Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DE ALUMINIO Y MAGNESIO EN ANTIÁCIDO

William N Bacca* (cd. 20171150053), Jana V García (cd. 20171150087)

IV SEMESTRE, PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA, FACULTAD DE


CIENCIAS Y EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

williamnico10@hotmail.com*, jannavalentinag@gmail.com

RESUMEN

Por medio de análisis volumétrico, se valoró por complejometría, usando EDTA como agente
quelante, dos muestras de antiácido de fabricantes diferentes, siendo la primera una tableta
compuesta en un porcentaje significativo por aluminio presente en forma de hidróxido, mientras que
la segunda muestra se extrajo de una suspensión oral de antiácido el cual contenía magnesio en
forma de hidróxido.

En la primera parte del análisis, se le realizó el respectivo tratamiento a la tableta de antiácido que
contiene el aluminio para que cumpliera con las condiciones de analito, seguidamente se realizaron 4
ensayos, usando ditizona como indicador, se valoró con sulfato de zinc 0,05 M del cual se gastó un
volumen promedio de 5,95 ml. En la segunda parte, se extrajo una alícuota de la suspensión oral de
antiácido en el cual estaba presente el magnesio, se le realizó el respectivo tratamiento para que
cumpliera las condiciones de analito y se valoró con un volumen promedio de 2,85 ml de EDTA en
los 4 ensayos realizados, en los que se usó NET como indicador.

Finalmente, como parte del análisis, una vez obtenidos y cuantificados los datos obtenidos, se
realizaron los respectivos cálculos para hallar la concentración tanto de aluminio como de magnesio
para comparar los datos experimentales frente a los brindados por el fabricante de los antiácidos, y
así establecer las verdaderas cantidades de ambos componentes.

PALABRAS CLAVE

Análisis volumétrico, complejometría, determinación, antiácido, aluminio, magnesio

ABSTRACT

Through volumetric analysis, two samples of antacid from different manufacturers were analyzed by
complexometry, using EDTA as a chelating agent, the former being a tablet composed in a significant
percentage by aluminum present in the form of hydroxide, while the second sample was extracted
from a suspension oral antacid which contained magnesium in the form of hydroxide.

In the first part of the analysis, the antacid tablet containing the aluminum was treated to meet the
analyte conditions, then 4 tests were carried out, using dithizone as an indicator, it was evaluated with
zinc sulfate 0,05 M of which an average volume of 5,95 ml was spent. In the second part, an aliquot of
the oral suspension of antacid in which magnesium was present was extracted, the respective
treatment was carried out so that it met the analyte conditions and was evaluated with an average
volume of 2,85 ml of EDTA in the 4 tests carried out, in which ETB was used as an indicator.

Finally, as part of the analysis, once obtained and quantified the data obtained, the respective
calculations were made to find the concentration of both aluminum and magnesium to compare the
experimental data against those provided by the manufacturer of antacids, and thus establish the true
amounts of both components.

KEYWORDS

Volumetric analysis, complexity, determination, antacid, aluminum, magnesium.


INTRODUCCIÓN
Los antiácidos son fármacos de uso común reacción total también depende del ión
para el tratamiento de pacientes con metálico que interviene:
trastornos de acidez estomacal (hiperclorhidria
y/o úlcera péptica). Son sustancias básicas 2+ 2− 2− +
M + H 2 Y ⇔ M Y + 2H
que actúan en contra del exceso temporal del 2+ − 2− +
ácido clorhídrico (HCl) en el estómago,
M + H 3 Y ⇔ M Y + 3H
aumentando el pH en el mismo. El M 3+ + H 2 Y 2− ⇔ M Y − + 2H +
3+ − − +
bicarbonato de sodio, el carbonato de calcio y M + H 3 Y ⇔ M Y + 3H
el hidróxido de magnesio y/o aluminio son
sustancias utilizadas con este fin, las cuales
La determinación de magnesio se hace en
reaccionan con el HCl del estómago dando
forma directa, mientras que para el aluminio,
lugar a una reacción de neutralización,
por las otras características de la reacción, es
produciendo agua y una sal.
necesario realizar una retrovaloración,
utilizando EDTA en exceso, que es valorado
Al(OH)3 + 3HCl → 3H 2 O + AlCl3
con sulfato de zinc ( Z nSO4 ). Para la
M g(OH)2 + 2HCl → 2H 2 O + M gCl2
valoración del magnesio, por método directo,
se tampona el medio a un pH de 10, se usa
El análisis se realiza mediante dos negro de eriocromo - T (NET) como indicador
valoraciones complejométricas utilizando el cual al reaccionar con el catión formará un
como valorante una solución de ácido complejo de color violáceo, es decir, antes del
etilendiaminotetraacético ( C 10 H 16 N 2 O8 ), punto de equivalencia, y en el punto de
mejor conocido como EDTA, el cual es un equivalencia la coloración cambiará a color
agente quelante orgánico. El término quelato azul oscuro, que indica que el magnesio ya ha
orgánico se refiere a un tipo de complejo reaccionado en su totalidad con el EDTA.
específico; a saber que tiene anillos
heterocíclicos, los cuales se forman a partir de M g − N ET + H 2 Y 2− + 2N H 3 → M gY 2− + 2N H 4+ + N ET
un ión metálico y por lo menos dos grupos
funcionales en una ligadura sencilla o Para la valoración del aluminio, se titula por
molécula, que cede un par de electrones. Se retroceso debido a que no hay una reacción
dice entonces que la molécula del ligando es rápida con el EDTA; por esta razón se añade
multidentada, en oposición a las ligaduras un exceso de EDTA y se calienta hasta casi
unidentadas, como las del amoniaco, cianuro alcanzar el punto de ebullición, para la
o haluro, como ejemplo. Las ligaduras formación de un complejo con el Al​+3 en un
multidentadas pueden tener como mínimo dos medio tamponado a un pH de 4 ó 5,
grupos o sitios coordinadores y, como
máximo, ocho (Hamilton, 1964). Con los iones Al3+ + H 3 Y − → AlY − + 3H +
metálicos forma complejos muy estables,
solubles en agua, en relación estequiométrica
una vez formado el complejo, se agrega la
1:1 independientemente de la carga del catión
ditizona como indicador para ahora sí, valorar
(Skoog, West y Holler, 2015).
con sulfato de zinc; en el punto inicial el color
de la ditizona es violeta, que indica que aún
no ha reaccionado con el aluminio, cuando ya
se alcanza el punto de equivalencia, la
coloración pasa a ser de color rosa, que indica
que la ditizona reaccionó con el aluminio
produciendo un complejo.

Dit + Al3+ → Al − Dit

El EDTA tiene cuatro grupos ácidos capaces


de ionizarse con pKa​1​=1,99, pKa​2​=2,67, RESULTADOS
pKa​3​=6,16 y pKa​4​=10,26. Para facilitar la
nomenclatura de los cuatro iones del EDTA, Valoración de hidroxido de aluminio
se les identifica como H​4​Y, H​3​Y​-​, H​2​Y​2-​, HY​3- y
Y​4-​. La forma específica de EDTA que se
usará depende del pH de la solución, y de la
Cálculo de la concentración de hidróxido
de aluminio:

V 1C 1= V 2C 2

5,95x10−3 l ·0,05 M
C2 = 0,06 l
= 4, 96x10−3 moles/l de Al(OH)3

78 g Al(OH)3
4, 96x10−3 moles de Al(OH)3 · 1 mol
= 0, 3868 g
Imagen 1: Datos sobre el antiácido 1000 mg
0, 3868 g · = 386, 8 mg de Al(OH)3
(pepsamar) que contenía hidróxido de 1g

aluminio.
Donde:

V 1 : ​Volumen promedio gastado de ZnSO​4


(lts)

C 1 : ​Concentración molar del ZnSO​4

V 2 : ​Volumen de la alícuota del analito

C 2 : ​Concentración desconocida del analito

Coeficiente % error %error


de variación absoluto relativo
Imagen 2: Blanco de la valoración de
hidróxido de aluminio. 29,43 -136,8 -54,12

Cálculos para la preparación de las


Valoración de hidróxido de magnesio
soluciones:

Z nSO4 → 0, 05 M y P M = 161, 4 g/mol

moles = M · L
moles = 0, 05 M · 0, 1 L
moles = 0, 005 moles

161,4 g
0, 005 moles ZnSO4 · 1 mol
= 0, 807 g

Blanco: Imagen 3: Datos sobre el antiácido (galac) que


contenía hidróxido de aluminio y de magnesio.
Se utilizaron 6 ml de​ Z nSO4

Número de Volumen gastado de


muestra Z nSO4 (ml)

1 6 ml

2 5,8 ml

3 6 ml

4 6 ml Imagen 4: Blanco de la valoración del


Volumen promedio: 5,95 ml hidróxido de magnesio.
Cálculos para la preparación de las Al comparar la información de la composición
soluciones: (Valor real ​V​R)​ que suministra el fabricante del
antiácido en el cual se encontraba el aluminio,
E DT A → 0, 05 M y P M = 372, 24 g/mol junto con los valores calculados (Valor
moles = M * L calculado o experimental ​V​E)​ obtenidos
moles = 0, 05 M · 0, 25 L durante la valoración, se evidencia que el ​V​E
moles = 0, 0125 moles excede al ​V​R,​ ​lo cual se ve reflejado en los
valores negativos y algo elevados, tanto del
0, 0125 moles EDT A ·
372,24 g
= 4, 653 g error absoluto como del error relativo. El
1 mol
coeficiente de variación corrobora que hay
una variación significativa entre el ​V​R ​y el ​V​E.​
Blanco: ​Se utilizó 2,8 ml de​ ​EDTA
Que el valor experimental haya excedido al
valor real, puede estar ligado a los posibles
Número de Volumen gastado de errores que se pudieron cometer al momento
muestra EDTA (ml) de pesar las cantidades requeridas de los
reactivos. Otro punto a tener en cuenta en los
1 2,8 ml posibles errores cometidos, son los
sistemáticos y aleatorios, relacionados con la
2 3 ml calibración del material volumétrico, la
preparación de reactivos y la toma de datos
3 2,8 ml (volumen); aunque también hay que tener
presentes los errores relacionados al control
4 2,8 ml de calidad que realiza el fabricante del
Volumen promedio: 2,85 ml antiácido, pues posiblemente, en el lote del
medicamento producido efectivamente haya
Cálculo de la concentración de hidróxido habido un exceso de aluminio.
de magnesio:
Debido a que el aluminio presenta una
V 1C 1= V 2C 2 tendencia a formar hidroxi-complejos
polinucleares, se puede dar la formación de
2,85x10−3 l ·0,05 M complejos con un agente quelante, como el
C2 = = 2, 375x10−3 moles/l de M g(OH)2
0,06 l EDTA con una relación estequiométrica de 1:1
58,3 g M g(OH)2 sin importar la carga del catión
2, 375x10−3 moles de M g(OH)2 · 1 mol
= 0, 1384 g (Schwarzenbach y Flaschka, 1969), el cual fue
usado para este caso, aunque la reacción se
1000 mg
0, 1384 g · 1g
= 138, 4 mg de M g(OH)2 da con lentitud, fue necesaria la adición de un
exceso de EDTA y calentar hasta casi
Donde: alcanzar el punto de ebullición para aumentar
la cinética de la reacción. También por esta
V 1 : ​Volumen promedio gastado de EDTA (lts) razón se realiza una retrovaloración o
valoración por retroceso.
C 1 : ​Concentración molar del EDTA
Al3+ + H 3 Y − → AlY − + 3H +
V 2 : ​Volumen de la alícuota del analito
La tamponación del medio a un pH de 4 ó 5
C 2 : ​Concentración desconocida del analito fue necesaria para evitar la interferencia de
otros cationes, principalmente del magnesio,
pues hace parte de los componentes del
Coeficiente % error %error antiácido (Christian, 2009).
de absoluto relativo
variación En cuanto a la parte correspondiente a la
valoración del magnesio presente en una
40,63 111,6 44,64 suspensión oral de antiácido (de diferente
fabricante, frente al antiácido en el que se
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS analizó el aluminio), se observa que la
cantidad calculada (Valor calculado o
experimental ​V​E)​ de magnesio frente al valor
real (Valor real ​V​R),​ suministrado por el
fabricante, es menor. Lo anterior se ve en presencia de aniones que forman
reflejado en que se obtuvo tanto un error con estos precipitados insolubles en
absoluto y relativo significativo, siendo ambos diferentes condiciones, pues la
positivos, lo cual corroboran que presencia del exceso de EDTA impide
efectivamente él ​V​E ​es menor que el ​V​R;​ al su precipitación, formando complejos
igual que el coeficiente de variación, el cual estables que permiten la debida
refleja que entre ambos valores hubo una identificación del catión que se está
variación de magnitud considerable. Muy analizando.
seguramente, los errores cometidos durante la
valoración del magnesio fueron los mismos - Los complejos del EDTA con los
que se presentaron en la valoración del cationes divalentes son muy estables
aluminio. en soluciones básicas o débilmente
ácidas y con los cationes trivalentes
Para la formación del complejo estable del son estables aún en el campo de pH
magnesio con el EDTA se requiere un pH alto de 1 a 2.
(9 a 10) para evitar la interferencia de otros
cationes, que para este caso es el aluminio, - El orden de adición de cada uno de
pues hace parte de los componentes del los reactivos fue clave para que cada
antiácido; entonces se hace uso de un buffer una de las reacciones se diera, pues
de amoniaco y cloruro de amonio en caso contrario, no se hubiesen
(Schwarzenbach y Flaschka, 1969). En cuanto formado los complejos que permitían
al indicador que es el NET, a pH 10 es de analizar los cationes de interés
color azul y forma un complejo rojo con el ion (Aluminio y magnesio).
magnesio, así que, se considera que llega al
punto final cuando el color de la solución sea - La regulación del pH es crucial para
de color azul violácea, que indica que el las valoraciones complejométricas,
magnesio ha sido acomplejado por el NET, lo pues al mantener controlada la acidez
cual se da por la reacción completa entre el o basicidad, se evita la interferencia
magnesio y el EDTA, esta reacción se de otras especies que no se
representa mediante la siguiente ecuación: relacionan con el análisis.

M g − N ET + H 2 Y 2− + 2N H 3 → M gY 2− + 2N H 4+ + N ET - En todas las reacciones en las que se


forman los complejos con el EDTA y
Finalmente, la trietanolamina es utilizada para los cationes, la relación
enmascarar los otros iones metálicos estequiométrica es de 1:1 sin importar
presentes, en este caso, el ion aluminio. Sin la carga del catión, lo cual hace que
olvidar que, a temperatura ambiente el ion todos los complejos que se forman
aluminio reacciona con el indicador y lo sean supremamente estables.
bloquea, por esta cuestión se realiza el baño
de hielo, para evitar tal interferencia debido a BIBLIOGRAFÍA
que esto influye en la cinética de tal manera
que se evita la reacción entre el aluminio y el - AYRES, G. Análisis químico
NET (Christian, 2009). cuantitavo. México. Editorial Harla,
1970.
CONCLUSIONES
- CHRISTIAN, G. Química analítica, 6°
- Respecto a los errores presentados edición. México. McGrawHill, 2009.
durante la práctica, se concluye que
pueden ser por parte del fabricante al - HAMILTON, L. Simpson, S. Cálculos
establecer las cantidades de Aluminio de química analítica. México.
y Magnesio en el producto (antiácido), Ediciones del castillo, 1964.
al igual que por parte de los
laboratoristas al momento de efectuar - SCHWARZENBACH, G. Flaschka, H.
las valoraciones y sus respectivos Complexometric titrations. Great
cálculos. Britain. Methuen & Coltd editions,
1969.
- Las valoraciones por retroceso son
útiles para el análisis de metales, aún
- SKOOG D, West D. Introducción a la
química analítica. España. ​Editorial
Reverté, 1986.

También podría gustarte