Está en la página 1de 15

Laboratorio N˚3

Membrana Celular y Transporte Celular


Escuela de Química
Integrantes:
Rosa Cerezo 4-777-1402
Walter Pérez 4- 774-134
Hanna Quintero 4-800-358
Paola Tejada 4-769-2333

Introducción:
La célula intercambia materiales a través de su membrana, es decir, a
pesar de que hay una barrera (membrana) que separa al sistema
(célula), esa barrera no es impermeable, al contrario a través de la
membrana se transportan diferentes materiales hacia adentro y hacia
afuera de la célula.
La célula es siempre un sistema abierto que interactúa con su entorno,
intercambiando con este último, materiales para su mantenimiento y
reproducción, a través de un mecanismo conocido como ósmosis.
(Anónimo)
El transporte celular es un mecanismo mediante el cual entran
sustancias que la célula necesita y salen de ella las sustancias de
desecho y también productos útiles. Existen dos tipos de transporte:
pasivo y activo (Gómez, 2007)
Las membranas celulares son barreras selectivas que separan las células
y forman compartimientos intracelulares. Entre sus funciones están:
• Regular el transporte de moléculas que entran o salen de la célula
o del organelo.
• Generar señales para modificar el metabolismo.
• Adherir células para formar tejidos.
La membrana celular está formada por una capa doble de fosfolípidos,
proteínas, colesterol y carbohidratos.
Cada fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y fosfato,
que en conjunto crean una barrera hidrofóbica entre los
compartimientos acuosos de la célula. Las proteínas permiten el paso de
moléculas hidrofílicas a través de la membrana. Las proteínas periféricas
están asociadas con las superficies, mientras que las integrales están
incrustadas en la membrana y pueden atravesar completamente la capa
doble. La función de los carbohidratos adheridos a las proteínas
(glucoproteínas) o a los fosfolípidos (glucolípidos) es la de adhesión y
comunicación intercelular.
En esta experiencia describiremos los componentes de las membrana
biológicas, identificaremos los factores que afectan la integridad de la
membrana, explicaremos la importancia de la osmosis y la difusión,
también qué factores afectan la velocidad de difusión y por ultimo
explicaremos que son soluciones hipotónicos, hipertónicas e isotónicas.
Materiales y Reactivos:
Nombre Dibujo Descripción o Toxicidad
Remolacha Es una planta de la
familia Chenopodioideae, de la cual
las hojas y la raíz son comestibles.

Zanahoria Es una hortaliza que pertenece a la


familia de las umbelíferas. El tallo
floral crece alrededor de 10 cm con
una umbela de flores blancas en el
ápice. La raíz comestible suele ser
de color naranja, blanca o en una
combinación de rojo y blanco.
3 Huevos Crudos Se presentan protegidos por
una cáscara y son ricos
en proteínas (principalmente albúm
ina, que es la clara o parte blanca
del huevo) y lípidos.
Bolsas de Celofán Se utiliza principalmente como
envoltorio, para envolver y adornar
regalos y ramos florales y
salchichas entre otras cosas.

Tubos de ensayo Se utiliza mayormente como


recipiente de líquidos y sólidos, con
los cuales se realiza mezclas o se
les somete a variaciones de
temperatura u otras pruebas.
Maicena Es la harina de
maíz, fécula o almidón.

Papa Cruda Es el tubérculo subterráneo de una


planta herbácea, que se emplea
para obtener almidón, harina,
alcoholes, jarabes, dextrinas y
otros productos menores

Azúcar de mesa Es un disacárido formado por una


molécula de glucosa y una
de fructosa, que se obtiene
principalmente de la caña de
azúcar o de la remolacha.
Hojas de Roheo Es una especie de planta herbácea
sp. perteneciente a la familia de
las comelináceas, con hojas verdes
en su cara adaxial y púrpuras en el
envés, y flores pequeñas, blancas y
agrupadas en inflorescencias
sostenidas por brácteas en forma
de bolsa. La planta es venenosa.

Gelatina Es una mezcla coloide, incolora,


translúcida, quebradiza e insípida,
que se obtiene a partir
del colágeno procedente del tejido
conectivo de animales(pezuñas de
animal) hervidos con agua
Acetona Si una persona se expone a la
CH3(CO)CH3 acetona, ésta pasa a la sangre y es
transportada a todos los órganos
en el cuerpo. Tragar niveles muy
altos de acetona puede producir
pérdida del conocimiento y daño a
la mucosa bucal. El contacto con la
piel puede causar irritación y daño
a la piel.
Gradillas Es una herramienta que forma
parte del material de laboratorio y
es utilizada para sostener y
almacenar gran cantidad de tubos
de ensayo o tubos eppendorf, de
todos los diámetros y formas.
Plancha Caliente Es un pequeño aparato de
sobremesa, portátil y autónomo,
que posee uno o más elementos
de calefacción eléctrica, y que se
emplea para calentar recipientes
con líquidos,1 de forma controlada.
Hilo de Coser Es una hebra larga, muy larga y
delgada de un material textil,
especialmente la que se usa
para coser.
Soporte Universal es una pieza del equipamiento de
laboratorio donde se sujetan
las pinzas de laboratorio,
mediante dobles nueces. Sirve para
sujetar tubos de ensayo,
buretas, embudos.
Vasos químicos Es un recipiente cilíndrico de vidrio
fino que se utiliza muy
comúnmente en el laboratorio,
sobre todo, para preparar o
calentar sustancias y
traspasar líquidos.
Hielo Es uno de los tres estados
naturales del agua. La forma más
fácil de reconocerlo es por su
temperatura, y por su color blanco
níveo; además es muy frío al tacto.
Sal de Cocina Conocida como sal corresponde a
la sal denominada cloruro sódico.
Peligroso en grandes cantidades;
su uso a largo plazo en cantidades
normales puede traer problemas en
los riñones.
Cristales de Es un compuesto químico derivado
Sulfato de Cobre del cobre que forma
(CuSO4·5H2O) cristales azules, solubles en agua
y metanol y ligeramente solubles
en alcohol y glicerina.
Eosina o cualquier Es un colorante ácido, por lo cual
colorantes se denomina basófilo en forma de
polvo rojo cristalino, de uso
ampliamente extendido en el
ámbito industrial
Permanganato o es un oxidante muy fuerte, que
dicromato de mezclado con glicerina pura
potasio. provocará una reacción
fuertemente exotérmica
Rojo Neutro Es un colorante que se une a las
regiones basófilas del tejido
nervioso.
Resultados:
A. SOLUCIONES Y COLOIDES
A.1 Soluciones

Reactivo solución resultado


Cu2SO4 3 ml H2O Hubo solubilidad
por tanto se
formó una
disolución

A.2 Coloides
En 2 tubos de ensayo coloque una pequeña cantidad de gelatina granulada
y agite
Se disolvió como lo hizo el Cu2SO4 al agitar NO y en contenido es más
turbio

Uno de los tubos con gelatina colóquelo en el baño maría.

Se formaron burbujas y se tornó un poco espeso pero el mismo color.

El fenómeno de Tyndall

El efecto Tyndall es el fenómeno físico que hace que las partículas coloidales en
una disolución o un gas sean visibles al dispersar la luz. Por el contrario, en las
disoluciones verdaderas y los gases sin partículas en suspensión son
transparentes, pues prácticamente no dispersan la luz.

Se colocaron ambos tubos por separado en un rayo de luz proveniente de una


lámpara.

R. En una es difuso y en el otro si se aprecia bien

B.
B.1 Tipos de soluciones
Soluciones de Dicromato o permanganato ¿En qué solución hay
de potasio a las concentraciones siguientes: mayor concentración de
soluto? ¿Cuál solución
tiene la menor
concentración de soluto?
Solución 0.1% (1g de soluto y se completa En esta solución hay
mayor concentración de
hasta 1000 ml de agua.
soluto.
Solución 0.01% (0.1g de soluto y se
completa hasta 1000 ml de agua.
Solución 0.001% (0.01g de soluto y se
completa hasta 1000 ml de agua.
Solución 0.0001% (0.001g de soluto y se En esta solución hay
completa hasta 1000 ml de agua. menor concentración de
soluto.

B.2

Efecto de la concentración en células vivas

Caso N˚1 Caso N˚2


Gota de agua Solución saturada de cloruro de
sodio

Observaciones: se veía turgente. La vacuola se contrae disminuye el


La vacuola se observaba grande, volumen. La célula pierde agua.
tomo todo el espacio. Solución hipertónica.
Solución hipotónica.

C.1 Efecto de la temperatura


Tubo Condición Intensidad de
coloración
1 5ml de agua + 2 cubos de 3
remolacha. Temperatura ambiente
2 5ml de agua + 2 cubos de 5. Mayor coloración.
remolacha. En baño maría
3 5ml de agua + 2 cubos de 2
remolacha. En baño de hielo.

¿En qué tubo hay más intensidad de color?


R: el tubo que se colocó en baño maría hay más intensidad de color. A
qué se debe esto? La temperatura afecta la fluidez de la membrana. Se
desnaturaliza. Se reduce.
¿Cómo afecta la temperatura altas a las membranas?
La membrana se cristaliza, Se desnaturaliza y pierde sus funciones.
¿Qué sucede a las células cuando se encuentran a temperaturas bajas?
El tejido se cristaliza, se muere. Sucede una cianosis.
c.2 Efecto de solventes

tubo condición Intensidad de


coloración(1-5)

1 Remolacha +agua de grifo 1


2 Remolacha +alcohol 4
3 Remolacha +acetona 4
5 Aceite +alcohol 3
6 Aceite +acetona 4
7 Clara de huevo +alcohol 4
8 Clara de huevo +acetona 3

¿Cómo afecta la acetona, el alcohol a la membrana celular?

R= El alcohol como sustancia extraña en el organismo, causa


intoxicaciones en la célula, debido a que la membrana celular es
permeable a este, esparciéndose en casi todos los tejidos del cuerpo,
produciendo una destrucción no selectiva de tejidos, por precipitaciones
de las proteínas de la membrana celular y extracciones de compuestos
lipídicos. Además, el alcohol, provoca la aceleración de sustancias que
almacenan el azúcar del hígado, creando su eliminación de forma más
rápida, lo que causa el deterioro de algunos órganos.
Los efectos del alcohol son una consecuencia directa de acción sobre la
membrana celular y sobre sustancia química que transmite información
de una célula nerviosa a otra. El alcohol puede modificar la estructura
física de la membrana y su estructura química, afectando al
funcionamiento de enzimas, receptores y contenido de calcio de la
membrana. El alcohol lesiona la célula por aceleraciones de algunos
funcionamientos y por la privación en los organismos de su composición
en agua.

¿Que indican los resultados sobre los componentes de membrana


citoplasmática?
R= Temperatura del solvente y concentración de soluto.

D. Transporte celular: difusión y ósmosis

D.1 Difusión en agua


En dos tubos de ensayo coloque lo siguiente:
*Tubo 1: 5ml de agua a temperatura ambiente
*Tubo 2: 5m de agua fría

Deje reposar por 10-15 minutos , luego añada una gota de rojo neutro.

Tubo con agua a temperatura Tubo con agua fría


ambiente
El colorante comienza a El rojo neutro, al momento de
dispersarse justo en el momento tocar el agua, comienza a
que cae en el agua, rápidamente dispersarse pero de una manera
tiñe gran parte del agua. muy lenta. Toma casi el doble del
tiempo en difundirse en el agua
fría y, aún así, al final su difusión
es menor que en el tubo con agua
a temperatura ambiente.

¿Afecta la temperatura la dispersión del colorante? Sí.


Explique su observación. La dispersión del colorante en el agua a temperatura
ambiente es más rápida debido a que una mayor temperatura implica mayor
energía cinética, las partículas pueden moverse más rápido y con mayor
facilidad y esto facilita una difusión más rápida.

Coloración inicial del agua Transparente


Coloración final del agua Rosado intenso
¿Qué fenómeno ocurrió? Ocurrió una difusión del colorante.
Explique La difusión es un proceso físico irreversible, en el
que partículas materiales se introducen en un
medio que inicialmente estaba ausente,
aumentando la entropía (Desorden molecular) del
sistema conjunto formado por las partículas
difundidas o soluto y el medio donde se difunden
o disuelven.
Mencione los factores que Los factores que más afectan en este proceso son
pueden afectar este el tamaño de las partículas del soluto y la
proceso temperatura.
D.2 Difusión a través de una membrana selectivamente permeable
En dos tubos de celofán coloque una solución de sacarosa al 25% hasta
tres cuartos de estos, cierre muy bien con hilo y luego colóquelo en un
vaso químico con agua y el otro en uno con solución sobresaturada de
sacarosa.

Tubo de celofán en agua Tubo de celofán en solución


sobresaturada de sacarosa
Parte del agua que se encontraba Parte de la solución de sacarosa al
en el vaso químico se infiltró en el 25% que se encontraba en el tubo
tubo de celofán, haciendo que al de celofán paso al vaso químico
final de la experiencia el tubo de haciendo que al final de la
celofán se viera más relleno que al experiencia el tubo de celofán se
inicio. viera más delgado que al inicio.

D.3 Ósmosis en células vivas


D.3.1 Células animales

Huevo en vaso químico con agua


Luego de transcurrido el tiempo de esta
experiencia (Hora y media) se observó que en
la parte donde se le quito la cáscara al huevo
sobresalía la membrana, es decir, se había
hinchado y la profesora nos informó que si se
dejaba más tiempo la membrana podía llegar
a romperse al hacer contacto con la cáscara.

D.3.2 Células vegetales

a) Saque el tejido central de una zanahoria con mucho cuidado,


luego llene el hueco que hizo sacarosa granulada. Coloque la
zanahoria en un vaso químico y deje reposar por una hora y
media.

Zanahoria con sacarosa.


La sacarosa que fue previamente introducida
en la zanahoria se transformó en una
solución. Esta solución fue formada por un
líquido que la zanahoria segregó por la
presencia de la sacarosa.

b) Pele una papa y córtela en cubos más o menos iguales. Introduzca


la mitad de ellos en un vaso químico con agua de la pluma y la
otra mitad en un vaso químico con una solución saturada de
cloruro de sodio.

Compare la consistencia de los cubos que estaban en agua y de los que


estaban en solución saturada de NaCl

Cubos en agua Cubos en NaCl


La papa se volvió más dura Adquiere una consistencia gomosa

¿En cuál solución ocurrió plasmólisis? En la solución con NaCl.


Explique porqué ocurrió plasmólisis Porque las condiciones del medio
extracelular eran hipertónicas.

Discusión:
Parte A
Cuando la luz atraviesa la gelatina, su sombra es del mismo color.
Las disoluciones verdaderas son claras y transparentes y no es posible
distinguir ni macroscópica ni microscópicamente sus partículas disueltas
de la fase dispersante. En cambio, las dispersiones presentan un
aspecto turbio que se debe a la facilidad con que se visualizan las
partículas suspendidas en el medio líquido. En las soluciones coloidales
pasa exactamente lo mismo; sus micelas gozan de la propiedad de
reflejar y refractar la luz, y además la luz dispersada está polarizada. De
este modo, el trayecto que sigue el rayo luminoso en una disolución
coloidal es visualizado gracias a las partículas coloidales, convertidas en
centros emisores de luz.
En los coloides, las partículas que los forman son mucho mayores que el
tamaño de los átomos o de las moléculas, pero demasiado pequeñas
para ser visibles. Su tamaño está comprendido entre 10-7 cm y 10-3 cm
y existen débiles fuerzas de unión entre ellas.

Parte B
Las células en general pierden o ganan agua por ósmosis, un proceso
que busca equilibrar los fluidos y las sales contenidas en la célula y en
su entorno. En términos generales, si la célula se encuentra en un
medio saturado de sales, la célula pierde agua para equilibrar. Si la
célula se encuentra en un medio con menos sales que el interior de la
célula, ésta absorbe agua.
Cuando las células están en una solución isotónica, el movimiento de
agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia
adentro.
Células en soluciones hipotónicas
Si las concentraciones de solutos disueltos son menos fuera de la célula
que dentro, la concentración de agua afuera es correspondientemente
más grande.
Cuando una célula es expuesta a condiciones hipotónicas, hay un
movimiento neto de agua hacia dentro de la célula. Las células sin pared
celular se inflan y pueden explotar (lisis). si el exceso de agua no es
removido de la célula. Las células con paredes celulares a menudo se
benefician de la presión que da rigidez en medios hipotónicos.
Células en soluciones hipertónicas
Si las concentraciones de solutos disueltos son mayores fuera de la
célula, la concentración de agua es correspondientemente menor. Como
resultado, el agua dentro de la célula sale para alcanzar el equilibrio,
produciendo un encogimiento de la célula. Al perder agua la célula
también pierden su habilidad para funcionar o dividirse. Los medios
hipertónicos, como la salmuera o jarabes, han sido utilizados desde la
antigüedad para preservar la comida, debido a que los microbios que
causan la putrefacción, son deshidratados en esos medios hipertónicos y
son incapaces de funcionar.

Parte C
Los cambios en el ambiente de la célula, tales como cambios de
temperatura, pueden afectar la estructura celular y sus funciones.
Con alta temperatura la membrana se permeabiliza y se deshidrata
perdiendo iones con sigo llevándose moléculas de agua y si la
temperatura es baja pues la membrana se impermeabiliza secuestrando
iones con moléculas de agua.

En nuestros resultados se puedo se observó que los tubos que contenían


los cubos de remolacha y se le agregaron alcohol o acetona la
coloración era más intensa a la que solo tenía agua ¿a qué se debe
esto?, una explicación breve de estos resultados es que los pigmentos
clorofílicos son insolubles en el solvente universal agua. Pero si son
solubles en solventes orgánicos en este caso el alcohol y la acetona. En
los otros tubos también se observó que la intensidad era mayor en los
que contenían estos solventes orgánicos.

Parte D
Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por
tanto, tienen movimientos que se realizan al azar. La difusión consiste
en la mezcla de estas moléculas debido a su energía cinética cuando
existe un gradiente de concentración; es decir; cuando en una parte de
la solución la concentración de las moléculas es más elevada.
Podemos ver que la difusión es afectada por diversos factores.
Temperatura: La temperatura afecta la difusión de manera tal que a
mayor temperatura la difusión es más rápida. Esto se debe a que a
mayor temperatura la energía cinética de las partículas es mayor por lo
tanto se difundirán más rápidamente. Este implica que mientras más
baja sea la temperatura, la difusión será más lenta.
Tamaño de las partículas del soluto: Esto también afecta la difusión ya
que partículas de mayor tamaño van a demorar más en moverse en el
agua por lo tanto la difusión es más rápida en partículas de menor
tamaño.

Algunas sustancias como el agua, el oxígeno, dióxido de carbono,


esteroides, vitaminas liposolubles, urea, glicerina, alcoholes de pequeño
peso molecular atraviesan la membrana celular por difusión,
disolviéndose en la capa de fosfolípidos. (Mathews, C. K)
La difusión se dará de una solución de mayor concentración a una de
menor concentración, en el experimento con los tubos de celofán
observamos esto, el que se puso en agua la absorbió y el que se puso
en la solución de sacarosa saturada perdió agua, sufrió una crenación,
debido a que los medios llegan a un equilibrio en el cual ambos sistemas
tienen la misma concentración.

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un


solvente a través de una membrana semipermeable.
La membrana de huevo se hinchó, gano agua gracias a este fenómeno.
Al sumergir unos cubos de papa en agua y otros en agua saturada de
sal también vimos este fenómeno. La papa contiene mucha agua y al
entrar en un medio concentrado en sal, ésta liberara su agua hasta
encontrar un equilibrio. A su vez, si entra en un medio donde solo hay
agua, la absorberá y quedara con una consistencia dura.

Conclusiones

1. Podemos concluir que esta parte experimental dependió del


solvente que utilizamos, como vimos la sustancias orgánicas
alcohol y acetona que le agregamos fue más la intensa en
coloración en comparación a la que tenían aceite o agua.

2. La osmosis es un proceso el cual vela o bien dicho nos quiere


enseñar que es un método el cual produce un equilibrio mediante
sus medios internos y externos que en ello transporta células de
agua mediante una membrana celular.

3. La ósmosis es un tipo de transporte pasivo donde la membrana


semipermeable permite la entrada y salida del agua y de sales que
se encuentran en disolución.
4. El fenómeno de la pérdida de agua en una célula Vegetal es
llamado plasmólisis y en la célula animal crenación.

Referencias Bibliográficas:

Introducción:

Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2013


Tema: La célula es un sistema abierto
Dirección:
http://autorneto.com/referencia/ciencia/la-celula-introduccion/

Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2013


Tema: La célula es un sistema abierto
Dirección:
http://benitobios.blogspot.com/2007/10/funciones-de-la-
membrana.html

Discusión:

Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2013


Tema: Células en soluciones isotónicas
Dirección:
http://www.maph49.galeon.com/memb1/isotonic.html#animate

Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2013


Tema: Transporte celular: Osmosis
Dirección: http://cuadernobiologia-diana.blogspot.com/2011/12/efecto-
de-la-osmosis-en-la-papa.html

Anexos:
Cuestionario
1. Mencione los principios de osmosis
La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un
solvente a través de una membrana semipermeable. Tal
comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana,
sin "gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno biológico
importante para el metabolismo celular de los seres vivos.
La membrana semipermeable es la que contiene poros o agujeros, al
igual que cualquier filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros
es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las
grandes, normalmente del tamaño de micras. Por ejemplo, deja pasar
las moléculas de agua, que son pequeñas, pero no las de azúcar, que
son más grandes.
Si una membrana como la descrita separa un líquido en dos particiones,
una de agua pura y otra de agua con azúcar, suceden varias cosas,
empleando conceptos de potencial electroquímico y difusión simple,
entendiendo que este último fenómeno implica no sólo el movimiento al
azar de las partículas hasta lograr la homogénea distribución de las
mismas y esto ocurre cuando las partículas que vienen se equiparan con
las que aleatoriamente van, sino el equilibrio de los potenciales químicos
de ambas particiones. Los potenciales químicos de los componentes de
una solución son menores que la suma del potencial de dichos
componentes cuando no están ligados en la solución. Este desequilibrio,
que está en relación directa con la osmolaridad de la solución, genera un
flujo de partículas solventes hacia la zona de menor potencial que se
expresa como presión osmótica mensurable en términos de presión
atmosférica, por ejemplo: "existe una presión osmótica de 50
atmósferas entre agua desalinizada y agua de mar". El solvente fluirá
hacia el soluto hasta equilibrar dicho potencial o hasta que la presión
hidrostática equilibre la presión osmótica.

2. ¿En qué consiste el modelo de mosaico fluido?


El modelo fluido consiste en:
En la membrana plasmática, los lípidos se disponen formando
una bicapa de fosfolípidos, situados con sus cabezas hidrofilicas hacia el
medio externo o hacia el citosol, y sus colas hidrofobicas dispuestas en
empalizada. Las proteínas se intercalan en esa bicapa de lípidos
dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica.
Existen tres tipos de proteínas según su disposición en la bicapa:
 Proteínas integrales o intrínsecas: Embebidas en la bicapa lipídica,
atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o
las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante
enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. El
aislamiento de ella requiere la ruptura de la bicapa.
 Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la
membrana celular, su nombre es debido a que contiene glúcidos.
 Proteínas periféricas o extrínsecas: A un lado u otro de la bicapa
lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no
covalentes. Fácilmente separables de la bicapa mediante
soluciones salinas, sin provocar su ruptura. Aparecen en la
membrana interna y carecen de proteínas transmembranas.
3. ¿Qué importancia tiene para la vida el proceso de difusión y
ósmosis?
La difusión es importante ya que es un proceso que permite un
equilibrio homeostático del organismo. Es decir el equilibrio de todas las
sustancias como la glucosa o la temperatura.
También es importante en especial en la comunicación entre neuronas y
en el proceso de potencial de acción y potencial de reposo de un axón.
La difusión es de vital importancia para el transporte de moléculas
pequeñas a través de las membranas celulares. Es el único mecanismo
por el cual el oxígeno ingresa a las células que lo utilizan como aceptor
final de electrones en la cadena respiratoria y uno de los principales
mecanismos de regulación osmótica en las células.

La osmosis es un proceso necesario para la vida porque, este


mecanismo controla las proporciones de agua corporales con respecto a
los solutos encontrados en el medio externo, ya sea a nivel total
(organismo completo) o a nivel celular.
El proceso de ósmosis es muy importante en una amplia variedad de
funciones del cuerpo. Por ejemplo, en los seres humanos, el tracto
digestivo segrega varios litros de fluidos al día, los cuales son
reabsorbidos por el intestino grueso “y si no tendrás diarrea” en cuyo
caso deberás enfrentar el prospecto de una deshidratación rápida.
Las plantas usan la ósmosis en formas diferentes, a diferencia de las
células animales, las células de las plantas son hipertónicas con respecto
a sus fluidos internos. Como resultado existe la tendencia a que el agua
de los fluidos ingrese a las células, causando la aparición de una presión
constante contra la pared celular vegetal denominada presión de
turgencia.

También podría gustarte