Está en la página 1de 111

Inmunizaciones en el primer

año de vida

Dra. Miriam Bruno


División Promoción y protección
Hospital Carlos G. Durand
2016
2017
IPV 2–4 m
- VPH en Y
varonesSwicht
bOPV
- Estrategia
Neumococo
6m–
refuerzos
¿Por qué necesitamos conocer la
inmunización de la madre?
 Protección de la salud de la madre,
la del feto y el niño en los primeros Pasaje de anticuerpos
meses de vida.
maternos
 La vacunación durante el embarazo
refuerza los niveles de anticuerpos  Integridad de la placenta,
que pueden ser transferidos al  Concentración en la sangre materna
neonato y proveer protección a los de anticuerpos IgG,
niños en los primeros meses de  Tipo de vacuna y tiempo de
vida. administración de la vacuna durante la
gestación
 Reduce la portación o evita la
 Edad gestacional del feto al nacer.
enfermedad disminuyendo la
transmisión
Reducción de pasaje transplacentario de
 El sistema inmune de los neonatos anticuerpos
es inmaduro y a veces la respuesta  Embarazo gemelar
inmune es inefectiva.
 Infección placentaria por VIH
Prevención de tétanos

 Agente etiológico: Clostridium tetani


 Bacilo grampositivo, anaerobio estricto

 Distribución universal en suelos, heces de humanos y


animales
 Las esporas (fase resistente) son estables y resisten al
etanol. Pierde infectividad por yodo. Se destruye en
autoclave
 En anaerobiosis produce toxinas: tetanolisina
(hemolisina) y tetanospasmina (neurotoxina)

 Período de incubación: 1 – 14 días


Prevención de tétanos
El tétanos neonatal ocurre en hijos de madres no vacunadas o
inmunizadas de manera inadecuada, que nacen en malas condiciones
de higiene.

OMS
 Casos de tétanos neonatal en 2018: 25.000 fallecidos
 Cobertura de segunda dosis de toxoide antitetánico en
embarazadas: 72%

Argentina
 2017: 8 casos
 2018: 6 casos
 2019: 6 casos
 2020: 2 casos

No ha habido Tétanos Neonatal en Argentina desde el 2007


Vacuna antitetánica

TT En adultos priorizar vacunación con dT

dT
Las 2 primeras dosis con un intervalo
Pentavalente Esquema básico: no menor de 4 semanas

3 dosis de 0,5 ml. La tercera 6 a 12 meses después de


Quintuple aplicada la 2º dosis

Hexavalente
Cuando se interrumpe el esquema de vacunación,
Cuádruple deben completarse las dosis faltantes

DPT
Con vacunación primaria de 3 dosis
dTpa Títulos protectores
de toxoide: 5 o más años
Con una o más dosis de refuerzo: 10
años.
Vacuna antitetánica
Vacunación previa Herida limpia Otras heridas
TT o dT Ig TT o dT Ig
Esquema básico incompleto (menos de 3
dosis) o esquema desconocido SI NO SI SI

Esquema básico completo


(3 dosis o más) NO NO NO NO
Menos de 5 años de última dosis
Esquema básico completo
(3 dosis o más) NO NO SI NO
6 - 10 años de última dosis
Esquema básico completo
(3 dosis o más) SI NO SI NO
Mas de 10 años de última dosis
Vacunación con dTpa en embarazadas

• Disminuir la morbilidad y la mortalidad


por tos convulsa en niños menores de
seis meses en la Argentina
• Controlar la enfermedad y la infección
por B. pertussis en la Argentina

• dTpa a embarazadas desde la


vigésima semana gestación
• Desde febrero 2012
• Intervalo mínimo con dT previa de 4
semanas
Coqueluche - Tendencia de Notificación.
Argentina 1979 – 2013
40
37,2
Recomendación
Tasa de notificación de coqueluche por 100.000

35
dTpa
Embarazadas 32,3

30
27
Refuerzo de
25 Refuerzo de
22 los 11 años
habitantes

los 6 años
20
16 16,0
15

10 9 8,0
6 6,6 6,9
6 6,1
5 4,8 4,8
5 4
3
2 2 2 2 2
1 2 1 2 2 2 1,6 1,5 1,5 2,3
1
0
1991

2010
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990

1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
Fuente: C2-SNVS, datos parciales 5 de marzo 2014
 ¿Cuál es el momento óptimo de
vacunación durante el embarazo?
Entre la semana 20 – 36 de gestación

 ¿Es efectiva la vacunación en el


puerperio?
No hay evidencia de la eficacia.
Se recomienda en situaciones especiales en el
puerperio inmediato cuando la madre no la
recibió durante la gestación, principalmente en
partos prematuros
Estrategia capullo: aplicada con altas
coberturas (Australia y Chile) se observó
evidencia en la reducción de enfermedad.
Desventajas: depende de la cobertura (mayor
número de dosis por niño protegido)
 La infección por influenza se asocia con
mayor riesgo de sobreinfección bacteriana,
principalmente neumocócica
 Posible sinergia entre virus influenza y S.
pneumoniae.
 La vacunación para influenza a las madres durante
el embarazo más la administración de vacuna
antineumocócica conjugada en los niños genera
protección para las infecciones respiratorias
durante los primeros años de vida.
 La vacunación combinada de la madre y el niño
tiene mayor eficacia que la administración de
vacuna a la madre o al niño, para las infecciones
respiratorias febriles que requieren consulta
médica
O’Brien KL, Walters MI, Sellman J, et al. Clin Infect Dis 2000; 30: 784-9.
Omer SB, Zaman K, Roy E, et al. J Infect Dis 2013; 207: 1144-7.
van Santen KL, Bednarczyk RA, Adjaye-Gbewonyo D, et al.. Pediatr Infect Dis J 2013; 32: 1180-4.
 La prevalencia de hepatitis B en la población en baja (< 2%)
 Infección crónica después de una infección aguda:
 5% de los adultos
 más del 90% de los neonatos
 El fallo de la profilaxis post-exposición en el recién nacido es de 4% - 11%
 La vacuna para hepatitis B se encuentra incluida en el Calendario de
inmunizaciones para toda la población
Inmunizaciones desde el
nacimiento
Mejorar la cobertura
Evitar las oportunidades perdidas
Niños nacidos prematuramente

Prematuros • 32 sem -
tardíos <37 sem
Los niños/niñas nacidos prematuramente tienen
mayor riesgo de infecciones incluyendo las
inmunoprevenibles.
• 28 sem -
Muy Los
prematuros
niños/niñas prematuros deben ser
inmunizados de acuerdo a la<32 sem
edad cronológica.
Los niños/niñas prematuros presentan esquemas
de inmunizaciones atrasados mas
Prematuros
• <28 sem
frecuentemente que los nacidos a término
extremos
Infección por virus de Hepatitis B

▪ Virus ADN, hepatotropo


▪ Puede sobrevivir en el ambiente durante ≥ 7 días.
▪Se inactiva a T 100°C durante 2 min, o por acción del
alcohol, fenol, glutaraldehido, cloro y peróxidos.
▪Período de incubación: 6 semanas a meses (media 90 días)
▪Vía de transmisión: sangre y secreciones

Marcadores serológicos Interpretación

Antígeno de superficie AgHBs Infección aguda o crónica

Anticuerpo para el AgHBs Anti-AgHBs Infección resuelta o


inmunización
Anticuerpo para el core Anti-HBc Infección aguda o previa
Riesgo de infección crónica según edad de la infección

90%

% Infección sintomática
% Infección crónica

al nacer
Infección crónica
25-50%
1-5 años

<5%
Infección sintomática adultos
0 1-6 meses 7-12 meses 1-4 años Niños mayores
y adultos
Edad de infección
Hepatitis B
Grupos con mayor riesgo de infección

• Neonatos hijos de madres AgHBs reactivo


• Trabajadores de salud.
• Convivientes y contactos sexuales con portador o con paciente con infección
aguda.
• Hombres que tienen sexo con hombres o heterosexuales no monogámicos.
• Consumo de sustancias endovenosas
• Pacientes que reciben transfusiones o factores de coagulación
periodicamente.
• Pacientes hemodializados.
• Poblaciones cautivas (cárceles, hogares).
• Residentes o viajeros a regiones con prevalencia de AgHBs ≥2% (ej. África,
Asia, Islas del Pacífico, etc.).
Vacuna para prevención de hepatitis B
 Agente inmunizante
Antígeno de superficie del virus HB (HBsAg) depurado,
elaborado por ingeniería genética, utilizando la técnica de
ADN recombinante.

 Vía de administración: IM
 Dosis: 0,5 ml (5 – 10 µg)
 Presentaciones:
 Monovalente (RN)
 Combinada: quíntuple celular (DPT-HB+Hib) o “pentavalente” y
séxtuple (DTPa + Hib + IPV + HB)

 En las primeras 12 horas de vida


Vacuna para prevención de hepatitis B
Bebés prematuros con peso <1500 g o con situación clínica no estable nacidos
de madres sin información de serología para AgHBs al momento del parto.

Ig anti Hepatitis B
0.5 ml. IM

AgHBs reactivo

Vacuna hepatitis B
dentro de las 12 hs de
Realizar serología AgHBs antes vida
de las 12 hs post-parto

Diferir vacunación para


AgHBs no reactivo hepatitis B y realizar
esquema 2-4 y 6 meses
Vacunación para la prevención de
hepatitis B
¿Cómo completamos el
esquema de vacunación? ¿Con cuál vacuna?
 2- 4 – 6 meses de vida  Pentavalente (HB – Hib –
 Intervalo mínimo: DPT celular)
 1 mes entre 1ª y 2ª  Hexavalente (HB – Hib –
dosis DPT celular - IPV)
 2 meses entre 2ª y 3ª
dosis
 4 meses entre 1ª y 3ª
dosis

- Esquema acelerado: en personas con alta exposición a situaciones de riesgo


para la infección
- 4 dosis (0 – 1 – 2 – 12 meses ó bien 0 – 7 – 21 ó 30 días – 12 meses)
Evaluación de respuesta inmunológica
 1 – 2 meses después de haber completado el
esquema de vacunación
 Protección: Título de anticuerpos > 10 mUI/ml
 Revacunación:
 Conviviente con persona AgHBs reactivo
 Inmunocomprometidos
 Pacientes en hemodiálisis
 Personal de salud
 Personal estratégico con riesgo de exposición frecuente

 No respondedores: cuando no alcanzan niveles de


anticuerpos protectores luego del segundo esquema
de vacunación
Vacuna Hepatitis B
Efectos adversos
Locales
▪dolor (3 – 29%)
▪eritema (3%)
▪induración (3%)
Generales
▪cefalea, fatiga, irritabilidad (3 – 18%)
▪fiebre  37.7% (1 – 6%)
▪anafilaxia (1/1,1 millón de dosis aplicadas)
Vacuna Hepatitis B
Contraindicaciones
Contraindicaciones
▪Anafilaxia a dosis previa o a componentes de la vacuna

Precauciones
▪Enfermedad aguda o grave con o sin fiebre

Falsas contraindicaciones
▪Embarazo
▪Lactancia
▪Enfermedad autoinmune
Vacuna BCG
Tuberculosis
Epidemiología en Argentina 2020

Boletín epidemiológico de tuberculosis 2021


Epidemiología de tuberculosis en Argentina
Notificación total de casos de TBC por
grupos de edad. Número de casos y
tasas por 100.000
 Tasa de casos notificados de tuberculosis en
2020: 24,0/100.000 habitantes
 Aproximadamente 7,2% de los casos fueron
notificados en menores de 15 años
 En 2020 se notificaron 744 casos en menores de
15 años incluyendo los casos nuevos y recaídas

 Meningitis tuberculosa en menores de 5 años:

25
20
15
10
5
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Dr. Emilio Coni” con base en los datos de los
Programas de Control de Tuberculosis de las 24 jurisdicciones del país. Ministerio de Salud, Argentina, noviembre de 2020.
Tuberculosis

 El diagnóstico en los niños es dificultoso


 La mayoría de los niños no son bacilíferos
 La PPD indica solamente infección con M. tuberculosis y no
diferencia enfermedad de vacunación con BCG
 La PPD se considera positiva cuando la induración es >10mm en
inmunocompetentes o >5mm en niños con VIH o
inmunocomprometidos.
 La induración de la PPD puede ser mayor en áreas de alta
prevalencia de tuberculosis
 El 10 – 20% de niños con PPD >10mm presentan riesgo de
reactivación de tuberculosis
Vacuna BCG
• Cepa atenuada de M. bovis: Calmette Guerin
• Liofilizada
• Unidad formadora de colonias/ml:
Danesa 1331 (Copenhague): 2 a 8 millones.
Glaxo 1077 (derivada de la subcepa Danesa): 2 a 10 millones.
Moreau (Brasil): 2 a 8 millones.
Pasteur 1173 P2 (Francia): 2 a 8 millones.
Tokio 172 (Japón): 30 millones.
Pasteur (Buenos Aires): 3 a 8 millones.
Rusa (India): 1 a 33 millones.

Conservación y presentación
• Conservación: 2-8°C
• Validez: 12-24 meses
• Reconstitución: sol salina normal 0.9% o agua destilada
• Ampollas 10, 20, 30 y 50 dosis
Eficacia de la vacuna BCG de acuerdo a la
presentación clínica

Duración: no mayor a 15 años

• 73% (IC95% 67.0 – 79.0) para meningitis tuberculosa

• 77% (IC95% 58.0 – 87.0) para enfermedad diseminada

• 65% (IC95% 11.8 – 86.0) de las muertes por TBC

• 50% (IC 95% 39.0 – 64.0) de todos los casos de TBC

Bourdin Trunz B, Fine P and Phil D. The Lancet 2006: 1173


Brewer T. CID 2000:s64
Vacunación BCG
• Dosis: 0.1 ml

• Via intradérmica en brazo derecho, cara externa a la altura


de la inserción del extremo inferior del deltoides
• Esquema:
 Se aplicará una única dosis de BCG en niños con mas de
1500 g, antes de la salida de la maternidad o en la
primera semana de vida.
 En el caso de pacientes no vacunados se aplicará hasta
los seis años inclusive.

 Todo paciente que recibió la dosis de BCG al nacimiento,


sin cicatriz y documentada en el certificado de vacunación
no tiene indicación de revacunación.
Evolución natural de la lesión vaccinal

 Alrededor 20 a 25 días: nódulo que se endurece, la piel que lo


recubre es roja y fina,
 Luego se hace violácea
 y, aproximadamente
 hacia la 6ª semana se forma un orificio pequeño por el que
drena líquido seroso.
 1 a 3 semanas se forma una pequeña costra de 4 a 7 mm de
diámetro que posteriormente cae dejando cicatriz
Seguridad e inmunogenicidad de la vacunación con
BCG en niños prematuros o con bajo peso al nacer

Badurdeen S y col. JAMA pediatr 2019


Contraindicaciones y precauciones
• Enfermedades con grave compromiso del estado general
• Afecciones generalizadas de la piel
• Enfermedades infecciosas como el sarampión (que causa
inmunocompromiso transitorio). En estos casos, se sugiere vacunar al mes
de curada esta enfermedad.
• Inmunosupresión congénita o adquirida:
▪ Neoplasias
▪ Inmunodeficiencias primarias
▪ Tratamiento prolongado con esteroides
▪ Drogas inmunosupresoras
▪ Infección por VIH
• Tratamiento prolongado con esteroides (metilprednisolona con una dosis
mayor o igual a 2 mg/kg/día o su equivalente, o drogas inmunodepresoras,
durante más de catorce días (consultar con el infectólogo pediatra).
• Niños expuestos al VIH durante el nacimiento
Efectos Adversos

Locales regionales: Locales extra regionales:


• Ulceración prolongada • Osteítis
• Adenopatías • Abscesos retrofaríngeos
• Nódulo profundo de gran
• Lesiones cutáneas: reacción lupoide
tamaño adherido a planos (benigna)
profundos • Abscesos subcutáneos o
intramusculares
• Absceso

Tratamiento local: agua y jabón

Generales
• Infección diseminada por BCG
• Adenitis múltiple o hepatoesplenomegalia
Vacuna BCG
Efectos Adversos

Rouillon y Waaler
BCG y VIH - Efectos Adversos

Enfermedad diseminada por BCG


Casos/ %
Vacunados
Bologna y col. 12/645 1,8
AIDS Conference 2000
Fallo y col. 4/310 1,3
IAS 2005
Grupo VIH - SAP 6/656 0,9
Congreso Mundial de Infectología Pediátrica 2002
Vacuna BCG en niños hijos de madre con
infección VIH

 Los niños con resultados de estudios virológicos negativos (con al


menos uno realizado después de 2 semanas de suspender la
profilaxis) pueden recibir la vacuna BCG, si el lactante no fue
alimentado a pecho.
 Si no se dispone de la metodología para realizar la evaluación de la
infección en los primeros meses de vida, se considerará la
vacunación teniendo en cuenta los riesgos y beneficios.
 Los niños expuestos que hubiesen recibido la vacuna BCG al
nacimiento deben ser seguidos en forma estrecha hasta descartar la
infección por VIH, para poder identificar y tratar precozmente
cualquier complicación relacionada con la vacunación
Vacunas después del período
neonatal
Riesgo de infecciones prevenibles por vacunas

 Mas del 50% de los casos informados de coqueluche se presentan en los niños.
 RN BP: RR 1,86 (IC 95%: 1,33 – 2,38)
 RN PT: RR 5,00 (IC 95%: 1,27 – 19,71)
 El 90% de los niños fallecidos por coqueluche en 2011 en Argentina fueron menores de 4 meses
y de éstos el 50% fueron menores de 2 meses.

 Las enfermedades neumocócicas invasivas representan hasta el 11% de la sepsis neonatal.


 Los bebés prematuros y de bajo peso al nacer corren un mayor riesgo de enfermedad
neumocócica en comparación con los recién nacidos a término.
 RN BP: RR=2.6
 EG < 32 sem.: RR=9.1

 Mayor riesgo de complicaciones y hospitalización después de infecciones por rotavirus


 RNPT <2500 g: OR: 2,6 (IC 95%: 1.6 - 4.1)
 RNPT <1500 g: OR: 1.6 (IC del 95% 1.3 - 2.1)

 Los bebés prematuros tienen mayor riesgo de infección y complicación por virus influenza que
los nacidos a término

Gagneur A, Pinquier D y Quach C. Human Vaccines & Immunotherapeutics. 2015; 11:2556--2563


La coqueluche en lactantes

➢ Riesgo más alto de enfermedad y


complicaciones en lactantes
pequeños
➢ Síntomas atípicos:
▪ Fase catarral y tos puede ser
mínimo o ausente
▪ Apnea (a veces con convulsiones)
▪ Estornudo
▪ Nauceas, vómitos
▪ Estridor inspiratorio infrecuente

➢ Tos entre contactos estrechos


▪ Evaluación precoz
▪ Considerar tratamiento
Casos sospechosos de
coqueluche notificados por C2

Casos con resultado positivo B. pertussis.


SIVILA
2011

45
Estado de vacunación de
40 n= 70 los casos fallecidos
35
93% (65casos) < 4 meses
97% (68 casos)< 6 meses
30
11,43% 8,57 % esquema de vacunación
25 completo para la edad
20 esquema de vacunación
18,57 %
15 incompleto para la edad

10 No corresponde según
5 esquema vacunación
61,43 %
0 sin datos de vacunación

Fuente: Informes de las jurisdicciones

Casos fallecidos según grupo de edad


Tasas de notificación de coqueluche por 100,000 habitantes.
1980-2019. Argentina.

Fuente: SNVS (C2/SIVILA) Ministerio de Salud de la Nación. Elaborado por Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI)
Casos confirmados de coqueluche y coberturas de vacunación con
componente pertussis. (Vacuna quíntuple o pentavalente) Años 2011-2019.
Argentina.

3000 93,9 94,1 100,0


92,5 91,3 91,9
86,8 88,0
83,6 83,6 83,7 90,0
82,8
2500 80,4 80,2 78,8 78,4
73,5 73,9 80,0
72,6
N ú mer o de casos de coqueluche

70,0

Cobertura d e vacunación (%)


2000 73,2
70,9
67,1 67,6
65,3 63,4 60,0
61,7
1500 50,0
50,9
40,0
1000
30,0

20,0
500
10,0
2821 1923 1112 561 975 1686 1119 900 975
0 0,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Casos DPT3(DPT-HB-Hib) 1º Refuerzo(DPT-Hib) Embarazadas (dTpa)

Fuente: SNVS (C2/SIVILA) Ministerio de Salud de la Nación. Área de Coberturas (DiCEI) Elaborado por Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI)
Vacuna para coqueluche

• PT Toxina pertussis (factor promotor de linfocitos)


• FHA Hemaglutininafilamentosa (proteína de superficie)
• FIM Aglutinógenos fimbriales (proteína de superficie)
• PRN Pertactina, aglutinógenos no fimbriales (proteína de
membrana externa de 69 kd)
Vacunas acelulares

 DTaP (pediátrica)
 Aprobada para lactantes de 6 semanas a 6 años de edad
 Contiene la misma cantidad de toxoides tetánico y diftérico que
la DT pediátrica

 dTpa (adolescentes y adultos)


 Aprobada para ser utilizadas en escolares, adolescentes y
adultos.
 Contiene menos cantidad de toxoides tetánico y diftérico que
DTaP y antígeno pertussis acelular que las vacunas acelulares
pediátricas.
Recomendaciones
SERIE PRIMARIA
2, 4 y 6 meses Las contraindicaciones absolutas
Pentavalente/quíntuple/sextuple de vacunación con componente
perstussis son las mismas para
aquellas vacunas con componente
REFUERZOS perstussis acelularque las vacunas
Cuádruple 18 meses con componente pertussis celular
DPT al ingreso escolar
Las precauciones en la
Edad mínima: 6 semanas administración de vacuna con
Intervalos entre dosis: componente pertussisse benefician
- 1ª y 2ª dosis: 1 mes con la aplicación de vacunas con
componente pertussis acelular.
- 2ª y 3ª dosis: 1 mes
- 3ª y 4ª dosis: 6 mese
Contraindicaciones Precauciones para vacuna
celulares e indicaciones
para acelulares
 Reacción anafiláctica
inmediata  Convulsiones con o sin
 Encefalopatía (7 días fiebre hasta 3 días post-
siguientes a la vacunación) vacunación
 Alteraciones de la conciencia  Llanto severo, persistente e
incontrolable por 3 o más
 Falta de respuesta a
horas hasta 48 h. post -
estímulos
vacunación
 Convulsiones localizadas o
 Colapso -hipotonía
generalizadas con
hiporrespuesta hasta 48h.
persistencia de varias horas y
sin recuperación en las  Fiebre de más de 40 °C
primeras 24 h. hasta 48 h.
Difteria
 Situación en Argentina
▪ 1989-1990: último brote 51 casos (92% en
Misiones)
▪ 1991-1995: < 5 casos/año
▪ 2003: 1 caso relacionado al brote de Paraguay
▪ 2006: último caso en Argentina
▪ 2019: 1 caso de difteria cutánea en un trabajador
sexual

▪ En América y otros continentes se registran casos


anualmente
Difteria

•Obstrucción de la vía aérea


•Miocarditis
•Alteraciones neurológicas (parálisis del velo
del paladar, de cuerdas vocales, parálisis
ascendente)
Polio
Hacia la erradicación del virus Polio
- Único
reservorio:
ser humano
- Inmunidad
duradera
Vacunas antipoliomelíticas
Eventos adversos
 OPV
 Parálisis asociada a la vacuna poliomielítica (PAVP)
La incidencia de PAVP es aproximadamente 1 a 2 casos por millón de dosis
administradas y es clínicamente indistinguible de la parálisis por virus salvaje
 Virus derivados de la vacuna poliomielítica VDVPs
Los virus que derivan de la vacuan OPV (virus Sabin) si se reproducen de manera
prolongada en el intestino de un individuo o en la comunidad pueden adquirir
nuevamente la neurovirulencia y la capacidad de transmisión propias del virus
salvaje

 IPV
 Locales como eritema (0.5%–1%), induración (3%–11%) y sensibilidad (14%–
29%).
 Reacción alérgica grave (erupción tipo urticaria, angioedema en cara y cuello,
dificultad respiratoria y shock anafiláctico): es extremadamente raro.
Erradicación de polio tipo 2 salvaje

Switch tVPO a bVPO + VPO (abril 2016)

Uso exclusivo de VIP (1-junio – 2020)

Propuesta para la erradicación de la


poliomelitis

Recomendación actual para la Fase final


Vacuna antipoliomelítica - IPV

 Agente inmunizante:
Cepas seleccionadas de poliovirus salvaje tipo 1,
2y3

 Puede contener neomicina, estreptomicina o


polimixina
 Vía de administración: IM
 Dosis: 0,5 ml
 Presentación:
 Monovalente
 Combinada
Enfermedad invasiva por
H. influenzae b
Vacuna anti- Haemophilus infuenzae b
 Vacuna conjugada: tiene una proteína (transportador) adherida al
polisacárido capsular del Haemophilus infuenzae b (PRP).
 Proteína transportadora: toxoide diftérico, toxoide tetánico, membrana
externa de Neisseria meningitidis y mutante proteico del C. diphteriae,

 Conservación entre 2°C – 8°C (18 – 36 meses)

 Frasco abierto: 4 semanas


Vacuna contra Haemophilus
influenzae tipo b
• Alta eficacia y seguridad
• Las series primarias de dos o tres dosis protegen a aproximadamente 95% de los lactantes.
• La vacunación universal contra Hib ha resultado en reducciones dramáticas de la enfermedad
invasora por:

❖ protección directa de la vacuna


❖ efecto de rebaño (reducción de la portación nasofaríngea):
❖ Ramsay y Landhani (UK) que estiman que la misma contribuye al menos a un tercio de la reducción
observada posterior a la introducción de la vacuna
❖ En ausencia de este refuerzo los niveles de anticuerpos inducidos por la vacunación en la infancia
caen durante los 2-3 años siguientes
Coberturas DPT3 y casos de meningitispor Hib.
Argentina 1994-2015

Fuente: Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. MSAL.


Vacuna Séxtuple (Difteria, tétanos, hepatitis
B, Hib, IPV y pertussis acelular)
• En RN peso < 1500 grs. se observó mayor prevalencia de apnea, bradicardia y
desaturación dentro de las 72 horas posteriores a la vacunación; en cambio, en
aquellos vacunados con componente pertussis acelular se evidenció menor
reactogenicidad a la vacuna.
• El riesgo de evento adverso (apnea/bradicardia) estaría relacionado mas
probablemente con la condición clínica previa que con la edad gestacional.
• No se pueden establecer conclusiones válidas por las dificultades metodológicas
de las evaluaciones realizadas.

INDICACIÓN:
Lactantes pretérmino, nacidos con un peso menor de 1500 gramos, menores de
6 meses de vida y que no hayan iniciado su esquema primario de Vacunación
con vacuna Quíntuple HB (pentavalente)

Recién Nacidos Prematuros: Vacuna Séxtuple Acelular Lineamientos Técnicos. 2013


Vacuna Séxtuple (Difteria, tétanos, hepatitis
B, Hib, IPV y pertussis acelular)
Composición y Características (0,5 ml)
 Toxoide diftérico: no menos de 30 UI
 Toxoide tetánico: no menos de 40 UI
Se presenta en frasco ampolla conteniendo monodosis
 Antígenos de Bordetella pertussis:
 Toxoide
liofilizada pertussis:
(polvo 25 microgramos
blanco) de componente contra Hib +
 Hemaglutinina filamentosa: 25 microgramos
jeringa prellenada
 Pertactina: conteniendo monodosis de la suspensión
8 microgramos
 Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B: 10 microgramos
(blanca turbia) inyectable que contiene los componentes
 Virus polio (inactivados) tipo 1,2 y 3
 Polisacárido
contra DTPa-VHB- de Haemophilus
Salk influenzae tipo b (Hib): 10
microgramos
 conjugado con 20-40 microgramos de toxoide tetánico como proteína
transportadora
 adsorbido en 0,5 miligramos de hidróxido de aluminio hidratado
(Al(OH)3)
 adsorbido en 0,32 miligramos de fosfato de aluminio (AlPO4)
 propagado en células VERO
Argentina coberturas con tercera dosis de quíntuple
DPT-Hib-HB 2019
Vacuna antineumocócica
Infecciones neumocócicas

 Infecciones de  Infecciones
mucosa: invasivas:
 Otitis media aguda  Meningitis bacteriana
 Sinusitis  Neumonía
 Neumonía  Bacteriemia
 Sepsis

Serotipos 1- 5 y 14 son los responsables del 28-43% de las ENI

Colonización temporal de la mucosa nasofaríngea


Neumococo
 Cápsula
• Principal factor de virulencia
(inhibe la opsonofagocitosis)
• Compuesta principalmente por
polisacáridos
• Se han identificado 100
serotipos sobre la base de
diferencias antigénicas de sus
polisacáridos.
• Anticuerpos frente al
polisacárido capsular protegen
contra las infecciones
neumocócicas.
Infección neumocócica
Vacunas antineumocócicas
Vacuna polisacárida Vacuna conjugada
23 serotipos 13 serotipos
 No tiene impacto en la  Conjugada con transportador
portación respiratoria CRM197 (variante no tóxica de
toxica diftérica)
 No es inmunogénica en
 Efectiva en menores de 2 años
menores de 2 años
 El serotipo 6ª sólo se encuentra
 Efectividad en la prevención de en la vacuna conjugada
neumonía no bacteriémica  Mejor respuesta inmunológica de
variable (24%) la dosis de refuerzo con VPN 23 o
VCP13
 Evento adverso mas frecuente:
reactogenidad local: 30% - 50%  Mejor respuesta en
inmunocomprometidos
Vacuna Conjugada antineumocócica
Introducción a calendario nacional VCP 13
Inicio: Enero 2012

Población objetivo
 Niños menores de 2 años.

 Durante el año 2012 (primer año de la introducción), se realizó catch-up


con 2 dosis en los niños entre 12 a 24 meses
 Huéspedes especiales hasta los 5 años

Serie primaria: 2 dosis: 2 y 4 meses


Refuerzo: 12 – 15 meses Prematuros:
Intervalos mínimos: Iniciar con mas de 1.800 g
3 dosis + refuerzo a los 12 meses
- 1ª y 2ª dosis: 4 semanas
Intervalo: 8 semanas
- 2ª dosis y refuerzo: 8 semanas
Casos de neumonías en niños menores de 5 años
Argentina 2010-2014
REDUCCIÓN
REDUCCIÓN 29,4%
30,9%

2010-2011 2013-2014 Reducción IC 95% p


Menores
97919 67619 30,9% 30,2-31,6 <0,001
de 2 años
Menores
183786 129782 29,4% 28,8-29,8 <0,001
de 5 años
Fuente: GeCO-C2.
Años 201 a 2014 hasta SE48
Prematuros <35 sem EG
Grupo I: PCV13 2 – 4 meses
Grupo II: PCV13 2 – 3 - 4 meses
Grupo III: PCV13 2 – 4 – 6 meses
Refuerzo 12 meses

Pediatrics. 2016; 138 (3): e876-886


Vacuna neumocócica conjugada
Efectos adversos, contraindicaciones y precauciones
• Efectos adversos (leves a moderados)
• Locales: eritema, induración y dolor, tanto en el esquema 1rio como
en Refuerzo (40-50%).
• Sistémicas (dentro de las 48 hs de la aplicación): fiebre, irritabilidad,
pérdida del apetito, alteración del sueño, escalofríos, cefalea y
mialgias.

• Contraindicaciones
• Reacción alérgica grave (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a
algún componente de la vacuna.
• Precauciones
• Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre.
Estructura del Rotavirus

✓ ARN de cadena doble


✓ Proteínas de la cápside externa
• VP7 determina el serotipo G
• VP4 determina el serotipo P
✓ Las proteínas VP7 y VP4 inducen anticuerpos
neutralizantes serotipo-específicos
✓ 7 grupos principales (A-G)

Gen VP7 VP4

Serotipo G P

Número de serotipos 23 31

Serotipos más frecuentes G1, G2, G3, G4 P4, P8

Serotipos emergentes G9, G12, G8 P6


Características generales de la infección por rotavirus

Vías de transmisión
• Fecal – oral
• Contacto persona – persona
• Contacto con superficies contaminadas
• La transmisión ocurre independientemente de las condiciones sanitarias
Vacuna para rotavirus
Lineamientos técnicos 2015

Esquema 2 – 4 meses de edad


Edad recomendada para la Mínimo 6 semanas
1ª dosis Máximo 14 semanas 6 días
Edad recomendada para Máximo 24 semanas
la última dosis (6 meses 0 días de vida)
Intervalo entre dosis 4 semanas

Disposición 3122/2017 (31 marzo)


Modificación de la información para prescribir
Vacunas para Rotavirus. Consideraciones generales

• Si el paciente vomita luego de la aplicación de la vacuna, no es necesario


repetir la dosis de la misma.
Podría considerarse administrar la dosis nuevamente si se considera que el
niño escupió o regurgitó una importante cantidad de la vacuna.

• En aquellos niños a los que se les hubiese administrado,


inadvertidamente, la primera dosis de vacuna después de las 15
semanas, se completará el esquema de acuerdo a las recomendaciones
generales completando con la última dosis a los 6 meses 0 días.

• Los niños que hubieran presentado algún episodio de gastroenteritis por


rotavirus deben completar el esquema de vacunación de acuerdo a las
recomendaciones generales.
Vacuna para Rotavirus
Seguridad

➢ Diarrea (8%)
➢ Vómitos (18%)
➢ Fiebre < 39° C (42,3%)
NS
➢ Fiebre > 39°C (1%)
➢ Irritabilidad (81%)
➢ Disminución del apetito (34%)

❖ Invaginación:
Similar a los niños que recibieron placebo

JID 2005
Human Vaccines & Immunotherapeutics. 2014
Riesgo-beneficio de eventos relacionados a
rotavirus e invaginación intestinal

País Evento Evento Invaginación Relación


evitado ERV:I
Méjico Internación 11.551 41 282:1
Mortalidad 663 2 331:1
Brasil Internación 69.572 55 1.265:1
Mortalidad 640 3 213:1
Australia Internación 6.528 14 466:1
Mortalidad NR NR NR
Estados Internación 53.444 35-166 322 – 1.530:1
Unidos Mortalidad 14 0.1-0.5 28 – 134:1
Modelo Mortalidad
matemático
< 8 meses 155.800 256 608:1
< 3 años 203.000 547 371:1

Rha B y col. Expert Rev. Vaccines 2014;13(11):1339–1348,


Patel MM y col. PLoS Medicine 2012;9:e-1001330
10° Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas
Vacunación conta rotavirus en
prematuros
 Los niños prematuros tienen mayor riesgo de
complicaciones e internaciones por rotavirus.
 La vacuna en este grupo ha demostrado ser efectiva
y segura. No se demostró mayor proporción de
efectos adversos.
 Hay evidencia que demuestra que la vacuna es
segura e inmunogénica en niños prematuros nacidos
a partir de las 25 -27 semanas de edad gestacional,
incluidos aquellos que estén internados.

• Roué JM Nowak E, Le Gal G, Lemaitre T y col. Clin Vaccine Immunol 2014; 21(10):1404
• Goveia M, Rodriguez Z, Dallas M, Itzler R, Boslego JW, et al. Pediatr Infect Dis J 2007;26(12):1099-104.
• Omenaca F, Sarlangue J, Szenborn L, et al; ROTA-054 Study Group. Pediatr Infect Dis J. 2012;31:487–493
Impacto de la vacuna
para rotavirus en
prematuros RNT
N= 6883
Niños vacunados
N= 7150 RNPT
Eventos adversos
N= 267
(PO= 724)
RNT RNPT
N=6883 N= 267

EAG EAG
N=555 (8,1%) N=14 (5,2%)

Probablemente Probablemente
asociado asociado
N= 126 (1,8%) N= 5 (1,9%)

Roué JM y col. Clin. Vaccine Immunol. 2014, 21:1404


Seguridad de la vacunación para rotavirus
en UCIN • Vacuna RV5
• Metodología:
5° Encuentro europeoestudio retrospectivo.
de expertos 2008-2010
en
vacunación
Variable para rotavirus
Vacunados (n=96*) (EEROVAC)
No vacunados (n=801)
Edad gestacional (sem) 33 + 5.0 (22-41) 35 + 5.0 (24-40)
PesoCaroline
Dra. de nacimiento (kg)
Quach 1.97 + 1.0 (0.5–4.42)
(Universidad 2.34 + Canadá)
de Montreal, 1.0 (0.6–4.6)
Nº con cambios clínicos 23 10
Diarrea 18 (78%) 1 (10%)
EnIntolerancia
ausencia de vacunación 16
alimentaria
universal
(70%)
asociada 6a(60%)
la
inmunidad
Vómitos de rebaño, la vacunación 13 (56%) en la UCIN5 podría
(50%)
serDistensión
una estrategia
abdominal favorable,10mientras/43%) que en escenarios
3 (30%)
conFiebre
alta >38ºC
cobertura y por lo tanto 6 (26%)con inmunidad 4de(40%)
Hematoquesia 6 (26%) 1 (10%)
rebaño, se requiere mayor información para evaluar el
beneficio agregado
*1 dosis: 89 niños, dey la
2 dosis: 5 niños vacunación
3 dosis: 2 niños en la UCIN.
 La vacuna RV5 fue bien tolerada en el 75% de los niños vacunados y el 25% restante
presentó
HUMAN síntomas
VACCINES gastrointestinales
& IMMUNOTHERAPEUTICS. atribuidos
2018, a otras
VOL. 14, NO. situaciones clínicas.
4, 1027–1034
 Solamente el 1% de los contactos de la unidad tuvo manifestaciones
gastrointestinales, pero no relacionadas a infección por rotavirus vaccinal
Monk H et al. Pediatrics 2014;133:e1555–e1560
Vacunación para rotavirus en la UCIN.
Revisión de la evidencia
• Si bien la eliminación de virus en materia fecal es más frecuente en la
primera semana después de la administración de la vacuna, la carga
viral parece ser menor que la detectada en relación a la enfermedad.
• Las tasas de transmisión horizontal reportadas en bebés que eliminan
cepas de rotavirus derivadas de la vacuna son relativamente bajas
• No se informaron casos de transmisión en el entorno de la UCIN donde
solo se aplicaron precauciones estándar.
• Si bien se observó una proporción relativamente alta de reportes de
eventos adversos en bebés vacunados en el entorno de la UCIN, la
mayoría fueron leves a moderados, gastrointestinales o sistémicos y
generalmente relacionados con las vacunas concomitantes o
enfermedades subyacentes.
Vacunación para rotavirus en la UCIN.
Revisión de la evidencia

• Los bebés con enfermedades quirúrgicas gastrointestinales, en su


mayoría aquellos con síndrome de intestino corto con ileostomía,
presentaron mayor riesgo de eventos adversos gastrointestinales.
• Eventos como apnea - bradicardia y tasas de intubación - reintubación
fueron observados en relación a la prematurez extrema, EG < 28 sem,
o de muy bajo peso <1000 g.
• No se han reportado casos de ECN relacionados con la vacuna contra
el rotavirus, pero se han notificado casos de ECN asociados con la
identificación de rotavirus de tipo salvaje en muestras de heces en
bebés prematuros.
Vacuna para rotavirus.
Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad grave a cualquier componente de la vacuna, o a
aquellos con antecedentes de reacción adversa grave con la dosis previa.

Niños con inmunodeficiencia combinada.

Niños con antecedente de invaginación

Niños con antecedente de malformación (divertículo de Meckel)

Son contraindicaciones relativas:


• Los episodios febriles de más de 38° C.
• Gastroenteritis aguda:
- No se recomienda si son moderadas o graves hasta que no mejore las
deposiciones.
- No se ha evaluado la inmunogenicidad en niños con gastroenteritis,
pudiendo tener una menor respuesta.
Vacuna para rotavirus. Precauciones

Niños hijos de madre con infección por VIH


No es necesario postergar la administración de la vacuna. Se recomienda reforzar
la precauciones de contacto

Inmunocomprometidos:
✓ No hay todavía información disponible sobre la eficacia y seguridad en este grupo
de niños.
✓ Se recomienda evaluar los riesgos y beneficios considerando que pueden
presentar gastroenteritis por rotavirus con mayor gravedad o duración.
✓ Niños con infección por VIH
- asintomáticos: se recomienda su administración
- sintomáticos: realizar la evaluación individualizada
✓ Deficiencia selectiva de IgA: es poco probable que se tenga diagnóstico al
momento de la indicación de la vacuna
Vacuna para rotavirus. Precauciones

Enfermedad gastrointestinal crónica:


➢ No hay información disponible de la eficacia y seguridad
➢ Se debe evaluar los beneficios sobre los riesgos
➢ Los niños que no requieran inmunosupresión podrían beneficiarse con la
administración de la vacuna

Niños internados:
➢ No hay un aval uniforme para su administración en Unidades de cuidados
intensivos neonatales.
➢ Se podría considerar en casos de edad cercana a la máxima permitida
para la administración de la primera dosis.
➢ Fortalecer las precauciones de contacto.
Vacuna para rotavirus. Otras situaciones particulares

Conviviente con inmunocomprometidos:


✓ No hay información sobre el riesgo de transmisión a los convivientes.
✓ Se puede considerar que el riesgo de contacto con el virus vaccinal es
mayor que al virus salvaje
✓ Se recomienda reforzar el lavado de manos después de cambiar los
pañales durante las primeras semanas después de la administración de la
vacuna.

Adminidistración de sangre o hemoderivados:


➢ No hay evidencia sobre la respuesta a la vacuna, pero podrían tener una
respuesta disminuida.
Contribución de la vacuna para rotavirus y neumococo
en las consultas hospitalarias en < 2 años. Israel

Ben-Shimol, S et al. J Pediatr 2017-253


Vacuna antimeningocócica
Enfermedad Meningocócica

• Considerada emergencia infectológica.


• La OMS estima 300.000 muertes anuales y uno de cada cinco
afectados con secuelas a largo plazo.
• En la región de las Américas, la incidencia de EM se estima en 0,3 - 4 casos
por 100.000 habitantes.
• Mayor incidencia es en los menores de 5 años, especialmente <1 año.
• Formas clínicas severas:
• sepsis (35-40%)
• meningitis (50%).
• Letalidad 10 - 20%
• Secuela entre 10 y 20%.
• Vía de transmisión: gotitas respiratorias
• Único reservorio el hombre
Meningococo

 12 serogrupos de los
cuales 6 son los que
causan la mayoría de
las enfermedades
meningocócicas (A, B,
C, W, X e Y)
Situaciones con mayor riesgo de
infección meningocócica

• Asplenia anatómica o funcional.


• Déficit de componentes terminales de complemento (C3, C5-C9),
properdina, factor H o D.
• Enfermedad de Hodgkin y otras neoplasias hematológicas.
• Inmunodeficiencias primarias de tipo humoral o combinada.
• Pacientes con VIH
• Niños, adolescentes y adultos alojados en instituciones semicerradas.
• Personal de las Fuerzas de Seguridad.
• Viajeros a las regiones epidémicas o hiperendémicas.
• Personal de laboratorio de microbiología u otras áreas que manipulan
cepas de Nm.
• Terapia con eculizumab (inhibidores de complemento).
MenACWY_CRM197 MenACWY-TD MenACWY-TT
Menveo® Menactra® Nimenrix®

Laboratorio GSK Sanofi Pasteur Pfizer

Aprobación ANMAT 2013 2012 2019

Edad A partir de los 2 meses A partir de los 9 meses A partir de las 6


semanas

Composición A, C, W e Y: A, C, W e Y:
A: 10 μg; CWY: 5 μg (CRM197)
(proteína de 4 μg de cada uno (DT) 5 μg de cada uno (TT)
conjugación)

2 m: 3 + 1
≥ 6 sem: 2 + 1
3 - 6 m: 2 + 1 9-23 m: 2 dosis
Esquema ≥ 6 m: 1 + 1
7 a 23 m: 2 dosis ≥ 2 a 55 a: 1 dosis
≥ 2 a:1 dosis ≥ 12 m: 1 dosis
MenB-4C, BEXSERO®
Seguridad vacunas antimeningocócicas
Vacunas tetravalentes conjugadas
Eventos adversos más frecuentes
 Locales: dolor y eritema en el sitio de inyección
 Sistémicos: irritabilidad, somnolencia y disminución del apetito.
 Los eventos adversos fueron moderados a leves y se resolvieron dentro de los
tres días.

Vacuna 4CMenB
 Locales: dolor, eritema, edema, induración:≥ 1/10
 Trastornos de la alimentación, diarrea, vómitos, fiebre (≥38 °C): ≥ 1/10
Tendencia al sueño, llanto inusual, irritabilidad: ≥ 1/10
 Exantemas: ≥ 1/10
 Convulsiones (incluye febriles): ≥1/1.000 a <1/100
 Palidez, eczema, urticaria: ≥1/1.000 a <1/100
Vacuna antigripal
Virus Influenza

Composición de la vacuna antigripal 2023

• A/Sydney/5/2021 (H1N1) pdm09 - (cepa análoga: A/Sydney/175/2022, IVR-235)


• A/Darwin/9/2021 (H3N2) - (cepa análoga: A/Darwin/6/2021, IVR-227)
• B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria) - (cepa análoga:
B/Austria/1359417/2021, BVR-26)

• B/Phuket/3073/2013 (linage B Yamagata)


Estudio Nacional de Caracterización Clínica de casos
Hospitalizados Fallecidos por Virus Pandémico (H1N1)
2009 Argentina - Informe Final (332 casos)
Antecedentes %
Obesidad 27%
Hipertensión arterial 26%
Oncológicos 23%
Inmunodeficientes
Patología neonatal 8%
Embarazo 6%
Respiratorias 19%
Cardiovasculares 17%
Diabetes 13%
Renales 12%
Hematol{ogicos 10%
Abuso de substancias 9%
Neurológicos 7%
Síndromes genéticos 5%
Malformaciones congénitas 4%
VIH 3%
Hepáticas 2%
MSAL, 2010
Población objetivo
Personal de salud

Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación

Puérperas hasta 10 días después del egreso de la maternidad

Niños de 6 a 24 meses de edad

Personas con 65 años o mayores

Personas entre 2 a 64 años con factores de riesgo


Vacuna antigripal inactivada
• Vía intramuscular

• Los niños menores de 9 años que se vacunan por primera vez deben recibir dos dosis de
vacuna, con intervalo de 4 semanas

Edad Dosis N° dosis la 1a vez N° dosis la 2a vez


y en adelante
6 meses a 3 años 0,25 ml o 2 1
0.5ml
3 a 8 años 0,5 ml 2 1
9 y más años 0,5 ml 1 1
Vacuna antigripal inactivada

Eventos adversos más frecuentes


• dolor, eritema, edema e induración en el sitio de inyección
• fiebre, cefalea, mialgias, disminución del apetito,
decaimiento

Contraindicaciones
• Menores de 6 meses
• Historia de anafilaxia a componentes de la vacuna o a
dosis previas de la vacuna
Conclusiones
 La respuesta inmunológica a las vacunas en los RNP es similar a
la obtenida en el RNT.
 Los RNP que permanecen internados deben recibir las vacunas
cuando estén clínicamente estables.
 Todos los RNP deben recibir la vacuna antigripal a partir de los 6
meses de edad cronológica, en especial los menores de 32
semanas de edad gestacional o los que padecen patología crónica.
 Las vacunas hexavalentes son seguras e inmunógenas.

 Existe fuerte evidencia del impacto de la vacuna para neumococo y


rotavirus en la morbimortalidad de la población pediátrica.
 Es necesario evaluar la administración de la vacuna para rotavirus
en situaciones especiales y en población vulnerable.
Conclusiones

No diferir la vacunación si no hay evidencia de


una clara contraindicación

Es importante la información sobre las


vacunas que se le brinda a los padres durante
la internación para disminuir la pérdida de
oportunidades en completar los esquemas

Es importante reforzar la vigilancia epidemiológica


y las notificaciones de los ESAVIs con un
seguimiento adecuado para el análisis de impacto
y seguridad en la población.
miriamebruno@gmail.com

También podría gustarte