Está en la página 1de 15

El Relator Especial ha recibido el mandato de prestar atención a la

situación de los grupos en situación de vulnerabilidad y marginación, así


como de aplicar una perspectiva de género, y de prestar especial
atención a las necesidades de los niños en la realización del derecho a la
salud. A continuación de los grupos, así como las declaraciones y
comunicados de prensa pertinentes encontrará una visión general y lo
más destacado del trabajo específico realizado por el mandato sobre el
derecho a la salud en relación con cada uno.

 Niños y adolescentes
 Mujeres y niñas
 Personas con discapacidad
 Migrantes, refugiados y solicitantes de asilo
 Personas LGBTI
 Personas mayores

Niños y adolescentes

La prevención de la mortalidad infantil debe seguir siendo una prioridad


mundial. Pero más allá de la mera supervivencia, los niños tienen
derecho a prosperar, a desarrollarse de forma integral hasta alcanzar su
pleno potencial y a disfrutar de una buena salud física y mental en un
mundo sostenible. La primera infancia es un momento crucial para
invertir eficazmente en la salud individual y social.  La primera infancia
debe recibir una atención significativamente mayor y una respuesta más
adecuada por parte de todos los actores relevantes.

El derecho de los niños pequeños a un desarrollo saludable es clave


para promover y proteger el derecho a la salud a lo largo de la vida, y
para fomentar el desarrollo humano sostenible. Los tres elementos
críticos del desarrollo infantil saludable son:

 un cuidado estable, receptivo y enriquecedor;


 entornos seguros y de apoyo; y
 una nutrición adecuada.

Estos elementos pueden salvaguardarse a través de buenas prácticas


como el embarazo y el parto planificados y seguros, las vacunas para la
prevención de enfermedades y la protección de los niños contra toda
forma de violencia, negligencia y abuso, entre otras. (A/70/213, 2015).
En la adolescencia, las desigualdades se vuelven más marcadas en
términos de acceso a los servicios, decisiones de vida y trayectorias
futuras. Las bases sentadas durante la adolescencia para la seguridad
emocional, la salud, la educación, las habilidades, la resiliencia y la
comprensión de los derechos tienen profundas implicaciones para el
desarrollo social, económico y político de los adolescentes. Los costes de
fallar a los adolescentes son altos. Por eso hay que prestar más atención
al derecho de los adolescentes al más alto nivel posible de salud y
desarrollo.

Aunque los propios adolescentes tienen la capacidad de contribuir a su


propia salud y bienestar, sólo pueden alcanzar este objetivo si los
Estados respetan y protegen sus derechos. Los Estados deben
facilitarles el acceso a las condiciones, los servicios y la información
necesarios (A/HRC/32/32, 2016).

Ver también:

 "Se insta a Canadá a repatriar a una niña huérfana de cinco


años retenida en un campamento sirio". 20 de mayo de 2020
 "Los expertos de la ONU piden que se tomen medidas
urgentes para mitigar el aumento de los riesgos de violencia
contra los niños" 7 de abril de 2020
 "Irán: Hay que poner fin a las ejecuciones de menores
delincuentes, dicen los expertos de la ONU". 9 de mayo de
2019
 "Venezuela: Expertos en derechos humanos dicen que el
sistema de salud está en crisis". 1 de octubre de 2018
 "Brasil debe anteponer los derechos humanos a la austeridad,
advierten expertos de la ONU ante el aumento de la mortalidad
infantil" 3 de agosto de 2018
 "Detener ya el conflicto en Yemen para salvar a una
generación de la hambruna y reducir la "alarmante" mortalidad
infantil: expertos de la ONU". 25 de abril de 2017
 Declaración conjunta: Los Estados deben hacer más para
apoyar y proteger la lactancia materna, y poner fin a la
comercialización inadecuada de sucedáneos de la leche
materna, 17 de noviembre de 2016
 Los expertos de la ONU piden que se regule la publicidad
dirigida a los niños - Para el Día Internacional de la Juventud - 12
de agosto de 2016
 "Derecho a la salud en la adolescencia: los costes del fracaso
son demasiado altos", junio de 2016
 Paraguay no ha protegido a una niña de 10 años que quedó
embarazada tras ser violada, mayo de 2015

Mujeres y niñas

Las mujeres y las niñas se enfrentan a importantes obstáculos para el


pleno disfrute de su derecho a la salud, en particular cuando se trata de
la salud sexual y reproductiva. Debido a ciertas interpretaciones
restrictivas de los valores y creencias religiosas y culturales -que
dominan el discurso político y la praxis en ciertos países-, las mujeres y
las niñas no siempre tienen un acceso adecuado a los servicios
integrales de salud sexual y reproductiva o a la educación.

El mandato ha examinado la interacción entre las leyes penales y otras


restricciones legales relacionadas con la salud sexual y
reproductiva y el derecho a la salud. La realización del derecho a la
salud requiere la eliminación de las barreras que interfieren en la toma de
decisiones individuales sobre cuestiones relacionadas con la salud.
Requiere el acceso a los servicios de salud, a la educación y a la
información, en particular sobre las condiciones de salud que sólo
afectan a las mujeres y a las niñas. En los casos en que se crean
barreras legales, es obligación del Estado eliminarlas inmediatamente
para garantizar el pleno disfrute del derecho a la salud (A/66/254, 2011).

La violencia de género es también un problema de salud pública. Está


asociada a consecuencias adversas en la salud física y mental de las
mujeres afectadas. Entre los ejemplos de prácticas nocivas contra las
mujeres y las niñas se encuentran el matrimonio infantil y la mutilación
genital femenina.

El matrimonio precoz suele estar asociado a embarazos precoces y


frecuentes, que dan lugar a mayores tasas de mortalidad y morbilidad
infantil y materna. El matrimonio infantil también hace que las niñas
abandonen la escuela y aumenta el riesgo de violencia doméstica.

La extirpación de los genitales externos femeninos por razones no


médicas o no sanitarias puede tener múltiples consecuencias inmediatas
y a largo plazo para la salud. La Relatora Especial ha subrayado que se
trata de una forma de violencia contra las mujeres y las niñas -aunque no
se pretenda que lo sea- y una violación de sus derechos humanos
básicos y libertades fundamentales, incluido su derecho a la salud.

Abordar las prácticas tradicionales nocivas es una de las obligaciones


fundamentales de los Estados parte de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la
Convención sobre los Derechos del Niño. Estas prácticas constituyen
una negación de la dignidad y la integridad de las personas afectadas; se
basan en una discriminación y una violencia inaceptables por motivos de
sexo, género, edad y otros; y a menudo causan graves daños o
sufrimientos físicos y/o psicológicos (A/HRC/29/33/Add.1, 2015).

Ver también:

 Declaración sobre el Día Internacional de la Niña, 11 de


octubre de 2020: Mantener las promesas hechas a las niñas en
Beijing en 1995
 "Es hora de que los líderes mundiales cumplan sus promesas
de hace 25 años y renueven sus compromisos sobre los
derechos de las mujeres, dicen los expertos en derechos
humanos". 11 de noviembre de 2019
 Declaración sobre el Día Internacional de la Niña, 11 de octubre de
2019: Agentes del cambio: Las niñas se lanzan a la lucha por
un mundo mejor 
 Declaración en el Día Internacional de la Mujer - 8 de marzo de
2019 La salud menstrual de las mujeres debe dejar de ser un tabú
 Declaración en el Día Internacional de la Niña, 11 de octubre de
2018: Los Estados deben escuchar a las niñas para acabar con los
prejuicios y hacer realidad sus derechos, dicen los expertos de la
ONU
 Expertos de la ONU conmemoran el tercer aniversario del
secuestro en Nigeria con una nueva petición para las niñas
Chibok "olvidadas" - Tercer aniversario del secuestro de las
niñas Chibok, 14 de abril 2017
 "'Manténganse fuertes para apoyarlas': los expertos de la ONU
instan a las familias y comunidades de las 21 niñas de Chibok
liberadas". 18 de octubre de 2016
 "'Grave retroceso para el derecho a la salud de las mujeres y
niñas dominicanas': expertos de la ONU piden que se
abandone la reforma del Código Penal" 27 de julio de 2016

Personas con discapacidad


Todas las personas con discapacidad tienen derecho a la salud, incluido
el acceso a servicios sanitarios de calidad. Las personas con
discapacidad no deben ser discriminadas y deben disfrutar del derecho a
la salud en sus comunidades como lo hacen las personas sin
discapacidad.

Con demasiada frecuencia, los niños y adultos con diferentes formas de


discapacidad se ven privados de la plena realización del derecho a la
salud.

Las normas de derechos humanos establecidas por la Convención sobre


los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) presentan una
buena ocasión para repensar el legado histórico de los modelos
anteriores y alejarse de las prácticas que van en contra de los derechos
humanos y del enfoque moderno de la salud pública. Existe una
oportunidad única e histórica para acabar con el legado del uso excesivo
y erróneo del modelo biomédico.

La Convención de la CDPD está desafiando las prácticas tradicionales de


la psiquiatría, tanto a nivel científico como de la práctica clínica. En este
sentido, es muy necesario debatir cuestiones relacionadas con los
derechos humanos en la psiquiatría y desarrollar mecanismos para la
protección efectiva de los derechos de las personas con discapacidades
mentales. 

Los argumentos tradicionales que restringen los derechos humanos de


las personas diagnosticadas con discapacidades psicosociales e
intelectuales, que se basan en la necesidad médica de proporcionar a
esas personas el tratamiento necesario y/o de proteger su seguridad o la
seguridad pública, están siendo seriamente cuestionados, ya que no se
ajustan a la Convención (A/HRC/29/33).

Véase también:

 "El COVID-19 ha exacerbado el abandono histórico de la


atención a la salud mental digna, especialmente para los que
están en instituciones: Experto de la ONU". 23 de junio de 2020 
 "India: Expertos de la ONU piden la liberación de Saibaba,
defensor de los derechos humanos". 30 de abril de 2020
 "Expertos de la ONU instan a la India a liberar al doctor G.N.
Saibaba, defensor de los derechos, por motivos de salud". 28
de junio de 2018
 "EE.UU.: Expertos en derechos de la ONU instan al
gobernador de Virginia a detener la ejecución de un hombre
con discapacidad psicosocial". 5 de julio de 2017
 Los derechos de los discapacitados siguen retrasados 10
años después de la convención, según un experto de la ONU -
10º aniversario de la Convención de la ONU sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad - 13 de diciembre
 "Sudáfrica: Expertos de la ONU conmocionados por la muerte
de al menos 37 personas en un proceso de reubicación
defectuoso de los hospitales psiquiátricos," 2 de diciembre de
2016
 "Expertos en derechos de la ONU instan a las autoridades de
Pakistán a detener la ejecución de una persona con
discapacidad". 27 de septiembre de 2016
 Press release: "La dignidad debe prevalecer" - Un llamamiento
para acabar con los tratamientos psiquiátricos no consentidos
Día Mundial de la Salud Mental, octubre de 2015
 Expertos en derechos de la ONU instan a Pakistán a detener el
actual aumento de las ejecuciones y a restablecer la moratoria
sobre la pena de muerte, julio 2015
 La discriminación de los autistas, la norma y no la excepción ,
abril 2015

Migrantes, refugiados y solicitantes de asilo

El derecho a la salud de los trabajadores migrantes, incluidos los


trabajadores migrantes poco cualificados, así como los migrantes
irregulares, los refugiados y los solicitantes de asilo, señala la
responsabilidad de los Estados y de los agentes no estatales de respetar,
proteger y realizar su derecho a la salud.

Hay una serie de cuestiones relevantes en relación con los trabajadores


inmigrantes, entre ellas:

 la responsabilidad del Estado de origen de facilitar el acceso a la


información y de regular las agencias de contratación;
 derecho a la salud en relación con las políticas de inmigración,
como las pruebas médicas obligatorias, la detención y la
deportación de trabajadores inmigrantes irregulares o con un
estado de salud específico;
 acceso a instalaciones, bienes y servicios sanitarios,
especialmente por parte de los trabajadores migrantes irregulares;
 industrias específicas que comprenden trabajos normalmente
rechazados por la población local y considerados degradantes;
 la salud mental de los trabajadores inmigrantes; y
 la cuestión de las trabajadoras migrantes y su derecho a la salud
sexual y reproductiva.

Los trabajadores migrantes suelen iniciar el proceso migratorio como


personas relativamente sanas. Sin embargo, la complejidad y la
diversidad de circunstancias a lo largo del ciclo migratorio pueden
hacerlos muy vulnerables a una mala salud física y mental,
comprometiendo el disfrute de otros derechos.

Al ordenar que la no discriminación informe todos los aspectos de la


política estatal, el marco del derecho a la salud no permite ninguna
distinción entre los trabajadores migrantes regulares e irregulares, por un
lado, y los nacionales de los Estados, por otro. En este sentido, difiere de
la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de
Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que permite a
los trabajadores migrantes irregulares acceder a instalaciones, bienes y
servicios sanitarios sólo cuando los necesitan con urgencia. La no
discriminación exige que los derechos socioeconómicos, como el acceso
a instalaciones, bienes y servicios sanitarios, estén disponibles por igual
para nacionales y no nacionales, incluidos los trabajadores migrantes
irregulares.

Las políticas migratorias existentes en todo el mundo han provocado un


elevado número de inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo
detenidos. Una de las principales preocupaciones son sus necesidades
de salud mental y física. Los largos periodos de detención y las malas
condiciones de vida facilitan la transmisión de enfermedades contagiosas
y pueden tener efectos devastadores en la salud mental de los
migrantes. Esto se agrava en el caso de los solicitantes de asilo y los
refugiados, que a menudo sufren traumas previos por la violencia, la
persecución y el desplazamiento (A/HRC/23/41, 2013).

Para más información sobre este tema, véase el informe sobre salud
laboral (A/HRC/20/15, 2012).

Ver también:
 "España: Hay que acabar con la explotación de los
trabajadores inmigrantes, dice un experto de la ONU". 26 de
junio de 2020
 "COVID-19: La ayuda urgente para los trabajadores migrantes
olvidados de la India debe seguir la sentencia del Tribunal
Supremo, dicen los expertos de la ONU" 4 de junio de 2020
 "Australia: Expertos de la ONU instan a que se preste atención
médica inmediata a los migrantes en sus instalaciones en el
extranjero". 18 de junio de 2019
 "Caravana de migrantes: Los Estados tienen el deber de
proteger los derechos humanos" 28 de noviembre de 2018
 "Experto de la ONU: Separar a las familias migrantes tiene un
impacto duradero". 19 de octubre de 2018
 "Expertos de la ONU a EE.UU.: "Libere a los niños migrantes
de la detención y deje de utilizarlos para disuadir la migración
irregular"". 22 de junio de 2018

Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales

Las leyes penales relativas a las conductas sexuales consentidas entre


personas del mismo sexo, la orientación sexual y la identidad de género
suelen infringir varios derechos humanos, incluido el derecho a la salud.
Por lo general, estas leyes son intrínsecamente discriminatorias y, como
tales, infringen los requisitos del enfoque del derecho a la salud, que
exige la igualdad de acceso para todas las personas.

Las repercusiones de la discriminación basada en la conducta y la


orientación sexuales sobre la salud son de gran alcance, e impiden a las
personas afectadas acceder a otros derechos económicos, sociales y
culturales. A su vez, la vulneración de otros derechos humanos repercute
en la realización del derecho a la salud, por ejemplo, impidiendo el
acceso al empleo o a la vivienda.

Estas infracciones socavan en última instancia la dignidad inherente de


las personas en la que se basa el marco internacional de los derechos
humanos. Negar la dignidad de las personas mediante la penalización de
ciertas conductas disminuye sustancialmente su autoestima y, al hacerlo,
impide la realización del derecho a la salud. La despenalización de estas
conductas es necesaria para abordar el desempoderamiento al que se
enfrentan las personas y las comunidades afectadas, y para permitir la
plena realización del derecho a la salud (A/HRC/14/20, 2010).
Ver también:

 Declaración sobre el Día Internacional contra la Homofobia, la


Transfobia y la Bifobia - 17 de mayo de 2020: "Los Estados
deben incluir a la comunidad LGBT en la respuesta al COVID-19":
el cómo y el porqué de un experto de la ONU"
 "Los expertos en derechos de la ONU temen que Uganda esté
utilizando los poderes de emergencia de la COVID-19 para
atacar a las personas LGBT". 27 de abril de 2020  
 "Llamamiento a la aplicación efectiva del Objetivo 3 de los
ODS: Eliminar las barreras y cerrar la brecha de las
disparidades en materia de salud para las personas lesbianas,
gays, bisexuales, trans y de género diverso," 11 de octubre de
2019
 "Expertos de la ONU celebran la iniciativa de "despatologizar"
las identidades trans," 29 de mayo de 2019
 Día de la bipolaridad: La visibilización de la existencia de las
personas bisexuales es una pieza clave para la erradicación de la
violencia y la discriminación contra ellas, 21 de septiembre de 2018
 No dejar atrás a ninguna persona LGBT: Declaración de
expertos en derechos humanos sobre el Día Internacional contra la
Homofobia, la Transfobia y la Bifobia - 17 de mayo de 2018
 "Azerbaiyán: Expertos en derechos de la ONU alarmados por
las denuncias de persecución de personas consideradas
homosexuales o trans". 13 de octubre de 2017
 Abrazar la diversidad y proteger a los niños y adolescentes
trans y de género diverso - Día Internacional contra la
Homofobia, la Transfobia y la Bifobia - 17 de mayo de 2017
 Día de la concienciación sobre la intersexualidad - Expertos de
la ONU y de la región instan a poner fin a la violencia y a las
prácticas médicas perjudiciales para los niños y adultos
intersexuales
 "Patologización - Ser lesbiana, gay, bisexual y/o trans no es
una enfermedad" Día Internacional contra la Homofobia, la
Transfobia y la Bifobia, mayo de 2016
 Discriminación y vulnerabilidad: Los jóvenes LGBT e
intersexuales necesitan el reconocimiento y la protección de
sus derechos, Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y
la Transfobia, mayo de 2015
 Kirguistán: "No condenes al silencio a las personas LGBT"  –
Expertos en derechos de la ONU instan al Parlamento a retirar el
proyecto de ley antigay, noviembre de 2014

Personas de edad

Teniendo en cuenta el importante ritmo de envejecimiento del mundo, es


necesario un cambio de paradigma. La sociedad debería ir más allá de la
simple búsqueda de un envejecimiento saludable y empezar a trabajar
por un envejecimiento activo y digno, que se planifique y apoye como
cualquier otra etapa del curso de la vida del individuo.

El envejecimiento activo y digno de las personas mayores requiere


replantear el concepto de envejecimiento de la sociedad para centrarse
más en la participación continuada de las personas mayores en la vida
social, económica, cultural y cívica, así como en sus continuas
contribuciones a la sociedad.

El enfoque del derecho a la salud es indispensable para el diseño, la


aplicación, el seguimiento y la evaluación de las políticas y los programas
relacionados con la salud a fin de mitigar las consecuencias del
envejecimiento de la sociedad y garantizar el disfrute de este derecho
humano por parte de las personas de edad. En consecuencia, las
instalaciones, los bienes y los servicios de salud deben estar disponibles,
ser accesibles, asequibles, aceptables y de buena calidad para las
personas de edad. Alentar a las personas de edad a permanecer activas
desde el punto de vista físico, político, social y económico durante el
mayor tiempo posible beneficiará no sólo al individuo, sino también a la
sociedad en su conjunto. La promoción y la protección de los derechos
humanos de las personas mayores debe preocupar a todo el mundo
porque el envejecimiento es un proceso que se aplica a todos
(A/HRC/18/37, 2011).

Ver también:

 "'Inaceptable' - Un experto de la ONU insta a mejorar la


protección de las personas mayores que se enfrentan al mayor
riesgo de la pandemia de COVID-19," 27 de marzo de 2020
 Declaración conjunta sobre el derecho a la salud de las
personas mayores en Venezuela: Expertos internacionales
preocupados por el deterioro del derecho a la salud de las
personas mayores en Venezuela", 1 de octubre de 2018
 Comunicado de prensa: "¿A quién le importa el sufrimiento de
las personas mayores al final de su vida? A nosotros"., octubre
de 2014

Los Derechos Humanos, los


Grupos Vulnerables y el ISSSTE
Desde el punto de vista jurídico, los Derechos Humanos nacen de la

dignidad intrínseca del ser humano. Esto significa que deben ser

disfrutados por todos, sin distinción de raza, sexo, idioma, origen

social, religión, nacionalidad, capacidades, ocupación, edad, etc.

Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación


alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la


ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las


obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada
forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Los Derechos Humanos son un fundamento esencial para la paz, no sólo


entendida como una ausencia de guerra, sino como una convivencia
positiva entre las personas. Son los derechos que tienen todas las
personas por el simple hecho de serlo. Estos derechos están
reconocidos en nuestra Constitución Política, en los tratados
internacionales que ha firmado México y en las leyes.

El ISSSTE cuenta con un conjunto de programas y acciones para difundir


el conocimiento y garantizar el respeto de los Derechos Humanos para y
por las/los trabajadoras/es del Instituto, así como de sus
derechohabientes.

Los Grupos Vulnerables

En el ISSSTE se reconocen como Grupos en Situación de Vulnerabilidad


a los conformados por la derechohabiencia que, por sus condiciones
socioculturales, de salud, origen étnico, género, discapacidad y otros,
viven una realidad de mayor impedimento. Con ello impulsa la igualdad
de oportunidades y el disfrute igualitario y pleno de los derechos
humanos de los grupos vulnerables, entre los que están:

 Personas con discapacidad


 Personas con VIH-SIDA
 Mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia
 Adolescentes embarazadas
 Personas de la tercera edad
 Personas con enfermedades crónicas, degenerativas y en etapa terminal
 Personas que viven con adicciones
 Personas con preferencias sexuales diferentes a la heterosexual
 Personas con Fatiga Profesional Crónica y Síndrome de “Burnout

 Los derechos humanos incluyen tanto derechos como


obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes,
en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar
los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que
los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos
exige que los Estados impidan los abusos de los derechos
humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos
humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los
demás.
 Al combatir la discriminación con acciones positivas, el ISSSTE
vela por el respeto a los derechos de los grupos en desventaja por
sus condiciones socioculturales, económicas, de salud, de origen
étnico o discapacidad.

Orígenes
 “El mundo se ha convertido en un lugar peligroso”. Así lo considera Amnistía Internacional
dado que los líderes mundiales muestran poca disposición de defender los derechos humanos en
la escena mundial. Los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, las limpiezas
étnicas, el clima de odio promovidos desde los Estados y las amenazas que pesan sobre las
poblaciones más vulnerables tales como indígenas y miembros de la comunidad LGBTI, entre
otros, siguen siendo temas de urgente discusión.

Millones de personas se desplazan por el mundo entero en busca de refugios, algo de alimentos,
agua potable y atención médica. En definitiva, en busca de paz. El descontento social crece
cada día más porque los derechos humanos de los ciudadanos son vulnerados día a día, en
consecuencia, se requieren líderes no solo preparados política y académicamente sino
poseedores de una alta dosis de sensibilidad humana.
Todos los seres humanos tienen derecho a la vida, a la integridad personal, a no ser esclavos, a
la personalidad jurídica, a la protección de la familia, a gozar de igualdad ante la ley, a su
libertad personal, de conciencia, de religión y a expresarse libremente.

También tiene derecho a una identidad, a la protección de su honor y a la dignidad personal, a


la inviolabilidad de su domicilio, a la maternidad e infancia, a la seguridad social, a vivir en un
ambiente saludable, a tener calidad de vida, al asilo y a la propiedad. Todo esto es el ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto
a estos derechos y libertades. Así lo recoge el Acta Constitutiva de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, vigente desde el 10 de diciembre de 1948.

Derechos de las poblaciones más vulnerables y migración


Las mujeres, los niños y adolescentes, las personas con discapacidad, la diversidad sexual, los
pueblos originarios y los afrodescendientes siguen encabezando los grupos de personas más
discriminados en el mundo entero. Muchos se ven obligados a abandonar sus hogares, sus
países y hasta sus continentes en busca de refugio y mejores condiciones de vida. Aún así
muchas veces siguen siendo discriminados, señalados, maltratados y vejados.

Todo migrante vulnerable tiene derecho a la protección y asistencia requerida por la condición
y el estado del migrante, y a tratamiento que tenga en cuenta las necesidades especiales del
migrante.

Ser migrantes los conlleva a no tener acceso a la salud, a no poderse comunicar por la
diferencia de idiomas, a ser víctimas de esclavitud o abusos sexuales. La única manera de evitar
esta situación es promoviendo desde los Estados, las Organizaciones No Gubernamentales, las
empresas privadas, la sociedad civil y las academias mensajes de tolerancia y aceptación.

Todos los seres humanos tenemos derechos consagrados en tratados internacionales que deben
ser respetados y ejercidos por todos sin ningún tipo de discriminación. Los Estados deben
garantizar la igualdad de derechos humanos para los grupos de población, que por condiciones
de raza, género, salud, discapacidad u otra razón se vean disminuidos o en peligro.

Todos somos iguales ante la ley y nuestros derechos humanos deben ser respetados.

Los Estados están obligados a facilitar los mecanismos de ayuda e integración social. Los
pueblos indígenas siguen siendo los grupos humanos más vulnerables y marginados del mundo.
Quienes nacen en el seno de una comunidad indígena tienen las más altas probabilidades de
vivir en una situación de pobreza extrema.

Los últimos estudios realizados por Amnistía Internacional indican que 1 de cada 3 niños que
nace en estas comunidades viven en condiciones muy precarias durante los años más
importantes de su desarrollo tanto físico como mental en comparación a cualquier otro ser
humano. Pertenecer a estas comunidades y además ser mujer incrementa aún más la
vulnerabilidad.

Es por esta razón que estas poblaciones actúan como “guardianes” de las tierras que habitan
porque al perderlas quedan prácticamente a la intemperie. En países como Brasil, Canadá,
México, Perú, Venezuela y Colombia aún hay una fuerte presencia de población indígena, pero
la inacción de los Estados ha generado un vacío de poder que permite la presencia de ocupantes
extranjeros que explotan sus riquezas. Todo lo que necesitan es protección y reconocimientos
de sus derechos ancestrales.

¡Discriminar, perseguir y no reconocer los derechos de las poblaciones vulnerables atenta


contra la la paz!

También podría gustarte