Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRONICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRICIDAD

MANUAL DE EXPERIENCIAS
LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS I
EE-238M

Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos

2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

INDICE

Experiencia Nº 01: Determinación del ángulo y el factor de pérdidas de un condensador. ........................... 4


Experiencia Nº 02: Medición de parámetros eléctricos y dieléctricos de un cable de energía. .................... 11
Experiencia Nº 3: Medición de parámetros eléctricos y dieléctricos en un transformador de medida trifásico
Trafomix. ....................................................................................................................................... 17
Experiencia Nº 4: Medición de la resistividad del terreno. .................................................................... 25
Experiencia Nº 5: Medición de parámetros eléctricos de operación un motor asíncrono, capacitores y
resistencia variable en paralelo. ......................................................................................................... 31
Experiencia Nº 6: Medición de parámetros eléctricos y dieléctricos a cascos y zapatos de seguridad. ......... 37

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I -2- Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

EFECTOS DE LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS


Un accidente eléctrico provoca quemaduras, daños en el cuerpo humano por explosión,
ceguera y efectos en el oído.

LUGAR DE TRABAJO O PRUEBAS


a) No asumir que los circuitos eléctricos están desenergizados.
COMPROBAR mediante el multímetro o detector inalámbrico de tensión.
b) No trabajar en zonas húmedas donde hay ambiente eléctrico
c) No trabajar con niveles bajos de iluminación
d) Utilizar herramientas adecuadas para el trabajo

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


a) Pantalón tipo Jean
b) Camisa drill manga larga de un solo color, blanco ingenieros
c) Botines dieléctricos
d) Guantes de electricista
e) Lentes de protección

REGLAS PARA TRABAJAR SIN TENSIÓN

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I -3- Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Experiencia Nº 01: Determinación del ángulo y el


factor de pérdidas de un condensador.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I -4- Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

EXPERIENCIA N° 01

DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO Y EL FACTOR DE PÉRDIDAS DE UN CONDENSADOR

1. OBJETIVO.
Medición de la capacitancia, tangente () y el ángulo de pérdida de un condensador.

2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.


• 01 Autotransformador variable: 0 – 230 VAC, 6A.
• 03 Multímetros digitales Marca: Fluke o similar
• 01 Miliamperímetro de pinza AEMC Instruments, 0 – 20mA AC.
• 01 Analizador de redes Marca: Fluke 43B
• 01 Resistencia variable R1: 0-320Ω, 1.5A.
• 01 Resistencia variable R2: 0-1000Ω, 0.57A.
• 01 Vatímetro Analógico Marca: YEW
• 04 Condensadores de 40μf-300V AC.
• 01 Interruptor Termomagnético
• 01 Juego de Cables

3. OPERATIVIDAD DE LA MESA DE TRABAJO.


Utilizando el multímetro y colocando la Interruptor Principal en la posición “1” verificar la presencia
de la tensión de 220VAC entre las borneras.

4. LABORATORIO N° 1.1: CIRCUITO R-C EN SERIE, VOLTAJE DE ENTRADA VARIABLE.


4.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.
El circuito eléctrico utilizado para el ensayo de Laboratorio Nº 1.1, se muestra en la Figura N° 1.1.

𝑅1 = 320Ω − 1.5𝐴

A *W
*
𝑉𝑅1

220 𝑉
V 𝑉𝐶
60𝐻𝑍 𝐶 = 160 𝜇𝑓

Figura 1.1: Circuito Eléctrico utilizado en los ensayos de los Laboratorios Nº 1.1 y 1.2.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I -5- Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

4.2. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN MECÁNICA.


La distribución mecánica de los dispositivos eléctricos y equipos de medición para la realización del
Ensayo de Laboratorio Nº 1.1, se muestra en la Figura N° 1.2.

V 𝑉𝑅1

Pinza amperimétrica
Autotransformador 𝑅1

IA

Resistencia
variable R1
Interruptor
termomagnético
* 1A 5A 120V

* 240V

Vatímetro YEW (WA)

U V W N 𝑉𝑐

1
0
Interruptor
principal

Capacitor C
TABLERO ELÉCTRICO DE
LA MESA DE TRABAJO

Figura N°1.2: Distribución mecánica utilizado en los Ensayos de los Laboratorios Nº 1.1 y 1.2.

4.3. PROCEDIMIENTO.
1) Verificar que la salida del autotransformador este en cero (0) voltios.
2) Colocar la Resistencia R1 al máximo valor, R1=320Ω.
3) Regular la salida del autotransformador desde cero hasta 220V, tomando como mínimo un juego
de 15 valores de los siguientes parámetros:
• Tensión obtenida del analizador de redes V
• Tensión en la resistencia VR1
• Tensión en el condensador VC
• Corriente obtenida con la pinza amperimétrica IA
• Potencia activa analógica WA
• Potencia activa del analizador de redes WD
• Potencia aparente analizador de redes VA
4) Utilizar el Cuadro Nº 1.1 para el registro de los datos obtenidos.
Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I -6- Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

5. LABORATORIO N° 1.2: CIRCUITO R-C SERIE, RESISTENCIA VARIABLE


5.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.
El circuito eléctrico utilizado para el ensayo de Laboratorio Nº 1.2, se muestra en la Figura N° 1.1.

5.2. DISTRIBUCIÓN MECÁNICA.


La distribución mecánica de los dispositivos eléctricos y equipos de medición para la realización del
Ensayo de Laboratorio Nº 1.2, se muestra en la Figura N° 1.2.

5.3. PROCEDIMIENTO.
1) Mantener la salida del autotransformador en 220 voltios.
2) Regular la resistencia R1 desde el valor máximo (320 Ω) hasta un valor mínimo, tomando un
juego de 15 valores de los siguientes parámetros:
• Tensión obtenida del analizador de redes V
• Tensión en la resistencia VR1
• Tensión en el condensador VC
• Corriente obtenida con la pinza amperimétrica IA
• Potencia activa analógica WA
• Potencia activa del analizador de redes WD
• Potencia aparente analizador de redes VA
3) Utilizar el Cuadro Nº 1.2 para el registro de los datos obtenidos.

6. LABORATORIO N° 1.3: CIRCUITO R-C PARALELO, VOLTAJE DE ENTRADA


VARIABLE

6.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.


El circuito eléctrico utilizado para el ensayo de Laboratorio Nº 1.3. se muestra en la Figura N° 1.3.,

IA *W
* IC IR2

220 𝑉
V 𝐶 = 160 𝜇𝑓 𝑅2 = 1000Ω

60𝐻𝑍

Figura 1.3: Circuito Eléctrico utilizado en los ensayos de los Laboratorios Nº 1.3.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I -7- Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

6.2. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN MECÁNICA.


La distribución mecánica de los dispositivos eléctricos y equipos de medición para la realización del
Ensayo de Laboratorio Nº 1.3, se muestra en la Figura N° 1.4.

Pinza amperimétrica
Autotransformador
IA IC
IR2

Interruptor
termomagnético
* 1A 5A 120V
Resistencia
variable R2

* 240V

Capacitor C

Vatímetro YEW (WA)

U V W N

1
0
Interruptor
principal

TABLERO ELÉCTRICO DE
LA MESA DE TRABAJO

Figura N°1.4: Distribución mecánica utilizado en los Ensayos de los Laboratorio Nº 1.3

6.3. PROCEDIMIENTO.
1) Poner la resistencia R2 al máximo valor.
2) Regular la salida del autotransformador desde cero hasta 220V, tomando como mínimo un juego
de 15 valores de los siguientes parámetros:
• Tensión obtenida del analizador de redes V
• Corriente obtenida con la pinza amperimétrica IA
• Corriente obtenida con la pinza amperimétrica IR2
• Corriente obtenida con la pinza amperimétrica IC
• Potencia activa analógica WA
• Potencia activa del analizador de redes WD
• Potencia aparente analizador de redes VA

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I -8- Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

7. CUESTIONARIO.

1) ¿Qué es el factor de perdidas?


2) ¿Qué es el ángulo de pérdida de un condensador?
3) ¿Cuál es la importancia del ángulo de pérdidas y el factor de pérdidas del condensador?
4) Gráfico Nº 1: V-tangente(δ) para el Ensayo de Laboratorio Nº 1.1
5) Gráfico Nº 2: R2-tangente(δ) para el Ensayo de Laboratorio Nº 1.2
6) Gráfico Nº 3: V-tangente(δ) para el Ensayo de Laboratorio Nº 1.3
7) ¿Cuál es la influencia de R1 en la determinación del ángulo de pérdidas y el factor de pérdidas del
condensador utilizado?
8) ¿Cuál es la influencia de R2 en la determinación del ángulo de pérdidas y el factor de pérdidas del
condensador utilizado?
9) Interpretar los Gráficos Nº 1, 2 y 3.
10) Conclusiones

8. CUADROS DE REGISTRO DE DATOS

Cuadro N° 1.1: Registro de datos del ensayo de Laboratorio N° 1.1

Nº Tensión V Tensión VR1 Tensión VC Corriente IA Potencia WA Potencia WD Potencia VA


1
2

4
5

6
7

8
9

10

11
12
13

14
15

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I -9- Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Cuadro N° 1.2: Registro de datos del ensayo de Laboratorio N° 1.2.

Nº Tensión V Tensión VR1 Tensión VC Corriente IA Potencia WA Potencia WD Potencia VA


1

3
4
5
6

8
9

10

11
12

13
14
15

Cuadro N° 1.3: Registro de datos del ensayo de Laboratorio N° 1.3.

Nº Tensión V Corriente IA Corriente IR2 Corriente IC Potencia WA Potencia WD Potencia VA

3
4
5

8
9

10
11
12
13
14
15

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 10 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Experiencia Nº 02: Medición de parámetros eléctricos


y dieléctricos de un cable de energía.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 11 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

EXPERIENCIA N° 02

ENSAYO DE RUTINA EN CABLES DE ENERGIA DE BAJA TENSIÓN

1. OBJETIVO.
Medición de los parámetros eléctricos, dieléctricos y dimensionales en cable unipolar de energía de
baja tensión.

2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.


• Micro-ohmímetro digital Marca: MEGGER
• Termohigrómetro digital Marca: AEMC
• Megómetro digital Marca: MEGGER
• Vernier digital Marca MITUTOYO
• Fuente de Alta Tensión Marca FERRANTI
• Regla métrica Marca: VICTOR
• Balanza digital Marca: DIGI

3. LABORATORIO Nº 2.1: MEDICIONES DIMENSIONALES.

3.1. PESO.

La medición del peso de un cable de energía se realiza a una muestra del conductor de 1 m de
longitud, Figura Nº 2.1. Para el registro de las mediciones utilizar el Cuadro Nº 2.1.

Figura N° 2.1: Cable de energía de baja tensión de 1 m de longitud

1m

3.2. DIMENSIONALES.

Realizar las mediciones dimensionales de los conductores y los aislamientos del cable de energía de
baja tensión mostrado en la Figura Nº 2.2. Para el registro de las mediciones utilizar el Cuadro Nº 2.2.

Figura N° 2.2: Componente de cable de energía de baja tensión subterráneo.

Conductor Cubierta o chaqueta Cable

Hilo o alambre Aislante

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 12 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

4. LABORATORIO Nº 2.2: MEDICIÓN DE RESISTENCIA ELÉCTRICA DEL CONDUCTOR.


Los ensayos de rutina a los cables se ejecutan sobre una muestra de 1 m de longitud del conductor. Los
resultados registrarlo en el Cuadro Nº 2.3.

4.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.

El modelo del circuito eléctrico utilizado para el ensayo de Laboratorio Nº 2.2, se muestra en la Figura
N° 2.3.

Figura N° 2.3: Modelo del circuito eléctrico de un conductor de baja tensión

4.2. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN MECÁNICA.

La distribución mecánica de los dispositivos eléctricos y equipos de medición para la realización del
Ensayo de Laboratorio Nº 2.2, se muestra en la Figura N° 2.4.

Figura N° 2.4: Esquema de distribución mecánica del conductor y equipo de medición.

1m

Ohmetro

5. LABORATORIO Nº 2.3: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.

Los ensayos de rutina a los cables se ejecutan sobre una muestra del conductor. Los resultados
registrarlo en el Cuadro Nº 2.4.

5.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.


El circuito eléctrico utilizado para el ensayo de Laboratorio Nº 2.3, se muestra en la Figura N° 2.5.

Figura N° 2.5: Modelo del circuito eléctrico en la medición del dieléctrico de un conductor

VDC =

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 13 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

5.2. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN MECÁNICO.

La distribución mecánica de los dispositivos eléctricos y equipos de medición para la realización del
Ensayo de Laboratorio Nº 2.3, se muestra en la Figura N° 2.6.

Figura N° 2.6: Esquema de distribución mecánica del conductor y equipo de medición.

Megómetro

6. LABORATORIO Nº 2.4: PRUEBA DE TENSIÓN APLICADA

Los ensayos de rutina a los cables se ejecutan sobre una muestra del conductor. Los resultados
registrarlo en el Cuadro Nº 2.5.

6.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.

El circuito eléctrico utilizado para el ensayo de Laboratorio Nº 2.4, se muestra en la Figura N° 2.7.
Figura N° 2.7: Modelo de un conductor de baja tensión en la prueba de tensión aplicada

VAC

6.2. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN MECÁNICO.

La distribución mecánica de los dispositivos eléctricos y equipos de medición para la realización del
Ensayo de Laboratorio Nº 2.4, se muestra en la Figura N° 2.8.

Figura N° 2.8: Esquema de distribución mecánica del conductor y equipo de medición.

4kV – 60Hz

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 14 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

7. CUESTIONARIO.

a) Detallar las aplicaciones, tensión de diseño, máxima temperatura en el conductor, colores, radio
mínimo de curva de instalación, características dimensionales, características eléctricas y factores
de corrección de corriente por temperatura de 4 tipos de cables de energía de baja tensión.
b) Diferencias entre un cable NYY y N2XY trifásico de baja tensión y sus usos.
c) Describir las características de los cables de energía cero halógenos

8. CUADROS DE REGISTRO DE DATOS.

Cuadro Nº 2.1: Peso de muestra de cable de baja tensión


Material Longitud Sección del Nº Peso
Nº Tipo
(Cu, Al) (m) conductor (mm2) hilos (gr/m)

Cuadro Nº 2.2: Dimensiones de los componentes de muestra de cable de baja tensión


Material Sección del conductor Diámetro (mm) Espesor (mm)
Nº Tipo
(Cu, Al) (mm2) Exterior Conductor hilo Aislante Cubierta

Cuadro Nº 2.3: Medición de la resistencia eléctrica del conductor.


Material Sección del Temperatura Humedad Resistencia Resistencia Resistividad eléctrica
Nº Tipo
(Cu, Al) conductor (mm2) ambiental - ºC Relativa (%) medida (µΩ) a 20ºC a 20ºC ρ (Ω mm2/m)

Cuadro Nº 2.4: Medición de la resistencia de aislamiento del conductor.


Material Sección del Temperatura Humedad Tensión de Corriente de Resistencia de aisla-
Nº Tipo
(Cu, Al) conductor (mm2) ambiental - ºC Relativa (%) prueba VDC fuga (µA) miento 20ºC (MΩ/km)

Cuadro Nº 2.5: Medición de la rigidez dieléctrica – tensión aplicada.


Material Sección del Temperatura Humedad Tensión de Corriente de Tiempo
Nº Tipo
(Cu, Al) conductor (mm2) ambiental - ºC Relativa (%) prueba kV fuga (µA) (min)

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 15 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

9. ANEXO.
INTRODUCCION:

El cable debe ser mantenido en el área de ensayo el tiempo suficiente para asegurar que la temperatura del
conductor ha alcanzado un nivel que permita una determinación precisa de la resistencia utilizando los
factores de corrección dados.

Medir la resistencia en corriente continua de/los conductor/es, ya sea en una longitud completa de cable o
cordón flexible, o en una muestra de cable o cordón flexible de por lo menos 1 m de longitud, a temperatura
ambiente y registrar la temperatura a la que se ha hecho medición. Ajustar la resistencia por medio de
factores de corrección dados en la tabla A1.

Calcular la resistencia por kilómetro de longitud de cable a partir de la longitud del cable completo y no de la
longitud de la fase o alambre individual.

Si es necesario la corrección que se debe efectuar para expresar la medida de la resistencia a 20°C y a 1 km
de longitud, se realiza aplicando la formula siguiente:

R_20=R_1 .K_1 . 1000/L

En la que:

K_1: es el factor de corrección de la temperatura de la tabla A1

R_20: Resistencia a 20°C, en Ω/km

R_1: Resistencia del conductor medida, en Ω

L: Longitud del cable en “m”

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 16 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Experiencia Nº 3: Medición de parámetros eléctricos y


dieléctricos en un transformador de medida trifásico
Trafomix.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 17 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

EXPERIMENTO N° 03

MEDICIÓN DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS Y DIELÉCTRICOS EN UN TRANSFORMADOR


DE MEDIDA TRIFÁSICO TRAFOMIX

1. OBJETIVO.
Efectuar mediciones de parámetros eléctricos y dieléctricos en un transformador de medida trifásico –
Trafomix.

2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.


• Transformador de medida trifásico combinado, SPECTRUM, Tipo TIM-22 serie 218, 1000
msnm, año fabricación 2010
▪ Transformador de Tensión 2 x 30 VA, 10 / 0.1 kV clase 0.2
▪ Transformador de corriente de 2 x 15 VA, 20 – 40 – 80 / 5A. Clase 0.2
• Equipo Zera MT-3000, clase de Precisión 0.1 %
• Estabilizador de tensión (para el equipo ZERA MT – 3000).
• Carga para transformador de intensidad (0.1 – 5A)
• Variador de tensión con bobina de corriente.
• TTR Probador – Medidor de Relación y Fase – Marca AEMC
• Higrómetro 0 – 50° C y 100 % Humedad Relativa – Marca AEMC
• Megómetro MEGGER
• Galvanómetro YEW
• Pinza Amperimétrica AEMC / Modelo 565
• Generador de tensión y frecuencia variable.

3. EL TRAFOMIX.
3.1. DISPOSICIÓN DE BORNERAS.
La disposición de las borneras de alta y baja tensión se muestra en la Figura N° 3.1.

Figura N° 3.1: Disposición de las borneras del Trafomix

Borneras de corriente
r2 t2
r3 r1 t3 t1
r s t

u v w
Borneras de tensión
Lado de alta tensión 10 kV Lado de baja tensión 0.10 kV

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 18 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

3.2. ESQUEMA ELÉCTRICO


El esquema eléctrico del Trafomix se muestra en la Figura N° 3.2

Figura N° 3.2: Esquema eléctrico del Trafomix

𝑆
𝐴 𝐿𝐴 𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴
𝑇

𝑈 𝑉 𝑊
𝐾 𝐿 𝐾 𝐿 𝐾 𝐿

𝑃𝑂𝑆𝐼𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐸𝑆𝐿𝐴𝐵𝑂𝑁


𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐵𝑂𝑅𝑁𝐸𝑅𝐴
𝑆𝐸𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐵𝐿𝐸

𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅

20 10 𝑘𝑉

𝑇𝐶 𝑇𝑃

5 0.1 𝑘𝑉

𝐼𝑁𝐹𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅

8 1 12 9 10 11

𝐵𝑂𝑅𝑁𝐸𝑅𝐴𝑆
𝐶𝑂𝑅𝑇𝑂𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐼𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸𝑆 𝐵𝑂𝑅𝑁𝐸𝑅𝐴𝑆
𝑆𝐸𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐵𝐿𝐸𝑆

𝑟 𝑠 𝑡 𝑢 𝑣 𝑡

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 19 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

4. LABORATORIO Nº 3.1: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

Las mediciones de la resistencia de aislamiento se realizan entre los bobinados de alta tensión (AT),
baja tensión (BT) y masa (Masa). Registrar las mediciones en el Cuadro Nº 3.1.

4.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.

El modelo de circuito eléctrico considerado en las mediciones de las resistencias de aislamiento se


muestra en la Figura 3.3.

Figura N° 3.3: Esquema eléctrico para la medición de la resistencia de aislamiento


Masa

AT
VDC = BT
AT - BT

Masa

AT
VDC = BT
AT - Masa

Masa

AT
VDC = BT
BT - Masa

4.2. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN MECÁNICO

El esquema de distribución mecánica del Trafomix y los equipos de mediciones de las resistencias de
aislamiento se muestra en la Figura Nº 3.4.

Figura N° 3.4: Conexión mecánica para la medición de la resistencia de aislamiento


Caso: (U) K-u Caso: (U) K-r1

K K K r2 t2 K K K r2 t2
r3 r1 t3 t1 r3 r1 t3 t1
U V W r s t U V W r s t

L L L u v w L L L u v w

Megómetro Megómetro

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 20 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

5. LABORATORIO Nº 2: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA DE LOS


BOBINADOS DE ALTA Y BAJA TENSIÓN.

5.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.

El modelo de circuito eléctrico considerado en las mediciones de las resistencias eléctricas de los
devanados se muestra en la Figura 3.5.

Figura N° 3.5: Esquema eléctrico para la medición de la resistencia eléctrica de los devanados

BT
AT
µΩ

Masa

5.2. ESQUEMA DE DISTIBUCIÓN MECÁNICO

El esquema de distribución mecánica del Trafomix y los equipos de mediciones de las resistencias de
los devanados se muestra en la Figura Nº 3.6.

Figura N° 3.6: Conexión mecánica para la medición de la resistencia eléctrica de los devanados
Caso: (U) K- (V) K Caso: u - v Caso: (U) K- (W) K Caso: v - w

K K K r2 t2 K K K r2 t2
r3 r1 t3 t1 r3 r1 t3 t1
U V W r s t U V W r s t

L L L u v w L L L u v w

µΩ µΩ
µΩ µΩ
Galvanómetro Galvanómetro
Galvanómetro Galvanómetro

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 21 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

6. LABORATORIO Nº 3: MEDICIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE


TENSIÓN.

6.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.

El modelo de circuito eléctrico considerado en las mediciones de las relaciones de transformación de


tensión se muestra en la Figura 3.7.

Figura N° 3.7: Esquema eléctrico para la medición de relación de transformación de tensión

BT
AT
V V

Masa

6.2. ESQUEMA DE DISTIBUCIÓN MECANICO

El esquema de distribución mecánica del Trafomix y los equipos de mediciones de las relaciones de
transformación de tensión se muestra en la Figura Nº 3.8.

Figura N° 3.8: Conexión mecánica para la medición de relación de transformación de tensión

Caso: (U) K-u

K K K r2 t2
r3 r1 t3 t1
U V W r s t

L L L u v w
Fuente de tensión

V V
Voltímetro

Voltímetro

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 22 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

7. LABORATORIO Nº 4: MEDICIÓN DE LA CLASE DE PRECISIÓN DEL


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE.

7.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.

El modelo de circuito eléctrico considerado en las mediciones de la clase de precisión de los


transformadores de corriente (TC) se muestra en la Figura 3.9.

Figura N° 3.9: Esquema eléctrico para la medición de la clase de precisión de los TC

Carga
I BT
AT

7.2. ESQUEMA DE DISTIBUCIÓN MECANICO.

El esquema de distribución mecánica del Trafomix y los equipos en las mediciones de la clase de
precisión de los transformadores de corriente se muestra en la Figura 3.10.

Figura N° 3.10: Conexión mecánica para la medición de la clase de precisión de los TC

K K K r2 t2
r3 r1 t3 t1
U V W r s t
I u v w
L L L

Megómetro

8. CUESTIONARIO.
a) Explicar las diferencias de los resultados en la medición de la resistencia de aislamiento
b) Explicar las mediciones de las resistencias en los bobinados de tensión y corriente
c) Explicar las diferencias en las mediciones de la relación de transformación medidas y de placa
d) Explicar el efecto de la temperatura y humedad relativa en las mediciones
e) Explicar los resultados de las mediciones en la relación de transformación de corriente
f) Listar las normas aplicables a las mediciones de rutina efectuadas a los trafomix.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 23 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

9. REGISTRO DE DATOS.
Cuadro Nº 3.1: Medida de la resistencia de aislamiento de las bobinas del transformador
AT-BT (5000VDC) AT-Masa (5000VDC) BT- Masa (500VDC)
Nº Trafomix
Bornes MΩ Bornes MΩ Bornes MΩ
1 Tensión (U) K-u (U) K-Masa u-Masa
2 10/0.1kV (UVW) K-uvw (UVW) K -Masa uvw-Masa
1 (U) K-r1 (U) K-Masa r1-Masa
2 (U) K-r2 (V) K-Masa r2-Masa
Corriente
3 20-40-80/5A (U) K-r3 (W) K-Masa r3-Masa
4 (UVW) K -r1r2r3 r1r2r3-Masa

Cuadro Nº 3.2: Medida de la resistencia eléctrica de las bobinas del transformador


Nº Trafomix Bornes µΩ Bornes µΩ Bornes µΩ
1 Tensión (U) K – (V) K (V) K – (W) K (W) K – (U) K
2 10/0.1kV u-v v-w w-u
1 (U) K-L (W) K-L
2 r1-s t1-s
Corriente
3 20-40-80/5A r2-s t2-s
4 r3-s t3-s

Cuadro Nº 3.3: Verificación de la relación de transformación de tensión


Medición Error (%) Cumple
N
Relación Teórico (U)K(V)K/ (V)K(W)K/ (W)K(U)K/ (U)K(V)K/ (V)K(W)K/ (W)K(U)K/ SI/NO
º
uv vw wu uv vw wu
1 10/0.1kV

Cuadro Nº 3.4: Verificación de la clase de precisión de los transformadores de corriente


Límites de error (±) Carga = 15VA, Cosφ = 0.8 Carga = 3.75VA, Cosφ = 0.8
% Cumple
Fase

Nº A Desviación Desviación
Is e% d(min)
Relación (%) Desfasaje (min) Relación (%) Desfasaje (min) SI/NO
1 5 0.5 0.75 30

2 20 1 0.35 15
R 20/5A

3 100 5 0.2 10

4 120 6 0.2 10

1 1 0.5 0.75 30

2 20 1 0.35 15
T 20/5A

3 100 5 0.2 10

4 120 6 0.2 10

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 24 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Experiencia Nº 4: Medición de la resistividad del


terreno.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 25 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

EXPERIMENTO N° 04

MEDICION DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO

2.1. OBJETIVO.

La medición de la resistividad del terreno en Ohms-metro (.m) tiene por finalidad determinar
la capacidad del terreno de conducir la corriente eléctrica. A menor resistividad la oposición al
paso de la corriente será menor por la tanto la seguridad de la personas por efecto eléctrico
será mayor.
2.2. CONDICIONES AMBIENTALES Y EQUIPOS E INSTRUMENTOS POR UTILIZAR.

Registrar los datos condiciones ambientales y de placas de los equipos en prueba e


instrumentos en la Tabla 2.1. y 2.2.
2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Resistividad de los terrenos

Todas las instalaciones donde se hace uso de la electricidad deben estar conectados a tierra
a través de los Sistemas de Puestas a Tierra (SPT) con la finalidad de proteger la vida de las
personas y de las redes mediante los sistemas de protección adecuadamente diseñados los
cuales deben cumplir con las recomendaciones establecidas en las Normas.
Para el diseño de los SPT se requiere como dato primario mediciones de la resistividad del
terreno el cual es un valor desconocido y variable en el tiempo el cual está influenciada del
contenido de humedad, temperatura, estratos o capas del terreno, salinidad, tipos de suelos
y otros factores. Los valores de la resistividad del terreno corresponden al momento de la
medición y es preferible realizarlo durante el verano en durante la cual los valores son más
altos.
En la Figura 2.1 se muestra la tierra con estratos homogéneos y profundidades diferentes lo
que en la práctica es una idealización y en la Figura 2.2 se muestra la composición real de un
tipo de terreno.
La resistividad de los terrenos en el Perú en manejable en la costa, sin embargo, conforme
vamos al encuentro de los Andes, la resistividad aumenta considerablemente los cuales
alcanzan a varios miles de Ohms-metro (.m).

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 26 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Figura 2.1: La estructura tierra heterogénea ideal.

ρ1 e1 h1

e2 h2
ρ2
h3

ρ3 e3
hn-1

hn

ρn-1 en-1

ρn
en

Figura 2.2: Capas de terreno

2.3.2. Modelamiento

Para el cálculo de la resistividad de los terrenos, los modelos utilizados para la determinación
de los valores representativos son:

• Modelo de terreno uniforme

• Modelo de terreno de dos capas

• Modelo de terreno multicapa

El modelo de terreno de dos capas es el más utilizado y es posible que los resultados sirven
para el diseño de los sistemas de puestas a tierra que puede ser un pozo con una jabalina de
cobre, dos o más pozos, arreglos de planchas de cobre y mallas de tierra con la finalidad de
que el conjunto la resistencia de puesta a tierra no supere los límites establecidos en las
normas de seguridad eléctrica.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 27 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Para el cálculo las resistividades a diferente profundidades se utiliza la técnica de elementos


finitos y las curvas de Sunde el cual cumple con lo establecido en la Norma ANSI / IEEE
standard 80-2000 “IEEE Guide for Safety in AC Subestation grounding”

2.4. Métodos de medición de la resistividad del terreno

Existen diversas técnicas para efectuar la medición de la resistividad de los terrenos, siendo
el más utilizado el Método de Wenner que utiliza cuatro picas conforme se muestra en el
arreglos de picas y variables eléctricas en la Figura 2.3.

V
I
a a a

b b b b

Figura 2.1: Arreglo de picas para la medición de la Resistividad – Método Wenner.


Para el cálculo de las resistividades del terreno a diferentes separaciones la picas, se utilizan
las ecuaciones 1 y 2. La ecuación 1 es la completa y considerando que los valores de b en
mucho menor que b se utiliza la ecuación 2.
4𝜋𝑎𝑅
𝜌=
2𝑎 2𝑎 (1)
(1 + − )
√𝑎2 +𝑏 2 √4𝑎 + 4𝑏 2
2

𝜌 = 2𝜋𝑎𝑅 (2)

ρ: Resistividad en ohmio-metro (.m)

a: Separación entre picas

b: Profundidad de la pica enterrado en el terreno

R: Resistencia medida.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 28 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

2.5. LABORATORIO DE MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DE TERRENO

Utilizando el equipo de medición de la resistencia y las picas suministradas elegir el terreno


abierto donde se efectuarán las mediciones.
Las mediciones de las resistividad de terreno se efectuarán en dos orientaciones las que
pueden ser de Norte a Sur y luego de Este a Oeste.
Registrar los datos de las mediciones efectuadas en la Tabla 2.3.
2.6. CONDICIONES AMBIENTALES Y DATOS DE PLACA DE LOS EQUIPOS E
INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Tabla 2.1: Datos de condiciones ambientales

Humedad Relativa Temperatura Altitud Presión atmosférica

Tabla 2.2: Datos de placa de equipos e instrumentos.

Datos de placa de los equipos en prueba


Cantidad Descripción

Datos de placa de los instrumentos en prueba


Cantidad Descripción

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 29 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

2.7. REGISTRO DE DATOS

Tabla 2.3: Tabla de registro de datos de las pruebas

Separación Resistencia Separación Resistencia


Nº Orientación Nº Orientación
a (metros) R () a (metros) R ()
1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 8 4 8

5 16 5 16

6 32 6 32
2.8. CUESTIONARIO

a) Describir paso a paso el procedimiento seguido para la ejecución de las pruebas


realizadas desde el inicio hasta el final indicando las labores realizados por cada
integrante del grupo.
b) Calcular las resistividades del terreno a diferentes profundidades utilizando el concepto
de doble capa.
c) Corrección de los valores de la resistencia de aislamiento por temperatura.

d) Graficar resistividad en relación a la separación

e) Definición de tensión de toque y tensión de paso

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 30 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Experiencia Nº 5: Medición de parámetros eléctricos


de operación un motor asíncrono, capacitores y
resistencia variable en paralelo.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 31 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

EXPERIENCIA N° 05

ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN DE UN MOTOR ASÍNCRONO, CAPACITORES Y


RESISTENCIA VARIABLE EN PARALELO

5.1. OBJETIVOS

Medir y comparar con la parte teórica las mediciones de la tensión, corriente; potencia
activa, aparente, reactiva; factor de potencia, energía y THD% y Compara con la parte
teórica las mediciones realizadas

5.2. CONDICIONES AMBIENTALES Y DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS POR UTILIZAR.

Registrar los datos de condiciones ambientales y de placas de los equipos en prueba e


instrumentos en la Tabla 5.1.

5.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS.

5.3.1. CIRCUITO ELÉCTRICO.

El circuito eléctrico monofásico representativo del ensayo se muestra en la Figura 5.1.

Figura 5.1: Circuito Eléctrico utilizado en los ensayos de los Laboratorios

5.3.2. ESQUEMA DE CONEXIONADO MECÁNICO.

El Esquema de conexionado mecánico se muestra en el Figura 5.2.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 32 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Figura 5.2: Esquema de conexionado mecánico

Analizador
de red

TABLERO DE
CONTROL

IT-C IT-L IT-R IT-M

Variador de
tensión

U V W

Interruptor
termomagnético

IT-P
Resistencia Motor de
variable R inducción M

U V W N
Capacitores C

1
0 IT-P: Interruptor termomagnético principal
IT-C: Interruptor termomagnético de los capacitores
Interruptor
IT-R: Interruptor termomagnético de la resistencia
principal
IT-M: Interruptor termomagnético de los motores
IT-L: Interruptor termomagnético luminaria
TABLERO ELÉCTRICO DE
LA MESA DE TRABAJO

5.4. ACTIVIDADES DE VERIFICACIÓN.

a) Verificar que los interruptores termomagnéticos principal (IT-P), de la carga resistiva R


(IT-R), capacitiva C (IT-C) y del motor de inducción M (IT-M) estén abiertas.

b) Cerrar el interruptor principal IT-P y verificar las tensiones.


Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 33 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

5.5. LABORATORIO 5.1.

Medir la resistencia trifásica (R1) y mantener la resistencia fija. Utilizar el Tabla 5.3 para el
registro de datos

a) Carga resistiva: Interruptor IT-R cerrado y registrar los datos medidos.

b) Carga resistiva-capacitiva: Interruptor IT-R e IT-C cerrados y registrar datos medidos.

c) Carga resistiva-motor de inducción: Interruptor IT-R e IT-M cerrados y registrar datos medidos.

d) Carga resistiva-motor de inducción-: Interruptor IT-R, IT-C e IT-M cerrados y registrar datos

Capacitor medidos.

5.6. LABORATORIO 5.2.

Medir la resistencia trifásica (R2) y mantener la resistencia fija. Utilizar el Tabla 5.4 para el
registro de datos

a) Carga resistiva: Interruptor IT-R cerrado y registrar los datos medidos.


b) Carga resistiva-capacitiva: Interruptor IT-R e IT-C cerrados y registrar datos medidos.
c) Carga resistiva-motor de inducción: Interruptor IT-R e IT-M cerrados y registrar datos medidos.
d) Carga resistiva-motor de inducción-: Interruptor IT-R, IT-C e IT-M cerrados y registrar datos medidos
Capacitor

5.7. LABORATORIO 5.3.

Carga motor de inducción y capacitor. Utilizar el Tabla 5.5 para el registro de datos

a) Carga capacitiva: Interruptor IT-C cerrado y registrar los datos medidos.

b) Carga capacitiva-motor de inducción: Interruptor IT-R e IT-M cerrados y registrar datos medidos.

c) Carga motor de inducción: Interruptor IT-R, IT-C e IT-M cerrados y registrar datos medidos

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 34 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

5.8. REGISTRO DE DATOS

Tabla 5.1: Datos de condiciones ambientales

Humedad Relativa Temperatura Altitud Presión atmosférica

Tabla 5.2: Datos de placa de equipos e instrumentos.

Datos de placa de los equipos en prueba


Cantidad Descripción

Datos de placa de los instrumentos en prueba


Cantidad Descripción

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 35 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tabla 5.3: Registro de datos del Laboratorio 5.1


R1=
Tipo
N° V(V) I (A) IR(A) IC(A) IM(A) Watts Vars VA fp %THD
Carga
1 R1
2 R1-C
3 R1-M
4 R1-C-M

Tabla 5.4: Registro de datos del Laboratorio 5.2


R2=

Tipo
N° V(V) I (A) IR(A) IC(A) IM(A) Watts Vars VA fp %THD
Carga
1 R2
2 R2-C
3 R2-M
4 R2-C-
M

Tabla 5.5: Registro de datos del Laboratorio 5.3


Tipo
N° V(V) I (A) IR(A) IC(A) IM(A) Watts Vars VA fp %THD
Carga
1 C
2 M
3 C-M

5.9. CUESTIONARIO.
a) Describir paso a paso el procedimiento seguido para la ejecución de las pruebas
realizadas desde el inicio hasta el final indicando las labores realizados por cada
integrante del grupo.
b) Fundamente teóricamente el experimento propuesto
c) Demostrar analíticamente que la lectura del analizador de redes indica los parámetros
eléctricos de la carga Z = f(R, L, C)
d) Como influye el motor y el condensador en la lectura de los instrumentos
e) ¿Qué ventaje se tiene cuando se usa un instrumento digital en lugar de un instrumento
analógico?
f) Comentar la presencia de los armónicos en los diferentes tipos de cargas
g) Graficar las formas de onda para cargas R-L, R-C y RLC
h) Conclusiones
Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 36 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Experiencia Nº 6: Medición de parámetros eléctricos y


dieléctricos a cascos y zapatos de seguridad.

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 37 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

EXPERIMENTO N °06

PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS A CASCOS Y ZAPATOS DE SEGURIDAD DIELÉCTRICOS

1. OBJETIVO
Este procedimiento de mediciones eléctricas y dieléctricas a los cascos y zapatos de seguridad
con la finalidad de verificar el cumplimiento de las Normas Nacionales e Internacionales.

2. EQUIPOS UTILIZADOS
✓ Fuente de alta tensión, marca FERRANTI
✓ Termohigrómetro digital, marca AEMC
✓ Pinza amperimétrica digital, marca AEMC INSTRUMENTS
✓ Megometro digital, marca MEGGER
✓ Balanza digital, marca DIGI

3. ENSAYOS DE LABORATORIO DE CASCOS

ENSAYOS Y PRUEBAS DE RUTINA:


Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en la Norma Técnica.

RESISTENCIA DIELECTRICA EN CONDICIONES HUMEDAS:


En condiciones húmedas (*), el casco debe soportar una tensión de ensayo de 30kV-60Hz.,
durante 3 minutos con una corriente de fuga máxima de 3 mA.

(*) Los casos previamente deben ser sumergidas en agua durante 24 horas

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 38 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

4. ESQUEMA

Manual de Laboratorio de Medidas Eléctricas I - 39 - Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos

También podría gustarte