Está en la página 1de 6
ETICA MODERN MODELO, CRISIS, DE-CONSTRUCCION r SERGIO ALBERTO CALDERONPRADA * eases ee primes annie a pel sud, "El Porvenir de une llusi6n’ Introduccién: Es lo hora en que las sociedades herediterios de la cultura contrarreformiste de hace 5 siglos, que son el conjunto de naciones subdesorrolladas y em- pobrecidas de América Latina, han empezado o hacer sentido la necesidod de estoblecer “cédi- gos’ © patrones nuevos de conducta individual y elective, ante el resquebrajamiento del modelo de una Etica compulsiva teocentrista cristiano catélico, y ante la tentative fallide de imposicion de otros modelos igualmente compulsivos prove~ nientes de paradigmos de redencién socio eco- némica 90ra estas naciones, ofrecida yo sea por iglesias nuevos (sectas) 0 ya por partidos onicos autoconcebides como depositarios excluyentes de la rocionalided social, de la verdad y del inico futuro posible y deseable. gQué supone enténces, volver a hablar de Etica en la época de la muerte de las ideologios, después de mas de dos siglos de rebelién ilusirada contra la dictadura ofrecida yo Sea por iglesias de las iglesios y sus mandatos presumidamente celesticles? gEs posible hablar Se moral sin porvenir histérico® gSe vers acaso reducida © una “moral provisional del mercado” toda formulacién de moral sin Utopios? Aresporder estas cvestiones dedicaré éstas paginas con elpropésitode dilucidar las condiciones depposibilided de una moral civilisto (no sectoria) y emancipadera [propiciudora de lo liberacién de ataduras en le vide interior ¥ en lo practice social) que pueda recoger los riterios de una cultura abierta (ne ajena a los conflictos, provenientes de la convivencia de! las diversidades), y que fe proyecte sobre la_conciencia y la practica de los individves, copaz de generar en todo caso un estado ecial eauilibrado, que brinde a todos los asociados posbilidades de plena reclizacién de su propia diversi dod. Panga del Desa U tes EAN I. ARQUEOLOGIA DEL ETHOS MODERNO Vermas enseguide qué modelo ético, no sulicientemente explicto oun, se encventca vigente en ruestro medio en testo époce actual, ubicods entre la culture cotélica que nos asisié de manera determinante hesto buena parte de lo primera mitad de siglo, y lo que fueron prospectos de moral sociclista elaborades desde lc década del ‘60, los cuales no tuvieron raigambre cultural mas all de algunos circulos itelectuales y de proyectos politicos sin resolucién en {a institucionalidad de estos paises lotinoamericanos. Entre estos dos modelos éticos de caracter compulsive se ho desarrolledo la Etica/burguesa que se contrapone por su esencia libérrima, orte cualavier imposicién de contenidos y de orientacién. Comenzaremos con ello és'e endliss. fica Secular - Pragmatica: Desaparecide el “tenor por lo divino’ como criterio de acc idn intencional en las relaciones sociales @ interper: sonales, se ha instalado en la conciencia de los incivi duos pertenecientes o la culture occidental, el crterio de accion eficiente con adecuado soporte técnico) como ca lifcative Unico del bien, lo que deja de lode el probleme de los fines mismos de la accion. El fin de “mantener las manos y la conciencia limpia ante Dios" ylaceridad come medio pora merecer la reconciliacién con el Creader, desoparecié del horizonte moral moderne. EVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS 20 PTICA MODERNA cn Si, la moral catélica, moral impuesta y administrada por lo’ iglesio (moral pora menores de edad, dodo’ la heteronomia de la razén o conciencia individual respec- to del magisterio eclesidstico) cede su lugar a la moral burguesa, una moral libre de prescripciones sobrenat rales, con un horizonte intramundanoy secular, es decir, sin limites pora el conocimiento racional, una moral que cambiai no sélo el origen de las prescripciones morales sino la orientocién y el contenido de las mismas : el bien y el mal son relativos 3 lo conveniente © no para los intereses parficulares de los individvos o de la empresa. El odvenimiento de lo cultura burguesa significa la conquista de a autodeterminacién de a conciencio, que se resuelve en las opciones de posibilidades para el mercado de trabajo, pero es una conquista que se agota y dilapida en el mas inmediato utilitarismo. Elfin delucre ermina por poner enire poréntesis cualquier limilecion ale hora de escoger los madios para obtener dicho fin; copitolisme salvaje, sien esto nos hace pensar lo.afirmacién anterior, no fue un capitule superade en la historia econémice da Occidente, sino que es una forma recurrente dela acumulocién de copital, dentroy fuera de los fronteras nacioncles, dentro y huere del correloto de conciencie del mejor benelicio; deotra forma no se explice el cctual sindrome de corrupcion de quienes monejan algin resertede poder en nuestro medio, LaRevolucién humenista que gener6 esta moral burgue 22 peu por a qui toda outoridad que no provera lela volunted populer, traia consigo valores como Igual- dod, Froternidod,liberted que daben lusro le Rozen Practica, pero terminé por rolegar al ostracismo esos valores Glos cualesno pudo dar cumplimiento por quedar supeditados ala calidad de mercancia de los individuos: bojoel sindromedel Fausto, cada individvo vacia su alma para conseguir a mayor ponderacién posible de sus tolentos de eficiencic, y rosella, obtener la mayorratribu- cién posible. El bienestar colectivo, de los demas, como finalidad de lo accién social esté completamente desbor- dodo come valor en la more| Burguesa Mediacién Juridica y “A-moralidad” Elfinde ucro el presigio en cuanto eficienciaenlalimpia acumulacién de “valores” (valores de intercambie econé- mic, son los contenidos basicos de le morol uxguesa; su fuerza coercitiva se reduce a respetar las normas oreglas del jvego social (respeto de la ley y lo cestumbre) los cucleseston eslablecidas en funcién de la “limpia” compe: tencia pero esencialmente en funcién de lo inexorable conformacién de monopolios, Es esta moral burguese la que al tenor de la mayoria de edlod de lo autonomia de la razon, cambia (0 culpa moral por la culpa juridica, 0 sea que establece una moral medietizada por lo juridico como instancia de “conciliaci6n” de los distintos y contrapuestos intoreses. Se erige entonces el Estado como abstraccion de lo vida eee por la cual se representa la Sd de los liversos inlereses, y que por tanto, es copaz de imprimir racionclided admiistrativa 0 lod octivided parteulor ‘en consonancia con el interés comin. La eraKeynesiana, maxima expresion de la modera rocionelided sociol concebida por Max Weber, impuso la necesidad de la intervencién del Estado como garante de equilibrio y redistibucin de la riqueze, puesto que el circuito eco némico capitolista de suyo tendriae la concentracién de! producto social. Pero ese arbitrio del Estado debe ser compatible con una economia de Mercado y por ello, dobe ser la expresion de un pacto social gjustado a una concepcién democratica de su funcién politica y juridica La libertad e igualded juridicamente reconocidas des de el arbitrio definitive del Estado como expresion de la voluntad general y del pacto social, no han podido ‘en lapractica contener la preponderancia de quienes en cl juego del mercado han conseguide. posiciones hegeménicas. Por ello resulta el Estado siendo el repro: sentante de unos intereses partculares en delrimento del interés general ElEstodo on nuestras sociedades donde la modernidad se porclizé por obra de la temprana concentracién de poderes, ha quedade reducido ol magro papel de ga rante del libre desenvolvimiento de los monopolios en los centros urbanos, con el. eoreetier haberse conver- Jido en un aparato de gran peso y volumen, que por su concentracién de funciones obstaculiza lainiciativa por ticular asi como la solucién de problemas en los ‘esentamientos periféricos. Lo que tenemos es un Estado centralista, burocratizado, costoso, generador de corrupleles, pero que tampoco garantizo el libre ejerc cio ciudadano en extensos zonas donde no hace presencia, Pues bien, en lo cultura moderna el Estodo viene a representor esa Gnica insiancia de ebligotoriedad ¢ que queda reducida la conciencia moral, pues el resto del espacio moral stéinvertide enlos velores del hedonism y de la eficiencia técnica. El problema del bien comin queda delegado ol Estado o cuyo manejo se vineula la sou invuel @ raves de un simple proceso de ‘Marketing Politico movilizade por quienes controlan los resortes clentelares de los partidos'y que te"mina en los rnos. Por supuesto,en estos erm nos queda superodala calificacion moral de la Potiica REVISTA ESCUFLA DE ADMINISTRACIONDENEGOCIOS Py ETICA MODERNA Este es pues uno de los valores fundamentales de lo concienca burguesa: la opoliticided. Ello supone lo pérdida de visién del conjunto social como responsabi lidad de los asociados, reforzado por le percepcion de desvalimiento e inasistencia por porte del Estado; al sobilided por el estado de cosas a una distanciaabstracta, se pierde interés por porticiper en las decisiones. Este esel contenidode no obligatoriedad delo tice que se proyecta sobre un transfondo de preten: dida “a-morolidad” de le conciencia burquescpuestoque ro se carcibe campromisa alguna con nade que na sec «fn de enriquecimiente y consumo cbundente. Medernidad y Transhumancie metafisica. g de la llamada Razén Instrumental que junto con la Administracién Total en menos del Estado, han sido el resultado inusitado del humanismo moderne que inspira la inauguracion del “ilustrodo mundo burgués” confiado al poder Unico de Io razén sin ataduras ni prejuicios. Le modernidad como proyecto cultural ha advenido « nuestros dias como un proyecto sesgodo en cuanto proyecto de dominio tecnica ‘en una relacién de sujeto - objeto exclusivamente dejan do de lado la tematizecion y la implementacién de proyectos de libertad humona, que fuera precisamente Una de les mayores conquistas de la historia al asomo del mundo moderno famos pues en presencia Lo modemidad en sv deservolvimiento concrete ha sido el ‘ogotamienlo de lo que Marin Heidegger dig en llamar le Metaisca de la Subjetvided” entendida como la reduc cién del mundo y sus posibilidedes de ser ol trtariento de ‘objeto del pensamiento raciona'’ dentro de lo cual el hombre es el sujeto imico capaz de dar soporte ontolagico « la totaidad de lo reo! dado su especial copacidad de Representar’ y “Dominar” (iéase dimensionar) el mundo; Dimensionamiento que se acompatia del pretendido poder deimplementacién y control del Estado Nacional sobretodo el conjunlo de las relaciones sociales. Mercado y engrongje tecnico son los fuerz0s metofis cas desotades por e! poder de Io representacisn y lo abstraccion del hombre maderno, que terminaren por imponerse 0 su voluntad, generondo asi ur paisaje de "Hombres Engrancies"” segin odues Ernesto Sdhato ‘en unode sus escritos clésicos sobre la caracterizocién de! fetichismo de la cultura contemporénea. Moral de la Inmovilided. En sumo, lo que encontromes en el poso de lo atica cumpulsiva catolice a le more! burguesa en el contexto del proyecte metafisico de la modernidad, es un individvo trascendentalmente selitario y desarraigade, vacio de contenidoy de sentido moral, incapaz deasumir response bilided algune sobre el destino dela coletivided y tenien do por unico escenario y horizonte de proyeccién EL MERCADO, que le exige prepararse como mano de obra calficada. Compeiitivo en el ‘orte’ dela eficiente oplico cién de la razén instrumental, al tiempo que le exige docilidad como consumidor évido de objetos nuevos, con lo cual agota su vinculacién a la sociedad (produzco y consumo, luego existo). Consumir, més alléde!carécler de necesidad del sistema, ho adquirido el status de un derecho en la conciencie de {os individuas el cval llegon a sentir pisoteade cuandohay crisis © escaséz general deun producto 0 service, ajenes por complete @ cuclquier compromiso ecolégico’o de economia social ER ny eects carente de utopias, ocupado en asegurar un espacio ee ete reread predominio. Si olgin valor moral se profeso se le se remite ola vide privada Reet on eee et PO ea aed oie a ere eer Selene er rie | {s6lo los individuos de especies més fuertes ere a se Cetra) pee rte paneer eer eed Pee CNC re oes eco El Carécter Moderno. La Cultura bur sa. que hemos descrito, ha heredado de lallustracién algunos aspectos de forma interesante en el cardcter del hombre moderno, que da lugar o la intencionalided (Fenomenalogia] moral antes descrita, y {que sirven de punto de partide para el planteamiento de una nueva Etica. Estos son bésicamente, su reaccién alérgica o los dogmas (Secularizacion), el onlitote Titarieme paliticey mental, esi como una irrenunciable provisionalided en las formas de entender el mundo y de rlacionarsecon us semejantes(contractualidad some- tida o eventual ruptura). Este provisionalisme proviene, entre tres cosas, del espiritucientfico,que se Finda enla ermenente y henesta busqueda de la verdad invocando foloalertero de verificablidad come outorided de fos corgumentos, yadoptando un re al contradictor con un énimo constructive pore evenzar en la densi ficacién cognescitiva, REVISTAESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS n ETICA MODERNS Lc figura del ndivido acuiiada por le ilystracién es la del individuo como ciudadano; y decir ciudadono es heblor de lodeteminacionde ss dsinas exer da existenca (social, profesional, econémica) en un espacio propicio que ese Sociedad Civil, donde pueda dirimir susdiferen ias y conflctos de intereses con otras personas de acuerdo o reglas previamente establecidas (estado de Derecho} sin considerar la resolucién de tales conflictos por la via de la fuerza Otro componente de la mentalidad burayese del cidade: noe uesres urbe ex eedsdad wea pies fxtro-terrenales,o de poradigmas impuestos por olversa donde desoparezca al libre mercado de inicrtivas con fiondo en que ésto es la Unica via pare avanzor por el camino. del progreso y el desarrollo de ls individoos y sociedades, Decl se derivaen muchoseasoslaident ies cién de los individvos con la Empresa, lagran empresede la ual sono aspiran a ser emplocdon LaEspiral animoderna, Pero este ambiente de aparente libertad, ha sido coartade por la formacién y presencia activa de las hegemonias excluyentes cue han llegodo « determinar laforma de ser de las distintas instancias de lo recl, como que: -laracionalidad humana sereduio, bajoelinfjo positvista, «al ambito dello verificable, de lo tangible y controlable; excluyendo otras formas de reclizacion y expresion de racionolidades (prevalencia de la ciencia y la tecnica sobre el arte, la religion, la filosofia}; -Lo economia de mercado fundade sobre principios de competencia ylibrecaneurrencichallegada min mizar se frente ale conformaciény consolidacion de monopelios {que coarian e libre circuito econémico onivel nacioncly ya, plonetario; Elescenario sociopoliticoesté también conformadopor el control que ejercen minorias de poder (partides, mov'- mientos de clientela electoral) que coartan la libre inicio- tive parale scluci6n de problemas locoles, supeditandola cla inlermediacion de mecanismos de control del Estado, y ue impiden Ia lecada al poder de formas organizotivas 2uovs ls cules Tlagono converse clriode cons formas y grupos de concentracién econémice ya consoli- ados.” 9° Estas formas de hegemonia son ocultadas por un poder odicional de laacival culture moderna yes la del poder de ficcién delos Medios Masivos de Comunicacién que tienen como torea, el abstraer a los individvos de su realidad conereta pore llevarlos @ la realidad elaborada por los noticieros, loseditores y aquellos a quienes representan; ademas crear en los individuos los valores, los refleios de un mundo enlatado en el que no se maneja precisamente lo racionalided y la concertacién para resolver todo tipo desstuacioneshumanas, sino que se acude cla emotivided yelosmecanismos reflejos de respuesta, Deestaformalos medios no representan lo "Opinion Pblica" qvelosjusirca, sino nuevarente ciertossectores de opinion (aeologio} que le don sustento econdmico. Estos formes de concentracién de poder generan como necesaria contrapartida, de manerd evidente unas veces, ‘otras muy sutil, extensos grupos marginados,excuides de toda forma de ejercicio real y pleno de Ibertad, y que son por lo demés, e! ori igen inmedioto del malestar social que tender a romper e! insano y precario equllibrio de que presumen los sociedades de mercodo, La marginalided y el firma af visto aqui como rewltader de un estado de desequilbrioneturalde las especies (sociedades ocolectvi dodes diversas] y de los individues, para quienes setroza un ‘mismo caminorectiinoo porel quetodos delven transit. No hay condiciones diversos ni estades diversesy disconfinuos dedesarrallo sinocolectvidades e individves desarroliodos ycolectividades e individues atrasados. Dentro del darwinismo social que carccteriza la concep ién burguesa del mundo, todos les individuas y colectivi dades estén metidos en la camisa de fuerza de! Desarrollo, para lo cual se ponen los medios técnicos [educacion Planificacién socio-conmica). La uniea fe de lo cultura burguesa es la del mundo desorrollado, lo del progreso ‘econémico, matericl y técnico, sin cuestionar por un momen: to el régimen de concentracién que lo soporte. ‘ofisico de la modernid: la ere ner ei en oanee nee A a oc eee are en ore reerere tae eet ee (ease enemies ere pee net Prsey ea Screen een rs dio de C car ocr Dentro de esta metafisica del desarrollismo, slineada con la Episteme de lo semejcnzo, no pueden darse valores come ol de la ilerancia a comunicacion, ! encuentro entreiguoles ya libertod plena de concurrencia, pues las hegemenios han conformado un escenaric pitamido entre_minorias usufructuarias y centroladeras, y unos mayorias excluidasy no participantes ni en lo econsmico rien lo politico, que delegan, ceden y entregan su outodeterminacion a les minarias Postmodernidad y Sinergia. Al tenor del derrumbamiento del Muro de Berlin, la cultura ‘edveniente ha conseguido, sobre la tensién de lamodernidad EVISTAESCUELA DE KOMNISIRACION DENEGOCIOS » ETICAMODERNA ‘antes descrita, romper el cascarén de lo racionalidad unidimensional en sus distintas instancias: lo intelectual, lo ecenénico, lo politico, lo social, le tecnico. No hay versiones Unicos y excluyentes de racionalidad: en lo Cientilico, porque ne hey medelas estrueturales univocos en lo intelectual, porque no séle la ciencia puede dar explicacién de segmentos del mundo, y perque no seo la explicacién causal es la Gnica forma de oproximérsele; enlo politico porque fracasaron los medelos centralistos que ofrecan el syeno de una solucién vélida universal mente; enlo étnico, porque tampoce hay modelo inicade hombre que se proponge para todos los tipos de socieded En fin, no hay en esta nueva etapa dele cultura un discurso devalidez universal en el tiempo (para explicare! posedo y proyector el futuro) y el espacio, vélido para todas tas latitudes.(1) Une nueva concepcién se asome en el horizonte inme diate perceptible desde luego, por y desde nuestra posicion historica: una concepcién sinérgica, que, mas calla dela unidimensionalidad y linearidad de la razon moderna, se pone a tono con la discentinuided y la mulversalidad postmederna, Los rasgos bésicos de esta concepcion se plantecn en términos de un reconocimiento alairreductible diversidad miliple de cada colectividad humana y de cada individiduo. A nivel socioeconémico y politico ninguna sociedad es asimilable a otra, y portanto ada colectvidad que comparte una cultura, una identi= ded diferente encuentra sus propias vis, recursosy limites para crecery desarrollarse sin que esto implique estar en Unive de una escola universal de desarrollo (copitelismo centrifugo planetariol; una ética sinérgica en lo politico plantea la respetabilidad de la autonomic de cada Nacién decidiry reclizar su propio proyecto palitico-econdmico con la calaboracién e intercambio de parte de otras en igualdadde posicién, y no con la acostumbrada cctitud ‘ovasalladora e imperial de la dialéetica copitaliste actual Centro: periferio. A interior de cada sociedad moderno, se trota, desde este nuevo enfogue, de dovolverle el pleno vigor a los meconismos de la Sociedad Civil pora que dirima lo diversided de intereses en funcién del interés comin que le sive ce bose, recuperando con ello la credibilidad y legitimidad del estamento piblico y la gobernabilidad que se deriva del concense y le concertacion de la multisectorialidad sociel concurrente en un pacto social de plena representatividad, Se trata aqui, no de eliminar la diversided de intereses, sino de recuperar la expresin y participacién en el poder de los distintos sectores grupos y que representan. En forme similar, en lo econémico se trata de recuperary mantener elvigordel mercado desde libre parlicipecién yy compeitividad de los agentes econdmicos sina preva lencia de los monopolies; que surion y multipliquen los agentes para bien del usuario y consumdor De otro lado esta concepcién sinérgice evoea un nuevo planteamiento del tema del desarrollo; el desarrollo en Jérminos convencionales implica hablar de la implemen: tocign de soluciones definitive @ necesidades ciertos, y plenamente identificadas (realidad estructu- después dello cual se conseguirdn estados ideales de reolizacién. Y esto precisamente es lo que se ha venido abajo en este desencantado mundo post-modorro. De lo que se trata en este nueva época es de. bosquejar de manera tentative y provisional “problemas” y plan tear solidas alternatives y multivalentes que estén gene: rando nuevas problematicas, nuevos enfoques, nuevas sitvaciones. Si no hay paraisos, no hay frustrociones, pero tampoce habré une ética compulsiva que obligue o todos los individuos @ hacer porte de una escatologia. fn lo politico no hay lugar ¢ comporlamiento de marketing politico puesto que el poder debe estor al alcence de code diversided pare implementar sus propias alterna: tivos sin la mediacién de politicos “prolesioncles"; tam: poco hoy clientelas porque no hay individues pasivos que esperen soluciones mesianicas y exdgenos. (2) E eam eee Peter eee era) de-consiruceién de soluciones provis ee se trata de hacer uso real de le ofrece el “mercado amen ene eee esas Pats Come quien dice a lo Modernidad sole volvemos por la vic de la moral, de lo porticipacion consciente, avtono: may decidido; de otro forma avedames encerrados en la suspensién libérrima y neoconservadera de la post-modern Oro de los presupvestos de esta concepcién sinérgica es quelos hombres son sores inacabados, envueltos siempre en el susirato de lo pasional por lo cud le racioncl no es, nunca una certeze sino una menifestacién equivoce, una ‘puesto, unatentativa de organizacién del espacio natural y social, En tal sentido se recupera el pensamiento del bhimo Freud expresar que la posibilidad loable de levar «alos hombres a aceptar a voluntad gereral de una forma racional era el “Porvenir (sin cumplimiento absoluto} de une tlusién’”, 0 la llusién perenne de la razén. En estos terminos no es dificil comprender que la soberania del REVISTAESCUELA DE ABMINISTRACION DENEGOCIOS 2 ETICA MODERNA, individve yla comunidad ne emana del opriorilagico de la razén, sino quees el aposteriori de la razén dialégica eintercomunicativa. Al respecto ciloy tomo como epigrafe deestetrabsjo, loque en forma magisiralexpres6 alguna vez Estonislao Zuleta “Lo mas dificil, lo m6s importante, lo més necesorio, fo que de todos modes hay que intentor, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin coer terpretacién parenoide de la lucha. Lodificil, pero ién_ lo esencial es velorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece Io vida e impulsa la creacién y el pensamiento, come equella sin lo cual tuna imaginaria comunidad de los justes contaric el eterno hosanna del aburrimien 3 tom sotistecho” (3) Sinergia: El nuevo tono moral para una cultura demo- ace Sn cece a Modemidad y la atomizacién y pluridiversidod po: oer Preludicr los valores de este nuevo “tono cultural y Se en eee ees See eeu ee eae i cant eee eee oe De ee eae oat er are ese eane ee moral y no politica que los individuos hay eee | coe ce ae sees El mercado como forma econémica y la razén como. forma de relacién social no debe sequir siendo un espacio anénimo ni el escenario de la ideologia del més fuerte, y mas bien doben ser entendidos como una oportunided permanente para.e intercambio de espiritus diversos que constituyen ese “pluriverso multiconcurrente” que se pro: yecta como voluntad general. Toda forma de representa tividad debe estar siempre asistide del debate y la controversiague alimenten el consense que le dé vide a la democracia {eterno retorno de la recomposicién de las voluntades objetivadas), evitando que se congelen los poderes delegados. De este principio se derivan nuevos derechos que deben ser tenidos en cuenta en la nueva forma de ciudadania: el derecho a la resistencia, el derecho ala revocatoria, que son instrumentos de neutra lizacién delos monopolios ylas hegemonias de todo tipo. El mercado podria ser considerado como un es no s6le de productos sino de proyectos, de propu emancipacién intersubjetivas, en el cual se reclice lo llusién de cacionalidad integral en el doble juego de la introyeccién (edueacién) y en la preyeccién (préctico tia) de prospectos. comunicative-pe Lo moral desde el enfoque sinérgico expresado no puede set pues una moral escatelégica, sine una moral pore vivir ahoro y para volver a comenzar siempre, expulsc: dos pero ro nostélgices del paraiso. NOTAS de Pié de Pagina! (1) Lechner, Norbert, “Ese Desencanto llamado Post-moderno”. Revista Foro, No.10; septbre 1989, pp: 35-45 (2) Este concepto esta apenas esbosado en el sugerente texto de Manfred Max-Neef “Desarrollo a Escola humana” al replontear la concepcién tredicional de Necesidades Humanas, como algo que no se satisto ce sino que se potencializa o se resuelve en nuevos estadios problematicos. (3] Al respecto, ver el discurso de Estanislao Zuleta Elogio de la Dificultad” Magazin Dominical de £! Espectodor; No.358; Marzo 4 de 1990; pp:18-20 FEVISTAESCUELA DE ADMINISTRACIONDENEGOCIOS 2s

También podría gustarte