Está en la página 1de 6

EL MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO-PRODUCTO.

EL SECTOR REAL Y EL SECTOR NOMINAL

Como todo modelo, el modelo del flujo circular del ingreso-producto, es una abstracción de la
realidad, en este caso, gráfica1, y como tal, muestra las relaciones básicas que se dan entre los
elementos principales que constituyen una economía, a la vez que describe su funcionamiento.

Se llama modelo del flujo circular del ingreso-producto, porque muestra la circulación o los
flujos de bienes y de recursos, por un lado, y el flujo de los ingresos y de los gastos, por el otro,
a la vez que describe sus relaciones.

Debe aclararse que este modelo no nos permite explicar el comportamiento o la dinámica de la
economía de un país, es decir, su crecimiento o decrecimiento. Para ello, es necesario
abandonar los modelos gráficos y las ecuaciones contables o identidades matemáticas, y
acudir a las ecuaciones de comportamiento.

Para empezar, el modelo presenta cinco elementos principales: en el lado izquierdo, aparecen
las familias o unidades de consumo; en el lado derecho, se encuentran las organizaciones
o unidades de producción; en la parte superior, aparece el mercado de factores de
producción (capital, trabajo y tierra o, de manera más amplia, recursos naturales); en la parte
inferior, aparece el mercado de bienes y servicios, el cual constituye, en este caso, toda la
producción para el consumo, y en el centro, está el sector público (gobierno), que también
interviene en la economía de manera importante.

Tenemos así, un modelo con tres sectores, dos son del sector privado: las familias que
consumen y las empresas que invierten; el tercero, es el gobierno. Dado que no se incluye el
sector externo, se trata de un modelo de economía cerrada con sector público.

1. EL SECTOR REAL

Para explicar el funcionamiento de la economía y comprender qué es el sector real, partimos de


las familias.

El modelo supone de manera simplificadora que las familias son las propietarias de los factores
de producción: capital (K), trabajo (L) y tierra o recursos naturales (T o RN). Y, dado que ellas
son las dueñas de estos recursos, entonces, los ofrecen en el mercado de factores, cumpliendo
de este modo con su primera función, la de ser oferentes de factores. Aparece así la primera
parte del flujo real que se llama oferta de factores de producción.

El mercado de factores de producción, se encuentra en la parte superior del modelo como si se


tratara de un solo gran mercado donde se ofrecen todos los recursos (K, L, T). En verdad, esto

1 Los modelos son abstracciones de la realidad y pueden ser gráficos o estar constituidos por un
conjunto de ecuaciones matemáticas. En cualquier caso, pretenden explicar las relaciones básicas entre
los elementos constitutivos de esa realidad y su funcionamiento.
es una simplificación porque, en el mundo real, los factores se ofrecen en muchos mercados
más o menos dispersos por toda la economía.

FACTORES DE PRODUCCIÓN:

● K = Capital.
● L = Trabajo (L, por trabajo en inglés: Labor. No se usa T, para no confundirlo con la T
de Tierra)
● T = Tierra, o de manera más general, RN = Recursos naturales.

En realidad, hay muchos más factores, como el factor administrativo, la información o el tiempo,
pero aquí, por simplicidad, sólo incluimos estos tres.

Enseguida, aparecen en acción las organizaciones o empresas; estas requieren recursos o


factores para poder producir bienes y servicios; entonces, acuden al mercado de factores y
demandan los recursos que ofrecen las familias. Por lo tanto, esta parte del flujo se llamará
demanda de factores de producción.

● Observe que la oferta de factores de producción, es idéntica a la demanda de


factores. (Ofp = Dfp)

Ahora, las empresas, habiendo demandado los recursos básicos para producir, y junto con las
materias primas, los cogen y los transforman convirtiéndolos en bienes y servicios, los cuales
ofrecen en el mercado de bienes y servicios. Esta parte del flujo, se llama, entonces, oferta de
bienes y servicios, que en conjunto, configura, en la parte inferior, el mercado de bienes y
servicios.

Esto constituye por tanto, toda la producción de bienes y servicios de la economía, la cual se
contabiliza como Producto Interno Bruto (PIB), si se utiliza el concepto de los agregados
internos, o Producto Nacional Bruto (PNB), si se utiliza el concepto de los agregados
nacionales2.

Se observará que las empresas cumplen un doble papel, por un lado, aparecen como
demandantes de factores, y por el otro, aparecen como productoras de bienes y servicios.

Ahora bien, ¿quiénes demandan estos bienes y servicios? Obviamente, las familias. Aparecen
estas, entonces, cumpliendo su segunda función, la de ser unidades de consumo. Se configura
así, la última parte del flujo real que se denomina: demanda de bienes y servicios.

2 Debe aclararse que, en general, las economías altamente desarrolladas, utilizan el PNB, para
contabilizar su producción, mientras que los países subdesarrollados, en vías de desarrollo o, como les
llaman hoy en día, de manera eufemística, economías emergentes, utilizan el PIB. Para comprender por
qué es así, remítase al documento: "Conceptos básicos de macroeconomía" que se les envió a sus
correos, o consulte el campus virtual.
● Observe que la oferta de bienes y servicios, es idéntica a la demanda de bienes y
servicios. (Ob^s = Db^s)3

El último elemento que aparece, es el gobierno que, por un lado, demanda recursos en el
mercado de factores, para realizar las obras públicas, como puentes, carreteras, hospitales,
escuelas, etc. Esto está señalado por la flecha roja que desciende del mercado de factores
hasta el gobierno. Por otro lado, este agente, además de proveernos de bienes públicos,
también demanda bienes y servicios, necesarios para su funcionamiento. Esto lo vemos
señalado con la doble flecha roja que relaciona el sector público con el mercado de bienes.

Con esto se cierra este flujo que aquí, está girando en el sentido de las manecillas del reloj. Si
se pregunta: ¿qué está girando por este flujo? verá que en la parte superior, han circulado los
factores de producción, y que por la parte inferior, circulan los bienes y servicios.

DEFINICIÓN DE SECTOR REAL:

El sector real de la economía, se define, entonces, como aquel por donde sólo circulan
factores de producción más bienes y servicios.

(En la gráfica, el sector real, corresponde a las flechas de color rojo que están girando en el
sentido de las manecillas del reloj)

2. EL SECTOR NOMINAL

3 En estas ecuaciones, en vez del símbolo igual (=), debe ir el símbolo de la identidad (que son tres
rayas). No lo escribo porque estoy redactando desde el celular, y la elaboración de documentos por este
medio presenta muchas limitaciones tecnológicas.
La contrapartida del sector real, es el sector nominal. (En la gráfica, corresponde a las flechas
punteadas de color azul que están girando en sentido contrario a las manecillas del reloj)

Las organizaciones para poder comprar o demandar factores de producción, deben realizar
unos desembolsos monetarios. Estos desembolsos se llaman costos de producción, y
corresponden a los pagos o remuneraciones que hacen las empresas a cada uno de los
factores. Así, el costo del capital es la ganancia (G); el costo del trabajo, es el salario (W), y el
costo de la tierra es la renta (R). Estos desembolsos son recibidos por las familias puesto que
ellas son las propietarias de los recursos, y por lo tanto, se convierten en ingresos familiares.
● G = Ganancias
● W = Salarios (W, por salarios en inglés: Wages)
● R = Rentas, que incluye alquileres, intereses y dividendos, entre otros.

Como estos son todos los ingresos que se pagan en la economía, entonces, podemos decir
que el ingreso nacional (que designamos con la variable Y), es la sumatoria de todos los
ingresos, esto es, de todas las ganancias (G), los salarios (W), y las rentas (R).

● Y=G+W+R
● Observe que el total de los costos de producción de las empresas, es idéntico al total de
los ingresos familiares.
● Costos de producción = G+W+R = Ingresos familiares
Ahora bien, ¿qué hacen las familias con estos ingresos? Pues los gastan demandando o
comprando la totalidad de los bienes y servicios producidos por las empresas. A esta parte del
flujo se le llama costo de vida, porque es lo que le cuesta a los hogares su canasta de bienes o
canasta familiar.

El dinero gastado por las familias, es recibido por las empresas, puesto que ellas son las que
ofrecen o venden los bienes y servicios. En consecuencia, a esta parte del flujo, se le llama
ingresos por ventas de las empresas. Y con esto se cierra este flujo.

El gobierno también genera rentas en forma de impuestos y las gasta otorgando subsidios,
realizando inversiones y en gastos de funcionamiento. Esto se refleja en las flechas punteadas
de color azul que relacionan el sector público con las empresas y los hogares.

Si observa qué es lo que está girando por este flujo, verá que sólo es dinero. Sin embargo, en
las economías más desarrolladas, las compras no sólo se hacen en efectivo, sino también, por
medio de créditos.

EL SECTOR NOMINAL:
Por lo tanto, podemos definir el sector nominal, como aquel por donde sólo circula dinero
más obligaciones de crédito.

3. RELACIONES ENTRE EL SECTOR REAL Y EL SECTOR NOMINAL


El sector nominal es la contrapartida del sector real; de cierta manera, podemos decir que el
sector nominal es el antónimo del sector real, sin embargo, mantienen una relación de
complementariedad entre sí.

En esencia, el papel del dinero aquí en este modelo, es el de servir como medio de cambio, el
de facilitar los intercambios, y por lo tanto, no es más que el lubricante de la economía para
facilitar el flujo de bienes y de recursos.

Sin embargo, dependiendo del enfoque que se tenga sobre la economía, monetarista o
keynesiano, se pueden establecer dos tipos de relaciones muy diferentes entre el sector
nominal y el sector real, con consecuencias completamente opuestas.

Así, los monetaristas argumentan que el sector nominal no puede influir sobre el sector real y,
por lo tanto, cualquier política monetaria o fiscal, encaminada a reactivar el sector real, está
condenada al fracaso, porque lo único que puede causar es inflación.

Para sustentar este argumento, ellos se basan en la teoría cuantitativa del dinero, que dice
que la cantidad de dinero que circula en la economía (M), multiplicada por su velocidad de
circulación (V), es igual al nivel general de precios o inflación (P), multiplicada por el nivel de
producto real (Q).

● M * V= P * Q

Donde ellos suponen que la velocidad de circulación del dinero (V) y el nivel de producción (Q),
son constantes. La velocidad de circulación V, es constante en el corto plazo, por razones
institucionales y porque los períodos de pago y la tasa de gastos por parte de los agentes
económicos, son constantes en promedio. Por su parte, el nivel de producción Q, es máximo o
constante, porque se supone que es de pleno empleo.

Siendo esto así, las únicas variables son la oferta monetaria (M) y la inflación (P), y dado que
existe una relación de proporcionalidad directa entre la cantidad de dinero y la inflación,
entonces, un aumento en la oferta monetaria (M), sólo se puede traducir en un aumento
en la inflación (P),sin que se produzca ningún aumento en la producción y el empleo.

Por el contrario, el enfoque keynesiano sostiene que bajo ciertas condiciones de la economía,
como lento crecimiento o recesión económica y altos niveles de desempleo, el sector nominal
sí puede influir favorablemente sobre el sector real, aumentando la producción y el empleo.

Por lo tanto, una política monetaria expansiva y el aumento del gasto público sí pueden
reactivar el sector real, disminuyendo el desempleo y aumentando la producción y el bienestar
general de la población.
Sin embargo, para sostener este punto de vista, primero había que demostrar que la teoría
cuantitativa se sustentaba en un razonamiento circular, es decir, que la ecuación cuantitativa,
no era ninguna ecuación, sino, una tautología. Para ello, Keynes demostró que la velocidad de
circulación del dinero, no es constante, y que el nivel de producción no es de pleno empleo,
que las condiciones normales de las economías, son de desempleo.

Bajo estas condiciones, políticas monetarias y fiscales activas, necesariamente, tendrán una
influencia favorable sobre la marcha de la economía, es decir, sobre el sector real.

Así, por ejemplo, cuando el gobierno o, en particular, el director del Banco de la República, en
nuestro país, o el director del Banco Central de cualquier país, dice que "hemos bajado la tasa
de interés de intervención para reactivar el sector real de la economía", lo que nos está
diciendo es que bajaron la tasa de referencia para que aumente la producción y el empleo, no
sólo del factor trabajo, sino, de todos los factores.

Ahora, teniendo en cuenta la realidad económica y política de los países, resulta paradójico que
gobiernos de corte neoliberal, terminen adoptando políticas activas, de corte keynesiano,
cuando sus economías entran en crisis y presentan altos niveles de desempleo. Para no ir muy
lejos, esta práctica la acabamos de vivir en la crisis reciente generada por la pandemia. Esto
simplemente muestra que el pragmatismo económico está por encima de los dogmas.

También podría gustarte