599 .619 .243 -.451 .089
rotinv .335 .686 .636 .503 .887 -.276 .212
diainv -.451 -.592 -.581 -.435 -.752 .171 -.369
rotcxc -.498 .083 -.010 .045 .035 -.296 -.440
diacxc .384 .103 .171 .195 -.024 -.022 .482
rotact .535 .834 .818 .700 .846 -.548 .034
intact -.660 -.901 -.903 -.807 -.842 .650 -.002
pascc -.699 -.335 -.461 -.554 .186 .638 .265
multcap -.699 -.335 -.461 -.554 .186 .638 .265
paslpcc -.437 -.101 -.224 -.327 .463 .472 .042
cobinter 1.000 .594 .711 .689 .319 -.551 -.109
roe .594 1.000 .985 .966 .829 -.887 -.166
roa .711 .985 1.000 .982 .751 -.897 -.136
ros .689 .966 .982 1.000 .684 -.953 -.228
upa .319 .829 .751 .684 1.000 -.533 -.205

______________________________________________________________307
________________________________________________________________

Matriz de correlaciones
cretotact crepascir crepaslap cretotpas crecapcon creutibru
EfecAct -.403 -.113 -.443 -.317 -.502 -.348
CliAct -.137 .132 -.174 -.027 -.260 .022
InvAct -.526 -.826 -.444 -.621 -.392 -.552
AcAcT -.745 -.808 -.688 -.747 -.710 -.609
InmAct -.254 -.120 -.309 -.236 -.264 .045
OaAct .745 .808 .688 .747 .710 .609
PacAct .578 .055 .575 .481 .659 .019
PrsAct -.287 .140 -.363 -.259 -.343 -.375
PalAct .281 .657 .198 .319 .206 .215
TopAct .564 .531 .500 .534 .557 .175
tocact -.564 -.531 -.500 -.534 -.557 -.175
cosvta .604 .014 .636 .485 .717 .051
uopvta -.876 -.489 -.913 -.811 -.931 -.565
gfinvta .760 .234 .791 .658 .853 .270
uaivta -.888 -.484 -.920 -.820 -.945 -.542
impvta -.607 -.125 -.655 -.493 -.723 -.214
Correlación utnvta -.919 -.539 -.948 -.861 -.964 -.590
acpc -.644 -.341 -.608 -.574 -.684 -.127
acinvpc -.408 -.029 -.423 -.290 -.525 -.042
rotinv -.198 .305 -.298 -.109 -.307 .084
diainv .077 -.420 .173 -.034 .207 -.279
rotcxc -.349 -.633 -.318 -.472 -.207 -.600
diacxc .054 .183 .030 .144 -.052 .080
rotact -.485 -.008 -.559 -.409 -.561 -.043
intact .587 .078 .655 .499 .673 .116
pascc .655 .633 .592 .631 .642 .331
multcap .655 .633 .592 .631 .642 .331
paslpcc .468 .700 .391 .482 .415 .309
cobinter -.531 -.080 -.537 -.417 -.630 .064
roe -.842 -.417 -.893 -.783 -.895 -.524
roa -.849 -.423 -.891 -.779 -.908 -.460
ros -.919 -.539 -.948 -.861 -.964 -.590
upa -.508 .031 -.592 -.444 -.587 -.297

______________________________________________________________308
________________________________________________________________

Matriz de correlaciones
creutiope creutiant creutinet
EfecAct .370 -.133 .011
CliAct .464 .206 .314
InvAct -.608 -.753 -.825
AcAcT -.233 -.666 -.649
InmAct .642 .279 .338
OaAct .233 .666 .649
PacAct -.457 .134 .190
PrsAct .381 -.193 -.088
PalAct .453 .344 .387
TopAct .064 .342 .409
tocact -.064 -.342 -.409
cosvta -.706 .009 -.007
uopvta .540 -.365 -.250
gfinvta -.646 .177 .126
uaivta .536 -.369 -.269
impvta .706 -.022 .081
Correlación utnvta .491 -.426 -.328
acpc .219 -.272 -.334
acinvpc .481 .031 .085
rotinv .924 .378 .486
diainv -.982 -.557 -.651
rotcxc -.488 -.644 -.652
diacxc .267 .232 .330
rotact .874 .178 .248
intact -.872 -.099 -.176
pascc .107 .465 .504
multcap .107 .465 .504
paslpcc .331 .430 .463
cobinter .593 .054 .040
roe .622 -.303 -.191
roa .636 -.266 -.169
ros .491 -.426 -.328
upa .723 -.062 .045

______________________________________________________________309
________________________________________________________________

Comunalidades
Inicial Extracción
EfecAct 1.000 1.000
CliAct 1.000 1.000
InvAct 1.000 1.000
AcAcT 1.000 1.000
InmAct 1.000 1.000
OaAct 1.000 1.000
PacAct 1.000 1.000
PrsAct 1.000 1.000
PalAct 1.000 1.000
TopAct 1.000 1.000
tocact 1.000 1.000
cosvta 1.000 1.000
uopvta 1.000 1.000
gfinvta 1.000 1.000
uaivta 1.000 1.000
impvta 1.000 1.000
utnvta 1.000 1.000
acpc 1.000 1.000
acinvpc 1.000 1.000
rotinv 1.000 1.000
diainv 1.000 1.000
rotcxc 1.000 1.000
diacxc 1.000 1.000
rotact 1.000 1.000
intact 1.000 1.000
pascc 1.000 1.000
multcap 1.000 1.000
paslpcc 1.000 1.000
cobinter 1.000 1.000
roe 1.000 1.000
roa 1.000 1.000
ros 1.000 1.000

______________________________________________________________310
________________________________________________________________

Varianza total explicada


Componente Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al
cuadrado de la extracción
Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza
1 20.927 47.562 47.562 20.927 47.562
2 11.299 25.680 73.243 11.299 25.680
3 6.551 14.889 88.132 6.551 14.889
4 2.983 6.780 94.912 2.983 6.780
5 2.239 5.088 100.000 2.239 5.088
6 1.072E-015 2.436E-015 100.000
7 8.733E-016 1.985E-015 100.000
8 7.336E-016 1.667E-015 100.000
9 6.879E-016 1.563E-015 100.000
10 6.440E-016 1.464E-015 100.000
11 5.671E-016 1.289E-015 100.000
12 5.125E-016 1.165E-015 100.000
13 4.752E-016 1.080E-015 100.000
14 4.170E-016 9.477E-016 100.000
15 3.985E-016 9.056E-016 100.000
16 3.726E-016 8.468E-016 100.000
17 3.619E-016 8.225E-016 100.000
18 2.588E-016 5.882E-016 100.000
19 2.495E-016 5.671E-016 100.000
20 1.857E-016 4.221E-016 100.000
21 1.733E-016 3.939E-016 100.000
22 1.602E-016 3.641E-016 100.000
23 1.171E-016 2.660E-016 100.000
24 6.555E-017 1.490E-016 100.000
25 2.777E-017 6.311E-017 100.000
26 2.284E-018 5.190E-018 100.000
27 -4.284E-017 -9.737E-017 100.000
28 -9.994E-017 -2.271E-016 100.000
29 -1.265E-016 -2.875E-016 100.000
30 -1.454E-016 -3.304E-016 100.000

______________________________________________________________311
________________________________________________________________

______________________________________________________________312
________________________________________________________________

Matriz de componentes
Componente
1 2 3 4 5
EfecAct .593 .294 .331 .669 .074
CliAct .438 .375 .644 .490 .110
InvAct .277 -.858 -.333 -.271 .043
AcAcT .744 -.607 .210 .135 .124
InmAct .277 .461 -.334 -.552 .542
OaAct -.744 .607 -.210 -.135 -.124
PacAct -.738 -.106 -.227 .301 .550
PrsAct .206 .566 -.603 .412 -.323
PalAct -.286 .772 -.407 .143 -.369
TopAct -.665 .520 -.446 .291 .055
tocact .665 -.520 .446 -.291 -.055
cosvta -.821 -.379 -.227 .158 .326
uopvta .949 .228 -.127 .120 .131
gfinvta -.932 -.291 -.126 .057 .166
uaivta .969 .201 -.094 .077 .075
impvta .841 .434 .273 .171 .020
utnvta .970 .152 -.158 .059 .082
acpc .788 -.228 .370 -.308 -.309
acinvpc .701 .217 .630 .232 -.105
rotinv .337 .909 -.217 -.072 .091
diainv -.307 -.934 -.049 .125 -.121
rotcxc -.019 -.487 -.846 -.148 .157
diacxc .230 .260 .719 .586 .138
rotact .585 .659 -.270 -.368 .124
intact -.718 -.608 .169 .280 -.092
pascc -.729 .549 -.381 .146 .017
multcap -.729 .549 -.381 .146 .017
paslpcc -.500 .713 -.409 .107 -.251
cobinter .791 .187 .475 -.274 -.196
roe .882 .346 -.297 .013 .119
roa .932 .302 -.153 -.048 .119

______________________________________________________________313
________________________________________________________________

Matriz de componentes rotados


Componente
1 2 3 4 5
EfecAct .332 -.029 -.262 .906 .011
CliAct .266 -.150 .112 .944 .055
InvAct -.156 -.563 -.597 -.548 -.040
AcAcT .099 -.773 -.574 .251 -.025
InmAct .779 .032 .161 -.399 .455
OaAct -.099 .773 .574 -.251 .025
PacAct -.549 .430 -.026 -.134 .703
PrsAct .436 .762 -.351 .142 -.294
PalAct .245 .907 .212 -.007 -.269
TopAct -.149 .948 .144 -.087 .224
tocact .149 -.948 -.144 .087 -.224
cosvta -.758 .285 -.042 -.331 .483
uopvta .813 -.205 -.444 .315 -.032
gfinvta -.797 .318 .163 -.349 .339
uaivta .809 -.256 -.424 .302 -.095
impvta .745 -.212 -.089 .615 -.122
utnvta .801 -.259 -.476 .238 -.089
acpc .394 -.762 -.082 .138 -.488
acinvpc .408 -.423 .046 .775 -.228
rotinv .855 .453 .200 .148 .046
diainv -.813 -.317 -.403 -.267 -.070
rotcxc -.060 .093 -.644 -.740 .158
diacxc .010 -.129 .142 .974 .123
rotact .986 .104 .083 -.098 .004
intact -.998 .002 -.016 -.045 .048
pascc -.152 .910 .297 -.162 .186
multcap -.152 .910 .297 -.162 .186
paslpcc .086 .940 .290 -.104 -.118
cobinter .625 -.579 .156 .335 -.370
roe .901 -.053 -.402 .152 -.032
roa .899 -.203 -.333 .194 -.050

Matriz de transformación de las componentes

Componente 1 2 3 4 5

1 .705 -.456 -.441 .256 -.187


2 .591 .587 .485 .266 .021
3 -.207 -.530 .572 .591 -.027
4 -.300 .382 -.492 .718 .078
5 .140 -.145 -.040 .002 .979

______________________________________________________________314
________________________________________________________________

______________________________________________________________315
________________________________________________________________

ANEXO 4: PRECIO DE ACCIONES Y RENDIMIENTO FINANCIERO

Tabla A4-1.- precios de acciones


EMISORA 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006
ARA 4.13 3.85 7.53 8.88 5.23 11.67 18.29
GEO 15.12 17.23 45.28 34.74 15.46 31.31 54.21
HOGAR 2.99 3.50 8.65 14.3 10.00 70.00 54.7
HOMEX 26.72 39.00 70.00 73.4 52.05 89.97 59.07
SARE 0.87 1.18 3.70 4.80 2.95 14.38 15.15
URBI 8.09 15.88 28.99 59.5 19.01 37.57 38.96
Fuente: elaboración propia con datos de la Bolsa Mexicana de Valores.

Tabla A4-2 Cambio en el precio de la acción


EMISORA 2012 2011 2010 2009 2008 2007
ARA 0.28 -3.68 -1.35 3.65 -6.44 -6.62
GEO -2.11 -28.05 10.54 19.28 -15.85 -22.90
HOGAR -0.51 -5.15 -5.65 4.30 -60.00 15.30
HOMEX -12.28 -31.00 -3.40 21.35 -37.92 30.90
SARE -0.31 -2.52 -1.10 1.85 -11.43 -0.77
URBI -7.79 -13.11 -30.51 40.49 -18.56 -1.39
Fuente: elaboración propia con datos de la Bolsa Mexicana de Valores.

Tabla A4-1.- Rendimiento en el precio de la acción.


PROM PROM
EMISORA
2012 2011 2010 2009 2008 2007 07-11 07- 12
ARA 0.0727 -0.4887 -0.1520 0.6979 -0.5518 -0.3619 -0.1713 -0.1307
GEO -0.1225 -0.6195 0.3034 1.2471 -0.5062 -0.4224 0.0005 -0.0200
HOGAR -0.1457 -0.5954 -0.3951 0.4300 -0.8571 0.2797 -0.2276 -0.2139
HOMEX -0.3149 -0.4429 -0.0463 0.4102 -0.4215 0.5231 0.0045 -0.0487
SARE -0.2627 -0.6811 -0.2292 0.6271 -0.7949 -0.0508 -0.2258 -0.2319
URBI -0.4906 -0.4522 -0.5128 2.1299 -0.4940 -0.0357 0.1270 0.0241
Fuente: elaboración propia con datos de la Bolsa Mexicana de Valores.

______________________________________________________________316
________________________________________________________________

ANEXO 5: RAZONES FINANCIERAS PARA EL MODELO DE


REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

Tabla 47 A5- Razones financieras 2011.


Empresa crepaslap Cretotact Cretotpas creutiope creutinet pascc acinvpc Roa Roe Ros
ARA 0.1832 0.0489 0.0315 -0.1745 -0.0894 0.7108 0.9975 0.0410 0.0701 0.0961
GEO 0.1986 0.1664 0.2761 0.1040 0.0434 2.5674 0.5104 0.0457 0.1630 0.0827
HOGAR -0.4642 -0.3189 -0.3995 1.6102 -0.2819 1.5446 0.3872 -0.0645 -0.1642 -0.1004
HOMEX 0.0037 0.1291 0.1383 -0.0084 -0.1683 2.0226 0.6180 0.0317 0.0959 0.0601
SARE -0.4926 -0.1025 -0.1573 -1.2024 -2.4957 1.0686 0.1953 -0.0163 -0.0337 -0.0746
URBI 0.1705 0.1595 0.1648 0.0894 0.4452 1.3693 1.3129 0.0560 0.1328 0.1478

Tabla 48 A5- Razones financieras 2010.


Empresa crepaslap cretotact Cretotpas creutiope creutinet pascc acinvpc roa roe ros
ARA 0.0241 0.0299 0.0710 -0.0060 -0.0019 0.7316 1.0283 0.0472 0.0818 0.0979
GEO 0.0965 0.1527 0.0966 0.0558 0.1565 1.9222 0.3885 0.0510 0.1493 0.0875
HOGAR 3.8163 1.2982 1.0877 -0.2506 0.3131 2.2094 0.2819 -0.0612 -0.1964 -0.2404
HOMEX 0.1485 0.1735 0.1971 0.0829 -0.0009 1.9740 0.7298 0.0431 0.1282 0.0803
SARE -0.3422 -0.1199 -0.2129 -0.4594 -0.6230 1.2231 0.3984 0.0097 0.0217 0.0336
URBI 0.2661 0.1820 0.2066 -0.0290 0.0887 1.3546 1.2287 0.0449 0.1059 0.1115

Tabla 49 A5- Razones financieras 2009.


Empresa crepaslap cretotact Cretotpas creutiope creutinet pascc acinvpc roa roe ros
ARA -0.0011 0.0495 0.0040 0.1154 -0.0227 0.6844 1.0079 0.0487 0.0821 0.1016
GEO 0.9035 0.1711 0.1821 0.3522 0.4147 2.2404 0.5246 0.0509 0.1650 0.0819
HOGAR -0.0668 -0.0595 -0.0929 -0.2885 -0.5078 3.1289 0.1291 -0.1071 -0.4423 -0.3701
HOMEX 0.3657 0.0234 0.0699 -0.0935 -0.0232 1.8628 0.7152 0.0506 0.1450 0.0904
SARE 0.1868 -0.0438 0.1265 -0.4871 -0.5738 1.5982 0.2576 0.0228 0.0593 0.0756
URBI -0.0258 0.0421 0.2019 -0.0494 -0.3038 1.2914 0.6545 0.0488 0.1119 0.1119

______________________________________________________________317
________________________________________________________________

Tabla 50 A5- Razones financieras 2008.


Empresa crepaslap cretotact Cretotpas creutiope creutinet pascc acinvpc roa roe ros
ARA 0.0358 0.0939 0.1266 -0.3540 -0.3350 0.7383 0.7328 0.0523 0.0910 0.1063
GEO 0.3218 0.2398 0.5238 -0.1619 -0.3029 2.1742 0.3877 0.0421 0.1338 0.0701
HOGAR 0.3485 0.0636 -0.2853 -0.2099 -0.0746 3.6665 0.2295 -0.2047 -0.9554 -0.6154
HOMEX 0.3855 0.2611 0.3233 -0.1132 -0.3144 1.6486 1.5454 0.0530 0.1405 0.0858
SARE 0.3240 0.1908 0.2830 -0.0433 -0.0512 1.0925 2.9177 0.0512 0.1072 0.1061
URBI 0.3545 0.1892 0.2044 0.1067 0.2607 0.9556 2.9204 0.0731 0.1429 0.1468

Tabla 51 A5- Razones financieras 2007.


Empresa crepaslap cretotact Cretotpas creutiope creutinet pascc acinvpc roa roe ros
ARA 0.1028 0.1479 0.1711 -0.1790 -0.1677 0.7019 1.1649 0.0861 0.1466 0.1389
GEO 0.1172 0.2634 0.3234 0.1680 -0.0225 1.2590 1.2882 0.0749 0.1694 0.0982
HOGAR 0.0313 -0.3139 0.3563 -6.1600 1.4078 -6.9028 0.0912 -0.2353 1.3892 -0.4681
HOMEX 0.2815 0.2328 0.1929 0.1707 0.6405 1.4579 1.4929 0.0976 0.2399 0.1455
SARE 0.2353 0.2278 0.2412 0.0734 0.2495 0.9401 3.0371 0.0643 0.1248 0.1060
URBI 0.3001 0.4229 0.2862 0.1666 0.2560 0.9323 2.1949 0.0689 0.1332 0.1367

Tabla 52 A5- Variable independiente promedio 2007-2011.


empresa crepaslap cretotact cretotpas creutiope creutinet pascc acinvpc roa roe ros
ARA 0.0690 0.0740 0.0808 -0.1196 -0.1233 0.7134 0.9863 0.0551 0.0943 0.1082
GEO 0.3275 0.1987 0.2804 0.1036 0.0578 2.0326 0.6199 0.0529 0.1561 0.0841
HOGAR 0.7330 0.1339 0.1333 -1.0598 0.1713 0.7293 0.2238 -0.1346 -0.0738 -0.3589
HOMEX 0.2370 0.1640 0.1843 0.0077 0.0267 1.7932 1.0203 0.0552 0.1499 0.0924
SARE -0.0177 0.0305 0.0561 -0.4238 -0.6988 1.1845 1.3612 0.0263 0.0559 0.0493
URBI 0.2131 0.1991 0.2128 0.0569 0.1494 1.1806 1.6623 0.0583 0.1253 0.1309

______________________________________________________________318
________________________________________________________________

ANEXO 6: NOTA METODOLÓGICA DEL ÍNDICE DE VIVIENDA.


HABITA (IH)
(BOLSA MEXICANA DE VALORES, 2012)

I.- Presentación
Bolsa Mexicana de Valores desarrolló un índice dedicado al sector de la vivienda
denominado Índice Habita (IH). Este sector se ha constituido como un pilar muy
importante en la economía del país en los últimos años, incluso se puede decir
que ha presentado crecimientos por encima de los principales indicadores del
mercado mexicano y de algunos índices internacionales.

El Índice HABITA (IH) constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del


mercado accionario, considerando dos conceptos fundamentales:

 Representatividad. La muestra que lo compone, refleja el comportamiento


y la dinámica operativa del mercado mexicano.
 Invertibilidad. Las series accionarias que lo integran cuentan con las
cualidades de operación y liquidez que facilitan las transacciones de
compra y venta para responder a las necesidades del mercado mexicano.

II. Objetivo
El Índice Habita (IH, con base diciembre de 1996), tiene como principal objetivo,
constituirse como un indicador representativo del Mercado Mexicano y servir
como subyacente de productos financieros.

III. Características
Tamaño de Muestra
Actualmente es de 6 series accionarias

______________________________________________________________319
________________________________________________________________

El número de series accionarias que integran la muestra del índice Habita


dependerá del número de series que cumplan con los criterios de selección
señalados en este documento.

El número de series accionarias podría variar en función de los eventos


corporativos que las emisoras reporten, como es el caso de una escisión, en la
cual ambos valores (empresa que escinde y empresa escindida) formarán parte
de la muestra del índice hasta la siguiente revisión en la que nuevamente se
ajustará a 6 integrantes.

Criterios de Selección

Serán consideradas aquellas series accionarías dedicadas única y


exclusivamente al ramo vivienda que en el momento de la revisión de la muestra
se encuentren registradas en la BMV, y que tengan adecuados niveles de
liquidez que faciliten su operación.

No serán consideradas para la muestra, aquellas series accionarias que tengan


menos de 3 meses de operación continua (emisoras de reciente inscripción), así
como aquellas que por alguna causa exista la posibilidad concreta de ser
suspendidas o retiradas del mercado.

IV. Determinación de Pesos Relativos y Valor de Mercado de cada serie


accionaria utilizados para el Índice Habita
El índice Habita determina la participación o peso relativo de cada serie
accionaria dentro de su muestra en función del Valor de Mercado Flotado o
ajustado por Acciones Flotantes.

Las Acciones flotantes: son las acciones que resulten de restar al total de
acciones listadas en Bolsa aquellas acciones en manos firmes que una empresa
reporta.

______________________________________________________________320
________________________________________________________________

Las Acciones en manos firmes son aquellas acciones que se encuentran en


manos de:
 Accionistas de control.
 Fideicomisos de control.
 Personas físicas o morales que en lo individual mantengan directa o
indirectamente, el 30% de las acciones listadas o títulos de crédito que
representen a la compañía.
 Directivos de primer nivel y consejeros.
 El fondo de pensiones de empleados.
 Empresas tenedoras.
 Socios estratégicos.
 Gobiernos que fungen como accionistas y no como parte de un portafolio
diversificado de inversión que busca un rendimiento determinado.
 Personas físicas o morales que mantengan vínculos patrimoniales y/o de
parentesco de manera directa o indirecta y que ostenten al menos el 1%
de las acciones listadas o títulos de crédito que representen a la
compañía.
 Acciones destinadas a cubrir los programas de opciones de compra para
empleados de la emisora.

Se utilizarán las siguientes bandas de redondeo para el porcentaje de acciones


flotantes que se aplicará:

______________________________________________________________321
________________________________________________________________

Tabla 1. Bandas de Redondeo del Porcentaje de Acciones flotantes


% acciones
flotantes % redondeado
< 5% 0
<= 15 % % reportado
<= 20 % 20%
<= 30 % 30%
<= 40 % 40%
<= 50 % 50%
<= 60 % 60%
<= 70 % 70%
<= 80 % 80%
<= 90 % 90%
<= 100 % 100%

Peso Relativo de las series accionarias


Fórmula para determinar el peso relativo de cada serie accionaria dentro del
Índice Habita:

donde:
Wi = Peso relativo de cada serie accionaria dentro de la muestra del índice.
VMAF = Valor de Mercado ajustado por acciones flotantes del total de series accionarias
de la muestra del índice.
VMAFi = Valor de Mercado ajustado por acciones flotantes de la serie accionaria i

( )

______________________________________________________________322
________________________________________________________________

donde:
FAFi = Factor de ajuste por acciones flotantes de la serie accionaria i
Qi = Número de acciones inscritas en Bolsa de la serie accionaria i
Pi = Ultimo precio registrado en Bolsa de la serie accionaria i

Revisión y permanencia de la Muestra

La revisión de las series accionarias que forman parte de la muestra del Índice
Habita se realizará una vez al año en el mes de agosto y entrará en vigor el
primer día hábil del mes de septiembre, siempre y cuando no se presente alguna
situación especial, ya que de ser así se harían las modificaciones necesarias de
acuerdo al evento corporativo o de mercado que lo propicie.

De presentarse una escisión en la muestra, la emisora escindida formará parte


de la muestra hasta la siguiente revisión de la misma.

Si por alguna razón una emisora se encuentra sujeta a un proceso de Oferta


Pública de adquisición, fusión, o algún otro evento extraordinario que conlleve a
la intención formal o implicación de cancelación de su listado en la BMV, las
acciones objeto de la oferta de adquisición serán retiradas de la muestra el día
en que se concrete la misma en la BMV, y su lugar será ocupado por una nueva
serie accionaria utilizando los mismos criterios de selección contenidos en este
documento.

La Bolsa informará al mercado con la mayor oportunidad posible sobre los


cambios relativos a este apartado.

______________________________________________________________323
________________________________________________________________

V. Metodología diaria de cálculo del índice

Base: 100 = 31 de diciembre de 1996.

Fórmula:

( )
( )
( )

En donde:
It = Índice en el día t
Pit = Precio de la serie accionaria i el día t
Qit = Acciones inscritas de la serie accionaria i el día t
FAFi = Factor de ajuste por Acciones Flotantes de la serie accionaria i
fi = Factor de ajuste por ex-derechos de la serie accionaria i el día t
i = 1, 2, 3,..., n

______________________________________________________________324
________________________________________________________________

ANEXO 7: ESTADOS FINANCIEROS 2012

ESTADO DE RESULTADOS 2012 ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


Ingresos 6,514,653 19,078,310 681,604 28,525,602 1,529,986 13,075,992
Costos 4,651,141 13,031,420 526,487 22,483,483 3,308,676 9,362,004
Utilidad bruta 1,863,512 6,046,890 155,117 6,042,119 -1,778,690 3,713,988
Gastos Generales y de Administración 1,085,914 3,138,602 157,110 2,468,490 150,227 1,227,342
Utilidad de operación 777,598 2,908,288 -1,993 3,573,629 -1,928,917 2,486,646
Otros Gastos- Neto 26,265 -118,746 -4,004 371,018 -1,534 -128,000
Gasto por intereses 42,734 1,198,086 62,407 582,724 251,457 469,098
Ingreso por intereses -48,888 -49,662 -17,618 -211,214 -2,589 -615,341
Perdida cambiaria- Neta 5,907 -195,582 112,094 -371,289
Efecto de valuación de instrumentos
financieros derivados 4465 57,301 93,816 1,278,146
Resultado integral de financiamiento 4,218 1,010,143 44,789 577,420 248,868 760,614
Participación en la utilidades de
compañías asociadas -68,771 35,000
Utilidad antes de impuesto a la utilidad 815,886 1,981,891 -42,778 2,625,191 -2,176,251 1,854,032
Impuestos a la utilidad 248,480 653,566 -14,478 1,042,200 -500,620 580,755
Utilidad antes de operaciones
discontinuadas 567,406 1,328,325 -28,300 1,582,991 -1,675,631 1,273,277
Utilidad neta consolidada 567,406 1,328,325 -28,300 1,582,991 -1,675,631 1,273,277
Participación controladora 564,999 1,053,419 1,578,741 -1,664,615 1,258,320
Participación no controladora 2,407 274,906 4,250 -11,016 14,957
Utilidad neta consolidada 567,406 1,328,325 1,582,991 -1,675,631 1,273,277
Utilidad básica por acción 0.43 2.40 4.71 - 2.42
Promedio ponderado de acciones
en circulación (miles) 1,300,036 113,088 687,349 976,445

______________________________________________________________325
________________________________________________________________

BALANCE GENERAL 2012 ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


Activo
Efectivo y equivalentes 1,573,072 2,276,838 29,464 2,321,780 25,273 2,473,048
Clientes- neto 703,817 1,269,192 44,562 6,335,875 82,166 12,335,356
cuentas por cobrar a compañías
asociadas 62,455
Otras Cuentas por Cobrar 178,441 50,026 76,122 732,591
Inventarios 10,952,069 13,118,356 33,321,371 1,551,394 24,777,106
Inmuebles disponibles para venta 415,994 1,087,301
Pagos anticipados y otros 1,647,393 2,255,086 92,600 1,116,725
Acciones disponibles para venta 207,044 25,607
Otros activos 468,937 40,300
Total del activo circulante 14,383,388 18,311,779 1,339,768 44,284,138 1,867,855 41,460,433
Terrenos para desarrollo a largo plazo 1,446,278 14,863,608 1,752,200 7,531,194
Efectivo restringido 43,369
Inversión en concesiones 3,223,022 519,567
Inversión en acciones de
compañías asociadas 87,320 337,849
Inmuebles, maquinaria y equipo - Neto 414,805 3,275,577 34,009 1,139,155 76,730 1,035,372
Otros activos - neto 1,431,743 3,514,646 45,027
Crédito mercantil 22,079 731,861
Impuestos a la utilidad diferidos 14,297 828,795
Cuentas por cobrar a más de un año 2,857 353,323
Instrumentos financieros de cobertura 782
Total otros activos 1,992,554 23,131,799 70,385 5,905,229 2,660,582 8,964,916
Total activo 16,375,942 41,443,578 1,410,153 50,189,367 4,528,437 50,425,349

______________________________________________________________326
________________________________________________________________

BALANCE GENERAL 2012 ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


Pasivo
Préstamo de instituciones financieras 3,526,490 97,846 2,363,838 341,538 4,497,705
Porción circulante del pasivo a largo plazo 1,075,155 657,201 240,839
Documentos por pagar 496,923
Porción circulante de las obligaciones
por contratos de arrendamiento financiero 18,613 162,063
Proveedores 326,608 3,325,557 89,593 4,761,650 369,269 5,541,925
Proveedores de terrenos 223,707
Impuestos y gastos acumulados 1,172,210
Anticipos de clientes 66,442 1,176,368 972,098
Impuestos sobre la renta 94,686 28,072 4,566,623 1,521,595
Beneficios directos a los empleados 17,256
Impuestos, gasto acumulados y otros 1,807,292 134,292 1,206,945
Provisión para reparaciones
mayores y garantías 71,388
Cuentas por pagar a partes relacionadas 4,651,599
Total del pasivo circulante 2,659,028 15,713,607 712,434 12,664,209 1,085,938 12,768,170
Deuda a largo plazo 2,079,353 10,046,332 17,751,794 1,550,934 13,535,034
Proveedores de Terrenos 68,956
Obligaciones por contratos de
arrendamiento financiero 6,723 418,325
Beneficios a los empleados 24,751 33,483 4,972
Impuesto sobre la renta por pagar a largo
plazo 242,124
Otros pasivos a largo plazo 54,886 251412 468424 1,378 1,917,853
Instrumentos financieros derivados 317,080 1,836,852
impuesto sobre la renta diferido 1,859,568 2,801,351 4,513,085 322,695 3,720,671
Provisión para reparaciones mayores
y garantías a largo plazo 472,368
Total pasivo a largo plazo 4,025,281 14,400,019 251,412 22,733,303 1,875,007 21,015,382
Total Pasivo 6,684,309 30,113,626 963,846 35,397,512 2,960,945 33,783,552
Capital social 641,854 124,502 1,120,431 425,444 752,483 115,544
Prima en suscripción de acciones 328,854 1,054,690 2,833,255 1,493,968 4,903,722
Reserva para la adquisición de acciones
propias 2,528 991,445 52,179
Utilidades retenidas 8,665,310 7,315,277 12,115,958 -952,705 11,541,749
Participación no controladora 53,087 1,844,038 221,567 563,641
Déficit acumulado -674,124
Acciones en tesorería al costo -102,053
Otras partidas de utilidad integral
acumuladas -664,638 -482,859
Otras cuentas de capital 183,889
total capital contable 9,691,633 11,329,952 446,307 14,791,855 1,567,492 16,641,797
Total pasivo y capital 16,375,942 41,443,578 1,410,153 50,189,367 4,528,437 50,425,349

______________________________________________________________327
________________________________________________________________

RAZONES FINANCIERAS 2012 ARA GEO HOGAR HOMEX SARE URBI


EfecAct 0.10 0.05 0.02 0.05 0.01 0.05
CliAct 0.04 0.03 0.03 0.13 0.02 0.24
InvAct 0.67 0.32 0.00 0.66 0.34 0.49
AcAcT 0.88 0.44 0.95 0.88 0.41 0.82
InmAct 0.03 0.08 0.02 0.02 0.02 0.02
OaAct 0.12 0.56 0.05 0.12 0.59 0.18
PacAct 0.16 0.38 0.51 0.25 0.24 0.25
PrsAct 0.13 0.24 0.00 0.35 0.34 0.27
PalAct 0.25 0.35 0.18 0.45 0.41 0.42
TopAct 0.41 0.73 0.68 0.71 0.65 0.67
tocact 0.59 0.27 0.32 0.29 0.35 0.33
cosvta 0.71 0.68 0.77 0.79 2.16 0.72
uopvta 0.12 0.15 -0.00 0.13 -1.26 0.19
gfinvta 0.01 0.06 0.09 0.02 0.16 0.04
uaivta 0.13 0.10 -0.06 0.09 -1.42 0.14
impvta 0.04 0.03 -0.02 0.04 -0.33 0.04
utnvta 0.09 0.07 -0.04 0.06 -1.10 0.10
acpc 5.41 1.17 1.88 3.50 1.72 3.25
acinvpc 1.13 0.33 0.35 0.87 0.29 1.31
rotinv 0.41 0.99 0.48 0.67 2.13 0.38
diainv 892.11 367.44 753.80 540.94 171.14 965.99
rotcxc 9.26 15.03 15.30 4.50 18.62 1.06
diacxc 39.43 24.28 23.86 81.07 19.60 344.33
rotact 0.40 0.46 0.48 0.57 0.34 0.26
intact 2.51 2.17 2.07 1.76 2.96 3.86
pascc 0.69 2.66 2.16 2.39 1.89 2.03
multcap 1.69 3.66 3.16 3.39 2.89 3.03
paslpcc 0.42 1.27 0.56 1.54 1.20 1.26
cobinter 18.20 2.43 -0.03 6.13 -7.67 5.30
roe 0.06 0.12 -0.06 0.11 -1.07 0.08
roa 0.03 0.03 -0.02 0.03 -0.37 0.03
ros 0.09 0.07 -0.04 0.06 -1.10 0.10
upa 0.43 2.40 0.00 4.71 -2.42 0.00
creactcir 0.06 -0.20 0.69 0.73 -0.53 0.16
creotract -0.17 0.50 -0.89 -0.63 -0.18 0.21
cretotact 0.02 0.08 -0.00 0.21 -0.37 0.17
crepascir 0.04 0.08 0.46 0.09 -0.60 0.04
crepaslap -0.02 0.10 -0.32 0.41 0.84 0.67
cretotpas 0.00 0.09 0.12 0.28 -0.21 0.36
crecapcon 0.03 0.06 -0.20 0.08 -0.55 -0.08
creutibru -0.11 -0.09 0.18 0.06 -9.55 -0.18
creutiope -0.16 -0.15 0.99 0.22 -40.88 -0.22
creutiant -0.17 -0.18 -1.03 0.20 -11.92 -0.48
creutinet -0.14 -0.24 0.69 0.20 -13.21 -0.47

______________________________________________________________328
________________________________________________________________

ANEXO 8: ENTREVISTA CON EL CPC JUAN MAURICIO GRAS


GAS, INVESTIGADOR DEL CONSEJO MEXICANO DE NORMAS
DE INFORMACIÓN FINANCIERA, CINIF

CPC Juan Mauricio Gras Gas, JMGG.


Víctor Manuel García Padilla, VMGP.

VMGP 1.- ¿Qué se entiende por estados financieros?

JMGG. Los estados financieros son un grupo de estados que presentan la


situación financiera, los estados de operación, cambios en el capital contable, en
la situación financiera y explicación sobre los mismos, y que se preparan de
acuerdo con un conjunto de normas de información financiera que son
generalmente aceptadas. Eso es lo que se entiende por estados financieros.

VMGP 2.- ¿Cuál es la utilidad de los estados financieros?

JMGG. Bueno, la utilidad de los estados financieros es para que las personas
que lo lean puedan hacerse un juicio de la situación financiera, de los estados de
operación, de los flujos de efectivo de una entidad, y poder hacer un juicio de
ellos, y sacar una predicción hacia futuro de por dónde puede ir la compañía, se
dice que los estados financieros tienen capacidad predictiva, bueno, siempre y
cuando se puedan analizar adecuadamente.

VMGP 3.- Según la NIF A-3 necesidades de los usuarios y objetivos de los
estados financieros, en su párrafo 13, menciona que “cualquier usuario
general de la información financiera de una entidad, comparte un interés
común en la información acerca de la efectividad y eficiencia de las
actividades de la entidad y de su capacidad para continuar operando…”

______________________________________________________________329
________________________________________________________________

¿Cómo se puede conocer a través de los estados financieros la efectividad


y eficiencia de las actividades de una entidad o la capacidad para seguir
operando?

JMGG. Quizá efectividad y eficiencia estaría difícil, debería de verse la eficiencia


en cuanto en que también se manejan los recursos, esto se puede ver en función
en cierta forma en el rendimiento que tiene la empresa en el capital invertido, es
lo que da la eficiencia en que tan eficaz es la administración de sacarle más
jugo al capital invertido de las actividades, y su capacidad de seguir operando,
esto se puede ver básicamente en función de que esté generando utilidades y de
que también esté generando flujos efectivos. Esto es lo importante que sean
utilidades con flujos efectivos que permiten pagar dividendos, pero también en el
crecimiento de la empresa que estén invirtiendo en nuevos aspectos de
investigación y desarrollo, aquellos que no invierten en investigación y desarrollo
con el tiempo se va quedando atrás.

VMGP 4.- La misma norma NIF A-3 menciona en el párrafo 20, que “los
estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiable que
permitan al usuario general evaluar:
a) El comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y
vulnerabilidad, así como su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de
sus objetivos; y
b) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos,
obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de
financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad
como negocio en marcha”

El párrafo 23 se establece que los estados financieros de una entidad


satisfacen al usuario general, si estos proveen elementos de juicio, entre
otros aspectos, respecto a su nivel o grado de:

______________________________________________________________330
________________________________________________________________

a) Solvencia (estabilidad financiera)


b) Liquidez
c) Eficiencia operativa
d) Riesgo financiero, y
e) Rentabilidad

¿Cómo puede un usuario general de los estados financieros elaborados


bajo las NIF obtener los elementos de juicio suficientes para tener una idea
clara de los aspectos de solvencia, liquidez, eficiencia operativa, riesgo
financiero y rentabilidad?

JMGG. El usuario general tienen que tener conocimientos de lo que es el análisis


financiero, porque muchas veces existe la creencia que los estados financieros
le sirven a cualquiera, y no, no le sirve a cualquiera, le sirven a aquellos que
saben cómo interpretarlos, que tienen conocimientos de cómo hacer un buen
análisis financiero, entonces ya con base en eso ya pueden hacer un análisis
financiero de cada uno de los elementos:
 Solvencia, viendo básicamente el balance.
 Liquidez, viendo balance, capital de trabajo y esos índices.
 Eficiencia operativa, con estados de resultados.
 Riesgos financieros, tomando estados de resultados y flujos de efectivos;
y
 Rentabilidad, tomando estados de resultados.
Entonces, ya que se vieron todos los aspectos hay que conjuntarlos y tener una
visión global de la entidad, habiendo ya analizado cada uno de estas cinco fases,
pero repito esto no es para cualquiera, lo tiene que hacer alguien que sepa de
análisis financiero.

VMGP. De hecho las NIF marcan que hay que tener un cierto conocimiento
de aspectos contables

______________________________________________________________331
________________________________________________________________

VMGP. 5.- Específicamente en el aspecto de riesgo la misma norma


establece que “el riesgo financiero sirve al usuario para evaluar la
posibilidad de que ocurra algún evento en el futuro que cambie las
circunstancias actuales o esperadas y que de ocurrir puede generar una
pérdida o una utilidad atribuible a esos cambios.
¿Qué conceptos, o rubros de los estados financieros se pudieran referir al
riesgo financiero?

JMGG. Al riesgo financiero quizá todos los rubros que sean de instrumentos
financieros que son sensibles en riesgos financieros y eso es mucho más
importante obviamente en empresas de sector financiero, por ejemplo; bancos,
seguros, etc. Que tienen inversiones muy fuertes en préstamos en inversiones
para respaldar los seguros, se tendrán que pagar etc.

En una empresa industrial y comercial el riesgo financiero es en la función de la


forma que pueda seguir operando hay empresas que en 30 y 40 años eran muy
buenas y ahora ya no, y por ejemplo el riesgo financiero en empresas de altas
tecnologías está en que puedan seguir desarrollando la alta tecnología, hace 20
años la que era admiradísima era Motorola que fue la primera que saco teléfonos
celulares y después Nokia se la comió y después Nokia por que no saco a
tiempo los teléfonos con pantalla táctil se la comió Apple y ahora Samsung se
está comiendo a Apple. Entonces el problema en ese tipo de empresas es la
tecnología es el avance tecnológico.

En otro tipo de empresas lo que importa es el acceso al mercado y la calidad y


la precepción del público de los productos de la empresa, por ejemplo, en
México una empresa que ha sido muy exitosa en cuanto en precepción del
público en la calidad de sus productos es Bimbo, es una empresa que domina el
mercado completamente porque ha sabido comunicar que sus productos son de

______________________________________________________________332
________________________________________________________________

calidad y la gente al comprarlos aceptan esa calidad. Y en otras empresas ha


pasado lo mismo pero no han sabido comunicar la calidad de sus productos y no
han salido a delante y también en su imagen.

VMGP. 6.- Dentro de los indicadores financieros que se muestran en el


apéndice C de la NIF A-3 existen cuatro grupos de razones financieras:
solvencia, liquidez, eficiencia operativa y rentabilidad, se escriben las
formulas y una breve interpretación de cada uno de los grupos.
¿Cómo se eligen este tipo de indicadores o razones financieras por parte
del CINIF para anexarlas como un apéndice?

JMGG. Aquí lo que vimos fue que con algunos analistas financieros les
preguntamos ¿cuáles son los índices que más ven y por qué? y después de
investigar con ellos llegamos a un consenso porque algunos decían que
importaba más un índice y otros que importaba otro índice, y llegamos a un
consenso de cuáles eran los índices que más eran recomendados y son los que
se incluyeron en la NIF A-3

VMGP. 7.- ¿Existen trabajos de investigación por parte del CINIF respecto a
la validez o eficacia de estos indicadores?

JMGG. No, francamente no hemos hecho un trabajo para ver su validez y


eficacia eso nos basamos en la opinión de esas gentes que son analistas para
ver cuáles son los índices a los que ellos les daban mayor validez y eficacia.

VMGP. 8.- En los últimos años hemos sido testigos de la creación de


nuevos negocios y la caída, quiebra y cierre de otros muchos. Algunos de
ellos de manera sorpresiva, sobre todo cuando se vinculan a casos de
fraudes o malos manejos, pero otros de forma paulatina, como lo que
estamos viendo hoy día con las empresas que integran el índice habita de
la bolsa mexicana de valores: GEO, URBI, ARA, HOMEX, SARE, etc.

______________________________________________________________333
________________________________________________________________

¿En estos casos como nos pueden servir los estados financieros para
anticipar o alertar sobre situaciones de quiebra de las empresas?

JMGG. En esos casos lo que hay que ver en tanto en la tendencia de las ventas
como también en las notas, ver que es lo que indican esas empresas en cuanto
a sus actividades futuras, estas empresas algo que sería importante sería que
indiquen que tanto tienen ellos de contratos o que tanto tienen ellos previsto de
hacer nuevas construcciones pero específicamente si nos vamos al índice habita
de la bolsa mexicana de valores estas empresas en ese momento están siendo
afectadas por el hecho de que hay mucha gente que todavía no tienen mucha
confianza en cuanto a la situación futura de la economía, por lo tanto, muchas
gentes dicen bueno tengo mi trabajo ahora pero lo tendré después, y algunos a
lo mejor no se lanzan a adquirir la deuda de una casa, al menos que lo tenga
bastante seguro, pero eso es quizá una minoría. Esas empresas lo que les
afecta es básicamente los factores económicos el crecimiento de una clase
media, si es la clase media entonces si va a estar comprando los productos de
ellos porque van a tener el dinero para hacerlo pero si no, no.

Entonces muchas veces en los estados financieros no hay indicadores para


cosas de estas hay que buscarlos en el movimientos macroeconómicos en
general.

VMGP. Incluso de política gubernamental ¿no?

JMGG. Incluso de política gubernamental que afecta la macroeconomía y la


macroeconomía afecta a este tipo de empresas.

VMGP. Si lo hemos visto en el caso de la construcción durante el sexenio


de Fox o de Calderón que dio impulso a hacer este tipo de construcciones,
¿no?

______________________________________________________________334
________________________________________________________________

JMGG. El hecho de que no ha habido mucha creación de empleos en los últimos


años también afecta a estas empresas porque al no haber creación de empleos
no hay tanta demanda de casas porque mucha gente no entra al mercado de
estar empleado y no tiene menos para comprar casas

VMGP. Y como dice son créditos a largo plazo.

VMGP. 9.- ¿Usted considera que los estados financieros, deben de generar
mayor información estadística sobre algunos rubros de los estados
financieros?

JMGG. Si, y aquí hay algo que es interesante cada vez está tomando más
impulso lo que es el informe integrado que no es únicamente los estados
financieros, sino también, las acciones de la empresa sobre varias cosas sobre
el medio ambiente, relaciones laborales, indicadores económicos hacia dónde
va, cuáles son sus mercados etc. Entonces ese informe integrado va tomando
más impulso. Yo lo he visto en muy pocas empresas actualmente, lo he visto en
casos como en el caso de Bimbo, pero en otros casos yo no lo he visto.
Entonces a través de ese informe integrado que muchos de ellos ya no lo tienen,
ahí se puede ver una gran cantidad de información adicional a los estados
financieros que si se adiciona a lo que se saca de los estados financieros.
Entonces si ya se tiene una información muy buena en general de las empresas,
entonces en el futuro habrá que basarse más en el informe integrado que se está
llamando ahora para el cual también las empresas hablan de sustentabilidad en
el futuro entonces estos informes de sustentabilidad también son importantes.

VMGP. Si es todo el contexto de las cifras.

JMGG. Es todo el contexto de las cifras pero también de mucha información que
va alrededor de las cifras para entenderla mejor.

______________________________________________________________335
________________________________________________________________

VMGP. Si sustentabilidad, responsabilidad social, ¿no?

VMGP. 10.- Si muy bien Con respecto a los rendimientos que se obtienen
de los diferenciales en el precio de acción ¿Existen normas que hagan
necesario mostrar los rendimientos que tienen los inversionistas?

JMGG. Bueno la única de las pocas razones que existen ahora de las razones
financieras es de utilidad por acción que ha inducido una norma la B-14

VMGP. 11.- En caso afirmativo ¿cuáles son?

JMGG. La norma B-14 que habla de utilidad por acción que es la que pide que
muestre la utilidad por acción, que dice como se calcula que indica que pasa si
es completa o diluida es básicamente lo que hay de las normas y en lo demás
básicamente para analizar rendimiento habrá que irse a los análisis de
rentabilidad lo que es eficiencia operativa de las empresas.

VMGP. Lo que es el estado de resultados comparado con el capital.

VMGP. 12.- ¿Usted considera que existe algún tipo de relación entre la
información financiera presentada en los estados financieros y los precios
de las acciones que cotizan en la bolsa?

JMGG. Si hay relación entre la información financiera presentada en los estados


financieros y los precios de las acciones que cotizan en la bolsa, efectivamente.

VMGP. 13.- En caso afirmativo, ¿qué tipo de relación piensa usted que se
presente?

Porque la información financiera va indicando como está desempeñándose la


empresa pero también en mucho y sobre todo en ciertos tipos de empresa las

______________________________________________________________336
________________________________________________________________

expectativas futuras tienen mucho que ver no tanto en las utilidades que se
están generando actualmente.

Si nos vamos a un ejemplo mundial Apple, las acciones de Apple reportó en el


2012 que subieron una enormidad y en el 2012 reporto una de las utilidades más
grande que ha habido, pero en el 2013 a pesar de esa utilidad las acciones están
cayendo, porque la gente está viendo que Samsung está tomando mayor parte
del mercado. Y esa es información que no está en los estados financieros, esa
es información de los que son analistas de mercados que sacan que porcentaje
de mercado tiene cada empresa parecida.

Entonces si hay información que es importante en los estados financieros


efectivamente, si pero no es la única, siempre hay que basarse en otro tipo de
información para entender en que agua se está moviendo la empresa y según
las aguas en que se está moviendo ver cómo le va a afectar en un futuro, y por
lo tanto, que perspectivas hay en mayores utilidades en un futuro o en una
posición más sólida etc.

VMGP. Si, de decir que pese a las acciones tiene que ver entonces con las
sorpresas hay eventos que no podemos predecir que no conocemos y que
seguramente podrá afectar los precios y eso los estados financieros
ningún reporte lo puede tener es total incertidumbre.

JMGG. Si por ejemplo cuando fue el fraude en la institución federal haciendo


movimientos con derivados que fueron fuera de lo autorizado obviamente le
pego durísimo a las acciones de esa compañía pero también le pego durísimo a
muchos otros bancos por que la gente empezó a desconfiar mucho de los
bancos que tipo de transacciones estaban haciendo entonces le pego a todo el
sector.

VMGP. Y que seguridad podrían tener.

______________________________________________________________337
________________________________________________________________

VMGP.14.- Las empresas que no emiten acciones en algún mercado


financiero, que son la mayoría, normalmente no conocen el precio del
mercado de sus acciones.
¿Usted piensa que es obligación de la entidad mostrar los valores de
mercado de su capital aun cuando no coticen en las bolsas de valores?

JMGG. Bueno esto se contestaría con dos preguntas ¿Para qué? Y ¿Cómo para
qué? Que tan importante es saber lo que valdría las acciones si son las
acciones que están en manos firmes que son de una familia o de dos ò tres
socios y de que los socios están manejando la empresa y no tienen intenciones
de soltarla.

Se puede hacer estimaciones en función de la rentabilidad, etc. cuál puede ser el


valor de esas acciones en el mercado, pero no pueden ser tan estimados que
posiblemente al colocarlos en el mercado pues no van a resultar, hemos visto
empresas que han sido familiares y conocen el mercado saben un cierto precio y
de pronto o se caen o suben mucho y ¿Por qué? Quizás por que en el mercado
no estaban viendo lo mismo que estaban viendo los analistas que dijeron que la
acción debería estar costando tanto para lanzarla entonces para empresas
privadas pues yo creo debería de ver y yo para que quiero esa información sirve
para algo esa información ¿sí o no?

VMGP. 15.- En caso afirmativo ¿Que deberían reportar?

JMGG. Podría servir si tienen pensado ya que venga una segunda generación
en la familia que quiera institucionalizar la compañía que eso si sirve.

VMGP. Pero que normalmente son eventos salida de un socio la entrada de


alguien nuevo una función alguna estrategia operativa de fusión

______________________________________________________________338
________________________________________________________________

JMGG. Estamos viendo muchos casos que los fundadores ya han dejado de
operar algunas empresas y ya la están operando segunda generación ò hasta la
tercera, entonces el punto es que en estos casos muchos en la bolsa para que
puedan manejarse más institucionalmente en beneficio de toda la familia porque
de pronto un señor tenía cinco hijos y de los hijos tuvieron cada uno de tres o
cuatro entonces ya solo no es de uno si no de 30, entonces es ya cuando hay
que institucionalizarse para que funcione.

VMGP. Antes de los conflictos.

JMGG. Si, antes de los conflictos.

VMGP. 16.- ¿Considera usted que sería conveniente para el usuario general
de los estados financieros observar en un reporte un resumen de los
principales rubros de los estados financieros acompañados de algún tipo
de análisis estadístico y de relación de las cifras con el precio de la
acción?

JMGG. Algún análisis estadístico eso algunas veces lo presentan en el análisis


de la gerencial las empresas están en bolsa representan ese análisis de la
administración por separado los estados financieros bueno junto con los estados
financieros se presenta, se presentan algunos análisis de tipo estado estadístico
inclusive van relacionando como va moviendo la acción contra la actividad que
ha ido informando cada trimestre etc. Ahora resumen de los principales rubros
de los estados financieros pues no, no es algo que yo lo vea conveniencia que
se presente, resúmenes de que se integran los principales rubros de los estados
financieros al menos que sea algo muy especial para cierto tipo de industria, por
ejemplo el de las casas si se puede lo que está en el rubro de inventarios de
terrenos para servicios futuros cual es el plan de cómo irlo desarrollando y ver si
ese plan de cómo irlo desarrollándolo más o menos casa con la forma de que se
ve que la economía va creciendo entonces si se puede ver sus proyecciones de

______________________________________________________________339
________________________________________________________________

cómo va a ir realizando sus activos va más o menos de acuerdo con lo que se


espera con la economía, ósea para ciertos rubros si puede ser importante, ahora
obviamente donde también es importante análisis de rubros es en las empresas
del sector financiero para indicar en un banco cuantos préstamos y que tipo de
préstamos cuanto tengo en el hipotecario, cuanto tengo en el comercial, cuanto
tengo en tarjeta de crédito y dentro de este rubro algunas estadísticas son muy
importantes por ejemplo en tarjeta de crédito los saldos vencidos van subiendo o
van bajando, en crédito hipotecario va subiendo o va bajando el índice de
incumplimiento, que para esas empresas si es muy importante tener por rubros
tener estadísticas y para analista es muy importante ver esas estadísticas y
analizarlas.

Para estados financieros lo que es prestamos si tienen que segmentar bien todo
eso y sacarlo.

VMGP. Son muy sensibles sus cambios de estadísticas de sus saldos


vencidos. Y en el caso como dice de la vivienda el asunto de los
inventarios que no es algo menor porque justamente es la tierra.

JMGG. Si yo en ese momento lo que me inquietaría mucho en bancos seria ver


como esta su cartera en estados y municipios después de lo que ha pasado.

VMGP. Así es sobre todo con todas las políticas o regulaciones que se
vienen para cortar las facultades de los estados y municipios en la
contratación de deuda.

JMGG. Sí que eso sería ya más sano, pero por lo menos de lo que ya existe de
los prestamos como va su índice de cumplimiento en préstamos de estados y
municipios que eso podría indicarme que tan bueno esta la cartera y que
perdidas puede tener en el futuro. Yo sé de algunos bancos que dos o tres años
dijeron no se presta un centavo a estados y municipios y otros que siguieron

______________________________________________________________340
________________________________________________________________

prestando y los que siguieron prestando ahora están un poquito atorados con
ellos

VMGP. Preocupados por lo menos

JMGG. Exactamente.

______________________________________________________________341

También podría gustarte