Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por lo que, mi tesis es que Barrio Italia aún puede evitar ser una zona de comercio
exenta de gente y estructuras originarias del lugar. Principalmente, evitar este nivel más
allá de la gentrificación, donde se está perdiendo a la gente que vive y vivió ahí por
años. Además de romper el ornato del barrio.
Para entender mejor alguna de las problemáticas que surgen en el sector es importante
responder la siguiente pregunta: ¿Qué es un Barrio?
Por lo que el Barrio Italia geográficamente está conformado por cuatro distritos de las
comunas de Ñuñoa y Providencia ubicadas en la región metropolitana de Chile.
1
Criterio para definir barrio, 2015.
“Se conoce como Barrio Italia a las avenidas y calles que se encuentran cercanas a la
avenida Italia, que pertenece a las comunas de Providencia y Ñuñoa. Lo que hoy se
llama Barrio Italia tubo sus orígenes en el denominado Barrio Salvador (Calles Girardi,
Fresia, José Manuel Infante, Irarrázaval) y el barrio Juan García Ballesteros (Calle
Emilio Vaisse, Avenida Italia, Rancagua, Avenida Irarrázaval)”2.
2
Blog fotos y calles: Barrio Italia, 2012.
Ilustración Nº2: Sector comprendido como “Barrio Italia”.
A continuación mostrare la cronología del Barrio Italia para conocer y entender cómo se
llegó a la actualidad y ver qué es lo que está pasando:
Esta parte de Santiago posteriormente es conocida para los españoles como “chácara” y
el lugar más antiguo del Nuevo Extremo de la ciudad. Fueron concedidas al
conquistador Juan Jufré por Pedro de Valdivia. Después tuvo un gran crecimiento
debido a su buena ubicación en las cercanías del rio Mapocho y fue rebautizado como
Ñuñoa. Más adelante desaparecen los pueblos indígenas, por lo que, desaparecen las
rucas para dar paso a las ramadas y ranchos populares habitados por españoles pobres,
mestizos, mulatos, peones. Constituyéndose la Aldea de Ñuñoa.
Este siglo fue más progresista, con el gobierno de Ambrosio O´Higgins y bajo el
impulso de La Corona se trajo a un arquitecto de Roma. Por lo que se llevó a cabo un
proceso de crecimiento en el sector cambiando su fisionomía desde el punto de vista
arquitectónico y desde el de sus habitantes.
En resumen, en los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, Ñuñoa y Providencia era un
terreno contiguo al epicentro de los sucesos importantes pero aun un sector rural, con
una gran reputación de fertilidad y con grandes casas de campo.
Siglo X
1900-1909 (8.318 habitantes): Empiezan los loteos para personas de la clase media en
calles como Salvador, Tegualda, Julio Prado. Las carnicerías y lecherías están ubicadas
al costado se sus respectivos establos. La municipalidad despacha ordenanzas para que
los propietarios de sitios que den a la calle los cierren y marquen el ganado de su
propiedad. Empieza la construcción de la estación de ferrocarriles Pirqué en terrenos de
lo que hoy es la entrada del Parque Bustamante, aumentando la conectividad con esta
zona.
1930-1939 (32.116 habitantes): Se construye el Teatro Italia. Comienza los loteos, por
lo que, llega la clase alta.
1940-1949 (39.630 habitantes): Llega al barrio Eduardo Frei Montalva quien llegara a
ser presidente de la república, lo que seduce a algunas familias a mudarse a la zona, por
esto, y porque ven una familia adinerada optando por vivir en este sector.
1950-1959 (38.807 habitantes): Nueva Providencia dio origen a un nuevo centro urbano
y comercial en el oriente de la comuna. Con esto, el barrio pasó a ser aún más
provincial, de construcciones antiguas y almacenes. Teatro Italia pasa a ser el centro
social del barrio, que coincidió con el bajón industrial que afecto a la región. Se instala
la embajada de Italia, lo que provoca la llegada de varios inmigrantes italianos.
2011 se crea la ruta del diseño y la corporación Barrio Italia. Principales responsables
del boom de visitantes en el barrio y mayormente preocupados de la cultura, diseño,
patrimonio. Pero con una posición no definida respecto al cuidado de la fachada y
preservacion de esta.
Lamentablemente en 2014 Factoría Italia inicio los trabajos para un megaproyecto sobre
la parte trasera de la ex fábrica de sombreros.
Actualmente podemos decir que el barrio cuenta con al menos ciento nueve locales
comerciales excluyendo a los almacenes y anticuarios. De los que sesenta y tres han
modificado de alguna manera la imagen tradicional del barrio.
Ya con todos los hechos en la mesa podemos empezar a sacar algunas ideas en base a
hechos.
Como el proceso vivido debido a la modernización y extracción de las fábricas del
sector, que obligo a mucha gente vinculada a estas a cambiar de aires. Este fue el primer
gran cambio de habitantes del lugar. Posteriormente la creación del Paseo de
Anticuarios insto a artistas nacionales a instalarse en el barrio para captar la atención de
la gran cantidad de visitantes que este paseo atraía. Provocando el segundo gran cambio
de habitantes en el sector. Luego respondiendo al éxito de los artistas muchos
restaurantes, edificios y más tiendas se fueron ubicando en las inmediaciones del centro
del barrio. Llevando a Barrio Italia a un punto casi irreversible de este proceso, que
llamaremos, de gentrificación.
Para ahondar un poco más en lo que significa este proceso para el barrio es importante
mencionar la opinión de Don José Henríquez, dueño de un almacén desde 1936.
“Trayendo carbón del sur y vendiéndolo a los vecinos de los cités y poblaciones
aledañas. Su local está emplazado en el centro del barrio. A sus 96 años, él aún
mantiene en pie su negocio, en donde vende desde cuarzo hasta cebollas moradas y el
cual destaca por la mezcla de lo antiguo con lo moderno. Su hijo Francisco Henríquez
cuenta por él que cuando comenzaron a construir grandes edificios en el barrio, lo
primero que pensaron fue que subirían las ganancias, pero el resultado no fue lo
esperado, “Mi papá se frotaba las manos diciendo… uy va a venir cualquier cantidad
de gente a comprar acá, pero en realidad la gente, es gente que no es del barrio… ellos
salen en la mañana, llegan en la noche y compran en el supermercado”. Ellos
comentan que el barrio ha cambiado mucho en los últimos años y se ha convertido en
lugar más bien elitista, Ahora acá hay tiendas, pero tiendas que no responden a este
tipo de gente, de los barrios de acá… ya no queda gente de acá”. Con respecto a los
cambios que ha sufrido el barrio, nos comenta que, ”Son pocos los negocios antiguos
3
Antropología y pobreza urbana, 1996.
que van quedando, por ejemplo las peluquerías, la carnicería de la esquina de Italia
con Sucre… La gente ha vendido las casas porque les ofrecen mucha plata, la gente
que vivía aquí se ha ido”.”4
Hoy es un lugar que cuenta con circuitos gastronómicos, de diseño y decoración. Donde
muchos de estos locales al instalarse cambiaron la imagen típica del local que
adquirieron, lo que lleva a un cambio de imagen del barrio.
Por otro lado, debido al éxito monetario del barrio muchas constructoras han logrado
ubicarse de alguna manera. Aprovechándose de la poca preocupación del sector de
Ñuñoa construyeron muchos edificios y por el lado de Providencia obtuvieron un par de
grandes paños para levantar galerías de diseño, lo que se traduce a la demolición de
muchas casas del Siglo XIX con el pretexto de que será un lugar cultural cuando el
trasfondo es básicamente hacer un buen negocio.
4
Nota de prensa Barrio Italia, 2012.
Lo que nos lleva inevitablemente al siguiente nivel de lo que este proceso de
gentrificación implica, que es, el del Lucro Excesivo. Cuando estas constructoras
comienzan a percibir cantidades usureras de dinero con la excusa de apoyar e ayudar a
la cultura, aprovechándose también de gente que si quiere ayudar y de las pobres
regulaciones para este tema que hoy existen.
Donde para llegar a esto destruyen edificaciones típicas del barrio que jamás se
recuperaran y lo peor de todo es que nunca serán sancionados por esto.
“Kreuzberg fue concebido en 1841 como un barrio de clase media con edificios de dos
plantas, talleres y jardines traseros. A finales del siglo XIX experimentó una explosión
demográfica debida a la industrialización de la ciudad. Sus habitantes eran casi en su
totalidad obreros. Se produjo una compactación de la edificación y un aumento
considerable de la edificabilidad en contra de los espacios libres existentes, lo cual
impidió la ampliación de las instalaciones y las infraestructuras necesarias para dar
servicio al aumento de la población.
En aquel momento los propietarios de los inmuebles debían pagar impuestos en razón
del ancho del frente de fachada, y no de la superficie construida total del edificio. Esto
provocó que muchos promotores construyeran sus edificios “en profundidad”. Una
fachada estrecha daba paso, en planta, a más de una vivienda ventilada por sucesivos
patios interiores, excepto la primera, que lo estaba a través de ventanas exteriores a la
calle.
En 1990, luego de nueve años, 5.000 viviendas fueron renovadas en edificios antiguos y
se construyeron 360 nuevas. Los alquileres de las viviendas en edificios antiguos se
mantuvieron en un nivel asequible. En cuanto a los espacios libres, más de 300 patios
interiores fueron ajardinados y más de 30 calles y plazas quedaron reestructuradas. Por
otro lado, el comercio del barrio se estabilizó con talleres y salas de producción antiguas
a las que se añadieron empresas nuevas.
Esto nos da a entender la importante labor y responsabilidad que puede y debería tener
el gobierno para encaminar un barrio atacado por la gentrificación, ejecutando leyes y
5
La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad
del siglo xx, 2015.
planes en beneficio de todas las partes y no solo del bolsillo. Lo que también es
replicado en el Centro Histórico de Bolonia, Le Marais en París, Fener y Balat en
Estambul, Molenbeek en Bruselas, Mouraria en Lisboa y Lavapiés en Madrid.
A modo de conclusión hemos podido ver todo el proceso vivido por el Barrio Italia
desde sus inicios pasando por la época antes de ser llamado así. Revisando todos los
hitos que influyeron en su conformación de barrio como tal, hasta la actualidad donde
estamos en la parte final del proceso de gentrificación. Donde ya podemos ver atisbos
del siguiente nivel que es la parte del lucro excesivo mencionado anteriormente y
gracias a muchos ejemplos tenemos la esperanza y el conocimiento de que esto se puede
solucionar tal cual paso en el barrio Kreuzberg de Berlín.
Por esto, es que creo que aún se puede encaminar el Barrio Italia a un equilibrio entre
los comercios, las inmobiliarias, los residentes y el ornato del sector. Lo que depende en
un 100% de la comunicación y los canales que se establezcan entre los actores del
barrio y el gobierno para generar este puente que salvo el barrio de Berlín del que
hablamos anteriormente. Lo que me gustaría sirviera de inspiración para otros barrios de
Santiago que estén atravesando por este delicado momento, ya que en general, a la
capital siempre le ha costado salvaguardar la fachada.
Ilustraciones
1. Ubicación del barrio en la ciudad.
Bibliografía
Araneda, Fidel (1981). “Crónicas de Providencia”. Editorial Nascimiento.