Está en la página 1de 70

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


Propiedades psicométricas del Inventario de Dependencia Emocional (IDE)
en jóvenes universitarios de Chiclayo, 2022

AUTORES:
Cercado Delgado Nilton Piero (ORCID: 0000-0002-0668-826X)
Fuentes Dávila, Katherin (ORCID: 0000-0002-7005-7761)
Piscoya Martinez Steven Joel (ORCID: 0000-0003-3002-1198)
Roque Ruiz Luz Mirely (ORCID: 0000-0002-2439-0395)
Sanguinetti Cottos Leydi Nayeli (ORCID: 0000-0002-3977-4148)
Santos Pariacuri Paul Yampol (ORCID: 0000-0003-4511-8435)
ASESOR:
Dr. Paredes Jara, Fernando Antonio (ORCID: 0000-0003-1135-9281)

LINEA DE INVESTIGACIÓN
Psicometría

LAMBAYEQUE- PERÚ
2022
Dedicatoria
Este trabajo va dedicado a nuestra familia, por apoyarnos en nuestro proceso de
convertirnos en profesionales y ser nuestro motivo para salir adelante. De igual
manera nos lo dedicamos a nosotros mismos, por no rendirnos en el proceso y
confiar en nuestras habilidades como estudiantes.
Agradecimiento

A nuestro docente Fernando Antonio Paredes Jara, por impartir sus


conocimientos. por acompañarnos y guiarnos en la realización del trabajo
ÍNDICE
Dedicatoria........................................................................................................................ 2
Agradecimiento................................................................................................................ 3
Resumen........................................................................................................................... 5
Abrstact............................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO.........................................................................6
1.1. Realidad problemática.......................................................................................6
1.2. Antecedentes......................................................................................................8
1.3. Formulación del problema:...............................................................................9
1.4. Justificación:......................................................................................................9
1.5. Objetivos de la investigación..........................................................................10
1.5.1. General.......................................................................................................10
1.5.2. Específicos................................................................................................10
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO.....................................................11
2.1. Marco teórico....................................................................................................11
CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA EJECUCIÓN..................................................................14
3.1. Tipo y diseño de investigación.......................................................................14
3.3. Población, muestra y muestreo......................................................................15
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................16
3.5. Método de análisis de datos............................................................................19
3.6. Aspectos éticos................................................................................................20
CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS.........................................................21
4.1. Evidencia de validez basada en contenido........................................................21
4.2. Análisis estadístico descriptivo de los ítems....................................................23
4.3. Evidencia de validez de la estructura interna de los ítems..............................25
4.4. Evidencia de confiabilidad por consistencia interna........................................29
4.5. Normas percentiles..............................................................................................30
CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................................33
CAPITULO VI: CONCLUSIONES....................................................................................34
CAPITULO VII: RECOMENDACIONES...........................................................................35
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 36
ANEXOS.......................................................................................................................... 41
Resumen

El Objetivo de esta investigación es determinar las propiedades psicométricas del


Inventario de Dependencia Emocional (IDE) en jóvenes universitarios de Chiclayo,
2022. Los que participaron fue una población conformada por 300 personas de
sexos masculino y femenino, con edades de 18 a 35 años del departamento de
Lambayeque que fueron elegidos mediante a un muestreo no probabilístico, por lo
que la votación de las personas depende de diferencias y discernimientos que los
investigadores realizan en la investigación. Se hizo uso de la estadística
descriptiva mediante Excel (versión 2016) y el programa Jamovi v.2.2.5: ítems test
corregido, desviación estándar, coeficiente de asimetría de Fisher, coeficiente de
asimetría y de curtosis, la comunalidad. De igual manera se ejecutó el análisis de
coeficiente omega.
Se desarrolla el análisis factorial confirmatorio, mediante el programa estadístico
Jamovi v. 2.2.5, para de esa manera conseguir las evidencias de validez con las
puntuaciones adecuadas. Se verifican los resultados mediante el análisis por
consistencia, haciendo uso de los coeficientes Alfa y Omega, obteniendo
resultados propicios.

Abrstact
The objective of this research is to determine the psychometric properties of the
Emotional Dependence Inventory (IDE) in young university students from
Chiclayo, 2022. Those who participated were a population made up of 300 people,
male and female, aged 18 to 35 years of age. department of Lambayeque who
were chosen through a non-probabilistic sampling, so the voting of the people
depends on differences and insights that the researchers make in the
investigation. Descriptive statistics were used using Excel (version 2016) and the
Jamovi v.2.2.5 program: corrected test items, standard deviation, Fisher's
skewness coefficient, skewness and kurtosis coefficient, communality. In the same
way, the omega coefficient analysis was carried out.
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO

1.1. Realidad problemática

Cobeñas y Montenegro (2018) mencionan que este problema se basa en la


necesidad de afecto que un individuo siente hacia su compañero(a) sentimental, a
través de sus distintas relaciones sentimentales, es por ello que cuando alguien
padece la dependencia emocional se determina al padecer de sentimientos,
pensamientos y actitudes sumisas, etc., asimismo la persona dependiente
emocional suele tener una idealización hacia su pareja sentimental. El sujeto que
padece de DE, tiene una vida tediosa envuelta en conflictos que conllevan
trastornos como efectos que alteran su vida cotidiana y social.

Así mismo, Laca y Mejía (2017) refiere que existen dos dimensiones de
dependencia, entre ellas está la dependencia instrumental y dependencia
emocional, donde la dependencia instrumental se distingue ya que la persona
busca apoyo social, falta de iniciativa y complicaciones en la toma de decisiones;
de la misma manera, la DE se distingue por exigencias efectivas, excesivas y
desequilibradas relaciones, es así que la DE, se caracteriza por seguir un patrón
de necesidades emocionales, donde se trata de complacer el afecto de manera
errónea hacia al otro individuo. Esa dependencia es reconocida en el manual
DSM-V, como una alteración de personalidad dependiente.

Por otro lado, Anguita (2017) manifiesta que es un tipo de dependencia


interpersonal original, por lo que la persona intenta tapar sus necesidades
afectivas con su pareja sentimental. Es un ejemplo de adicción conductual que
lleva al individuo a adoptar una postura sumisa en la relación; ocasiona un mal e
interfiere en distintos aspectos de su vida, es así que el sujeto que sufre de este
tipo de trastorno tiende a padecer de autoestima pobre y deteriorado
autoconcepto, temor e intolerancia a quedarse solo.

Así mismo Alonso (2017) lo explica como un patrón persistente de


peticiones afectivas, cuyo fin es satisfacer mediante relaciones de apego
perjudiciales, por un lado, se dice que la DE inicia en la etapa de la infancia,
donde existe sobreprotección por parte de sus tutores, que en su consecuencia
traen falta de experiencia en sus sentimientos, lo cual va a producir un temor al
abandono de sus vínculos socio afectivos, de tal forma que los hacen individuos
dependientes.

Además, Estévez et al. (2018) entienden la DE como una necesidad


afectiva extrema que tiene un individuo con su pareja, lo cual lo relacionan con
una deficiente capacidad del control de impulsos y con un estilo de apego
preocupado. Por lo cual se puede decir que la DE es un trastorno que genera un
mal, tanto en el ser que lo padece, como en su círculo cercano, generando en
ellos prejuicios, inclusive suele generar efectos en la sociedad.

Marín (2019) realizó una investigación acerca del tema en preuniversitarios


de Lima Norte, entre las edades de 15 a 35 años, donde se llegó a realizar un
censo y se vio reflejado que el 26.16% presentaba dependencia emocional y el
73.84% tiene autoestima elevada.

Por otro lado, Castillo (2017) en un estudio, se planteó el objetivo de


precisar la conexión entre dependencia, estrés y depresión en un total de 126
mujeres de 18 a 60 años, que sufrieron de violencia por parte de su pareja y
acudieron a una entidad forense local; se encontraron que el miedo a la ruptura
tuvo un porcentaje de 45%, esto sugiere una dimensión global de la DE, como
también se demostraron índices elevados respecto a la prioridad con la pareja
(25%) y el temor e intolerancia a la soledad (30%).

Por consiguiente, Armas (2018) en su investigación sobre los factores que


se asocian a la DE con la pareja, en adultos internados o atendidos en el hospital
nacional Sergio E. Bernales, estos fueron 598 personas voluntarias de ambos
sexos, entre las edades de 18 a 60 años, donde se evidenció que de los 598
participantes el 65% padece de DE hacia su pareja, con nivel alto se encuentra
31,9%, en el nivel significativo se encuentra el 19,4% y con nivel moderado, el
13,7%. Por otro lado, se evidencia que el 35,7% tiene un nivel bajo o normal.

Cobeñas y Montenegro (2017) en un estudio que realizaron, se


encontraron resultados sobre los índices de DE, obteniendo así niveles de
dependencia bajos en mujeres que sufren de maltratos, nivel alto en casadas, el
72% tenían miedo a quedarse solo, el 75% temor a romper y el 93% prioriza a su
compañero afectivo.

De acuerdo a lo mencionado, podemos verificar que la DE hacia la pareja


afecta de manera drástica a las personas que lo padecen, en un gran porcentaje
afectan más a las mujeres que hombres, esto se debe a que las mujeres son más
afectuosas, lo cual se aferran mucho a las personas que estiman hasta que llegan
al punto de depender mucho de aquella persona, por el hecho de tener miedo a
estar solas.

Es por ello que es importante medir la variable ya que actualmente existen


pocas investigaciones sobre DE hacia la pareja en universitarios de Chiclayo,
para ello se realizará una medición exacta de la variable, utilizando instrumentos
que nos permita medir con exactitud la variable, donde este instrumento debe
tener un alto porcentaje de validez y confiabilidad, el cual nos permita lograr dicha
investigación.

Para ello se ha buscado instrumentos que midan nuestra variable, optando


por el Inventario de dependencia emocional (IDE), desarrollado por Aiquipa
(2012), este se puede aplicar a personas cuyas edades sean de 18 a 65 años, el
cual cuenta con 49 ítems agrupados de 7 factores, estos son: miedo a la ruptura,
miedo e intolerancia a la soledad, prioridad de la pareja, necesidad de acceso a la
pareja, deseos de exclusividad, subordinación y sumisión, deseos de control y
dominio.

1.2. Antecedentes

La investigación de Aiquipa (2012), tiene como fin precisar la DE y


agresividad de pareja en mujeres que usan la atención psicológica de un hospital
nacional. Es por ello, que sigue un enfoque cuantitativo, donde la muestra se
conformó por dos grupos de mujeres, de las cuales 25 sufrieron violencia y 26
mujeres, no. Para ello, se aplicó el IDE, la cual fue creada y validada en Perú. Se
encuentra conformada por 49 ítems de 5 opciones, agrupadas en siete factores.
Se obtuvo como resultados, que el 49% sufren o sufrieron violencia por parte de
su pareja, ninguna acusó violencia sexual, aunque, la más reiterada fue la
violencia física.

De igual manera Ponce et al. (2019) realizó una investigación cuyo fin es
realizar a un sector de los estudiantes de psicología en universidades Limeñas.
Mil doscientos once estudiantes fueron los que participaron, cuyas edades en
promedio fue 21.7 años, el 54% de estos, no presentaron violencia en pareja,
mientras que el otro 46%, si presentaban violencia. Se utilizó el IDE, instrumento
que obtuvo indicadores de confiabilidad satisfactorios y validez de constructo
adecuada. En los resultados se muestra que el 46% reportaron violencia por parte
de su pareja, abarcando la indiferencia, conductas manipuladoras, enfados,
amenazas de rompimiento y agresiones físicas y sexuales.

Cruz y Horna (2020), en su investigación tienen como objetivo establecer la


relación entre los estilos de apego hacia los padres y la DE en las relaciones de
los estudiantes de sociología de la UNPRG. Para ello se utiliza el IDE. Se
evaluaron a 147 estudiantes entre primer y décimo ciclo. Los resultados obtenidos
indican que el 50.5% tienen un bajo nivel de DE y solo el 9.3% en un moderado
nivel respecto al miedo a la ruptura; por otro lado, en miedo e intolerancia a la
soledad, el 49.5% se encuentra en nivel bajo y el 8.4% en nivel moderado; en el
factor prioridad a la pareja el 54.2% tiene nivel bajo y el 14%, nivel significativo; en
necesidad de acceso a la pareja, nivel moderado lo presenta el 29.9% y en nivel
significativo, 16.8%; en deseos de exclusividad, el 50.5% tiene bajo nivel y el
14%, moderado; en subordinación y sumisión, el 41.1% se ubica en nivel bajo y el
15% en moderado; finalmente, en deseo de control y dominio, el 57.9% presenta
nivel bajo y el 11.2%, significativo.

1.3. Formulación del problema:

¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Inventario de Dependencia


Emocional (IDE) en jóvenes universitarios de Chiclayo, 2022?

1.4. Justificación:
El presente trabajo le conviene tanto a lectores como investigadores, a los
lectores porque estos podrán informarse de qué tan buenas son las propiedades
psicométricas que tiene este instrumento, y gracias a ello sabrán que los datos
que el test arroja de una muestra con respecto al problema son correctos y
viables, los investigadores también se benefician de ello, ya que, al tener un
instrumento que te brinda resultados adecuados, podrán hacer una mejor
investigación.

Esta investigación es útil para los que desean realizar otras investigaciones
sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes, ya que, mediante el presente
trabajo, se les brindará información acerca de las propiedades psicométricas del
Inventario de dependencia emocional (IDE), de esta forma, los investigadores
tendrán acceso a esta herramienta que les ayudará en sus investigaciones.

Este instrumento ayuda a resolver el problema, ya que este será usado


para obtener datos válidos y confiables, sobre dicho mal y, en base a ellos, se
elaborará una solución que será aplicada con el fin de tratar o disminuir el
problema a medir.

Gracias a este trabajo, se llenarán vacíos de conocimiento, debido a que el


instrumento se usará para obtener conocimiento sobre qué tanta dependencia
emocional hay en las parejas jóvenes en la ciudad de Chiclayo.

La investigación puede ayudar con la creación de otros instrumentos, esto


mediante la adaptación del mismo a distintos contextos del país, por ejemplo:
Adaptando los ítems al contexto de la Selva o de la Sierra.

1.5. Objetivos de la investigación.

1.5.1. General

El objetivo general es determinar las propiedades psicométricas del Inventario


de Dependencia Emocional (IDE) en jóvenes universitarios de Chiclayo, 2022

1.5.2. Específicos
Con lo estipulado anteriormente, se planteó los siguientes objetivos
específicos:

Establecer la validez de contenido por criterio de jueces.

Realizar el análisis descriptivo de los ítems del Inventario de Dependencia


Emocional (IDE).

Establecer las evidencias de validez de la estructura interna del Inventario de


Dependencia Emocional (IDE).

Determinar las evidencias de confiabilidad por consistencia interna del


Inventario de Dependencia Emocional (IDE).

Construir las normas y puntos de corte del Inventario de Dependencia


Emocional (IDE).

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO

2.1. Marco teórico

Nuestra investigación se plantea a partir del modelo teórico de Aiquipa


(2012), en su Inventario de Dependencia Emocional, el cual es basado en un
modelo sistematizado, el cual toma como base la teoría de Cloninger, esta es la
teoría de los rasgos, de igual manera el modelo de Castello (2005), el modelo
teórico de vinculación afectiva (Quispe, 2019).

Aiquipa nos dice que la dependencia emocional puede ser definida como
una dimensión disfuncional de los rasgos de personalidad que incluye las
demandas emocionales excesivas de una persona sobre otra , en especial por la
pareja, aunque recalca que, el carácter crónico no es basado en la relación sino
en la personalidad, ya que alguien dependiente despliega un grupo de
características tanto en una relación o sin estar con alguien, aunque lo último no
es tan habitual, ya que ese tipo de personas buscan otra pareja rápidamente. Alba
et al. (2021) explica que la dependencia afectiva es una alteración psicopatológica
de la personalidad, este problema se identifica por una necesidad excesiva, que
siente la persona que lo padece, por tener aprobación de todas las personas que
se encuentran a su alrededor, tiene el temor de quedarse sola o perder la relación
humana.

Aiquipa nos dice que las dependencias relacionales o interpersonales,


constituyen un conjunto de trastornos difíciles de asimilar a las categorizaciones
del manual Cie y el DSM, en el cual, es registrada en el manual DSM-5, con el
nombre de “desorden de personalidad dependiente”, cabe recalcar que, si esta
dependencia llega a extremos obsesivos, pasa a ser de carácter patológica. Las
personas que evidencian un grado elevado de DE, tienen el estilo de aceptar y
adaptar los deseos e intereses de las otras personas (Laca y Mejía, 2017), sin
embargo, no se pone en duda que poseen una característica propia. Nos
menciona que los autores estadounidenses denominan a este trastorno como
codependencia, coadicciones o interdependencia, por su parte los europeos dicen
que la codependencia se relaciona a un tipo de dependencia relacional y la
dependencia afectiva para los demás.

Aiquipa usa las áreas y características de Castello (2005) en su modelo


teórico, que hace referencia al área de relaciones amorosas, donde se encuentra:
excesiva necesidad de la pareja, deseos de exclusividad, prioridad de la pareja
por sobre las cosas, idealizar a la pareja, relación a base de sumisión, relaciones
anteriores desequilibradas, miedo a la separación, asunción de las creencias de la
pareja. Otra área de relaciones interpersonales, en esta parte se habla de:
necesidad y deseos de agradar, y la falta de habilidades sociales. Encontramos el
área de autoestima y emociones: baja autoestima, miedo a la soledad y
negatividad. Para apoyar esto Anguita (2017) este trastorno provoca un malestar
tanto en el individuo como en su círculo cercano, incluso tiene consecuencias
para la sociedad. Los adictos al amor sufren anhedonia, no tienen interés en
actividades que antes eran beneficiosas y gratificantes, desarrollan síndrome de
abstinencia en ausencia de su pareja; estos adictos tienen conductas
dependientes para comprimir su soledad, ansiedad y depresión, además de, para
cumplir las expectativas que tienen sobre la relación romántica
Quispe (2019) nos dice que este test se encuentra compuesto por 49 ítems,
el cual es se encuentra agrupado en siete factores: Miedo a la ruptura (9 ítems),
Miedo e Intolerancia a la soledad (11 ítems), Necesidad de acceso a la pareja (6
ítems), Prioridad de la pareja (8 ítems), Deseos de exclusividad (5 ítems), Deseos
de control y dominio (5 ítems) y Subordinación y sumisión (5 ítems).

Miedo a la ruptura: la persona tiene pavor a la idea de terminar el vínculo


amoroso, con la posibilidad de sufrir algún trastorno mental si eso llegara a
suceder, este sufrimiento llega a pasarle también a personas que fueron
maltratadas por su pareja, la persona llega incluso a hacer lo posible para
restablecer la relación.

Miedo e intolerancia a la soledad: el individuo al terminar una relación,


intenta retomar la relación o buscar una nueva, solo con el fin de no sentirse solo.

Prioridad de la pareja: lo pone como el centro de su existencia, el foco de


su completa atención, no hay nada más trascendental, ni siquiera su persona.

Deseos de exclusividad: la persona deja de lado a sus amigos y familiares,


para así poder dedicarse completamente a su pareja.

Subordinación y sumisión: las relaciones de alguien dependiente, por lo


general son desequilibradas, llega a menospreciarse y acepta que la agredan a
nivel físico y mental.

Tenemos a los siguientes autores, los cuales van a aportar sobre el


concepto de los factores antes mencionados.

Miedo a la ruptura, es una desconfianza que tiene el individuo ante la


imagen de la disipación de la relación, es por ello que acogen comportamientos
nuevos para mantenerlo, sin importar los resultados que pueda llegar a tener
(Reyes, 2018).

En lo que respecta al miedo e intolerancia a la soledad, este supone un


desagradable sentimiento que se presenta al no tener a su pareja cerca, ya sea
por un momento o por ruptura. Estas personas intentarán mantenerse ocupadas
para no tener esos pensamientos (Armas, 2018).

Prioridad a la pareja, tendencia a poner principalmente a su par por sobre


cualquier otra persona o cosa (Enrriquez, 2020).

Deseos de exclusividad, en toda relación debería existir exclusividad, sin


embargo, esto no debe irse a extremos, no podemos dejar a nuestros seres
queridos solo por una persona, solo para evitar que esta se moleste y se ponga
en riesgo su situación sentimental (Jhonson y Silva, 2017).

Por último, en subordinación y sumisión, la persona se rinde ante su pareja,


no tiene problemas en aceptar lo que la pareja pide y otorgar privilegios (Alvarez,
2018).

En cuanto a su confiabilidad, este se obtiene mediante un método de


consistencia interna, utilizando el coeficiente alfa de Cronbach y la “r” de Pearson.
La prueba IDE consta de 49 ítems, con una media de 103. 61 un alga de 0.965.
Con respecto a su validez se utilizaron 4 muestras y un total de 757 sujetos, se
evidenció que los índices de homogeneidad o relación de ítems fueron mejorando.
En principio se retienen aquellos reactivos iguales o superiores a 0.40 (Camacho,
2017).

CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

3.1. Tipo y diseño de investigación

Esta investigación corresponde al tipo aplicada, realizándolo en la realidad,


pudiendo así poder solucionar los problemas de manera inmediata. Así mismo, es
psicométrica debido a que la investigación está orientada a evaluar instrumentos
psicológicos, empleando los procedimientos de estandarización, validez y
confiabilidad. (Barraca et al., 2018)
Por otro lado, se tiene como diseño de investigación no experimental e
instrumental, debido a que se realizó basándose en categorías y algunos
sucesos, sin la necesidad de que el investigador altere o manipule las variantes
de la investigación. (Barrera, 2010)
3.2. Variable y operacionalización

Variable: Dependencia emocional.

Definición conceptual.

La dependencia emocional puede ser explicada como la dimensión


disfuncional de la personalidad, la cual se basa en la extrema necesidad de orden
afectivo que un individuo siente por su pareja (Aiquipa, 2012)

Definición operacional

La dependencia emocional se midió a través del Inventario de Dependencia


Emocional (IDE), la cual consta de 49 ítems, los cuales se miden en 7
dimensiones.

Indicadores

El inventario cuenta con las siguientes dimensiones. Miedo a la ruptura=


5,9,14,15,17,22,26,27,28, miedo e intolerancia a la soledad=
4,6,13,18,19,21,24,25,29,31,46, prioridad de pareja=30,32,33,35,37,40,43,45,
necesidad del acceso a la pareja= 10,11,12,23,34,48, deseo de exclusividad=
16,36,41,42,49, subordinación y sumisión=1,2,3,7,8, deseo de control y dominio=
20,38,39,44,47.

Escala de medición

La escala de medición es de intervalo, se hace uso en la recta de los números


reales (Cienfuegos y Cienfuegos, 2016) la cual, cuenta con 5 respuestas: Rara
vez o nunca es mi caso=1, Pocas veces es mi caso=2, Regular mente es mi
caso=3, Muchas veces es mi caso=4, Muy frecuente o siempre es mi caso=5.

3.3. Población, muestra y muestreo

Población
La población es un conjunto de componentes, los cuales se pretenden
estudiar una investigación, es bueno saber que entre una localidad y muestra
consta un perfil inductivo (Ventura, 2017).
De la misma manera, la población fue conformada por 300 personas de
sexos masculino y femenino, con edades de 18 a 35 años del departamento de
Lambayeque.
Criterios de inclusión:
• Adultos con años de edad que oscilan entre 18 a 35.
• Personas que estén de acuerdo a participar en la investigación.
• Personas del departamento de Lambayeque.

Criterios de exclusión:

• Personas que no cuenten con servicio de internet.


 Personas que no cuenten con un aparato electrónico.
 Personas con discapacidad visual y motora.

Muestra
La muestra se encuentra constituida por una parte de un subconjunto o
población en el que se lleva a cabo una averiguación y se separa por el muestreo,
la cual vendría a ser una parte de la población. (Otzen y Manterola, 2017) La
muestra está determinada para 300 personas mayores de 18 años del
departamento de Lambayeque lo cual respondieron satisfactoriamente al
cuestionario.
Muestreo
El muestreo utilizado fue el no probabilístico, por lo que la votación de las
personas depende de diferencias y discernimientos que los investigadores
realizan en la investigación. En este tipo de muestreo, las muestras no son
específicas por lo que la elección, viene a ser informales o injustas que se
establecen en falsos ordinarios en la colocación de variables en una población
(Barros et al., 2018).

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la encuesta se utilizó la encuesta, como técnica, bajo de la modalidad


de cuestionario virtual. Si bien los métodos cuantitativos han demostrado ser muy
útiles al momento de querer medir la intensidad de un fenómeno, cuando se
busca realizar estudios de casos, y cuando se busca deducir a partir de los
resultados obtenidos de una muestra del fenómeno generalizado. (Cadena et al.,
2017).

Instrumento:
Ficha técnica, nombre inventario de dependencia emocional. Autor: Jesús
Joel Aiquipa Tello. En el año 2012. Procedencia: facultad de psicología de la
Universidad Mayor de San Marcos en Lima. Fecha de construcción marzo 2010.
Administración individual y colectiva. Población: adultos de 18 a 55 años. El
tiempo de aplicación del test, se da alrededor de 20 a 25 minutos. Tiene como fin
evaluar si presenta DE. Número de ítems 49. Normas de aplicación: consta de 5
alternativas para responder, estas son: rara vez o nunca es mi caso (1), pocas
veces es mi caso (2), regularmente es mi caso (3), muchas veces es mi caso (4),
muy frecuente o siempre es mi caso (5). Interpretaciones: se utiliza baremos
percentiles, presenta 4 categorías diagnosticas: bajo, moderno y alto.
En cuanto a su reseña histórica: el inventario de dependencia emocional
(IDE) tiene como creador a Jesús Aiquipa Tello, fue creado en el año 2012, en la
ciudad de Lima, y este se basa en un modelo teórico que tienen como base la
teoría de Cloninger (teoría de los rasgos), y también el modelo de Castello, este
es el modelo teórico de vinculación afectiva. el test tiene como objetivo medir la
DE de una persona hacia su pareja. Se utilizó por primera vez en una
investigación de Aiquipa realizada a una muestra de 757 personas, cuyas edades
oscilan entre 18-55 años, dichas personas eran universitarios y trabajadores que
radican en Lima Metropolitana, los criterios de inclusión que considero el autor
fueron la presencia de un adecuado nivel de lectura y que hayan tenido al menos
una relación sentimental en su vida.
Consigna de aplicación: Si es que actualmente no tiene pareja, piense en
su(s) relación(es) de pareja(s) anterior(es) y conteste en función a ello. Lea cada
frase y decida si las oraciones que aparecen a continuación le describen de
acuerdo a cómo, generalmente, siente, piensa o actúa en su relación de pareja,
eligiendo sus respuestas.
Corrección e interpretación: los puntajes de los percentiles se agruparon en
categorías diagnosticas. De esta manera os puntales entre 1 y 30 son
considerados bajo, los que se encuentran entre 31 y 51 corresponden a una
categoría significativa, entre 51 y 70 se ubica en moderado y de 71 a 99 se ubica
en categoría alto.
Por consiguiente, se presentan las propiedades psicométricas de nuestro
instrumento y de la muestra piloto.

Propiedades psicométricas del instrumento original.

Referente a las propiedades psicométricas del inventario de dependencia


emocional, este test inició con 86 ítems, para el análisis de reactivos se consideró
a 5 jueces para que brinden sus criterios, se usó la fórmula de cálculo:
IA=A/(A+D), donde “A” son los juicios que coinciden con la definición del autor y la
“D” los desacuerdos por parte de los jueces, luego de la revisión de los jueces se
hizo un estudio piloto que consta de 126 participantes lo cual permitió hacer
correcciones de tipo cualitativo en los reactivos y en la hoja de respuestas. En el
primer análisis se obtiene un coeficiente igual o mayor a 0.40, al realizar un nuevo
análisis algunos reactivos fueron eliminados ya que obtuvieron un coeficiente por
debajo del indicado. Se realizó otra muestra piloto de 200 personas, en la cual al
finalizar solo quedara 65 reactivos. En el análisis factorial se hace el siguiente
procedimiento como técnica de análisis de reactivos: índice de determinación
cercana a cero, índice de Kaiser- Meyer- Olkin (KMO) igual a 0.92 y la prueba de
esfericidad de Barlett con un valor a 0.05, mientras que el valor Chi- cuadrada
igual a 8546, 188 con 2 080 grados de libertad. Para la validez se sometió a una
cuarta y última muestra conformado por 400 sujetos, pero ya con los 49 reactivos
existentes, los datos se ajustan a índice de determinación cerca a cero, índice de
Kaiser- Meyer- Olkin (KMO) igual a 0.96 y la prueba de esfericidad de Barlett con
un valor a 0.05, mientras que el valor Chi- cuadrada igual a 10969.74 con 1 176
grados de libertad. Para la validez de grupos contrastados, se aplicó la prueba a
31 mujeres con DE diagnosticada, y a un grupo no diagnosticado, donde en los
resultados se observan que el grupo clínico obtienen una medida superior (170.4)
y el grupo no clínico una medida normal (64.8).

Propiedades psicométricas del estudio piloto:

Antes de realizar la aplicación de nuestro instrumento, recopilamos


información para validar si el inventario cumple con las características propias
para su aplicación correspondiente, luego se sometió a juicio de 4 expertos,
psicólogos con grado de licenciatura, maestría y doctorado, para de esa manera
evaluar la validez de contenido, en la cual se obtuvieron los criterios de claridad,
pertinencia y relevancia, para así poder aplicar el instrumento. Se aplico una
muestra piloto de 50 personas universitarias con a la finalidad de realizar el
análisis descriptivo de los ítems, donde los resultados fueron aceptables (V 0.80).

3.5. Método de análisis de datos

Para cumplir los objetivos, se dispuso dos fases:


En la primera fase se hace una revisión y adaptación de los ítems del IDE,
para verificar si se encuentran aptos para su aplicación en la población
universitaria de Chiclayo o si se tiene que cambiar para su mayo entendimiento.
Posteriormente, se considera la validación de 4 jueces expertos, donde se
procede a evaluar la pertenencia, coherencia y relevancia de cada ítem, se
determina la concordancia mediante la validez de V de Aiken, donde si el ítem
estuviera por encima de 0.80, caso contrario, no lo sería y se procedería a su
eliminación; para ello se utilizó el programa Jamovi v.2.2.5, en el cual se
obtuvieron datos descriptivos tales como: las frecuencias de cada alternativa, la
media, desviación estándar, coeficiente de asimetría de Fisher, el índice de
homogeneidad corregida, la comunalidad y el índice de discriminación.
Subsiguientemente, se elaboró un cuestionario Google para la aplicación
de la escala a muestra piloto, enviado a 50 personas universitarias de Chiclayo
entre edades de 18 a 35 años de edad entre varones y mujeres, los cuales
tuvieron la disposición de apoyar en la investigación. De este modo se obtuvo una
base de datos en Excel (versión 2016). Se valoró cada ítem en una puntuación de
1 a 5, todos los puntajes son directos, de igual manera se organizó por
dimensiones.
En la segunda fase se procedió con la aplicación del instrumento, ya con
los ítems adecuados para la población de 300 personas universitarias, se hizo uso
de la estadística descriptiva mediante Excel (versión 2016) y el programa Jamovi
v.2.2.5: ítems test corregido, desviación estándar, coeficiente de asimetría de
Fisher, coeficiente de asimetría y de curtosis, la comunalidad. De igual manera se
ejecutó el análisis de coeficiente omega.
Se desarrolla el análisis factorial confirmatorio, mediante el programa
estadístico Jamovi v. 2.2.5, para de esa manera conseguir las evidencias de
validez con las puntuaciones adecuadas. Se verifican los resultados mediante el
análisis por consistencia, haciendo uso del los coeficientes Alfa y Omega,
obteniendo resultados propicios.

3.6. Aspectos éticos

Para realizar este trabajo, se tomó como apoyo las normas de la American
Psycholohical Association (APA) en su sétima edición, teniendo en cuenta las
normas, métodos y técnicas para realizar la investigación, de esta forma, seguir la
digitalización con la estructura del conocimiento científico, que garantiza su
validez internacional.
Asimismo, las normas de ética del Colegio de Psicólogos del Perú (2017),
indican que todo psicólogo que quiera llevar a cabo una investigación, debe
respetar las normas internacionales y nacionales que regulan la investigación en
humanos; también menciona que el psicólogo, que haga pública información
sobre una investigación psicológica, independientemente de los resultados, no
debe falsificar ni plagiar. Por otro lado, la Sociedad Interamericana de Psicología
(s.f), hace referencia a la confidencialidad, donde explican que el psicólogo debe
salvaguardar los datos, sobre un individuo o un grupo, que obtienen en su
investigación, además que el fallecimiento de los participantes no exonera a los
profesionales de dicha confidencialidad. También, menciona que solo después
tener un permiso explícito, se hacen públicas las identidades de los sujetos de
investigación, caso contrario, el psicólogo asume la responsabilidad de proteger
de manera adecuada sus fuentes; similar a esto, el psicólogo solo puede pedirle a
la persona que revele información personal si este es consciente del propósito de
la investigación y de las formas en que puede utilizarse esa información.
CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

4.1. Evidencia de validez basada en contenido


Tabla 1
Validez de contenido del Inventario de Dependencia Emocional (IDE)
Ítems Pertinencia Relevancia Claridad Promedio V de Aceptable
Aiken
1 1 1 1 1 100% Si
2 1 1 1 1 100% Si
3 1 1 1 1 100% Si
4 1 1 1 1 100% Si
5 1 1 1 1 100% Si
6 1 1 1 1 100% Si
7 1 1 1 1 100% Si
8 1 1 1 1 100% Si
9 1 1 1 1 100% Si
10 1 1 1 1 100% Si
11 1 1 1 1 100% Si
12 1 1 1 1 100% Si
13 1 1 1 1 100% Si
14 1 1 1 1 100% Si
15 1 1 1 1 100% Si
16 1 1 1 1 100% Si
17 1 1 1 1 100% Si
18 1 1 1 1 100% Si
19 1 1 1 1 100% Si
20 1 1 1 1 100% Si
21 1 1 1 1 100% Si
22 1 1 1 1 100% Si
23 1 1 1 1 100% Si
24 1 1 1 1 100% Si
25 1 1 1 1 100% Si
26 1 1 1 1 100% Si
27 1 1 1 1 100% Si
28 1 1 1 1 100% Si
29 1 1 1 1 100% Si
30 1 1 1 1 100% Si
31 1 1 1 1 100% Si
32 1 1 1 1 100% Si
33 1 1 1 1 100% Si
34 1 1 1 1 100% Si
35 1 1 1 1 100% Si
36 1 1 1 1 100% Si
37 1 1 1 1 100% Si
38 1 1 1 1 100% Si
39 1 1 1 1 100% Si
40 1 1 1 1 100% Si
41 1 1 1 1 100% Si
42 1 1 1 1 100% Si
43 1 1 1 1 100% Si
44 1 1 1 1 100% Si
45 1 1 1 1 100% Si
46 1 1 1 1 100% Si
47 1 1 1 1 100% Si
48 1 1 1 1 100% Si
49 1 1 1 1 100% Si

Nota: Se observa la validez de contenido del IDE, bajo el criterio de evaluación de


4 jueces expertos mediante el coeficiente V de Aiken, por medio de criterio de
jueces que es >80% en pertinencia, coherencia y claridad, considerándose válido
y aceptable, se muestra con claridad que los ítems se encuentran dentro del valor
admisible.
4.2. Análisis estadístico descriptivo de los ítems

Tabla 2
Análisis estadístico descriptivo de los ítems del Inventario de Dependencia
Emocional (IDE)

Dimensiones FRECUENCIA Mean DE g1 g2 IHC H2

ITEMS 1 2 3 4 5
Miedo e 5 28.7 % 25.0 % 29.7 % 11.0 % 5.7 % 2.40 1.17 0.44 -0.63 0.76 0.38
intolerancia a 9 29.0 % 26.3 % 26.0 % 12.7 % 6.0 % 2.40 1.20 0.47 -0.70 0.81 0.31
la ruptura 14 26.0 % 28.0 % 29.7 % 14.0 % 2.3 % 2.39 1.09 0.29 -0.80 0.78 0.36
15 28.3 % 27.0 % 28.7 % 13.7 % 2.3 % 2.35 1.10 0.33 -0.82 0.77 0.37
17 29.0 % 26.3 % 26.0 % 15.3 % 3.3 % 2.38 1.15 0.36 -0.86 0.79 0.34
22 27.7 % 25.7 % 29.7 % 14.0 % 3.0 % 2.39 1.12 0.31 -0.81 0.78 0.35
26 26.3 % 25.3 % 28.3 % 14.7 % 5.3 % 2.47 1.18 0.34 -0.79 0.82 0.29
27 32.7 % 24.3 % 28.3 % 11.0 % 3.7 % 2.29 1.14 0.47 -0.67 0.79 0.34
28 28.0 % 27.7 % 28.0 % 11.7 % 4.7 % 2.37 1.15 0.46 -0.60 0.77 0.37
Miedo e 4 25.0 % 23.7 % 32.3 % 15.3 % 3.7 % 2.49 1.13 0.21 -0.83 0.74 0.42
intolerancia a 6 24.7 % 31.3 % 31.3 % 9.3 % 3.3 % 2.35 1.05 0.43 -0.38 0.73 0.44
la soledad 13 24.3 % 30.0 % 27.0 % 15.0 % 3.7 % 2.44 1.12 0.35 -0.73 0.78 0.36
18 32.7 % 25.0 % 23.7 % 15.3 % 3.3 % 2.32 1.18 0.43 -0.89 0.81 0.31
19 26.7 % 25.3 % 28.7 % 15.7 % 3.7 % 2.44 1.15 0.29 -0.86 0.79 0.34
21 29.7 % 28.3 % 24.7 % 14.7 % 2.7 % 2.32 1.13 0.41 -0.81 0.79 0.34
24 26.3 % 25.3 % 32.0 % 11.7 % 4.7 % 2.43 1.14 0.35 -0.64 0.78 0.36
25 27.3 % 25.0 % 29.0 % 14.0 % 4.7 % 2.44 1.16 0.35 -0.78 0.78 0.37
29 27.0 % 26.7 % 30.0 % 12.3 % 4.0 % 2.40 1.13 0.37 -0.67 0.78 0.36
31 32.0 % 25.7 % 26.0 % 14.0 % 2.3 % 2.29 1.13 0.40 -0.87 0.79 0.34
46 30.7 % 24.3 % 27.3 % 12.0 % 5.7 % 2.38 1.20 0.47 -0.71 0.79 0.34
Prioridad a la 30 27.0 % 30.7 % 25.3 % 12.7 % 4.3 % 2.37 1.14 0.49 -0.59 0.79 0.33
pareja 32 31.7 % 26.3 % 28.3 % 9.0 % 4.7 % 2.29 1.14 0.55 -0.47 0.79 0.34
33 30.7 % 25.7 % 28.0 % 11.0 % 4.7 % 2.33 1.16 0.48 -0.62 0.82 0.29
35 24.3 % 29.7 % 27.7 % 13.3 % 5.0 % 2.45 1.14 0.41 -0.63 0.77 0.37
37 26.7 % 28.0 % 29.0 % 11.7 % 4.7 % 2.40 1.14 0.43 -0.59 0.80 0.32
40 28.0 % 28.7 % 27.7 % 10.0 % 5.7 % 2.37 1.16 0.53 -0.47 0.81 0.29
43 30.7 % 24.0 % 29.0 % 11.7 % 4.7 % 2.36 1.17 0.43 -0.70 0.78 0.35
45 29.3 % 24.7 % 28.0 % 12.7 % 5.3 % 2.40 1.19 0.42 -0.73 0.81 0.30
Necesidad de 10 24.3 % 27.0 % 31.7 % 12.7 % 4.3 % 2.46 1.12 0.33 -0.64 0.72 0.41
acceso a la 11 24.7 % 26.7 % 28.0 % 15.3 % 5.3 % 2.50 1.17 0.33 -0.79 0.75 0.35
pareja 12 26.3 % 29.7 % 25.7 % 13.7 % 4.7 % 2.41 1.15 0.44 -0.66 0.79 0.29
23 6.7 % 4.7 % 42.0 % 44.0 % 2.7 % 3.31 0.87 -1.02 1.12 0.27 0.92
34 30.3 % 26.3 % 24.0 % 15.0 % 4.3 % 2.37 1.19 0.44 -0.82 0.75 0.34
48 31.3 % 23.0 % 26.7 % 14.3 % 4.7 % 2.38 1.20 0.40 -0.86 0.77 0.32
Deseo de 16 26.0 % 30.0 % 24.7 % 15.0 % 4.3 % 2.42 1.15 0.42 -0.73 0.80 0.28
exclusividad 36 28.7 % 26.3 % 26.3 % 15.7 % 3.0 % 2.38 1.14 0.34 -0.89 0.75 0.38
41 27.0 % 27.7 % 23.3 % 17.0 % 5.0 % 2.45 1.20 0.38 -0.88 0.79 0.29
42 28.7 % 23.3 % 28.0 % 14.3 % 5.7 % 2.45 1.21 0.36 -0.83 0.77 0.34
49 31.3 % 25.3 % 28.0 % 11.3 % 4.0 % 2.31 1.15 0.47 -0.66 0.75 0.37
Subordinación 1 24.0 % 32.3 % 25.0 % 14.3 % 4.3 % 2.43 1.13 0.44 -0.63 0.79 0.29
y sumisión 2 23.7 % 30.7 % 26.7 % 14.0 % 5.0 % 2.46 1.14 0.41 -0.64 0.76 0.35
3 25.7 % 27.7 % 28.3 % 13.3 % 5.0 % 2.44 1.15 0.39 -0.68 0.76 0.35
7 24.0 % 30.3 % 27.3 % 14.0 % 4.3 % 2.44 1.13 0.39 -0.65 0.78 0.32
8 28.3 % 27.7 % 27.7 % 12.3 % 4.0 % 2.36 1.13 0.43 -0.65 0.73 0.40
Deseo de 20 30.0 % 25.7 % 29.3 % 11.0 % 4.0 % 2.33 1.13 0.44 -0.63 0.73 0.35
control y 38 23.3 % 30.3 % 30.0 % 13.7 % 2.7 % 2.42 1.07 0.30 -0.68 0.73 0.37
dominio 39 30.0 % 26.3 % 26.7 % 12.3 % 4.7 % 2.35 1.17 0.47 -0.68 0.75 0.31
44 10.0 % 4.3 % 42.3 % 41.7 % 1.7 % 3.21 0.94 -1.03 0.62 0.35 0.86
47 31.3 % 24.3 % 29.7 % 10.3 % 4.3 % 2.32 1.15 0.46 -0.62 0.74 0.33

Nota: FR= Frecuencia de respuesta; 1: Rara vez o nunca es mi caso; 2: Pocas veces es mi caso; 3: Regularmente es mi caso;
4: Muchas veces es mi caso; 5: Muy frecuente o siempre es mi caso; M= media; DE=desviació n está ndar; g1= coeficiente de
asimetría de Fisher; g2= coeficiente de curtosis de Fisher; IHC= índice de homogeneidad corregida; h2= comunalidad

Se logra observar que en la tabla 2, los valores de frecuencia de los ítems


presentan puntuaciones hasta un 44.0%, no superando el 80%, lo cual indica que
puede considerarse adecuado. En lo que respecta a asimetría y curtosis, se
encontraron entre los rangos de +/- 1.12, indicando que existe normalidad entre
las respuestas. En el índice de homogeneidad mostró puntuaciones por encima
de 50 lo cual es admisible, mide la misma variable. La comunalidad evidenció
puntuaciones por encima de 30, evidenciando ser baja (Lloret et.al., 2014).
4.3. Evidencia de validez de la estructura interna de los ítems
a. Cargas factoriales del análisis factorial confirmatorio
Tabla 3
Cargas factoriales Inventario de dependencia emocional (IDE)
ÍTEMS Miedo a Miedo e Prioridad Necesidad Deseos de Subordinación Dese
la intolerancia de la de acceso a exclusividad y sumisión cont
ruptura a la soledad pareja la pareja dom

5 0.787
9 0.837
14 0.791
15 0.793
17 0.813
22 0.812
26 0.833
27 0.820
28 0.801
4 0.762
6 0.751
13 0.795
18 0.808
19 0.816
21 0.811
24 0.805
25 0.798
29 0.794
31 0.812
46 0.833
30 0.815
32 0.815
33 0.841
35 0.800
37 0.838
40 0.835
43 0.799
45 0.834
10 0.765
11 0.303
12 0.830
34 0.827
48 0.830
16 0.836
36 0.797
41 0.832
42 0.827
1 0.836
2 0.790
3 0.786
7 0.804
8 0828
20 0.809
38 0.796
39 0.829
47 0.817

En la tabla 3, se evidencia la distribución de los ítems que presenta ajuste en las


dimensiones de Miedo a la ruptura con 9 ítems, Miedo e intolerancia a la soledad
con 11 ítems, Prioridad de la pareja con 8 ítems, Necesidad de acceso a la pareja
con 5 ítems, Deseos de exclusividad con 4 ítems, Subordinación y sumisión con 5
ítems y la dimensión Deseos de control y dominio 4 ítems. Con puntuación que
fluctúan que oscilan 0.30 a 0.84, las cuales son medidas aceptables (Escobedo
et.al., 2016).
b. Diagrama de los factores que conforman el instrumento
En la figura 1, se evidencia la estructura de las dimensiones miedo a la
ruptura, miedo e intolerancia a la soledad, prioridad de la pareja, necesidad
de acceso a la pareja, deseos de exclusividad, subordinación y sumisión,
deseos de control y dominio.

Figura 1. Modelo factorial confirmatorio de la Dependencia Emocional


(IDE)
c. Índices de ajuste de la escala

Tabla 4
Resultados del análisis factorial confirmatorio

Dependencia
X2 gl CFI TLI SRMR RMSEA
emocional
7
dimensiones
.42 .32 0.949 0.945 0.287 0.0473
(49 ítems)

7
Dimensiones .39 .31 0.958 0.955 0.0247 0.0446
(46 ítems)
Nota: X2 /gl = Chi cuadrado entre los grados de libertad, CFI= Índice de bondad de ajuste
comparativo, TLI= Índice de Tucker-Lewis, SRMR=Raíz media estandarizada residual cuadrática y
RMSEA= Error cuadrático de la aproximación

En la tabla 4, se muestra los índices de ajuste del análisis factorial


confirmatorio, en primer lugar, se establece cargas factoriales que se ajustan
al modelo factorial (CFI: 0.949, TLI: 9.945 y RMSEA: 0.0474), aunque caso
contrario pasa con el SRMR: 0.287, con 7 dimensiones y 48 ítems
respectivamente, posteriormente se eliminan 3 ítems, debido a que estos
tuvieron un puntaje elevado, siguiendo así dentro de las cargas factoriales
que se ajustan al modelo factoriales. El CFI (0.958) es >.90, el TLI (0.955) es
de >.90, el TLI Y CFI deben ser >.90 (Martínez et.al., 2012), El SRMR
(0.0247), evidencia ser <0.08 y el RMSEA (0.0446) es <.08, un valor de
<0.08 se considera un valor aceptable para el RMSEA y SRMR (Cinar et.al.,
2020).
4.4. Evidencia de confiabilidad por consistencia interna

Tabla 5
Confiabilidad por consistencia interna con coeficiente de Alfa y Coeficiente
de Omega por dimensiones del Inventario de dependencia emocional.
Coeficiente α Coeficiente ω Nº de
elementos
Miedo a la ruptura 0.945 0.945 9
Miedo e intolerancia a la soledad 0.951 0.951 11
Prioridad de la pareja 0.943 0.943 8
Necesidad de acceso a la pareja 0.906 0.906 5
Deseos de exclusividad 0.893 0.893 4
Subordinación y sumisión 0.905 0.906 5
Deseos de control y dominio 0.886 0.886 4
Nota: Confiabilidad; α: Coeficiente de alfa; ω: Coeficiente de omega.
En la tabla 5 se evidencia que las dimensiones del Inventario de Dependencia
Emocional (IDE), tienen un índice de confiabilidad de coeficiente alfa y coeficiente
omega con valores aceptables ya que se ubican entre 0.80 y 0.90, para
considerar un coeficiente aceptable debe encontrarse entre 0.70 y .90 (Ventura y
Caycho. 2017).
4.5. Normas percentiles
Tabla 6
Normas percentiles del Inventario de Dependencia emocional en jóvenes universitarios de Chiclayo.
PC Miedo a la Miedo e Prioridad de la Necesidad Deseos de Subordinación y Deseos de
ruptura intolerancia a pareja de acceso a exclusividad sumisión control y dominio
la soledad la pareja

100 41 55 39 24 19 25 20

95 37 44 33 20 17 21 16

90 34 41 31 19 16 19 15

85 32 40 28 19 15 18 14

80 31 38 27 18 14 18 13

75 30 37 26 17 13 17 13

70 25 32 23 15 12 15 12

65 23 29 20 13 11 13 11

60 22 27 20 13 10 12 10

55 21 25 19 12 9 12 10

50 20 24 17 11 9 11 9

45 18 22 15 10 8 10 7
40 18 23 16 10 8 10 8

35 17 20 14 9 7 9 7

30 15 20 13 9 7 9 7

25 14 18 12 8 6 8 6

20 14 16 12 7 6 8 6

15 12 15 11 7 5 7 5

10 11 14 10 6 5 7 5

5 9 12 8 5 4 6 4

N 300 300 300 300 300 300 300

Media 21 26 19 12 10 12 9

Moda 18 24 11,00a 9 6 9,00a 6

Desviación
9 10 8 5 4 5 4
estándar

Mínimo 9 11 8 5 4 5 4

Máximo 41 55 39 24 19 25 20
En la tabla 6 se presenta las normas generales para las siete dimensiones, donde
las puntuaciones promedio de Miedo a la ruptura es 21, de Miedo e intolerancia a
la soledad es 26, Prioridad de la pareja es 19, Necesidad de acceso a la pareja es
12, en Deseos de exclusividad es 10, Subordinación y sumisión es 12 y en
Deseos de control y dominio es 9.
En cuanto a los niveles, consideramos normal a las puntuaciones entre los
centiles de 30 a 75, las personas que tienen puntuaciones más altas, son
propensas a tener o son consideraros como dependientes emocionales, a
diferencias de aquellos que obtengan puntuaciones por debajo de 30. Asimismo,
las personas con puntajes altos experimentan necesidad de vinculación afectiva a
la pareja que se considera patológica o disfuncional (Aiquipa, 2012).
Las personas con puntuaciones altas en la dimensión de Miedo a la ruptura,
tienen temor a la disolución de su relación, es por ello que adoptan conductas y
comportamientos orientadas a mantener la relación y si en caso la relación llega a
su fina, intenta por todos los medios reanudar la relación.
Si se tiene puntaje alto en la dimensión Miedo e intolerancia a la soledad, por lo
general tienen sentimientos desagradables cuando no se encuentran con su
pareja, adoptan conductas para mantenerse ocupado el tiempo que les sea
posible. Si en caso la relación sentimental concluyó, intentan distraerse para no
encontrarse con la idea desesperada de intentar retomar la relación o buscar otra
pareja.
Si se tienen puntajes altos en Prioridad de la pareja, la persona tiende a poner en
primer lugar a la pareja, incluso sobre sí misma, lo identifica como el centro de su
existencia, el motivo de su vida y que debe brindarle toda su atención.
En lo que respecta a Necesidad de acceso a la pareja, si se obtiene un puntaje
alto, la persona tiene deseos de tener presente a la pareja en todo momento, ya
sea de manera física o por medio de pensamientos.
En Deseos de exclusividad, si se obtiene puntajes altos, la persona tiene
tendencia a enfocarse en su pareja y aislarse de su entorno, pero a su vez, desea
que la conducta sea reciproca.
Si se obtiene puntajes altos en lo que respecta a Subordinación y sumisión, es la
sobreestimación de conductas, pensamientos e ideas de la pareja, lo cual va
acompañado de un descuido de la vida propia, la persona se siente inferior y se
desprecia a sí misma. En esta pareja se observa tolerancia a las agresiones de la
pareja.
Por último, si se obtiene puntajes altos en Deseos de control y dominio, hay una
búsqueda de atención y afecta para captar el control de su relación, para de esa
manera asegurar que esta no llegara a su fin y poder sentir bienestar.
CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la actualidad los indicadores de la dependencia emocional en los jóvenes


universitarios, se han visto expuestos por las diversas necesidades de atención
que suelen presenciarse de sus parejas sentimentales, cabe destacar que los
enamorados que experimentan una dependencia emocional, suelen ser inestables
emocionalmente, dependientes de la pareja, suelen sentirse inferior y en su
mayoría hacen hasta lo imposible para no romper el vínculo amoroso y en
consecuencia llega a volverse un apego obsesivo en la relación.
Por otra parte, es necesario recalcar que se usaron las herramientas
psicométricas válidas y confiables que permita la valoración de las dimensiones.
Ante lo propuesto, se expuso como objetivo general Propiedades psicométricas
del Inventario de Dependencia Emocional (IDE) en jóvenes universitarios de
Chiclayo, 2022. De la misma manera, en procedencia a los resultados se estima
que:

Como primer objetivo tenemos establecer la validez de contenido por criterio de


jueces, efectuado por medio del coeficiente V de Aiken a través del criterio de 4
de jueces, sin haber eliminado ningún ítem propuesto, puesto que cada uno de
ellos fue constatado tanto con la claridad, pertinencia y relevancia, debido a que
los valores alcanzados fueron de 1, por lo que concierne en los valores
aceptables y válidos según Barrios et al. (2014), pues ninguno se anota con cifras
menores de 1. Cabe resaltar que ante ello nuestro trabajo de investigación se
aprecia que en su totalidad los ítems se localizaron dentro del valor aceptable.

De tal manera, como segundo objetivo tenemos realizar el análisis descriptivo de


los ítems del inventario de Dependencia emocional (IDE) donde se propone la
estructura propuesta por Aiquipa (2015) donde refiere que la dependencia
emocional está definida como una dimensión disfuncional de los rasgos de
personalidad que incluye las demandas emocionales excesivas de una persona
sobre otra, donde se encuentra incluido 7 dimensiones, la primera dimensión
miedo a la ruptura (5,9,14,15,17,22,26,27,28), en la segunda dimensión es miedo
e intolerancia a la soledad (4,6,13,18,19,21,24,25,29,31,46), en la tercera
dimensión prioridad de las parejas (30, 32, 33, 35, 37, 40, 43, 45), en la cuarta
dimensión es necesidad de acceso a la pareja (10, 11, 12, 23, 34, 48), en la
quinta dimensión tenemos a los deseos de exclusividad (16, 36, 41, 42, 49), la
sexta dimensión es subordinación y sumisión (1,2,3,7,8) y finalmente como
séptima dimensión tenemos a los deseos de control y dominio (20, 38, 39, 44, 47),
presentando valores de la frecuencia hasta un 44.0% no superando el 80%, lo
que se considera adecuado (Repetto, 2014). En lo que concierne a asimetría y
curtosis se demostraron resultados entre los rangos de +/- 1.12 indicando que
existe normalidad entre las respuestas (Moral, 2022).
En otra instancia, el índice de homogeneidad indicó puntuaciones por encima de
0.50 siendo aceptable, donde ello indica que miden la misma variable (Arias,
2009). De la misma forma, la comunalidad precisó indicó puntuaciones por
encima de 0.30, demostrando que los ítems se encontraron relacionados con sus
factores (Martínez, 2015)

Como tercer objetivo fue establecer la evidencia de validez de la estructura


interna del instrumento IDE, con una muestra de 300 adultos. Donde estuvo
compuesta por un total de 49 ítems los cuales están divididos en siete
dimensiones, siguiendo con la adaptación de Perú, Chiclayo Aiquipa Tello (2012).
Se realizó mediante el análisis factorial confirmatorio (AFC), hallando resultados
en relación a los índices adecuados, encontrando los índices en torno a dentro del
mismo marco, el CFI 0.958 evidenció ser > 0.90 (Brussino, 2012). En relación con
el TLI 0.955 denota ser > 0.90, según (Burga, 2017). De la misma manera en
concerniente a SRMR 0.0247 fue <0.08, apoyando a lo estipulado, (Flores, et. al.
2017), indica que este valor debe ser 0.05. el RMSEA 0.0446 evidenció ser <0.08,
para ello (Martínez, et al., 2012) menciona que el valor semejante deberá ser
<0.08.

Como en penúltimo objetivo, se halló la consistencia interna del inventario de


Dependencia emocional, a través del coeficiente Alfa y Coeficiente Omega,
(Contreras y Novoa, 2018), indicando la puntuación de confiabilidad alta,
denotando los valores a nivel general de 0.80 Alfa y 0.88 en Omega. Así mismo
en la investigación realizada por (Morata, 2015) se visualiza una confiabilidad de
0.92 en toda la prueba, entre sus dimensiones de 0.84 a 0.86 en el coeficiente
alfa.

Finalmente, el último objetivo construir las normas y puntos de corte,


contemplando los niveles de puntuaciones normales entre los percentiles de 30 a
75, considerando a las puntuaciones más altas de 75, son más propensos a
experimentar dependencia emocional. La aceptación o codependencia para un
tipo de dependencia afectiva para la pareja. (Aiquipa, 2012).

CAPITULO VI: CONCLUSIONES


- En primer lugar, se alcanzó determinar las propiedades psicométricas en
una población con 300 jóvenes y adultos de las universidades de Chiclayo,
señalando que se cuenta con evidencias de validez y confiabilidad apropiadas
para esta población.
- De tal forma, en el análisis descriptivo de los ítems se evidenció correctos
indicadores en cuanto a los índices de frecuencia presentando valores hasta un
44.0 %, en cuanto a la asimetría y curtosis se encontraron entre los rangos de +/-
1.5. Por otro lado, el índice de homogeneidad mostró puntuaciones por encima de
50. lo cual es admisible, mide la misma variable. La comunalidad evidenció
puntuaciones por encima de 30. 
- De igual manera, se encontraron evidencias de validez de contenido con el
uso del método de juicio de 4 expertos por la validez V. de Aiken (p> 80) lo cual
permitió mantener los 49 ítems en escala Likert.
− Asimismo, se concluyó obtuvo la evidencia de validez basada en la
estructura interna por medio de las cargas factoriales del análisis factorial
confirmatorio, con el cual se demuestra la acertada distribución de los ítems
teniendo un ajuste en las dimensiones. Así, mismo, se verificó la pertinencia del
modelo teórico para explicar la dependencia emocional por 7 dimensiones
adecuados índices de ajuste: X2/ = .39, CFI = 0.958, TLI = 0.955, SRMR =
0.0247, RMSEA = 0.00446.
− Por otro lado, se alcanzó la evidencia de confiabilidad a través del método
de consistencia interna del Inventario de dependencia emocional, mediante el
coeficiente mediante el coeficiente Alfa se obtuvo un valor de 0.88 y en el
coeficiente de Omega un valor de 0.88 considerándose puntuaciones altas.
− Finalmente, se establecieron las normas de interpretación mediante
percentiles para el Inventario de dependencia emocional, con niveles de Bajo,
Promedio y Alto; teniendo en cuenta los baremos para las dimensiones en forma
ascendente y horizontal.

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES


- Se sugiere seguir investigando sobre la dependencia emocional ya que este es
un tema de gran importancia y con sumo impacto en la población.

- Se recomienda que en una siguiente investigación tener una población un poco


más accesible para evitar futuros contratiempos.

- Se recomienda que el inventario de dependencia emocional (IDE) se pueda


tomar a una población con menor rango de edad o se establezca la creación de
un nuevo test similar a la mencionada.

- Se incentiva seguir investigando sobre la dependencia emocional en la ciudad


de Chiclayo, ya que es un tema de mucha importancia
BIBLIOGRAFÍA

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de


pareja. Revista de Psicología, 33(2), 412-437.
https://www.redalyc.org/pdf/3378/337839590007.pdf
Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional -
IDE. IIPSI, 15(1). 133 – 145.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v15_n1/
pdf/a8v15n1.pdf
Alba, L., Gil, H., Gutiérrez, A. y Sosa, Y. (2021). La dependencia emocional: un
problema de la psicología y otras ciencias humanísticas. EDUMECENTRO,
13(2), 269- 286. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n2/2077-2874-edu-13-02-
269.pdf
Alonso, R. (2017). Explicación de la dependencia emocional a partir de la
autoestima y de las estrategias de afrontamiento. [grado en Psicología,
Universidad Francisco de Vitoria]. Repositorio institucional UFV.
http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1388/TFG%20RAQUEL
%20ALONSO%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alvarez, J. (2018). Dependencia emocional en parejas y dimensiones de la
personalidad en miembros de una escuela de oficiales PNP [Tesis de
licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Institucional URP.
https://core.ac.uk/download/pdf/337287267.pdf
Anguita, A. (2017). Propuesta de intervención para la dependencia emocional.
Superación de la dependencia tras la ruptura de la pareja [fin de Máster,
Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680162/anguita_corbo_al
ba_tfm.pdf?sequence=1
Armas, R. (2018). Factores asociados a la dependencia emocional hacia la
pareja, en pacientes adultos atendidos en consultorio externo y
hospitalización del hospital nacional Sergio E. Bernales, agosto a
noviembre 2017. [optar por el título de Médico Cirujano, Universidad
Ricardo Palma]. Repositorio Institucional URP.
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1238/12%20RARMAS.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrera, C. (2010). Aplicación básica de los métodos científicos “Diseño no-
Experimental”.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mer
cadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
Barraca, J., Mora, E., Reyes y M. Sánchez, J. (2018). Propiedades psicométricas
de la escala de activación conductual para la depresión (BADS) en una
muestra mexicana. Clínica y Salud. 29. (3). 151- 155.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742018000300007
Barros, V. Zurita, E y Brito, A, (2018). Muestreo para el levantamiento de datos
acerca de la enseñanza de física experimental. Lasallita de
investiación,15(2). http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-
02-223.pdf
Cadena, p., Rendon, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F. y Sangerman, D.
(2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana
de Ciencias Agrícolas, 8(7),
https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf
Camacho, J. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario de dependencia
emocional en estudiantes universitarios de Chimbote [tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/10282/
camacho_cj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, E. (2017). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés
y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de
Chiclayo. Revista Paian, 8(2), 36-62.
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/735/645
Cienfuegos, M. y Cienfuegos, A. (2016). Los cuantitativos y cualitativos en la
investigación. Un apoyo a su enseñanza. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 15-36.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4981/498155462002/498155462002.pdf
Cinar, S., Ergín, E., Orgun, F., Gokcen, M. y Eser, I. (2020). Estudio de validación
y confiabilidad del Moral Distress Questionnaire en idioma turco para
enfermos. Revista Latino-Americana de Enfermagem,28.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/MSDhs5HTWk6kbkNC4MQCZdc/?
lang=es&format=pdf
Cobeñas, J. y Montenegro, J. (2017). Niveles de dependencia emocional y tipos
de distorsiones cognitivas en mujeres maltratadas de un hospital nivel II-1
del distrito de Ferreñafe, septiembre- diciembre, 2017 [tesis de licenciatura,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Institucional
USAT. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1572/1/TL_Cobe
%C3%B1asCernaJenifer_MontenegroArtegaJorge.pdf
Colegio de Psicólogos del Perú (2017). Código de ética y deontología.
https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontolo
gia.pdf
Cruz, S y Horna, M. (2020). Estilo de apego parental y dependencia emocional de
las relaciones de pareja en los estudiantes de la escuela profesional de
sociología de la UNPRG, Lambayeque 2020. 2017 [tesis de licenciatura,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional UNPRG.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9522/
Cruz_Puelles_Sujhey_Milagritos_y_Marjorie_Zuleyka_Horna_Chiscul.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Enrriquez, G. (2020). Dependencia emocional en pacientes mujeres, atendidas en
un hospital de nivel II-1, Ferreñafe, septiembre, diciembre, 2019 [tesis de
licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejol]. Repositorio
Institucional USAT.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2685/1/TL_EnrriquezBeltra
nGinaAna.pdf
Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de
ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y
resultados. Ciencia & trabajo, 18(55). https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-24492016000100004
Estévez, A., Chávez, M., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D y Iruarrizaga, I.
(2018). El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego
y la conducta impulsiva. Anales de psicología, 34(3).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282018000300003
Jhonson, J. y Silva, G. (2017). Dependencia emocional y características de la
personalidad en estudiantes universitarios [tesis de licenciatura,
Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional USS.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4107/Johnson
%20Vargas%20-%20Silva%20Villanueva.pdf?sequence=1
Laca, F. y Mejía, J. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y
estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 66-75.
https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161006.pdf
Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Marco, T. (2014). El análisis factorial
exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales
de Psicología, 30(3), 1151-1169.
https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n3/metodologia1.pdf
Marín, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: relación y características
en una población de jóvenes limeños. CASUS, 4(2) 85-91.
https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/176/127
Martínez, E., García, J., Sellés, P., Berbabé, G. y Soucase, B. (2012). Análisis
factorial confirmatorio de los principales modelos propuestos para el
purpose-in-life test en una muestra de universitarios españoles. Acta
Colombiana de Psicología 15 (1): 67-76.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5801731.pdf
Otzen, T y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio.Int.J. Morphol,35(1), 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037
Ponce, C., Aiquipa, J y Arbocco, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción
con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y
Representaciones, (7). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2307-
79992019000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Quispe, D. (2019). Programa preventivo de dependencia emocional de pareja en
estudiantes de la facultad de ingeniería civil de una universidad pública de
Lima Metropolitano [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico
Villareal]. Repositorio Institucional UNFV.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3328/QUISPE
%20BELLIDO%20DANIEL%20VICTOR%20-%20TITULO
%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, M., Holgado, F., Barbero, I. y Mendez, G. (2015). Análisis factorial
confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados
en función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica,
12(1), 79-90. https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v12n1/articulo8.pdf
Reyes, S. (2018). Dependencia emocional e intolerancia a la soledad. [tesis de
grado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio Institucional URL.
http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/05/22/Reyes-Sulma.pdf
Sociedad Interamericana de Psicología (s.f). Código de ética profesional del
psicólogo peruano. https://sipsych.org/wp-content/uploads/2015/09/Peru_-
_Codigo_de_Etica.pdf
Ventura,J. y Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para
la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.
https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf
Ventura, J. (2017). Población o muestra, una diferencia necesaria. Revista
Cubana de Salud Pública,43(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014
Martínez, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán,
15(23).https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS INSTRUMENTO VARIABLE DIMENSIONES ÍTEMS METODOLOGÍA

- Como objetivo general se Inventario de Dependencia Miedo a la 5,9,14,15,17,2 Tipo:


busca determinar las Dependencia emocional ruptura 2,26,27,28 Psicométrico
¿Cuáles son las propiedades psicométricas Emocional (IDE). Diseño:
Propiedades del Inventario de No experimental
Psicométricas Miedo e 4,6,13,18,19,2
Dependencia Emocional Instrumental
del Inventario de intolerancia a 1,24,25,29,31,
(IDE) en jóvenes
Dependencia la soledad 46
universitarios de Chiclayo, Población:
Emocional (IDE) 2022. Necesidad 30,32,33,35 Universitarios
en jóvenes - Realizar un análisis de acceso a ,37,40,43,45 entre 17 a 35
universitarios de descriptivo de los ítems del la pareja años.
Chiclayo, 2022? Inventario de Dependencia Prioridad a la 10,11,12,23, Muestra:
Emocional (IDE). pareja. 34,48 30 adultos

Deseos de 16,36,41,42,
exclusividad 49

Subordinació 1,2,3,7,8
n y sumisión

Deseos de 20,38,39,44,
control y 37
dominio
Anexo 2: Matriz de operacionalización
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES / ESCALA DE MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADORES

DEPENDE Aiquipa nos dice que la Aiquipa (2012) Intervalo:


Miedo a la ruptura:
NCIA dependencia emocional refiere que la Esta escala de medida que
5,9,14,15,17,22,26,27,28.
EMOCION se define como una dependencia señala el orden de las
AL dimensión disfuncional emocional se Miedo e intolerancia a la distancias iguales entre las
de los rasgo de medirá a través del soledad: mediciones de una
personalidad que Inventario de 4,6,13,18,19,21,24,25,29,31,46. característica de las personas
incluye las demandas Dependencia o grupos, partiendo de un cero
emocionales excesivas Emocional, el cual Prioridad a la pareja: arbitrario (Sánchez et al.,
de una persona sobre consta de 49 ítems, 30,32,33,35,37,40,43,45. 2018).
otra , en especial por la medida en 7
Necesidad de accesos a la
pareja, aunque recalca dimensiones.
pareja: 10,11,12,23,34,48.
que, el carácter crónico
no es basado en la Deseo de exclusividad:
relación sino en la 16,36,41,42,49.
personalidad, ya que
Subordinación y sumisión:
alguien dependiente
1,2,3,7 y 8.
despliega un grupo de
características tanto en
Deseo de control y dominio:
una relación o sin estar
20,38,39,44,47.
con alguien, aunque lo
último no es tan
habitual, ya que ese
tipo de personas
buscan otra pareja
rápidamente (Aiquipa,
2015).
Anexo 3: instrumento original
INVENTARIO IDE

Nombres: Fecha:

Instrucciones generales

Este cuestionario contiene una serie de frases que las personas suelen
utilizar para describirse a sí mismas con respecto a su relación de pareja.

Si es que actualmente no tiene pareja, piense en su(s) relación(es) de


pareja(s) anterior(es) y conteste en función a ello.

Lea cada frase y decida si las oraciones que aparecen a continuación le


describen de acuerdo a cómo, generalmente, siente, piensa o actúa en su
relación de pareja, eligiendo sus respuestas. Las alternativas de respuestas
son:
1. Rara vez o nunca es mi caso
2. Pocas veces es mi caso
3. Regularmente es mi caso
4. Muchas veces es mi caso
5. Muy frecuente o siempre es mi caso

Así, por ejemplo, si la frase fuera: “Me siento feliz cuando pienso en mi
pareja”, y se responde marcando la alternativa “4”, significa que “Muchas
veces me siento feliz cuando pienso en mi pareja”.

No existen respuestas correctas o incorrectas, buenas o malas. Tampoco


hay límite de tiempo para contestar las preguntas, pero lo mejor es hacerlo
con rapidez, sin pensarlo mucho. Trate de ser SINCERO(A) CONSIGO
MISMO(A) y contestar con espontaneidad.
N° Pregunta 1 2 5
3 4 Siempre o
Rara Pocas
Regular Muchas Muy
Vez Veces
mente veces frecuente
1. Me asombro de mí
mismo(a) por todo lo que
he hecho por retener a mi
pareja.
2. Tengo que dar a mi pareja
todo mi cariño para que me
quiera.
3. Me entrego demasiado a
mi pareja.
4. Me angustia mucho una
posible ruptura con mi
pareja.
5. Necesito hacer cualquier
cosa para que mi pareja no
se aleje de mi lado.
6. Si no está mi pareja, me
siento intranquilo(a).
7. Mucho de mi tiempo libre,
quiero dedicarlo a mi
pareja.
8. Durante mucho tiempo he
vivido para mi pareja.
9. Me digo y redigo: “¡se
acabó!”, pero llego a
necesitar tanto de mi
pareja que voy detrás de
él/ella.
10. La mayor parte del día,
pienso en mi pareja.
11. Mi pareja se ha convertido
en una “parte” mía.
12. A pesar de las discusiones
que tenemos, no puedo
estar sin mi pareja.
13. Es insoportable la soledad
que se siente cuando se
rompe con una pareja.
14. Reconozco que sufro con
mi pareja, pero estaría
peor sin ella.
15. Tolero algunas ofensas de
mi pareja para que nuestra
relación no termine.
16. Si por mí fuera, quisiera
vivir siempre con mi pareja.
17. Aguanto cualquier cosa
para evitar una ruptura con
mi pareja.
18. No sé qué haría si mi
pareja me dejara.
19. No soportaría que mi
relación de pareja fracase.
20. Me importa poco que digan
que mi relación de pareja
es dañino, no quiero
perderla.
21. He pensado: “Qué sería de
mí si un día mi pareja me
dejara”.
22. Estoy dispuesto(a) a hacer lo
que fuera para evitar el
abandono de mi pareja.
23. Me siento feliz cuando pienso
en mi pareja.
24. Vivo mi relación de pareja con
cierto temor a que termine.
25. Me asusta la sola idea de
perder a mi pareja.
26. Creo que puedo aguantar
cualquier cosa para que mi
relación de pareja no se
rompa.
27. Para que mi pareja no
termine conmigo, he hecho lo
imposible.
28. Mi pareja se va a dar cuenta
de lo que valgo, por eso
tolero su mal carácter.
29. Necesito tener presente a mi
pareja para poder sentirme
bien.
30. Descuido algunas de mis
responsabilidades laborales
y/o académicas por estar con
mi pareja.
31. No estoy preparado(a) para el
dolor que implica terminar
una relación de pareja.
32. Me olvido de mi familia, de
mis amigos y de mí cuando
estoy con mi pareja.
33. Me cuesta concentrarme en
otra cosa que no sea mi
pareja.
34. Tanto el último pensamiento
al acostarme como el primero
al levantarme es sobre mi
pareja.
35. Me olvido del “mundo”
cuando estoy con mi pareja.
36. Primero está mi pareja,
después los demás.
37. He relegado algunos de mis
intereses personales para
satisfacer a mi pareja.
38. Debo ser el centro de
atención en la vida de mi
pareja.
40. Me cuesta aceptar que mi
pareja quiera pasar un tiempo
solo(a).
41. Suelo postergar algunos de
mis objetivos y metas
personales por dedicarme a
mi pareja.
42. Si por mí fuera, me gustaría
vivir en una isla con mi
pareja.
43. Yo soy sólo para mi pareja.
44. Mis familiares y amigos me
dicen que he descuidado mi
persona por dedicarme a mi
pareja.
45. Quiero gustar a mi pareja lo
más que pueda.
46. Me aíslo de las personas
cuando estoy con mi pareja.
47. No soporto la idea de estar
mucho tiempo sin mi pareja.
48. Siento fastidio cuando mi
pareja disfruta la vida sin mí.
49. No puedo dejar de ver a mi
pareja.
Anexo 4: instrumento adaptado
INVENTARIO IDE

Nombres: Fecha:

Instrucciones generales

Este cuestionario contiene una serie de frases que las personas suelen
utilizar para describirse a sí mismas con respecto a su relación de pareja.

Si es que actualmente no tiene pareja, piense en su(s) relación(es) de


pareja(s) anterior(es) y conteste en función a ello.

Lea cada frase y decida si las oraciones que aparecen a continuación le


describen de acuerdo a cómo, generalmente, siente, piensa o actúa en su
relación de pareja, eligiendo sus respuestas. Las alternativas de respuestas
son:
1. Rara vez o nunca es mi caso
2. Pocas veces es mi caso
3. Regularmente es mi caso
4. Muchas veces es mi caso
5. Muy frecuente o siempre es mi caso

Así, por ejemplo, si la frase fuera: “Me siento feliz cuando pienso en mi
pareja”, y se responde marcando la alternativa “4”, significa que “Muchas
veces me siento feliz cuando pienso en mi pareja”.

No existen respuestas correctas o incorrectas, buenas o malas. Tampoco


hay límite de tiempo para contestar las preguntas, pero lo mejor es hacerlo
con rapidez, sin pensarlo mucho. Trate de ser SINCERO(A) CONSIGO
MISMO(A) y contestar con espontaneidad.
N° Pregunta 1 2 5
3 4 Siempre o
Rara Pocas
Regular Muchas Muy
Vez Veces
mente veces frecuente
1. Me asombro de mí
mismo(a) por todo lo que
he hecho por retener a mi
pareja.
2. Tengo que dar a mi pareja
todo mi cariño para que me
quiera.
3. Me entrego demasiado a
mi pareja.
4. Me angustia mucho una
posible ruptura con mi
pareja.
5. Necesito hacer cualquier
cosa para que mi pareja no
se aleje de mi lado.
6. Si no está mi pareja, me
siento intranquilo(a).
7. Mucho de mi tiempo libre,
quiero dedicarlo a mi
pareja.
8. Durante mucho tiempo he
vivido para mi pareja.
9. Me digo y redigo: “¡se
acabó!”, pero llego a
necesitar tanto de mi
pareja que voy detrás de
él/ella.
10. La mayor parte del día,
pienso en mi pareja.
11. Mi pareja se ha convertido
en una “parte” mía.
12. A pesar de las discusiones
que tenemos, no puedo
estar sin mi pareja.
13. Es insoportable la soledad
que se siente cuando se
rompe con una pareja.
14. Reconozco que sufro con
mi pareja, pero estaría
peor sin ella.
15. Tolero algunas ofensas de
mi pareja para que nuestra
relación no termine.
16. Si por mí fuera, quisiera
vivir siempre con mi pareja.
17. Aguanto cualquier cosa
para evitar una ruptura con
mi pareja.
18. No sé qué haría si mi
pareja me dejara.
19. No soportaría que mi
relación de pareja fracase.
20. Me importa poco que digan
que mi relación de pareja
es dañino, no quiero
perderla.
21. He pensado: “Qué sería de
mí si un día mi pareja me
dejara”.
22. Estoy dispuesto(a) a hacer lo
que fuera para evitar el
abandono de mi pareja.
23. Vivo mi relación de pareja con
cierto temor a que termine.
24. Me asusta la sola idea de
perder a mi pareja.
25. Creo que puedo aguantar
cualquier cosa para que mi
relación de pareja no se
rompa.
26. Para que mi pareja no
termine conmigo, he hecho lo
imposible.
27. Mi pareja se va a dar cuenta
de lo que valgo, por eso
tolero su mal carácter.
28. Necesito tener presente a mi
pareja para poder sentirme
bien.
29. Descuido algunas de mis
responsabilidades laborales
y/o académicas por estar con
mi pareja.
30. No estoy preparado(a) para el
dolor que implica terminar
una relación de pareja.
31. Me olvido de mi familia, de
mis amigos y de mí cuando
estoy con mi pareja.
32. Me cuesta concentrarme en
otra cosa que no sea mi
pareja.
33. Tanto el último pensamiento
al acostarme como el primero
al levantarme es sobre mi
pareja.
34. Me olvido del “mundo”
cuando estoy con mi pareja.
35. Primero está mi pareja,
después los demás.
36. He relegado algunos de mis
intereses personales para
satisfacer a mi pareja.
37. Debo ser el centro de
atención en la vida de mi
pareja.
38. Me cuesta aceptar que mi
pareja quiera pasar un tiempo
solo(a).
39. Suelo postergar algunos de
mis objetivos y metas
personales por dedicarme a
mi pareja.
40. Si por mí fuera, me gustaría
vivir en una isla con mi
pareja.
41. Yo soy sólo para mi pareja.
42. Quiero gustar a mi pareja lo
más que pueda.
43. Me aíslo de las personas
cuando estoy con mi pareja.
44. No soporto la idea de estar
mucho tiempo sin mi pareja.
45. Siento fastidio cuando mi
pareja disfruta la vida sin mí.
Anexo 5: Print y enlace URL del formulario Google

https://forms.gle/8ybD7sp6wyh2cFu59
Anexo 6: Consentimiento informado y print donde se colocó en el formulario
Google

El propósito de esta ficha de consentimiento informado, es brindar a los


participantes de la investigación una clara explicación de la naturaleza de la
misma, así como el rol que cumplen como participantes. La presente investigación
esta conducida por alumnos de la Universidad Señor de Sipán. El objetivo del
estudio es determinar las propiedades psicométricas del Inventario de
Dependencia Emocional (IDE) en los jóvenes universitarios de Chiclayo 2022.Si
usted accede a participar en este estudio, la información que se recoja solo será
utilizada para el propósito de la investigación asó mismo sus respuestas serán
anónimas ya que no se le solicitara su identidad. De presentar alguna duda sobre
la investigación, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su
participación. De ante mano se agradece su participación.
Anexo 7: Resultados de muestra piloto

Tabla 9
Análisis estadístico preliminar de los ítems del Inventario de Dependencia
Emocional (IDE).
Dimensiones FRECUENCIA Mean DE g1 g2 IHC

ITEMS 1 2 3 4 5
Miedo e 5 60.00% 20.00% 12.00% 4.00% 4.00% 1.72 1.09 1.58 1.89 0.84
intolerancia a 9 60.00% 24.00% 6.00% 8.00% 2.00% 1.68 1.04 1.60 1.82 0.81
la ruptura 14 64.00% 18.00% 12.00% 6.00% 0.00% 1.60 0.93 1.38 0.79 0.76
15 62.00% 22.00% 12.00% 4.00% 0.00% 1.58 0.86 1.35 0.91 0.79
17 60.00% 26.00% 10.00% 4.00% 0.00% 1.58 0.84 1.38 1.20 0.85
22 70.00% 20.00% 6.00% 4.00% 0.00% 1.42 0.76 2.04 4.02 0.80
26 70.00% 16.00% 10.00% 4.00% 0.00% 1.44 0.79 1.91 3.19 0.84
27 70.00% 16.00% 10.00% 4.00% 0.00% 1.48 0.84 1.69 1.92 0.79
28 78.00% 14.00% 4.00% 4.00% 0.00% 1.34 0.75 2.43 5.57 0.73
Miedo e 4 34.0 % 28.0 % 30.0 % 4.0 % 4.0 % 2.16 1.08 0.69 0.10 0.65
intolerancia a 6 50.0 % 24.0 % 22.0 % 4.0 % 0.00% 1.80 0.93 0.74 -0.68 0.73
la soledad 13 38.0 % 30.0 % 18.0 % 6.0 % 8.0 % 2.16 1.24 0.97 0.12 0.73
18 70.0 % 24.0 % 2.0 % 4.0 % 0.00% 1.40 0.73 2.18 5.03 0.76
19 56.0 % 30.0 % 8.0 % 4.0 % 2.0 % 1.66 0.94 1.67 2.82 0.71
21 62.0 % 26.0 % 10.0 % 2.0 % 0.00% 1.52 0.76 1.37 1.23 0.73
24 54.0 % 28.0 % 14.0 % 4.0 % 0.00% 1.68 0.87 1.08 0.27 0.70
25 56.0 % 26.0 % 14.0 % 2.0 % 2.0 % 1.68 0.94 1.48 2.16 0.77
29 64.0 % 22.0 % 12.0 % 2.0 % 0.00% 1.54 0.86 1.86 4.06 0.84
31 58.0 % 22.0 % 12.0 % 4.0 % 4.00 % 1.74 1.08 1.55 1.84 0.71
46 68.0 % 22.0 % 8.0 % 2.0 % 0.00% 1.44 0.73 1.67 2.32 0.70
Prioridad a la 30 66.0 % 24.0 % 8.0 % 2.0 % 0.00% 1.48 0.81 2.19 6.13 0.75
pareja 32 54.0 % 26.0 % 12.0 % 4.0 % 4.0 % 1.78 1.08 1.49 1.77 0.77
33 68.0 % 20.0 % 8.0 % 4.0 % 0.00% 1.48 0.81 1.72 2.30 0.70
35 46.0 % 36.0 % 10.0 % 8.0 % 0.00% 1.80 0.93 1.06 0.37 0.75
37 60.0 % 26.0 % 6.0 % 4.0 % 4.0 % 1.66 1.04 1.86 3.15 0.92
40 70.0 % 14.0 % 10.0 % 4.0 % 2.0 % 1.54 0.97 1.89 3.04 0.84
43 62.0 % 22.0 % 10.0 % 6.0 % 0.00% 1.60 0.90 1.42 1.07 0.87
45 66.0 % 16.0 % 12.0 % 4.0 % 2.0 % 1.60 0.99 1.68 2.28 0.85
Necesidad de 10 22.0 % 38.0 % 30.0 % 8.0 % 2.0 % 2.30 0.97 0.46 -0.07 0.29
accesos a la 11 26.0 % 30.0 % 20.0 % 18.0 % 6.0 % 2.48 1.23 0.42 -0.87 0.73
pareja 12 40.0 % 34.0 % 14.0 % 6.0 % 6.0 % 2.04 1.16 1.15 0.68 0.74
23 10.0 % 28.0 % 30.0 % 16.0 % 16.0 % 3.00 1.23 0.21 -0.87 0.42
34 58.0 % 24.0 % 14.0 % 4.0 % 0.00% 1.64 0.88 1.17 0.39 0.57
48 68.0 % 20.0 % 4.0 % 8.0 % 0.00% 1.52 0.91 1.81 2.35 0.60
Deseo de 16 38.0 % 32.0 % 14.0 % 14.0 % 2.0 % 2.10 1.13 0.77 -0.44 0.64
exclusividad 36 66.0 % 18.0 % 6.0 % 10.0 % 0.00% 1.60 0.99 1.55 1.18 0.75
41 72.0 % 16.0 % 6.0 % 6.0 % 0.00% 1.46 0.86 1.92 2.82 0.80
42 68.0 % 16.0 % 10.0 % 4.0 % 2.0 % 1.56 0.97 1.84 2.90 0.77
49 80.0 % 14.0 % 2.0 % 4.0 % 0.00% 1.30 0.71 2.74 7.57 0.78
Subordinació 1 52.0 % 20.0 % 16.0 % 12.0 % 0.00% 1.88 1.08 0.85 -0.67 0.52
n y sumisión 2 38.0 % 36.0 % 10.0 % 10.0 % 6.0 % 2.10 1.20 1.06 0.24 0.48
3 16.0 % 30.0 % 28.0 % 20.0 % 6.0 % 2.70 1.15 0.20 -0.76 0.63
7 26.0 % 38.0 % 20.0 % 10.0 % 6.0 % 2.32 1.15 0.76 -0.08 0.80
8 60.0 % 18.0 % 8.0 % 8.0 % 6.0 % 1.82 1.24 1.43 0.89 0.72
Deseo de 20 58.0 % 28.0 % 10.0 % 2.0 % 2.0 % 1.62 0.90 1.72 3.29 0.65
control y 38 60.0 % 28.0 % 4.0 % 8.0 % 0.00% 1.60 0.90 1.59 1.81 0.66
dominio 39 66.0 % 22.0 % 12.0 % 0.00% 0.00% 1.46 0.71 1.24 0.17 0.82
44 50.0 % 20.0 % 14.0 % 12.0 % 4.0 % 2.00 1.23 0.96 -0.26 0.60
47 68.0 % 22.0 % 6.0 % 4.0 % 0.00% 1.46 0.79 1.83 2.95 0.57
Nota: FR= Frecuencia de respuesta; 1: Rara vez o nunca es mi caso; 2: Pocas veces es mi caso; 3: Regularmente es mi caso;
4: Muchas veces es mi caso; 5: Muy frecuente o siempre es mi caso; M= media; DE=desviació n está ndar; g1= coeficiente de
asimetría de Fisher; g2= coeficiente de curtosis de Fisher; IHC= índice de homogeneidad corregida; h2= comunalidad.
Anexo 8: Validación de jueces expertos
Anexo 9: Evidencias cualitativas de validez de contenido por criterio de jueces del Inventario de Dependencia Emocional (IDE).
ITEM ORIGINAL JUEZ 1 JUEZ 2 JUEZ 3 JUEZ 4 ITEM REVISADOS
Mg. Carmen Mg. Frank Mark Mg. Julio Toro Lic. Nancy
Gretel Bulnes Llanos Medina Vásquez Paola Sánchez
Bonilla Ballona
Ítem 1 Me asombro de mí mismo(a) - - - - Me asombro de mí mismo(a) por
por todo lo que he hecho por todo lo que he hecho por retener a
retener a mi pareja. mi pareja.
Ítem 2 Tengo que dar a mi pareja - - - - Tengo que dar a mi pareja todo mi
todo mi cariño para que me cariño para que me quiera.
quiera.
Ítem 3 Me entrego demasiado a mi - - - - Me entrego demasiado a mi
pareja. pareja.
Ítem 4 Me angustia mucho una - - - - Me angustia mucho una posible
posible ruptura con mi pareja. ruptura con mi pareja.
Ítem 5 Necesito hacer cualquier cosa - - - - Necesito hacer cualquier cosa para
para que mi pareja no se aleje que mi pareja no se aleje de mi
de mi lado. lado.
Ítem 6 Si no está mi pareja, me siento - - - - Si no está mi pareja, me siento
intranquilo(a). intranquilo(a).
Ítem 7 Mucho de mi tiempo libre, - - - - Mucho de mi tiempo libre, quiero
quiero dedicarlo a mi pareja.
dedicarlo a mi pareja.
Ítem 8 Durante mucho tiempo he - - - - Durante mucho tiempo he vivido
vivido para mi para mi
pareja. pareja.
Ítem 9 Me digo y redigo: “¡se acabó!”, - - - - Me digo y redigo: “¡se acabó!”,
pero llego pero llego
a necesitar tanto de mi pareja a necesitar tanto de mi pareja que
que voy voy
detrás de él/ella. detrás de él/ella.
Ítem 10 La mayor parte del día, pienso - - - - La mayor parte del día, pienso en
en mi mi
pareja. pareja.
Ítem 11 Mi pareja se ha convertido en - - - - Mi pareja se ha convertido en una
una “parte” “parte”
mía. mía.
Ítem 12 A pesar de las discusiones que - - - - A pesar de las discusiones que
tenemos, tenemos,
no puedo estar sin mi pareja. no puedo estar sin mi pareja.
Ítem 13 Es insoportable la soledad que - - - - Es insoportable la soledad que se
se siente siente
cuando se rompe con una cuando se rompe con una pareja.
pareja.
Ítem 14 Reconozco que sufro con mi - - - - Reconozco que sufro con mi
pareja, pero pareja, pero
estaría peor sin ella. estaría peor sin ella.
Ítem 15 Tolero algunas ofensas de mi - - - - Tolero algunas ofensas de mi
pareja para pareja para
que nuestra relación no que nuestra relación no termine.
termine.
Ítem 16 Si por mí fuera, quisiera vivir - - - - Si por mí fuera, quisiera vivir
siempre con siempre con
mi pareja. mi pareja.
Ítem 17 Aguanto cualquier cosa para - - - - Aguanto cualquier cosa para evitar
evitar una una
ruptura con mi pareja. ruptura con mi pareja.
Ítem 18 No sé qué haría si mi pareja - - - - No sé qué haría si mi pareja me
me dejara. dejara.
Ítem 19 No soportaría que mi relación - - - - No soportaría que mi relación de
de pareja pareja
fracase. fracase.
Ítem 20 Me importa poco que digan - - - - Me importa poco que digan que mi
que mi relación de pareja es dañino, no
relación de pareja es dañino, quiero
no quiero perderla.
perderla.
Ítem 21 He pensado: “Qué sería de mí - - - - He pensado: “Qué sería de mí si un
si un día día
mi pareja me dejara”. mi pareja me dejara”.
Ítem 22 Estoy dispuesto(a) a hacer lo - - - - Estoy dispuesto(a) a hacer lo que
que fuera fuera
para evitar el abandono de mi para evitar el abandono de mi
pareja. pareja.
Ítem 23 Me siento feliz cuando pienso - - - - Me siento feliz cuando pienso en
en mi mi
pareja. pareja.
Ítem 24 Vivo mi relación de pareja con - - - - Vivo mi relación de pareja con
cierto cierto
temor a que termine. temor a que termine.
Ítem 25 Me asusta la sola idea de - - - - Me asusta la sola idea de perder a
perder a mi mi
pareja. pareja.
Ítem 26 Creo que puedo aguantar - - - - Creo que puedo aguantar
cualquier cosa cualquier cosa
para que mi relación de pareja para que mi relación de pareja no
no se se
rompa. rompa.
Ítem 27 Para que mi pareja no termine - - - - Para que mi pareja no termine
conmigo, conmigo,
he hecho lo imposible. he hecho lo imposible.
Ítem 28 Mi pareja se va a dar cuenta - - - - Mi pareja se va a dar cuenta de lo
de lo que que
valgo, por eso tolero su mal valgo, por eso tolero su mal
carácter. carácter.
Ítem 29 Necesito tener presente a mi - - - - Necesito tener presente a mi
pareja para pareja para
poder sentirme bien. poder sentirme bien.
Ítem 30 Descuido algunas de mis - - - - Descuido algunas de mis
responsabilidades laborales responsabilidades laborales y/o
y/o académicas por estar con mi
académicas por estar con mi pareja.
pareja.
Ítem 31 No estoy preparado(a) para el - - - - No estoy preparado(a) para el
dolor que dolor que
implica terminar una relación implica terminar una relación de
de pareja. pareja.
Ítem 32 Me olvido de mi familia, de - - - - Me olvido de mi familia, de mis
mis amigos y amigos y
de mí cuando estoy con mi de mí cuando estoy con mi pareja.
pareja.
Ítem 33 Me cuesta concentrarme en - - - - Me cuesta concentrarme en otra
otra cosa que cosa que
no sea mi pareja. no sea mi pareja.
Ítem 34 Tanto el último pensamiento - - - - Tanto el último pensamiento al
al acostarme acostarme
como el primero al levantarme como el primero al levantarme es
es sobre sobre
mi pareja. mi pareja.
Ítem 35 Me olvido del “mundo” - - - - Me olvido del “mundo” cuando
cuando estoy con estoy con
mi pareja. mi pareja.
Ítem 36 Primero está mi pareja, - - - - Primero está mi pareja, después
después los los
demás. demás.
Ítem 37 He relegado algunos de mis - - - - He relegado algunos de mis
intereses intereses
personales para satisfacer a mi personales para satisfacer a mi
pareja. pareja.
Ítem 38 Debo ser el centro de atención - - - - Debo ser el centro de atención en
en la vida la vida
de mi pareja. de mi pareja.
Ítem 39 Me cuesta aceptar que mi - - - - Me cuesta aceptar que mi pareja
pareja quiera quiera
pasar un tiempo solo(a). pasar un tiempo solo(a).
Ítem 40 Suelo postergar algunos de - - - - Suelo postergar algunos de mis
mis objetivos objetivos
y metas personales por y metas personales por dedicarme
dedicarme a mi a mi
pareja. pareja.
Ítem 41 Si por mí fuera, me gustaría - - - - Si por mí fuera, me gustaría vivir
vivir en una en una
isla con mi pareja. isla con mi pareja.
Ítem 42 Yo soy sólo para mi pareja. - - - - Yo soy sólo para mi pareja.
Ítem 43 Mis familiares y amigos me - - - - Mis familiares y amigos me dicen
dicen que he que he
descuidado mi persona por descuidado mi persona por
dedicarme a dedicarme a
mi pareja. mi pareja.
Ítem 44 Quiero gustar a mi pareja lo - - - - Quiero gustar a mi pareja lo más
más que que
pueda. pueda.
Ítem 45 Me aíslo de las personas - - - - Me aíslo de las personas cuando
cuando estoy estoy
con mi pareja. con mi pareja.
Ítem 46 No soporto la idea de estar - - - - No soporto la idea de estar mucho
mucho tiempo tiempo
sin mi pareja. sin mi pareja.
Ítem 47 Siento fastidio cuando mi - - - - Siento fastidio cuando mi pareja
pareja disfruta disfruta
la vida sin mí. la vida sin mí.
Ítem 48 No puedo dejar de ver a mi - - - - No puedo dejar de ver a mi pareja.
pareja.
Ítem 49 Vivo para mi pareja. - - - - Vivo para mi pareja.
Anexo 10: Datos de los jueces expertos

JUEZ NOMBRE GRADO CARGO

1 Carmen Gretel Bulnes Bonilla Magister Dictado clases.


C.Ps.P. 15225 Y otras funciones que
consigne el MOF y
dirección de escuela.
2 Frank Mark Llanos Medina Magister Recursos Humanos.
C.Ps.P. 36461

3 Julio Toro Vásquez Magister Coordinar la


C.Ps.P. 29673 conformación de grupos
para bachillerato.
4 Nancy Paola Sánchez Ballona Licenciada Orientación vocacional y
C.Ps.P. 42679 acompañamiento
psicológico.
Anexo 1: Sintaxis de la muestra piloto
Estadístico Descriptivo de los ítems

Frecuencias (Muestra piloto)


jmv::descriptives(
data = data,
vars = vars(item 20, item 38, item 39, item 44, item 47),
freq = TRUE,
desc = "rows",
n = FALSE,
missing = FALSE,
min = FALSE,
max = FALSE,
iqr = TRUE,
skew = TRUE,
kurt = TRUE)

Comunalidad
jmv::efa(
data = data,
vars = vars(item 20, item 38, item 39, item 44, item 47),
factorScoresOV = list(
synced=list()))

Matrix correlación
jmv::corrMatrix(
data = data,
vars = vars(item 20, item 38, item 39, item 44, item 47),
sig = FALSE)

Índice de Homogeneidad corregida


jmv::reliability(
data = data,
vars = vars(item 20, item 38, item 39, item 44, item 47),
alphaScale = FALSE,
itemRestCor = TRUE)

Frecuencias (Muestra objetivo)


jmv::descriptives(
data = data,
vars = vars(item 20, item 38, item 39, item 44, item 47),
freq = TRUE,
desc = "rows",
skew = TRUE,
kurt = TRUE)

Análisis confirmatorio
jmv::cfa(
data = data,
factors = list(
list(
label="Miedo a la ruptura",
vars=c(
"item 5",
"item 9",
"item 14",
"item 15",
"item 17",
"item 22",
"item 26",
"item 27",
"item 28")),
list(
label="Miedo e intolerancia a la soledad",
vars=c(
"item 4",
"item 6",
"item 13",
"item 18",
"item 19",
"item 21",
"item 24",
"item 25",
"item 29",
"item 31",
"item 46")),
list(
label="Prioridad a la pareja",
vars=c(
"item 30",
"item 32",
"item 33",
"item 35",
"item 37",
"item 40",
"item 43",
"item 45")),
list(
label="Necesidad se acceso a la pareja",
vars=c(
"item 10",
"item 11",
"item 12",
"item 34",
"item 48")),
list(
label="Deseos de exclusividad",
vars=c(
"item 16",
"item 36",
"item 41",
"item 42")),
list(
label="Subordinación y sumisión",
vars=c(
"item 01",
"item 02",
"item 03",
"item 07",
"item 08")),
list(
label="Deseos de control y dominio",
vars=c(
"item 20",
"item 38",
"item 39",
"item 47"))),
resCov = NULL,
stdEst = TRUE,
fitMeasures = c("cfi", "tli", "rmsea", "srmr"),
pathDiagram = TRUE,
mi = TRUE)

Confiabilidad
jmv::reliability(
data = data,
vars = vars(item 20, item 38, item 39, item 47),
omegaScale = TRUE)
SPSS

FREQUENCIES VARIABLES=Miedo_a_la_Ruptura
Miedo_e_intolerancia_a_la_soledad Prioridad_de_la_pareja
Necesidad_de_acceso_a_la_pareja Deseos_de_exclusividad
Subordinación_y_sumisión Deseos_de_control_y_dominio TOTAL
/FORMAT=NOTABLE
/PERCENTILES=5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 60.0 65.0
70.0 75.0 80.0 85.0 90.0 95.0 100.0
/STATISTICS=STDDEV MINIMUM MAXIMUM MEAN MODE
/ORDER=ANALYSIS.

GET DATA /TYPE=XLSX


/FILE='C:\Users\Steven PM\Downloads\Base con items borrados.xlsx'
/SHEET=name 'Exportable'
/CELLRANGE=full
/READNAMES=on
/ASSUMEDSTRWIDTH=32767.
EXECUTE.
DATASET NAME Conjunto_de_datos1 WINDOW=FRONT.
COMPUTE Miedo_a_la_Ruptura=item5 + item9 + item14 + item15 + item17 +
item22 + item26 + item27 + item28.
EXECUTE.
COMPUTE Miedo_e_intolerancia_a_la_soledad=item4 + item6 + item13 + item18
+ item19 + item21 + item24 + item25 + item29 + item31 + item46.
EXECUTE.
COMPUTE Prioridad_de_la_pareja=item30 + item32 + item33 + item35 + item37
+ item40 + item43 + item45.
EXECUTE.
COMPUTE Necesidad_de_acceso_a_la_pareja=item10 + item11 + item12 +
item34 + item48.
EXECUTE.
COMPUTE Deseos_de_exclusividad=item16 + item36 + item41 + item42.
EXECUTE.
COMPUTE Subordinación_y_sumisión=item01 + item02 + item03 + item07 +
item08.
EXECUTE.
COMPUTE Deseos_de_control_y_dominio=item20 + item38 + item39 + item47.
EXECUTE.
COMPUTE TOTAL=Miedo_a_la_Ruptura + Miedo_e_intolerancia_a_la_soledad +
Prioridad_de_la_pareja + Necesidad_de_acceso_a_la_pareja +
Deseos_de_exclusividad + Subordinación_y_sumisión +
Deseos_de_control_y_dominio.
EXECUTE.
FREQUENCIES VARIABLES=Miedo_a_la_Ruptura
Miedo_e_intolerancia_a_la_soledad Prioridad_de_la_pareja
Necesidad_de_acceso_a_la_pareja Deseos_de_exclusividad
Subordinación_y_sumisión Deseos_de_control_y_dominio TOTAL
/FORMAT=NOTABLE
/NTILES=5
/STATISTICS=STDDEV MINIMUM MAXIMUM MEAN MODE
/ORDER=ANALYSIS.

También podría gustarte