Está en la página 1de 27

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería
Diseño del Trabajo

DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE EMPACADO


DE BOLSA DE CAFÉ EN GRANO

Andrea Ballón Veramatus


20210241

Claudio Pereira Ferradas


20203400

Daniel Franco Ramirez Canchari


20212207

Giulliano Valentino Motta Caján


20211802

Lourdes Fiorella Manche Noriega


20211592

Sección: 503

Lima – Perú
Mayo de 2023
2
DESIGN OF THE PACKAGING STATION OF
COFFEE BEANS

3
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN................................................................................................................
1.1 Aspectos generales......................................................................................................................................
1.1.1 Situación problemática.............................................................................................................................
1.1.2 Pregunta general.......................................................................................................................................
1.1.3 Hipótesis general......................................................................................................................................
1.2 Objetivos.....................................................................................................................................................
1.2.1 Objetivo general.......................................................................................................................................
1.2.2 Objetivos específicos...............................................................................................................................
1.3 Marco referencial y conceptual...................................................................................................................
1.3.1 Antecedentes............................................................................................................................................
1.3.2 Base teórica..............................................................................................................................................
CAPÍTULO II: MÉTODO.............................................................................................................................
2.1 Método........................................................................................................................................................
2.2 Técnica para la recolección de datos...........................................................................................................
2.3 Instrumentos para la recolección de datos.................................................................................................
2.4 Materiales y equipo para la recolección de datos......................................................................................
2.5 Procedimiento............................................................................................................................................
CAPÍTULO III: RESULTADOS..................................................................................................................
3.1 Descripción de la tarea................................................................................................................................
3.2 Especificaciones del bien o servicio...........................................................................................................
3.3 Lista de materiales en la estación................................................................................................................
3.4 Lista de herramientas, equipos y máquinas................................................................................................
3.5 Descripción del operario.............................................................................................................................
3.6 Descripción de los componentes de la estación de trabajo.........................................................................
3.7 Estación de trabajo......................................................................................................................................
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN.......................................................................................................................

4
4.1 Análisis ergonómico de la estación.............................................................................................................
4.2 Aplicación de las guías de diseño...............................................................................................................
4.3 Aplicación de guías de herramientas de mano............................................................................................
4.4 Beneficios de la propuesta de mejora.........................................................................................................
CONCLUSIONES...........................................................................................................................................
REFERENCIAS..............................................................................................................................................

5
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1...........................................................................................................................................................

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1..........................................................................................................................................................
Figura 3.2..........................................................................................................................................................
Figura 3.3..........................................................................................................................................................
Figura 4.1..........................................................................................................................................................
Figura 4.2..........................................................................................................................................................
Figura 4.3..........................................................................................................................................................
Figura 4.4..........................................................................................................................................................
Figura 4.5..........................................................................................................................................................
Figura 4.6..........................................................................................................................................................
Figura 4.7..........................................................................................................................................................
Figura 4.8..........................................................................................................................................................
Figura 4.9..........................................................................................................................................................
Figura 4.10........................................................................................................................................................

7
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Aspectos generales

1.1.1 Situación problemática

En la actualidad, existen empresas que no cuentan con óptimos procesos de producción.


Muchas de estas, con el fin de disminuir gastos, no cuentan con estaciones de trabajo
ergonómicas para un mejor desempeño de sus operarios, por lo que este tipo de empresas
en vez de producir un ahorro en los procesos, producen una gran pérdida económica con el
paso del tiempo. En este caso, diseñaremos la estación de trabajo de pie del empacado de
bolsas de granos de café, ya que tenemos la certeza de que, al realizar un estudio de
métodos, podremos agilizar este proceso y a la vez lograr que cumpla con características
ergonómicas que se ajusten al operario que se encuentre realizando sus actividades en este
puesto de trabajo.

1.1.2 Pregunta general

Se ha seleccionado la estación de trabajo de empacado, donde se realiza la tarea de


empaquetar el café en bolsas de 250 gramos con el fin de que se encuentre listo para la
siguiente estación. Por ello, ¿cuáles son las especificaciones de diseño en la estación de
trabajo de empacado que permiten mejorar las condiciones de realización de la tarea,
tomando en cuenta los principios de ergonomía?

1.1.3 Hipótesis general

Utilizar los principios de ergonomía en las especificaciones de la estación de trabajo de


empacado va a permitir diseñar una estación óptima, para así mejorar las condiciones de
realización de la tarea.

8
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Diseñar la estación de trabajo de empacado para una operaria mujer, de tal forma que
permita mejorar las condiciones de realización de dicha tarea tomando en cuenta los
principios de ergonomía.

1.2.2 Objetivos específicos

● Diseñar las condiciones de trabajo de la estación de empacado a través de la


aplicación de principios de ergonomía, de modo que impacte positivamente en la
operaria.

● Definir una propuesta para reducir el impacto de los problemas de ergonomía que
se pueden generar en la estación diseñada de empacado, evaluando su impacto y
alcance en la tarea de empacar el café.

1.3 Marco referencial y conceptual

1.3.1 Antecedentes

Actualmente, el hombre vive en un entorno 99% artificial, ya que, a lo largo de la historia


el ser humano ha fabricado herramientas y objetos de uso cotidiano, diseñados
intencionadamente con formas prácticas para mejorar su funcionalidad (Ávila, 1991). De
la misma manera, se puede innovar al diseñar estos objetos de utilidad con el fin de que
sean aún más ergonómicos. Entrando al mundo laboral, donde las empresas buscan
mejorar sus índices de productividad, se ha podido determinar que proporcionar puestos de
trabajo ergonómicos es vital para las organizaciones modernas, ya que no sólo cumple los
requisitos legales, sino que también sirve como ventaja competitiva (C. Da Silva; M. Da
Silva; S. Da Silva; J. Caldeira; S, Dos Santos, 2009).

El lugar de trabajo debe diseñarse para adaptarse al trabajador, y no al revés. La


ergonomía se ha considerado como una disciplina científica consolidada, que se va
expandiendo continuamente alrededor del mundo, que toma como eje central al ser

9
humano (Rodriguez & Torres, 2021). Este trabajo de investigación hace hincapié en la
importancia de la ergonomía para los trabajadores y sus respectivas estaciones de trabajo,
incluidos los aspectos psicológicos. Comprender estos conceptos es crucial para mejorar la
eficiencia en el trabajo.

1.3.2 Base teórica

Según el Instituto Nacional de Seguros (INS, 2013), para entender qué es la ergonomía
dentro de la industria, podemos definirla como el estudio sistemático de la relación entre
los empleados y sus estaciones de trabajo. El propósito de la ergonomía es diseñar los
sistemas de trabajo teniendo en cuenta las capacidades y limitaciones del trabajador,
buscando que pueda realizar su trabajo de manera segura, cómoda y eficaz (Solano, 1999).

Podemos ver reflejado el uso de este estudio en los países altamente


industrializados, donde aumentaron su productividad gracias a una mayor eficiencia,
comodidad y seguridad en el manejo de herramientas y máquinas, así como la disminución
de accidentes, riesgos y enfermedades en el lugar de trabajo (Ávila, 1991).

Dentro de la ergonomía podemos presenciar otras dos ciencias que despliegan de


esta: la antropometría y la biomecánica. A la primera se la conoce como el estudio de las
dimensiones del cuerpo humano. Ayuda a diseñar normas ergonómicas, procedimientos de
montaje y puestos de trabajo. El principal objetivo de esta ciencia es reducir los problemas
de diseño y mejorar el rendimiento humano. Entre los objetivos más importantes figuran el
diseño de puestos de trabajo compatibles y la maximización de la eficiencia humana (TDI,
2021). Según Valero (2019), existe la antropometría estática, cuyas mediciones se realizan
en dimensiones estáticas, es decir, el cuerpo humano se toma en una posición fija ya sea
que el individuo esté de pie o sentado. Por otro lado, está la antropometría dinámica, en
donde las mediciones son realizadas a partir del movimiento llevado a cabo en alguna
actividad.

Mientras que la otra ciencia, la biomecánica, estudia los conceptos de ingeniería


para describir los movimientos de las partes del cuerpo y las fuerzas que actúan sobre ellas
durante las actividades normales diarias (TDI, 2021). De la misma forma, ayuda a resolver
problemas relacionados con la salud y la calidad de vida. También ofrece soluciones
científicas y tecnológicas, por lo que está en constante expansión (Estrada, 2018).

10
CAPÍTULO II: MÉTODO

2.1 Método

El presente informe trata del diseño de una estación de trabajo. Por ello, los métodos
utilizados serán el método de diseño, el científico y deductivo; estos ayudarán a obtener las
correctas herramientas, mantener un orden al momento de analizar e interpretar datos y
finalmente obtener conclusiones generales. Para poder diseñar una buena estación de
trabajo se requieren datos específicos del operario.

2.2 Técnica para la recolección de datos

Las técnicas para la recolección de datos del trabajo serán observación, medición, análisis
de datos y medidas antropométricas.

Por un lado, se analizará de manera visual la estación de trabajo seleccionada para


tener un punto de vista sobre los trabajos que realizará la operaria; asimismo, se calcularán
sus medidas con el fin de que realice las tareas asignadas con comodidad y seguridad;
luego de obtener los datos se examinarán con el promedio; por último, se utilizará y
aplicará todo el conocimiento antropométrico.

2.3 Instrumentos para la recolección de datos

● Tablas antropométricas

● Guías de observación

● Fichas bibliográficas

2.4 Materiales y equipo para la recolección de datos

● Cinta métrica

● Tallímetro

● Antropómetro

● Cámara fotográfica
11
● Autodesk Inventor

2.5 Procedimiento

En primer lugar, se observa y analiza videos para obtener una idea general de una estación
de trabajo con un operario de pie. Se analiza la problemática de manera ergonómica para
poder buscar y diseñar una estación de trabajo óptima; procedemos con organizar los
objetivos generales y específicos, de esa manera poder crear un marco tanto referencial
como conceptual. Finalmente, se definirán los métodos que se usarán para lograr nuestros
objetivos. De este modo, procederemos a seleccionar los instrumentos y materiales
adecuados, para que el operario tenga una correcta estación de trabajo de manera
ergonómica.

12
CAPÍTULO III: RESULTADOS

3.1 Descripción de la tarea

En la estación de trabajo se realiza el empaquetado de bolsas de 250 gramos de café en


grano. Para realizarlo, una operaria se ubica, de pie, frente a su mesa de trabajo, en la cual
se ubican bolsas de café vacías de 250 gramos cada una, un recipiente amplio que contiene
los granos de café, una pala de llenado y una balanza. La operaria comienza utilizando la
pala para recoger los granos de café del recipiente y trasladarlos a la bolsa de café vacía.
Una vez llenada la bolsa, es pesada en la balanza para comprobar que contenga 250
gramos, si es necesario, la operaria retira o agrega los granos de café faltantes para
alcanzar el peso requerido. Finalmente, las bolsas empaquetadas pasan a la siguiente
estación.

3.2 Especificaciones del bien o servicio

El producto que sale de la estación de trabajo son bolsas de café en grano de 250 gr. cada
una. El café en grano es aquel que ha pasado por todas las etapas de producción excepto su
molienda, se comercializa para luego ser procesado por una maquinaria para obtener la
bebida de café. Se diferencia del café comercializado en polvo, puesto que este mantiene
mejor el aroma y sabor al ser molido por el cliente antes de consumirlo.

3.3 Lista de materiales en la estación

● Guantes

● Mascarilla

● Mandil

● Toca

● Bolsas Trilaminadas

13
3.4 Lista de herramientas, equipos y máquinas

● Pala de mano

● Bowl

● Balanza digital

● Mesa de trabajo

3.5 Descripción del operario

La operaria será mujer. En cuanto a vestimenta tendrá que usar guantes para mantener la
limpieza en el contacto con los granos de café, una toca en la cabeza para evitar que caigan
cabellos en las bolsas, un mandil para que el operario no se ensucie y mascarilla para
proteger el producto de infecciones.

3.6 Descripción de los componentes de la estación de trabajo

Dentro de la estación de trabajo encontramos la pala de mano para llenar las bolsas
trilaminadas de café, las bolsas trilaminadas vacías de café, el bowl en el cual se
encontrarán los granos del café y la balanza digital para que las bolsas tengan el peso
adecuado. También se encontrarán la toca para el pelo, los guantes para las manos, una
mascarilla y un mandil para mantener la limpieza tanto del trabajador como del producto.
Las medidas de la mesa de trabajo son de 120 cm de largo por 80 cm de ancho, la mesa es
ajustable en su altura por ende el alto mínimo es de 60.36 cm y el máximo es de 77.03 cm.

3.7 Estación de trabajo

La estación de trabajo propuesta tiene un beneficio principal que es su ajustabilidad, ya


que esta puede cambiar su altura según la comodidad del operario que trabaje en ella.

Figura 3.1

Plano de vista frontal expresado en mm y escala de 0.17:1.

14
Figura 3.2

Plano de vista horizontal expresado en mm y escala de 0.17:1.

Figura 3.3

Plano de vista de perfil expresado en mm y escala de 0.17:1.

15
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

4.1 Análisis ergonómico de la estación

La estación de trabajo está diseñada para la realización óptima del empaquetado de café en
grano para una planta industrial. Para su diseño, se han identificado los posibles riesgos
disergonómicos tanto a corto como a largo plazo, así como las variables antropométricas
involucradas en este tipo de tarea y de qué manera podrían verse afectadas. Tras su
identificación, se diseñaron soluciones preventivas y se implementaron en la estación. Se
tomó la decisión de que sea un diseño ajustable. Este diseño óptimo, permite que la
estación de trabajo se ajuste a la operaria, y no que la operaria tenga que ajustarse a su área
de trabajo.

Para esto, se realizó un análisis antropométrico de la operaria. Se identificaron los


factores disergonómicos y las principales variables afectadas: estatura, altura del codo de
pie y alcance de brazo. El objetivo fue asegurar que la mesa se ajustara a la estatura de la
operaria para que esta no tenga que agacharse ni forzar posturas disergonómicas, además,
que la distancia vertical entre el codo sobre la superficie de trabajo sea óptima (5 cm) y
que todos los artefactos de trabajo estén al alcance de la operaria. Se tomó como referencia
la tabla antropométrica de una población industrial hispana y se registraron las siguientes
dimensiones para una operaria mujer:

Tabla 4.1

Tabla antropométrica de la población industrial hispana

X: Var. X: Var. X: Var.


aleatoria aleatoria aleatorio
estatura altura del alcance de
(M) codo de pie brazo

μ 158.29 98.69 67.53

σ 6.321 5.068 3.905

16
máx. 168.69 107.03 73.95

mín. 147.89 90.36 61.10

Estos valores permitieron definir las medidas de la mesa de trabajo. Para la altura
de la mesa se consideraron las variables estatura y altura del codo de pie. Al ser una mesa
ajustable, puede ser ajustada para satisfacer ambos extremos: mínimo y máximo.

Figura 4.1

Distribución de probabilidad entre el valor máximo y mínimo.

A estos valores se les restó la altura del trabajo, la bolsa de café de 25 cm de altura,
y los 5 cm de distancia óptima entre el codo y la superficie de trabajo. Finalmente se
definió que la altura de la mesa sea ajustable en un rango entre 60.63 cm y 77.03 cm.

Figura 4.2

Altura máxima y mínima de la mesa de trabajo.

Figura 4.3

Altura de la mesa de trabajo

17
Asimismo, la variable alcance de brazo permitió definir la distancia recomendada
entre la operaria y el artefacto de trabajo más alejado. En este caso, se tomó principalmente
en consideración el extremo inferior, puesto que este sería excluido si se tomara como
referencia la cola superior.

Figura 4.4

Hallamos el alcance de brazo utilizando la fórmula normal estándar

Con estos cálculos se determinó la ubicación del objeto más alejado de la mesa de
trabajo para que sea accesible incluso para la operaria con el mínimo alcance de brazo.

Figura 4.5

Alcance de brazo

Por otro lado, se realizó un diagnóstico de biomecánica de la estación, para


identificar posibles enfermedades o síndromes que afectarían a la operaria si es que la
estación no fuera la adecuada. Un posible síndrome es el de Tenosinovitis. Este síndrome

18
se trata de la inflamación del tendón y su cubierta, segregando una cantidad excesiva de
líquido sinovial. En este caso, la acción de empacar los granos de café de una manera poco
ergonómica podría ocasionar dicho síndrome. La forma de prevenirlo es organizando
correctamente la ubicación de los objetos que usará la operaria. Por otro lado, el síndrome
de tensión del cuello consiste en la irritación de músculos del cuello tras un trabajo
repetitivo en una mala posición. Este síndrome puede ocurrir si la altura de la mesa sobre
la que trabaja la operaria está muy por debajo de lo antropométricamente correcto. Como
método de prevención, se debe tomar en cuenta la estatura de la operaria para poder elegir
correctamente la mesa de trabajo.

4.2 Aplicación de las guías de diseño

A continuación, se analizarán las guías de diseño y de qué manera aplican o no a la


estación presentada. En primer lugar, cumple con la guía 1 puesto que se han identificado
todos los objetos, herramientas y materiales que serán utilizados en la estación, tanto los
que se encuentran en la superficie de trabajo como el equipo de seguridad e higiene que
tendrá que utilizar la operaria para realizar el trabajo.

Figura 4.6

Balanza digital

Nota: Figura tomada de: Balanzas Digitales - Bogotá, Colombia. (s. f.).
https://medincorbogota.com/balanzas-digitales/372-balanzas-digitales-bogota-
colombia.html

Además, se cumple con la guía 2, ya que todos los movimientos de la operaria se


realizan dentro del “área normal de trabajo”. La operaria se encuentra en todo momento
frente a su área de trabajo y no tiene que estirarse o girar la columna para alcanzar los
objetos, movimientos que ocasionarían problemas de salud en caso de no cumplirse con
esta guía. Para esto, se tomó en consideración la distancia recomendada entre la operaria y
19
el artefacto más alejado en la mesa. Asimismo, todos los materiales y objetos en la
estación de trabajo tienen un lugar fijo y definido, esto asegura el orden para realizar la
tarea y facilita a la operaria el alcance de las cosas. Por esto último, también satisface lo
establecido en la guía 3. De la misma manera, se cumple con la guía 4, porque los
materiales utilizados están ubicados con respecto al orden de utilización para la tarea. En
primer lugar, se encuentran las bolsas vacías de café y al costado el recipiente que contiene
los granos de café. Finalmente, se ubica la balanza.

La guía que se siguió con más énfasis fue la número 7, debido a que lo principal
para el diseño fue asegurar que las medidas de la superficie sean las apropiadas para el
trabajo. Se analizaron las variables antropométricas afectadas y se elaboró un diseño
ajustable a un rango de alturas para que la operaria pueda realizar su tarea de la forma más
cómoda y productiva posible. De esta manera, se evita forzar a la operaria a tener el codo
flexionado hacia arriba todo el tiempo y ayuda a que mantenga una postura adecuada,
evitando síndromes o enfermedades, por ejemplo, la tensión de cuello o tenosinovitis.

Figura 4.7

Ejemplo de mesa ajustable

Nota: Figura tomada de: Admin. (2019, 2 enero). Ventajas y desventajas de una mesa regulable en altura.
Ofisillas. https://www.ofisillas.es/blog/ventajas-desventajas-mesa-regulable-en-altura/

Por otro lado, la guía 5 no se cumple en su totalidad. A pesar de que los materiales
utilizados en la estación tienen su lugar fijo, eso no asegura que la operaria lo mantendrá
de esta manera durante todo su trabajo. Por el lado de la higiene en la estación, la operaria
utiliza guantes, una malla para cubrir el cabello y mascarilla en todo momento. Esto
previene que la operaria tenga contacto directo con el producto, así como evita cortes con

20
las bolsas de café o que puedan caer cabellos, además de que los cabellos en el rostro
pueden ser incómodos a la hora de realizar el trabajo.

Sin embargo, para asegurar una limpieza total del área de trabajo se necesitaría
también implementar ciertas medidas de higiene adicionales y definir métodos de limpieza
para el área en general. Al mismo tiempo, no se asegura el cumplimiento de la guía 9,
pues falta analizar variables con respecto al entorno de la estación de trabajo como la
iluminación, el ruido, la temperatura, la ventilación o el uso de colores. Estos son factores
para los que se requeriría de una investigación más profunda para determinar cuáles serían
las condiciones óptimas para este tipo de trabajo.

Figura 4.8

Malla para cubrir el cabello

Nota: Figura tomada de: Malla para Cabello de Color Blanco, Paquete de 100 Unidades. (s. f.). Tienda Tips.
https://tipscr.com/hogar/cuidado-personal/61113-malla-para-cabello-de-color-blanco-paquete-de-100-
unidades.html

Figura 4.9

Guantes especiales para la industria alimentaria

Nota: Figura tomada de: Guantes de Trabajo, Anticorte, Ref. 688AASIN. (s. f.).
https://www.marcapl.com/marca/esp/index.php?seccion=productos&productos=detalles&seccion1=Guantes
%20de%20Trabajo&seccion2=Anticorte&id=11

21
Por último, tampoco se cumple del todo con la guía 10, porque al igual que en la
guía 9, no se han analizado todos los riesgos externos que podrían estar presentes en esta
estación de trabajo. Por ejemplo, los objetos que se ubican alrededor, la infraestructura,
protocolos de emergencia del lugar u otros aspectos que podrían causar accidentes. Sin
embargo, si se han tomado en cuenta medidas preventivas para riesgos más directos al
trabajo, como la posibilidad de cortes con las bolsas de café, para lo cual se utilizan
guantes anticorte o el hecho de incluir bordes en el diseño de la mesa para evitar la caída
de los granos de café.

4.3 Aplicación de guías de herramientas de mano

Al ser una estación de trabajo de empacado de café, la herramienta de mano más utilizada
es una pala, esta servirá para el llenado de las bolsas con granos de café. A continuación, la
foto referencial de la pala diseñada:

Figura 4.10

Ejemplo de pala de llenado

Nota: Figura tomada de: Pala para alimentos, azul (2023). Equipo Burkle. https://www.buerkle.de/es/pala-
para-alimentos-azul#similar

Esta es una pala especial para uso en la industria alimentaria. Tiene una capacidad
de 150 gr y una longitud de 200 mm. Es ideal para alimentos granulados y está fabricada
de poliestirol azul, debido a que, al ser de este color, es más fácil para los operarios
reconocer cuerpos extraños en la materia prima. Asimismo, este material no es conductor
de calor ni energía eléctrica, de esta manera, se evitan posibles riesgos relacionados con la
salud y seguridad de la operaria. A pesar de que no se observa en la foto, el mango de la

22
pala contará con una delgada cobertura acolchada para evitar lesiones a mediano o largo
plazo en la operaria.

A continuación, se analizaron las guías de herramientas y de qué manera aplican o


no a la herramienta de mano presentada.

En primer lugar, hacemos uso de una pala especializada, cumpliendo con la guía 1.
Está diseñada para la industria alimentaria, específicamente para trasladar productos
granulados, como lo es el café en grano. Esta pala es un poco más costosa que una
tradicional, ya sea por el material o por la capacidad personalizada, pero se logra un
trabajo más eficiente y mayores beneficios a largo plazo para la empresa. Además, se
cumple con la guía 3; ya que, nuestra herramienta de mano, debido a su forma, es inclusiva
con respecto a la mano hábil de la operaria. No cuenta con curvatura alguna que impida el
uso de esta herramienta por personas zurdas. Esto es un punto importante ya que no
obstaculizara el trabajo de la operaria en caso forme parte del 10% de la población que es
zurda. Asimismo, se satisface lo que indica la guía 5, es decir, la pala está hecha de un
material correcto y carga un peso adecuado máximo para evitar incomodidades o malas
maniobras a la hora de realizar el llenado. Es probable que la muñeca de la operaria pueda
estar ligeramente doblada por determinados rangos de tiempo, esto es producto de la
duración del trabajo. La solución propuesta es poner límites de tiempo de jornada o
descansos cada cierto tiempo para reducir cualquier riesgo de lesión a mediano o largo
plazo. Finalmente, para evitar que el mango de la pala ocasione daños en los tejidos de la
mano, esta tendrá la longitud suficiente para sobrepasar la mano de la operaria, de este
modo se cumple con las especificaciones de la guía 6.

4.4 Beneficios de la propuesta de mejora

La propuesta desarrollada tiene el potencial de proporcionar una serie de beneficios


significativos que podrían tener un impacto positivo en empresas no solo del rubro
alimenticio. Por ejemplo, al diseñar una estación de trabajo teniendo en cuenta posibles
daños o lesiones a largo plazo que puedan sufrir los operarios, la empresa no solo evita
gastos a futuro, también, aumenta la comodidad, bienestar y productividad de la operaria,
pues la estación en la que se desenvuelve se ajusta a sus medidas y características,
evitando que tenga que realizar esfuerzos físicos innecesarios. Asimismo, es seguro que, a

23
largo plazo, se verá un incremento en los ingresos de la empresa, los operarios trabajan en
estaciones perfectamente diseñadas a sus medidas.

Del mismo modo, es importante tener en cuenta cómo se siente el operario siendo
parte de la empresa para poder generar un buen ambiente de trabajo. Por el hecho de contar
con estaciones de trabajo ergonómicas, ellos se sentirán importantes para la empresa y esto
les transmitirá un sentimiento de pertenencia, así como la seguridad de que existe la
preocupación por el bienestar de sus operarios.

Finalmente, un buen empresario siempre velará por la seguridad de sus operarios,


no solo en la estación de trabajo, sino también pensando en cada instrumento y material
que será usado dentro de ella.

24
CONCLUSIONES

● Con el presente trabajo de investigación se pudo determinar las ventajas que existen al
utilizar los principios ergonómicos dentro de la estación de empacado del café. Lo cual
permite que el operario realice un mejor desempeño laboral.

● El desarrollo de la tabla con las medidas antropométricas de los operarios en la estación


de trabajo de empacado permite organizar el trabajo para poder satisfacer las medidas
normales de estos trabajadores, así como conocer sus límites mínimos y máximos.

● El diseño planteado de la estación logró producir un impacto positivo ante los


problemas ergonómicos que se observaron antes de diseñar la estación.

● Un buen diseño de las estaciones de trabajo es beneficioso para las industrias puesto
que mejora los resultados productivos, aumenta la eficiencia de las tareas a realizarse y
asegura la salud y bienestar del operario.

25
REFERENCIAS

Ávila Chaurand, R. (1991). Fundamentos Teóricos - Metodológicos para la enseñanza de


la ergonomía [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].
Repositorio de Tesis de la Universidad Nacional Autónoma de México.
https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000172280

Estrada Bonilla, Y. (2018). Biomecánica: De la física mecánica al análisis de gestos


deportivos. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00090

Equipo Burkle. (2023, 3 de mayo). Pala para alimentos, azul.


https://www.buerkle.de/es/pala-para-alimentos-azul#similar

Instituto Nacional de Seguros. (2013, 24 de febrero). Principios de ergonomía.


https://www.ins-cr.com/media/2631/1007800_principiosdeergonomc3ada_web.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Análisis de peligros y puntos críticos de


control (HACCP). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/food-safety-
hacpp-cha-analisis-peligros-puntos-criticos-control.pdf

Rodrigues da Silva, C., Marco Antônio Costa, d. S., Sinai Rodrigues, d. S., Juliana Cristina
Caldeira, d. S., & Silvana Duarte, d. S. (2009). Ergonomia. REGE. Revista De
Gestão, 16(4), 61-75. https://www.proquest.com/docview/1020359427?
parentSessionId=hTcEUdqea2o
%2FWROSa6fQCfWfrW3zgxQ7061hd5%2Fmn5Q%3D&accountid=45277

Solano Cuyubamba, J. (1999). ERGONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD. Industrial Data,


2(1),48-50. https://doi.org/10.15381/idata.v2i1.6474

Texas Department of Insurance. (2021, enero). La ergonomía para la industria en general.


https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spwpgenergo.pdf

Torres, Yaniel, & Rodríguez, Yordán. (2021). Surgimiento y evolución de la ergonomía


como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela
de la ergonomía de la actividad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
39(2), e342868. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342868

Valero, C. E. (2019, enero). Antropometría. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en


el Trabajo.

26
https://www.insst.es/documents/94886/524376/DTEAntropometriaDP.pdf/
032e8c34-f059-4be6-8d49-4b00ea06b3e6

27

También podría gustarte