Está en la página 1de 2

RESIDUOS PELIGROSOS

Los residuos peligrosos generados por las ope- Prácticamente todos los residuos (95%) de PR
raciones de PEMEX representan 22% de las emi- se generaron en las refinerías, principalmente en
siones y descargas totales. Aproximadamente 86% Madero, Cadereyta, Minatitlán y Tula. La primera
del volumen total se compone de tres tipos de generó 6,856 toneladas de lodos de tratamiento
residuos: 72% corresponde a los lodos y recor- de agua de proceso y 4,263 toneladas de lodos
tes de perforación, 8% a lodos aceitosos de refi- aceitosos; la segunda, 2,926 toneladas de lodos
nerías y Región Norte de PEP y 6% a aceites gas- de tratamiento de agua de proceso y 8,000 tone-
tados de refinerías y complejos petroquímicos, ladas de aceites gastados; la tercera, 3,188 tonela-
principalmente de Cangrejera y Pajaritos. das de lodos aceitosos; y la última, 4,342 tonela-
das de catalizadores gastados6.
La Unidad de Perforación y Mantenimiento de
Pozos de PEP generó 200 mil toneladas de re- La refinería Madero eliminó cerca de 21,000 to-
cortes y lodos de perforación5; el 74% se originó neladas de lodos aceitosos y 15,756 de lodos de
en la División Norte, específicamente en la Uni- tratamiento de agua de proceso, la de Cadereyta
dad Burgos, 19% en la División Sur (principalmen- 19,000 toneladas de lodos de tratamiento de agua
te en la unidad operativa Comalcalco) y 6% en la y 8,000 toneladas de aceite gastado. Aproxima-
División Marina. El inventario de estos residuos a damente 40% del inventario de residuos peligro-
final de año fue de cero. sos corresponde a lodos aceitosos de la Refinería
de Minatitlán y 17% a lodos biológicos de dese-
cho de la Refinería de Salamanca.

Residuos peligrosos (toneladas)

PEP PR PGPB PPQ

Inventario inicial 125,550 101 118,005 1,411 6,033

Generación 278,523 217,758 40,277 1,219 19,269

Eliminación 313,406 213,556 81,440 618 17,792

Inventario final 90,668 4,303 76,843 2,012 7,510

RESIDUOS
20 PETRÓLEOS MEXICANOS
El 77% de los residuos peligrosos generados en El 70% de los residuos peligrosos generados por
PPQ corresponde a 6,457 toneladas de PGPB pertenecen a tres tipos: aceites gastados,
clorohidrocarburos pesados en el CPQ Pajaritos catalizadores agotados y lodos de tratamiento de
y a 4,120 toneladas de lodos de tratamiento de agua de proceso; 63% del inventario correspon-
aguas de proceso en el CPQ Morelos; estos últi- de a 1,265 toneladas de aceites gastados almace-
mos se eliminaron en su totalidad. El 80% del in- nados en el CPG Ciudad Pemex.
ventario de residuos peligrosos corresponde al
Con esto, el inventario final de residuos peligros de
CPQ Pajaritos, y consiste principalmente en 3,925
PEMEX en el 2001 se ubica en 90,668 toneladas.
toneladas de clorohidrocarburos pesados y 1,516
toneladas de lodos con dicloroetano.

CASO: ELIMINACIÓN DE HEXACLORADOS EN EL CPQ PAJARITOS

Conforme a lo establecido en el Acuerdo para el Desarrollo Industrial y el Ordenamiento Urbano y


Ecológico del Sur de Veracruz, suscrito por Petróleos Mexicanos con autoridades federales y los gobier-
nos del estado y los municipios involucrados, de enero a junio de 2001 se realizó la disposición final de
4,344 toneladas de compuestos hexaclorados que se encontraban almacenados en el CPQ Pajaritos. Esta
cifra incluye 4,209 toneladas de hexaclorados y líquidos, más los recipientes e instrumentos utilizados
para su manejo, que fueron enviados a destrucción.

SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE, 2001 21

También podría gustarte