Está en la página 1de 65

t$

: *{.

'i,,;,,r,.
,tit' ,, ,*,
t

úFiiil"
Edición en español de

Libro del estudiante de


SVB/BLS para
PROFESIONALES DE LA SALUD

Editor Subcomité de SVa/BtS 2O1O-2O1 1

¡/ary Fran Hazinski, BN, MSN, Ed¡tora c¡entíf¡ca jefe Bobert A. 8erg, MD, Presidente
Diana M. Cave, RN, MSN, Pres¡dente
Editora jefe durante 2007-2009
S. Lynn Hunter-W¡lson Ben Bobrow, MD
Carolyn L. Cason, RN, PhD
Contribuciones especla/es Paul S. Chan. MD, MSc
Janet Butler, MS, Fedactora de SVB/BLS para Todd J. Crocco, MD
proles¡onales de la salud Michael Cudnik, MD, MPH
Rob¡n R. Hemphill, MD, MPH, Asesor de conten¡do Mohamud Daya, MD, MS
Robert A. Berg, MD Dana P Edelson, MD, NilS
D¡ana M. Cave, RN, MSN Barbara Furry FNC, MS, CCRN
N.4arc D. Berg, MD Raúl J. Gazmuri, MD, PhD
Diana D. Elmore, BN Theresa Hoadley, BN, PhD, TNS
Michael Fl. Sayre, MD Elizabeth A. Hunt, lVlD, MPH
Peter A. Meaney, MD, l\4PH V¡ctor Johnson, EMT-P
Lou¡s Gonzales, BS, LP Mary Beth l\¡anc¡n¡, RN, PhD
David Rogers, EdS, NREI\¡T-P Peter A. l\¡eaney, lVlD, MPH
James Newcome, NREI\ilT-P
Thomas D. Rea, MD, MPH
Robert Swor, DO
O 201 1 American Heart Associalion Andrew H. Travers, MD, MSc
Edición original en inglés:
BLS for Healthcare Providers Sludenl Manual Br¡an Walsh, RRT
s0-1038 rsBN 978- 1-61669-039-7
lmpreso en los Eslados Unidos de América
Primera ¡mpresión de American Heart Association, marzo de 201 1
(D
Subcom¡té de SVB/BLS 2OO9-2O1O Lester Proctor, MD
Bobert A. Berg, lvlD, Presidente Fa¡qa A. Qureshi, N¡D

Diana M. Cave, RN, lVlSN, Pres¡dente Kennith Hans Sartorell¡, MD


durante 2007-2009 Wendy Simon, MA
Benjamln Abella, MD, l\,4Phil Mark A. Terry, MPA, NREI\,4T-P
Tom P Aufderhe¡de, MD Alexis Topjian, MD
Ben Bobrow, l\¡D El¡se W van der Jagt, MD, MPH
Richard Branson, l\lS
Carolyn L. Cason, BN, PhD Su bco m ité pedi átrico 2AO9-2O 1 O

Paul S. Chan, MD, MSc Marc D. Berg, MD, Pres¡denle


Todd J. Crocco, MD l\¡onica E. Kleinman, MD, presidente
lüichael Cudnik, l\ilD, IVIPH durante 2007-2009
Valerie J. De Maio, [.4D, l\,4sc Dianne L. Atkins, MD
Raúl J. Gazmuri, MD, PhD Jeffrey M. Berman, [/D
Ahamed ldris, [,4D Kathleen Brown, MD
E. Brooke Lerner, PhD Adam Cheng, MD
Peter A. Meaney, MD, MPH Laura Conley, BS, RFT, RCR NPS
Vincent N. Mosesso, Jr., MD Allan R. de Caen, N.4D

Thomas D. Rea, MD, MPH Aaron Donoghue, MD, [/SCE


Bobert Swor, DO l\4elinda L. Fiedor Hamilton, [.4D, [,4Sc

Andrew H. fravers, l\y'D, lvlsc Ericka L. F¡nk, MD


Teresa Ann Volsko, RRT Eugene B. Freid, l\,4D

Cheryl K. Gooden, l\y'D

Su bco m ité pedi átrico 2O1 0-201 1 John Gosford, BS, EMT-P
N¡arc D. Berg, i\¡D, Pres/dente Patr¡cia Howard
Monica E. Kleinman, lMD, Pres¡dente Kelly Kadlec, MD
durante 2007-2009 Sharon E. l\¡ace, MD
Dianne L. Atkins, MD Bradley S. N¡arino, lVlD, MPR MSCE
Kathleen Brown, lvlD Beylon Meeks, RN, BSN, l\,4S, l\4SN, El\4T, PhD
Adam Cheng, ¡,4D Vinay Nadkarni, lvlD
Laura Conley, BS, RRT, BCP, NPS Jeffrey N¡. Perlman, MB, ChB
Allan R. de Caen, ¡,4D Lester Proctor, ¡.4D
Aaron Donoghue, MD, |SCE Faiqa A. Qureshi, MD
lvielinda L. Fiedor Hamilton, MD, ¡,4Sc Kennith Hans Sartorelli, MD
Er¡cka L. Fink, MD Wendy S¡mon, lVlA
Eugene B. Freid, lVlD l\ilark A. Terry l\,4P4, NREMT-P

cheryl K. Gooden, MD Alexis Topjian, MD


Sharon E- Mace, MD Elise W. van der Jagt, MD, MPH

Bradley S. N,4arino, l\¡D, l\¡PP, I\¡SCE Arno Zaritsky, MD


Rey on Meeks, RN, BSN, MS, lVlSN, EMT, PhD
Jeffrey M. Perlman, MB, ChB

Para encontrar actualizaciones o correcc¡ones sobre este texto, visite el sitio www.heart.org/cpr,
navegue hasta la página de este curso y haga cl¡c en el botón de actual¡zaciones.
American
Heart
Association.

Libro del estudiante de


SVB/BLS para
PROFESIONALES DE LA SALUD

Editores de la edición en español


Fabián C. Gelp¡
Alfonso Garcia Castro, MD
Alfonso Martín, lvlD, PHD
Carlos Bibiano Gu¡llén, MD
N4anuel J. Vázquez L¡ma, lVlD

Editora jefe de la edición en español


Audra A. Benson-Rogers

O201 1 Edición en español: American Heart Associat¡on. Ubro del estudiante de SVB/BLS para
profesionales de la salud: lmpreso en los Estado Unidos: Integracolor Ltd., 3210 Innovative Way,
Mesquite, TX, 75149,E8. UU. ISBN 978-1-61669-083-0. Español 90-2303US, Fecha de ¡mpresión: 8/13

GD
Apartado I
Gonceptos generales
lntrcducf'ión I
F¡nalidad de este libro 1

l-a cadena de supervivencia 2


Ob¡etivos de aprendizaje 2
Introducción a la cadena de supervivencia para el adulto
Introducción a la cadena de supervivencia pediátrica 2

Aclualimi:on ciqtffica de las Guías de la AllA de 2010 para RCP y ACE 3


Descripción general 3
Objet¡vos de aprendizaj€ 3
Cambio en la secuencia: C-A-B, no A-B-C 3
Constante énfasis en la RCP de alta calidad 4
Eliminación de "Observar, escuchar y sent¡r la resp¡ración" 4
Cambios adic¡onales

Apartado 2
Soporte vital básico para adu¡tos 7
Fundamqttos de soporte vital tÉsico pan adultos 7
Descripción general
Objetivos de aprendizaje 7
Explicación de los fundamentos básicos del SVB/BLS 7
Descripción general de los pasos ¡niciales del SVB/BLS at

Paso 1: Evaluación y seguridad de la escena ó


Paso 2: Activación del sistema de respuesta a emergencias y
obt€nción de un DEA I
Paso 3: Comprobación del pulso I
Paso 4: Iniciación de los ciclos de 30 compresiones torácicas y
2 ventilaciones (RCP) 10
Técnica d€ comDresión torácica 10
Mover a la víct¡ma sólo s¡ es necesario 11
Apertura de la vía aérea para realizar las ventilaciones: Extensión de
la cabeza y elevación d€l mentón 12
adultos
Ventilación de boca a dispositivo de ban€ra en 12
adultos
Ventilación de boca a mascarilla en 13
Dispositivo de bolsa-mascarilla 14
Uso del dispositivo de bolsa-mascarilla durante la RCP de 2 reanimadores 14
Soporte vital básico en adultos con dos reanimadoresl
secuencia de RCP en equiqo 15
Descripción general IJ

Objetivos de aprendizaje tc
Cuando lleguen más reanimadores t5
Obl¡gaciones de cada reanimador tc
Uso del dispositivo de bolsa-mascarilla por 2 reanimadores to
Apertura de la vía aérea pa'a realizar las ventilac¡ones: extensión de
la cabeza y elevación del mentón

Apartado 3
Desfibrilador externo automát¡co para
adultos y n¡ños a part¡r de I años
Desfibrilador extemo automático para
adultos y niños a paftir de I años 19
Descripción general 19
Objetivos de aprendizaje 19
Llegada del DEA 19
Situaciones especiales 22

Secuencia de SVB/BLS con 2 reanimadores y con un DEA 24


2 rean¡madores con un DEA 24

Hoja de habilidades de SVBIBLS en adultos con


1 y 2 reanimadores con DEA 27

Descripción de aptitudes críticas para la prueba de habil¡dades de


SyB/BLS en adultos con 1 y 2 reanimadores con DEA 28

Apartado 4
Soporte vital bás¡co para n¡ños a part¡r de I año
hasta la pubertad 29
Fundamentos del soporte vital básico para niños
a partir de 1 año hasta la pubertad 29
Descripc¡ón general 29
Objetivos de aprendizaje 29
SVB/BLS para n¡ños 29
Frecuencia y relaciÓn de las compres¡ones con un solo reanrmador 29
Comoresiones torácicas con una mano 29
Secuencia de SVB/BLS pediátrico con 1 rean¡mador 30
Secuenc¡a de SVB/BLS para niños con 2 reanimadores JI

Ventilación con d¡sDos¡t¡vos de barrera en niños 31

¿Por qué las vent¡lac¡ones son ¡mportantes para lactantes y


niños con Daro cardiaco? 31

GD
Contenido

Apartado 5
Soporte vital básico para lactantes 33
Fundamentos del soporte vital básico para lactantes 33
Descr¡pc¡ón general 33
aprendizaje
Objetivos de 33
SVB/BLS para lactantes 33
Profundidad de las compresiones en lactantes 35

RCP para lactantes con 7 reanimador 35


Frecuenc¡a y relación de las compresiones con un soloreanimador 35
.l
Secuenc¡a de SVB/BLS para lactantes con reanimador 35
Técnica de compresión torácica con dos dedos 36
Ventilación en lactantes con d¡spos¡tivos de barrera 36
¿Por qué las vent¡laciones son impodantes para lactantes y niños
con paro card¡aco? 36

RCP para lactantes con 2 reanimadores 37


lvlaniobra de compresión con dos pulgares y manos alrededor del tórax 37
Secuencia de SVB/BLS para lactantes con 2 reanimadores 38

Hoja de prueba de habil¡dades de soporte vital bás¡co en


lactantes con I y 2 reanimadores 3€)

Descripción de aptitudes críticas para la prueba de habilidades de


sopo¡Ie vital bás¡co en lactantes con I y 2 reanimadores con DEA &
Apartado 6
Desfibrilador externo automát¡co para lactantes
yn¡ñosdelaSaños 41
Desfibrilador externo automático para lactantes
yniñosdelaSaños 41
Descripción general A'

Objetivos de aprendizaje
Selección de los parches del DEA o del DEA pediátrico
Uso de un DEA para lactantes y niños /11

Uso de un DEA para laclantes

Apartado 7
RGP con dispositivo avanzado para la via aérea 43
RCP con dispositivo avanzado para la vía aérea zK)

Descripc¡ón general 43
Frecuencia y relación de compresión y vent¡lac¡ón durante la RCP con
2 reanimadores con y s¡n dispositivo avanzado para la vía aérea 43

@
Apartado 8
Ventilaciones de boca a boca 45
Vent¡laciones de boca a boca zts

Descr¡pción general 45

Ob¡et¡vos de aprendizaie 45

Ventilación de boca a boca en adultos 45

Técnicas adicionales para realizar ventilaciones $


Ventilación de boca a boca v de boca a boca-nariz en lactantes 46

Apartado 9
Ventilación de rescate 49
Ventilación de rescate en aduftos, niños y lactantes 49
Descr¡pción general 49
Vent¡lación de rescale 49

Apartado I O
Desobstrucción de la vía aérea 51

Desobstrucción de la vía aérea en víctimas a partir de I año 5l


Descr¡pción general cl
Obietivos de aPrend¡zaje cl
Reconocimiento de obstrucción en un adulto o niño que responde 51

Desobstrucción de una víctima consc¡ente de más de un año 52

Desobstrucción de una víct¡ma inconsc¡ente de más de un año 53

Secuencia de acciones después de liberar la obstrucción

Desobstrucción de la vía aérea en lactantes


g
E,4
Descripción general
Objetivos de aprend¡zaie 54
Reconocimiento de la obstrucc¡ón en un lactanle que responde 54

Desobstrucc¡Ón en un lactante consciente 55

Desobslrucc¡ón en un lactante inconsc¡ente 55

Apéndice 57
Resumen de los pasos de la RCP para profesionales de
la salud en adultos, niños y íactantes 57

Lectura recomendada 59

@
Conceptos generales

lntloducción
Le doy la b¡envenida al curso de SVB/BLS para profesionales de la salud. Con los
conocimientos y las habilidades que aprenderá en este curso, será capaz de salvar una
vida. Aprenderá las habilidades de RCP para víctimas de todas las edades y practicará la
RCP en equipo. Asimismo, aprendeÉ a utilizar un desfibrilador externo automático (DEA)
y a liberar una obstrucción de la vía aérea (obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño).
las habilidades que adquirirá en este curso le permitirán reconocer emergencias tales
como un paro cardíaco súbito y a soconer a vlciimas de las mismas.

A pesar de los importantes avances real¡zados en la prevención, el paro cardiaco continúa


siendo un problema de salud pública sign¡ficativo y una de las principales causas de
muerte en muchos países del mundo. El paro cardíaco se produce tanto dentro como
fuera del hospital. En Estados Unidos y Canadá, aproximadamente 350000 personas al
año (aproximadamente la mitad de ellas dentro del hospital) sufren un paro cardíaco y
reciben intentos de reanimac¡ón. Esta c¡fra no incluye el s¡gnificativo número de víctimas
que sufren un paro y no reciben reanimac¡ón.

Finalidad de El presente libro abarca todos los conocimientos que precisan tener los profesionalés
ecfc libro de fa salud pa'a rcalizat la RCP en un €xt€nso abanico de óntornos intrahospitalarios y
sxtrahospitalarios. El libro comprende la información y las habilidades que apronderá en
la clase:
. In¡ciar la cadena de suDervivenc¡a
. Realizar compresiones torácicas rápidas de calidad para adultos, niños y lactantes
. lniciar ráDidamsnte el uso de un DEA
o Fealizar vent¡laciones de rescate apropiadas
o Practicar la RCP en equipo con 2 reanimadores
o Desobstruir la vía aéroa ocluida por un cuerpo extraño
Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de superv¡venc¡a de una víct¡ma.
Las característ¡cas críticas de una BCP de alta cal¡dad son
. In¡ciar las compres¡ones anles de l0 segundos desde la ¡dentificac¡ón del paro
cardíaco
. Comprim¡r fuerte y ráp¡do: real¡zar las compres¡ones con una frecuencia min¡ma de
.100
compres¡ones por m¡nuto y una profund¡dad de al menos 5 cm (2 pulgadas) para
aduhos, aprox¡madamente 5 cm (2 pulgadas) para niños y aprox¡madamente 4 cm
( 17, pulgadas) para lactantes.

. Perm¡l¡r una expansión torác¡ca completa después de cada compres¡ón.


. M¡n¡m¡zar las ¡nterrupc¡ones entre las compresiones (tratar de l¡m¡tar las
interrupc¡ones a menos de 10 segundos).
. Real¡zar vent¡lac¡ones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
. Ev¡tar una ventilac¡ón exces¡va

La cadena de supervivencia
Objetivos de Después de leer esta sección, podrá ¡dentificar los eslabones existentes en la cadena de
aprendizaje suoervivencia de la AHA oara el adulto v valorar la importancia de cada uno.

lntroducción a La AHA ha adoptado, respaldado y ayudado a desarrollar el concepto de s¡stemas de


atenc¡ón card¡ovascular de emergencia (ACE) durante muchos años
Ia cadena de
supervivencia El térm¡no cadena de supervívenc¡a const¡tuye una metáfora práct¡ca de los elementos
para el adulto que conforman el concepto de s¡stemas de AcE (Figura 1). Los 5 eslabones de la cadena
de supervrvencia del adulto son:
. Reconoc¡m¡ento inmediato del paro cardíaco y act¡vac¡ón del sistema de respuesta
a emergencias
. Rean¡mac¡ón cardiopulmonar (RCP) ¡nmediata con énfas¡s en las compres¡ones
torác¡cas
. Desf¡br¡lación rápida
. Soporte v¡tal avanzado efect¡vo
. Cu¡dados ¡ntegrados posparo cardíaco

F¡gura l. La cadena de superv¡venc¡a para el adulto.

Aunque el soporte v¡tal bás¡co se enseña como una secuenc¡a de pasos diferentes para
mejorar la retenc¡ón de las habilidades y d¡st¡ngu¡r las prior¡dades, var¡as acc¡ones han de
real¡zarse de forma s¡multánea (por ejemplo, iniciar la RCP y act¡var el s¡stema de
respuesta a emergenc¡as) cuando haya var¡os reanimadores disponibles.

lntroducción Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa cardíaca, en niños
suele ser secundario a una insul¡cienc¡a resp¡ratoria y shock. Resuha esencial ¡dent¡f¡car a los
a la cadena de n¡ños que presentan estos problemas para reduc¡r la probabil¡dad de paro cardíaco pediátrico y
supetv.ivencia ampliar al máximo los índ¡ces de superu¡venc¡a y recuperación. Por consigu¡ente, la cadena de
pediátrica supervivencia pediátr¡ca cuenta con un eslabón más de prevenc¡ón (Figura 2):
Conceptos generales

. Prevenc¡ón del paro


. RCP precoz de calidad realizada por un test¡go presenc¡al
. Act¡vac¡ón rápida del s¡stema de respuesta a emergencias.
. Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estab¡lización y el traslado ráp¡dos para
conseguir una atenc¡ón estable y una rehabilitación definitiva)
. Cuidados ¡ntegrados posparo cardíaco

F¡gura 2, La cadena de supervivencia ped¡átrica.

Actualización científica de las Guías de la AHA de 2OlO para RCP y ACE


Descripción senerat ff,::;:ilT:::)',::::"J2?f
"!É":á:":fli;',":2ff:!::;:":l:!::::::l?i3ii""r*
de la salud incluyen los siguióntes elementos y cambios clave:
. Cambios en la secuencia del soporte vital básico (SVB/BLS)
. Constante énlasis en la RCP de alta calidad, con cambios leves en la profundidad y
relación de compresiones
. Camb¡os ad¡c¡onales sobre la presión cr¡coidea, la comprobac¡ón del pulso y el. uso
de DEA en lactantes

Objetivos de Después de leer esta sección, podrá enumerar las pr¡ncipales actualizaciones científicas
aprendizaje de las Gulas de la AHA de 2010 para RCP y ACE.

Cambio en Ia Las Gulas de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuenc¡a de
los pasos de SVB/BLS de A-B-C lA¡rway, Breathing, Chest compressions (apertura de la via
secuencia: aérea, buena respiración, compresiones torácicas)l a C-A-B lChest compressions, Airway,
C-A-B, no A-B-C Breathlng (compresiones torácicas, apertura de la vía aérea, buena respiración)] en adultos,
niños y lactantes. Este cambio en la secuencia de RCP requiere una reeducación de todas
las personas que hayan aprendido la maniobra de RCFI pero el consenso de los aulores y
expertos responsable de la elaboración de las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE
coincide en que este cambio aumenta la probabilidad de supervivencia.

Gomprog¡ones
torác¡cas

Apertura de la
vía aéréa

Buena
respiración

(o
En la secuencia de pasos A-B C, las compresiones toráclcas se solían retrasarse mientras
los rean¡madores abrían la vía aérea oara dar ventilaciones de boca a boca, sacar un
d¡spositivo de barrera o reunir y ensamblar el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia
a C-A-B, los reanimadores pueden in¡c¡ar antes las compresiones torácicas, y deberá
reducirse al minimo el retraso en dar las ventllaciones (sólo el tiempo necesario para
administrar el primer ciclo de 30 compresiones torácicas o un t¡empo máximo aproximado
de 18 segundos; en el caso de RCP en lactanles y niños con 2 reanimadores, el relraso
deberá ser incluso inferior).

Constante énÍasis Las Gulas de la AHA de 201o para RCP y ACE destacan nuevamenle la neces¡dad de
en Ia RCP de alta aplicar FCP de alta calidad, ¡ncluyendo:
calidad . Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de "aproximadamente"
1 00 com).

. Una profundidad de las compresiones de al menos 5 cm (2 pulgadas) en adultos


y de al menos un tercio del d¡ámetro anteroposterior en lactantes y niños.
Aprox¡madamente 4 cm ('11/2 pulgadas) en lactantes y 5 cm (2 pulgadas) en niños.
Nótese que ya no se utiliza el margen de 4 a 5 cm (17, a 2 pulgadas) en adultos, y que la
profundidad absoluta especif¡cada para niños y lactantes es mayor que la que figura
en las versiones anteriores de las Gulas de la AHA para RCP y ACE.
. Permitir una descompresión torácica completa, minim¡zar las interrupciones entre as
compresiones y evitar una ventilación excesiva siguen siendo componentes ¡mportantes
de una RCP de alta cal¡dad.
Para enfatizar aún más una RCP de alta cal¡dad, las Guias de la AHA de 2010 para RCP y
ACE hacen hincapié en la impodancia del entrenam¡ento basado en la actuación en equipo
para administrar la RCP Los pasos del algoritmo de SVB/BLS se han presentado hasta
ahora como una secuenc¡a para ayudar a un único rean¡mado( a priotizat sus acciones.

Ahora se hace más hincapié en pracl¡car a FICP como un equipo, ya que en la mayoria
de los SEM y sistemas de salud hay un equipo de reanimadores que lleva a cabo varias
acc¡ones a la vez. Por ejemplo, un reanimador activa el sistema de respuesta a emergencias
mientras un segundo inicia las compresiones torácicas, un tercero administra la vent¡lación
o bien obtiene Ja bolsa-mascarilla para praclicar la ventilación de rescate, y un cuarto
consigue un desfibrilador y lo prepara para su uso.

Eliminación de Otro cambio importante es la eliminac¡ón de la ind¡cación "observar, escuchar y sentir la


rrObseruar, escuchar y resp¡ración" del paso de evaluación. Este paso se elirninó porque los testigos presenciales
sentir la respiración" no solían iniciar la RCP cuando observaban respiraciones agónicas. El profesional de la
salud no debe retrasar la activac¡ón del sistema de respuesta a emergencias, pero debe
comprobar 2 aspectos en la víctima de forma simultánea: capacidad de respuesta y
respiración. Con la nueva secuencia que empieza por la compresión torácica, el reanimador
debe activar el sistema de respuesta a emergencias e iniciar la RCP si la víctima adulta no
responde y no resp¡ra o no respira con normalidad (sólo boquea/jadea) y no tiene pulso.
En el caso de niños o lactantes, la RCP se realiza si la victima no responde y no respira o
sólo boquea/jadea y no t¡ene pulso.

Para vÍctimas de todas las edades (excepto recién nac¡dos), inicie ¡a RCP con compresiones
(secuencia C-A-B). Tras cada serie de compresiones torácicas, abra la vía aérea y adm¡n¡stre
dos ventilaciones.
Cambioe Hav varios cambios adicionales en las Guías de Ia AHA de 2010 pan RCP y ACE:

adicionales

No es recomendable usar la La presión cricoidea puede prevenir la distensión


presión cricoidea de manera gástrica y reducir el riesgo de regurgitación y aspirac¡Ón
habitual én caso de paro durante la ventilación con bolsa-mascar¡lla, pero
caldíaco también podría bloquear la ventilac¡ón.

Varios estudios aleatorizados han demostrado que


la presión cricoidea puede retrasar o prevenir la
colocación de un disposit¡vo avanzado para la vía
aérea, y que a pesar de estar apl¡cando presión
crico¡dea aún se puede producir alguna aspiración.
Además, es muy difícil entrenar de forma adecuada
a los reanimadores sobre esta técnica.

Por lo tanto, no es recomendable usar presión cricoidea


de manera habitual en caso de paro cardíaco.

Menor énfasis en la Puede resuttar difícil determinar si hay o no pulso en


comprobac¡ón d€l pulso 10 segundos, sobre todo en una emergencia, y hay
estudios que ¡ndican que ni los profesionales de la
salud y ni los reanimadores legos son capaces de
detectar el oulso de manera fiable.

Si el lactante o el niño no responde y no resp¡ra o


sólo jadea, los profesionales de la salud pueden
intentar encontrar el pulso (braquial en un lactante, y
carotídeo o femoral en un niño) durante un máximo
de 10 segundos.

Si a los 10 segundos no han encontrado el pulso o


no están seguros de ello, deben comenzar las com-
olesiones torácicas.

Uso d€ un DEA para En el caso de los lactantes, se prefiere el uso de un


lactantes desfibrilador manual en lugar de un DEA.

Si no se dispone de un desfibrilador manual, se


prefiere el uso de un DEA equipado con un sistema
de atenuación de la descarga para dosis pediátr¡cas.

Si ninguno de ellos está dispon¡ble, puede utilizarse


un DEA sin un sistema de atenuación de la descarga
para dosis pediátricas.

Para obtener información y referencias más detalladas, consulte las Gu¡ías de la AHA de
2O1O pan RCP y ACe incluido el resumen ejecutivo, publ¡cado online en Circulat¡on en
octubre de 2010, o los Aspecfos destacados de las Guías de la AHA de 2010 pan RCP
yACE disponibles en www.heart.org/eccguidelines. También puede revisar el resumen
detalfado de Cons enso lnternac¡onal 201 O sobre reanimac¡ón cardiopulmonar y atención
cardiovascular de emergenc¡a con recomendac¡ones de tratam¡ento, publ¡cado
simultáneamente en Circulat¡on y Fesusc¡tafion.
II
I

Soporte vital básico para adultos

Fundamentos del soporte vital básico para adultos


Descripción general En esta sección se describen los pasos básicos de la FiCP para adultos. Entre los adultos, se
inciuyen los adolescentes (a partir del inicio de la pubertad). Los signos de pubertad incluyen la
presencia de vello en el tórax o antebrazos en varones y desarrollo mamario en mujeres.

Obietivos de Al término de esta sección, podrá


aprendizaje . ldentificar los pasos bás¡cos de la RCP para adultos
. Demostrar los pasos bás¡cos de la RCP para adultos

Explicación de los El SVB/BLS se compone de tres


fundamentos básicos partes principales (F¡gura 3):
No r€€p¡ra normalmonto
del SVBúBLS . Compres¡ones torác¡cas
Vía aérea
Vent¡lación
+
Desfibr¡lac¡ón
f rs;;eu,
A lo largo del curso, recibirá más
información acerca de cada uno de
e os.
+
A diferencia del método con un
solo reanimador, en muchas de las
reanimaciones que se realizan en
el lugar de trabajo y en la mayoría
de las que se pract¡can en los
SEIVI y entornos intrahospitalar¡os
part¡cipan equipos de profesionales
que deben realizar diversas acciones
de forma s¡multánea (por ejemplo,
un reanimador activa el sistema de
respuesta a emergencias mientras
que un segundo reanimador inicia las
compresiones torácicas, un tercero
realiza las ventilaciones o va en busca
de la bolsa-mascarilla para aplicar
la ventilac¡ón de rescate y un cuarto
se encarga de traer y preparar un
desfibr¡lador para su uso). Este curso
se centra en la RCP en equ¡po. F¡gura 3. Algoritmo simplificado de SVB/BLS en adultos
para profes¡onales de la salud.

QD
Descripción general Siga estos pasos iniciales del SVB/BLS para adultos:
de los pasos iniciales
del SVBíBLS
Evalúe si la víctima responde y compruebe s¡ la respirac¡ón es normal o no.
Si no hay respuesta y no respira, o no lo hace con normalidad (es decil sÓlo
jadea./boquea), grite pid¡endo ayuda.

S se encuentra solo, act¡ve el s¡stema de respuesta a emergenc¡as y


busque un DEA (o desfibrilador) si está disponible y regrese con la v¡ct¡ma.
Compruebe el pulso de la víctima (entre 5 segundos como mínimo y 10
como máximo).
Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, real¡ce 5 ciclos de compre-
s¡ones y vent¡lac¡ones (relación 30:2), comenzando por las compresiones
(secuencia C-A-B).

Paso lt Evaluación El primer reanimador que llegue junto a la víctima debe asegurarse rápidamente de que la
y segur¡dad de ta situación es segura. A continuación, el reanimador debe comprobar si la victima responde:
escena

Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la víctima. Lo


último oue desea es convert¡rse usted también en víctima-

Golpee a la víctima en el hombro y exclame "¿Se encuentra bien?" (Figura 4).

Compruebe si la víctima respira. S¡ una víctima no resp¡ra, o no resplra con


normalidad (es decir, sólo jadealboquea), debe act¡var el sistema de
respuesla a emergencras.

P¡ecauclón Las respiraciones agónicas no son una forma normal de resp¡ración. Las respiraciones
agónicas pueden presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro cardíaco
Respiración agónica súbito.

Cuando una persona jadea./boquea, toma aire muy rápido. Puede que la boca esté
abierta y la mandíbula, la cabeza o el cuello se muevan con las resp¡rac¡ones
agónicas. Las respiraciones agónicas pueden parecer forzadas o débiles, y podría
pasar un tiempo entre una y otra, ya que suelen darse con una frecuencia baja.
Pueden sonar como un resoplido, ronquido o gemido. El jadeo no es una respiracion
normal. Son un signo de paro cardíaco en alguien que no responde.

Si una vÍctima no respira o no se observa una respiración normal (sólo respiraciones


agónicas), debe activar el s¡stema de respuesta a emergencias, comprobar el pulso e
iniciar la RCP

(GD
Soporfe vital ¡d/slconoP Fn edulbE

Paso 2: Activac¡ón S¡ se encuentra solo y está ante una víct¡ma que no responde, grite pidiendo ayuda. Si no
del sistema de acude nadie, act¡ve el s¡stema de respuesta a emergenc¡as, cons¡ga un DEA (o desf¡brilador)
respuesta a s¡ está d¡spon¡ble y, a continuación, regrese con la víct¡ma para comprobar el pulso e
emergencias y in¡c¡ar la RCP lsecuenc¡a C-A-B).
obtención de
UN DEA

F¡gura 4, Compruebe si la víctima responde y respira y active el s¡slema de respuesta a emergencias


(evaluar y activar). A, Golpee a la víctima en el hombro y exclame ' ¿Se encuentra b¡en? A¡ mismo tiempo,
compruebe si respira. B, Si la victima adulla no responde y lampoco respira, o no lo hace con normalidad
(es decir. sólo jadea,/boquea). gr¡te pidiendo ayuda. S¡ acude olro reanimadot pidale que active el sistema
de rcspuesta a emergencias y busque un DEA (o desfibrilador) si está d¡sponible. Si no acude nadie, active
el sistema de respuesta a emergencias, consjga un DEA (o desfibriladod y regrese con la víctima para
comprobar el pulso e iniciar la BCP (secuenc¡a C-A-B).

Paso 3: Los profesionales de la salud no deben tardar más de 10 segundos en comprobar el


Comptobación oulso.
del pulso

Localización del pulso en Para comprobar el pulso en un adulto, palpe sobre la añeria carótida (F¡gura 5). S¡ no
la añeria carót¡da detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie las compresiones torácicas.

S¡ga estos pasos para localizar el pulso en la arteria carótida:

Local¡ce la tráquea ut¡lizando dos o tres dedos (Figura 5A).

Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco ex¡stente entre la tráquea y los
músculos latera¡es del cuello, donde se puede sent¡r el pulso de la arter¡a
carót¡da (F¡gura 5B).

S¡enta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10. Si


no detecta ningún pulso, ¡n¡cie la RCP comenzando por las compresiones
torác¡cas (secuencia C-A-B).

Figura 5. Localización del pulso carotídeo. A, Localice la tráquea. B, Sienta suavemente et putso carolideo.

(o
Paso 4: lniciación S¡ el rean¡mador está solo, debe usar la relación de compresiÓn-ventilac¡ón de 30 compre-
de los ciclos de siones y 2 ventilaciones cuando realice la RCP a víctimas de cualquier edad.
30 co¡npresiones Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar el tórax con fuerza
torácicas y V rap¡dez, a una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto, permitiendo que el
2 ventilaciones tórax se expanda completamente después de cada compresión y limitando al mínimo las
(RCP) ¡nterrupciones entre compresiones. Comience por las compresiones torácicas.

Técnica de La esencia de la RCP son las compresiones torác¡cas. S¡ga estos pasos para realizar las
compresión compresiones torácicas en un adulto:
torácica

Sitúese a un lado de la víctima.

Asegúrese de que la víctima se encuentra tumbada boca arriba sobre una


superficie firme y plana. Si la víctima está boca abajo, g¡rela boca arr¡ba con
cuidado. Si sospecha que la víctima podría tener una lesión cervical o
craneal, trate de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al g¡rar a
la víctima boca arriba.

Ponga ei talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la


mitad inferior del esternón (Figura 64).

Coloque el talón de la otra mano encima de la pr¡mera.

Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las
manos.

Comprima luerte y ráp¡do.


. Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresión
(para ello, hay que pres¡onar con fuerza). En cada compresión toracica,
asegúrese de ejercer presión en línea recta sobre el esternón de la
víctima (Figura 6B).
. Aplique las compresiones de manera suave con una frecuencia min¡ma
de l0o compres¡ones por m¡nuto.
Al término de cada compres¡ón, asegúrese de permitir que el tórax se
expanda completamente. La expansión del tórax perm¡le que la sangre
vuelva a fluir hacia el corazón y es necesaria para que las compresiones
torác¡cas generen circulación sanguínea. Una expansión incompleta del
tórax puede producir daños ya que reduce el flujo sanguíneo que se crea
con las compresiones lorácicas. Los tiempos de compresión y expansión
torácicas deberían ser aproximadamente tguales.
l\¡inimice las interrupciones.

(D
Figura 6. A, Coloque las manos sobre elesternón, en el centro del tórax. B, Posic¡ón correcla del
reanimador durante las comDreslones torac|cas,

Las compres¡ones bombean la sangre del corazón hac¡a el resto del cuerpo. Si la
vict¡ma se encuentra sobre una superf¡c¡e f¡rme, es más probable que la fuerza
ejerc¡da compr¡ma el tórax y el corczón y haga circular la sangre que s¡ real¡za las
comores¡ones con la víctima sobre un colchón u otra suDerf¡c¡e blanda.

S¡t¡ene d¡f¡cultades para


pres¡onar de forma profunda
durante las compres¡ones,
coloque una mano en el
esternón para pres¡onar
sobre el tórax. Agarre la
muñeca de esa mano con la
otra para sujetar la pr¡mera
mano m¡entras ejerce pres¡ón
sobre el tórax (Figura 7). Esta
técn¡ca resulta útil para los
reanimadores que padecen
artritis.

F¡9ura ?. Técnica alternatrva para las compres¡ones torácicas.

Mover a ta víctima No mueva a la víct¡ma m¡entras se está realizando la RCq a menos que la víctima se
sóro si es encuentre en un entorno peligroso (por ejemplo, dentro de un edificio en llamas) o si
necesario cree que no puede real¡zar la RCP de forma efect¡va en la posición o el lugar donde se
encuentra la víct¡ma. La RCP es más eficaz, y con menos interrupciones, cuando la
reanimac¡ón se lleva a cabo en el m¡smo luoar donde se encuentra a la víctima.

GD
Apertura de Ia vía Ex¡sten 2 métodos para abrir la vía aérea con el fin de realizar ventilaciones: extensión de
aérea para realizar la cabeza y elevación del mentón y tracción mandibular. Normalmente, hacen falta dos
Ias ventílaciones: reanimadores ea'a realizar una tracción mandibular y aplicar las ventilaciones con un
extensión de Ia dispositlvo con bolsa mascarilla. Esto se trata en la secciÓn "Soporte vital básico en adulto
cabeza y elevación con dos reanimadores/ Secuencia de RCP en equipo". Utilice sólo la tracción mandibular si
del mentón sospecha que la víctima padece una lesión cervical o craneal, puesto que podría reducir
el movimiento del cuello y la columna. Si no se consigue abrir la vía aérea con la tracción
mandibula( utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón.

Siga estos pasos para realizar una extensión de la cabeza y elevación del mentón (Figura 8):

Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para
¡nclinar la cabeza hacia atrás.

Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandibula


inferior cerca del mentón.

Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.

F¡gura 8. La extensión de a cabeza y elevación del mentón altvta la obstrucción de la vía aérea en una
victima que no responde. A, Obstrucción provocada por la engua. Cuando una víctima no responde, la
lengua puede bloquear la via aérea superiot B, La maniobra de extensión de la cabeza y elevación del
menión hace que se levanle La lengua, liberando la obstrucción de la vÍa aérea.

Prccaución No preslone con fuerza sobre el tej¡do blando situado debajo del mentón, ya que
Dodría bloouear la vía aérea.
Asp€ctos a evitar No use e¡ pulgar para levantar el mentón.
cuando se usa la No cierre oor comoleto la boca de la víctima.
maniobra de extensión
de la cabeza y elevac¡ón
del mEntón

@
Soporae vital pan aduttc 1
'd,sics,lRCP I

Ventilacíón de boca Las medidas de precaución habituales incluyen el uso de disposilivos de barrera,
a díspositivo de como una mascarilla tacial (Figura 9) o un dispositivo bolsa-mascarilla al realizar las
barrera en adultos vent lacrones. Los reanimadores deben sustituir las barreras faciales Dor disoosit vos boca
a mascarilla o bolsa-mascarilla a la primera oportunidad. Normalmente, las mascarillas
incorporan una válvula unidireccional que desvía el aire exhalado, la sangre o los fluidos
orqán¡cos de la víctima del reanimador.

F¡gura 9. Mascarilla facial.

El riesgo de infección como consecuencia de la RCP es exlremadamente bajo y se


han documentado muy pocos casos; sin embargo, el organismo estadounidense de
seguridad y salud laboral (Occupational Safety and Health Administration, OSHA)
requiere que los profesionales de la saiud empleen precauciones universales en el
lugar de trabajo, también durante la RCP

Ventilación con En la vent¡lac¡ón de boca a mascar¡lla, puede utilizar una mascarilla con o sin válvula
dispositivos de un¡direcc¡onal. La vá¡vula unid¡reccional permite que la respirac¡ón del rean¡mador entre
barrera en adultos en la boca y la nariz de la víctima y desvía el aire que exhala la victima del rean¡mador.
Algunas mascar¡llas incorporan una entrada de oxígeno que le permite adm¡nistrar una
dosis complementaria de oxigeno.

Para usar el dispositivo de mascar¡lla con barrera de forma eficaz, se requiere una
instrucción y una práctica supervisadas.

@
Administrauón Para usar una mascarilla, el reanimador que se encuentra solo se sitúa a un lado de la
de venf actones víctima. Esta posición es la más ind¡cada para realiza( la RCP con un rean¡mador, porque
boca a mascanlla puede administrar ventilaciones y realizar compresiones torácicas desde el costado de la
víctima. El reanimador que se encuentra solo sujeta la mascarilla contra el rostro de la
víctima y abre la vía aérea con una extensión de la cabeza y elevación del mentón.

Siga estos pasos para abrir la vía aérea con la extensión de la cabeza y elevación del
mentón y utilice una mascarilla para administrar respiraciones a la victima:

I Sitúese a un lado de la víctima.

2 Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima, sirviéndose del puente de


la nariz como referencia para situarla en una posiciÓn correcta.

3 Pegue la mascarilla sobre el rostro:


. Con la mano que está más cerca de la parte super¡or de la cabeza de la
víctima, s¡túe los dedos índice y pulgar en el borde de la mascarilla.
. Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla.

4 Coloque los demás dedos de la otra mano en la sección ósea de la


mandíbula y levanle ésta última. Realice una extensión de la cabeza y
elevación del mentón para abrir la vía aérea (Figura 10)

5 t\¡¡entras levanta la mandibula, pres¡one con fuerza y sobre el borde exterior


de la mascarilla para pegar la mascarilla al rostro.

6 Administre aire durante 1 segundo para hacer que se eleve el tórax de la


victima.

Figura I O. Respirac ones boca a mascarilla, '1 reanimador. El reanimador realiza la BCP situado a
un lado de la víctma. Rea ice una extensión de la cabeza y elevación del rnentón para abrir a via aérea,
mienlras suieta la mascarilla con fuerza contra el rostro

Dispositivo Los dispositivos bolsa-mascarilla constan de una bolsa conectada a una mascarilla fac¡al
bolsa-mascarilla También puede incluir una válvula unidireccional. Los dispositivos de bolsa-mascarilla
const¡tuyen el método más común del que disponen los profesionales de la salud para
admin¡strar una vent¡lac¡ón con presión positiva durante la FCP La técnica de ventilación
con bolsa-mascarilla requiere instrucción y práctica y no se recom¡enda en caso de RCP
con un solo reanimador.
l Uso del dispositivo
de bolsa-mascarilla
durante la RCP de
Soporte Yttal b"*lconoP

Siga estos pasos para abtir la vía aérea con la exlensión de la cabeza y elevac¡ón del
mentón y utilice una bolsa-mascar¡lla para administrar vent¡laciones a la victima:
Fn adultB I
I

2 reanimadores
Sitúese iusto oor encima de la cabeza de la víclima.

Coloque la mascar¡lla sobre el rostro de la víctima, sirviéndose del puente de


la nariz como referencia para situarla en una posición correcta.

Util¡ce la técnica de sujeción C-E para sostener la mascarilla en su lugar


mientras eleva la mandíbula para mantener abierta la vía aérea (Figura 11):
. lncline la cabeza de la víct¡ma
. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima en el puente de la nariz.
. Utilice los dedos pulgar e índ¡ce de cada mano de tal manera que forme
una C a cada lado de la mascarilla v Dresione los bordes de la mascarilla
contra el rostro.
. Ut¡lice los demás dedos para elevar los ángulos de la mandíbula (3 dedos
forman una E), abra la vía aérea y pres¡one el rostro contra la mascarilla.

Comprima la bolsa para realizar las vent¡lac¡ones (1 segundo por vent¡lación)


mientras observa cómo se eleva el tórax. Administre todas las ventilaciones
durante 1 segundo independientemente de si utiliza oxígeno adicional o no.

F¡gura 1l, Técnrca de sujeción C-E boca a mascarilla consistente en sostener la r¡ascarilla r¡ientras
se eleva la mandíbula. Sitúese jLrnto a la cabeza de la victima. Coloque los dedos pulgar e Índice alrededor
de la parle superior de la mascarilla {formando una C) mientras utiliza los demás dedos de cada mano
lformando una E) para elevar la mandíbula.

Si emplea oxígeno suplementar¡o con un disposit¡vo bolsa-mascari¡la, deberia segu¡r


administrando cada respiración en intervalos de un segundo. Si util¡za solamente un
segundo por ventilación en cualqu¡er método de admin¡stración, se minimizan las
interrupciones de las compres¡ones torácicas necesarias para las ventilac¡ones y se
ev¡ta una vent¡lac¡ón excesiva.

@
Soporte vital básico en adultos con dos reanimadores/secuencia de
RGP en equipo

Desc¡ípción general En esta sección se descr¡be el modo de realizar la RCP para adultos en equ¡pos de 2
rean¡madores.

Objetivos de Al término de esta secc¡ón, podrá realizar la RcP en equ¡pos de 2 rean¡madores.


aprendizaje

Cuando lleguen Cuando hay un segundo rean¡mador d¡sponible para ayudar, el segundo rean¡mador debe
más ¡eanímadotes act¡var el s¡stema de respuesta a emergenc¡as y consegu¡r un DEA. El pr¡mer rean¡mador
debe permanecer junto a la víct¡ma para ¡n¡c¡ar la RCP de inmediato, comenzando por
las compresiones torác¡cas. Cuando el segundo rean¡mador regrese, los rean¡madores
deberán util¡zar el DEA tan pronto como esté d¡sponible. A continuac¡ón, los rean¡madores
admin¡strarán las compres¡ones y vent¡laciones, pero deberán ¡ntercamb¡ar las funciones
cada 5 c¡clos de RCP (aprox¡madamente cada 2 minutos).

A medida que lleguen otros rean¡madores, éstos pueden ayudar realizando la ventilación con
bolsa-mascar¡lla. aolicando el DEA o el desf¡brilador v util¡zando el caro con mater¡al méd¡co.

Obligaciones de En la RCP con 2 rean¡madores (F¡gura 12), cada reanimador tiene obligaciones especÍficas:
cade reanimador

Rean¡mador 1 A un lado . Realice compresiones torácicas.


de la - Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como minimo.
vict¡ma - Comprima a una frecuenc¡a mín¡ma de
100 comores¡ones/m¡n.
- Perm¡ta que el tórax se expanda completamente
desoués de cada comoresión.
- M¡nim¡ce las interrupc¡ones de las compres¡ones
(trate de l¡mitar las ¡nterrupc¡ones de las
compres¡ones torácicas a menos de 10 segundos).
- Use una relac¡ón compres¡ón-vent¡lac¡ón de 30:2.
- Cuente las comoresiones en voz alia.
. Inlercamb¡e las func¡ones con el segundo rean¡mador
cada 5 ciclos o cada 2 m¡nutos aprox¡madamente,
empleando para ello menos de 5 segundos
Reanimador 2 Junto a la . Mantenga abierta la vía aérea mediante
cabeza de - Incl¡nac¡ón de la cabeza y elevac¡ón del mentón
la víct¡ma - Tracción mand¡bular
. Adm¡nistre las ventilaciones observando la elevación
del tórax y evitando una ventilación excesiva.
. Anime al primer reanimador para que real¡ce
compresiones con una presión y rapidez sufic¡entes,
perm¡t¡endo que el tórax se expanda por completo
entre las comores¡ones.
. Intercamb¡e las funciones con el segundo reanimador
cada 5 c¡clos o cada 2 m¡nutos aorox¡madamente.
empleando para ello menos de 5 segundos

@
Soporte vttal básicolBCP par:a aduftos

Figura 12. RCP con dos


reanimadores. El pr mer reanimador
realiza las compresiones torácicas. El
segundo reanimador realiza la ventilación
con bolsa-mascarilla utilizando Lrna
mascari la con entrada de oxigeno
sup ementario (si está d sponible). El
segundo reanimador cornprueba que el
tórax se eleve con cada ventilación. Los
reanirnadores deben intercarrb ar sus
posrciones al cabo de 5 ciclos de RCP
(aprox madamente cada 2 mi¡utos).

Los equipos eficaces se comunican de Jorma continua. Si el reanimador que realiza


las compresiones cuenta en voz alta, el reanimador que administra las ventilaciones
puede anticipar el momento en el que se realizarán las ventilaciones y prepararse
para interven¡r de manera más eficiente con el fin de m¡nimizar las interrupciones
entre compresiones. Contar en voz alta también ayuda a ambos reanimadores a saber
cuándo se aproxima el momento de intercambiar sus posiciones.
Realizar compresiones torácicas efectivas requiere mucho esfuerzo. Si el reanimador
que realiza las compresiones se cansa, éstas no serán tan efectivas. Para reducir la
fat¡ga del reanimador, es necesario intercambiar las funciones de los reanimadores cada
5 ciclos (cada 2 minutos aproximadamente)- Para minimizar las interrupciones, realice el
cambio cuando el DEA esté anal¡zando el ritmo y sin tardar más de 5 segundos.

Uso del dispositivo Si hay 3 o más reanimadores presentes, 2 reanimadores pueden realizar una ventilación
de bolsa-mascarilla con bolsa-mascarilla más efectiva que un solo reanimador. Cuando 2 reanimadores usen
el s¡stema de bolsa-mascarilla, un reanimador abre la via aérea empleando la extens¡ón
por 2 teanimadotes de la cabeza y elevación del mentón (o la tracción mandibular) y sujeta la mascarilla con-
tra el rostro de la víctima mientras el otro reanimador comprime la bolsa (F¡gura 13). Todos
los reanimadores profesionales deben aprender las técnicas de ventilación con bolsa-
mascarilla de 1 y 2 reanimadores. Cuando resulte posible duranle el curso, practique con
dispositivos de ventilación bolsa-mascarilla y boca a mascarilla.
Figura 13, Ventilación con bolsa
mascarila y dos reanimadores. El
reanimador situado junto a a cabeza de la
victima incl na lá cabeza de ésta y pega la
mascarilla contra el rostro de la victima con
los dedos pulgar e índice de cada mano,
creando una C para ajustar cor¡pletamente
los bordes de la mascarilla. El reanimador
usa los 3 dedos restantes (formando una /
E) para elevar la mandibula (de esta fon¡a,
se mantiene abierta la via aérea); a
cont nuación, eleva la mandíbula y el rostro
contra la mascarilla. El segundo rean mador
cornprme entamente la bolsa (durante más
de 1 segundo) hasta que el tórax se eleve.
Ar¡bos reanimadores deberían observar la
elevación lorácica.

(D
Aperlura de la Si la victima tiene una lesión craneal o cervical y sospecha de una lesión en la columna,
vía aérea para los 2 reanimadores puede utilizar otro método para abrir la vía aérea: tracción mandibular
realizar las (F gura 14). Dos personas realizan una tracción mand¡bular mientras mantienen el cuello

ventilacionest inmóvil y real¡zan la vent¡lación con bolsa-mascarilla. S¡ no se consigue abrir la via aérea
tracción mandibular con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del
mentón.

Figura 14. Tracción mandibular sin inclnación


de a cabeza. La mandíbu a se eleva sin inclinar la
cabeza. Ésta es la maniobra de apertura de la vía
aérea preferente cuando la victirna presenta una
posible lesión de columna.

Siga estos pasos para realizar una tracción mandibular:

Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la víctima, apoyando


ambos codos sobre la superficie sobre la que reposa la víctima.
Ponga los dedos deb,ajo de los ángulos de la mandíbula inferior de la
victima y levántela con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia
delante (Figura 14).
Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar para abrirlos.

@
Desfibrilador externo automático para
adultos y niños a partir de 8 años
Desfibrilador externo automático para
adultos y niños a partir de I años
De*dpclón gcneral El intervalo que transc1lí€ desde el colapso hasta la deslibrilación es uno de los fac-tores más
importantes que condicionan la supervivencia a un paro cardlaco srlbito con fibrilac¡ón
venticular (váanss Los Datos fundamentales a continuacft5n) o taquicardia venÍicular sin pulso.
Los desfibrilador$ externos automáticos (DEA) son instrumentos informatizados capaces
de ¡dentif¡car ritmos cardíacos que rsqu¡eren una descarga y de administrar dicha descarga.
Los DEA son fáciles de usar y permiten, tanto a personas sin experiencia como a
profes¡onales de la salud, realizar la desfibrilación con seguridad.

Obietivos de Al término de esta sección, podrá


aprcndizaie . Enumerar los pasos comunes para 6l funcionamiento de todos los DEA
. Colocar conectamente los parches del DEA
. Recordar cuándo se deb€ prJlsar el botón de administración de descarya al utilizar un DEA
. Explicar por qué nadie debe iocar a la víctima cuando lo indique el DEA durante el
anál¡sis y la admin¡stración de la descarga
. Describir las acciones corectas oue se deben llevar a cabo cuando el DEA muestra
un mensare en el que se desaconseja realizar la descarga
. Coordinar la RCP y el uso del DEA para minimizar
- Intenupciones de las compresiones torácicas
- El t¡empo transcurrido entre la últ¡ma compresión y la admin¡stración de la descarga
- El tiempo transcurrido entre la administrac¡ón de la descarga y la reanudación de
las compresiones torácicas

Llegada del DEA Cuando llegue el DEA, colóquelo a un lado de la víctima, junto al reanimador que va a
manejarlo. Esta posición permite acceder melor a los mandos del DEA y facilita la
colocación de los parches. Asimismo, permite que un segundo reanimador realice la
RCP desde el lado contrario sin intórfer¡r en el funcionamiento del DEA.
Nofa.' Si hay varios reanimadores presentes, un reanimador debería cont¡nuar real¡zando
las compresiones torácicas mientras que el otro coloca los parches del DEA.
Cuando ex¡ste f¡brilac¡ón ventricular, las fibras del músculo cardlaco se agitan y no
se contraen iuntas para bombear la sangre. Un desfibrilador admin¡stra una descarga
eléctrica para detener la agitación de las fibras del corazón. De este modo, las fibras
musculares cardíacas dsl corazón se "reinician" y pueden comenzar a contraerse
al mismo tiempo. Cuando se recupera un r¡tmo organizado, el músculo del corazón
puede comenzar a contraerse de forma efect¡va y empieza a generar pulso (este
estado recibe el nombre de "restablecimiento de la circulación espontánea").

Los DEA están disponibles en diferentes modelos que presentan escasas diferencias entre
ellos, pero todos los DEA funcionan básicamente de la misma forma. Existen 4 pasos
universales para el manejo de un DEA:
Notai Para reduc¡r el tiempo que transcurre hasta la administración de la descarga, sería
¡deal que estuv¡era en disposición de realizar los dos primeros pasos en un periodo de 30
segundos después de la llegada del DEA al lugar donde se encuentra la víctima.

ENCIENDA el DEA (el DEA le guiará desde ese momento en los pasos sigu¡entes).
. Abra la funda de transporte o la parte superior del DEA.
. Enc¡enda el DEA (algunos equipos se enc¡enden automáticamente al abr¡r
la funda o la tapa).
COLOOUE los Darches del DEA sobre el tórax desnudo de la víctima.
. Elija parches para adultos (no parches pediátricos ni s¡stemas pediátricos)
oara víctimas a oartir de 8 años.
. Retire la lámina de los parches del DEA.
. Coloque los parches de DEA adhes¡vos sobre el tórax desnudo de la vÍ'ctima.
- Coloque un parche de DEA en la parte super¡or derecha del tórax de la
víct¡ma 0usto debajo de la clavícula).
- Coloque el otro parche junto al pezón ¡zquierdo, con el borde superior
del parche varios centímetros por debajo de la axila (Figura 15).
. Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa del DEA (algunos de

Ordene a todos los presentes que se aparten de la víctima y ANAUCE el riÍno.


. Si el DEA se lo indica, haga que todos los presentes se aparten de la víctima
durante el anál¡sis. A,segúrese de que ninguna p€rsona esté tocando a la
víctima, ni s¡qu¡era el reanimador encargado de administrar las respiraciones.
. Algunos DEAS le ind¡carán que pulse un botón para que el equipo pueda
comenzar el análisis del ritmo cardíaco; otros lo harán automáticamente.
El anál¡sis del DEA puede tardar entre 5 y 15 segundos.
. A cont¡nuac¡ón. el DEA le indicaÉ si es necesario adm¡nistrar una
Si el DEA r€com¡enda una descarga, le advert¡rá que ale¡e de la víctima a
todas las personas presentes.
. Aléjese antes de adm¡n¡strar la descarga y asegúrese de que nad¡e lo toca.
. Ind¡que en voz alta que todos los présentes deben alejarse de la víctima
(por ejemplo: "Aléjense todos" o simplemente "Fuera").
. Real¡ce una comprobación visual para asegurarse de que nad¡e está en
contacto con la vict¡ma.
. Pulse el botón de DESCARGA.
. La descaroa Drovocará una contracción súb¡ta de los músculos de la víctima.
S¡ no es necesario admin¡strar la descarga, y después de cualquier descarga,
rcanude inmediatamente la RCP comenzando por las comprésiones torácicas.
Al cabo de 5 c¡clos o unos 2 minutos de RCP, el DEA le ind¡cará que repita los
pasos 3 y 4.
Si se 'desaconseja la descarga", reanude inmediatamente la RCP comenzando
por las compres¡ones torácicas.
Figura 15. Colocac¡ón
de los parches del DEA en
la v¡ct¡ma.

El análisis de miles de tiras de ritmo registradas antes y después de la admin¡strac¡ón


de la descarga ha demostrado que si los reanimadores mantienen un tiempo máx¡mo
de 10 segundos entre la última compresión y la administración de la descarga, habrá
una probabilidad mayor de qua la descarga sea eficaz (esto es, que el¡mine la
f¡br¡lac¡ón ventricular y redunde en el retorno de la circulación espontánea).

La eficacia de la descarga disminuye de forma significativa por cada 10 segundos


adicionales que transcurran entre la última compresión y la administrac¡ón de la
descarga. Para lograr minimizar este intervalo de tiempo, se requiere práct¡ca y una
excelente coordinación dsl squipo, especialmente entre la compres¡ón y el rean¡mador
que utiliza el desfibrilador.

Puede deiar el DEA conectado mientras traslada a la víctima sobÍe una camilla o a
una ambulancia. No presione nunca el botón de anal¡zar mientras mueve a la víctima.
Debido a que el mov¡miento puede interferir en el anális¡s del ritmo y los artefactos
pueden simular la FV, el reanimador debe detener la camilla o el vehículo oor
completo y, después, repet¡r el análisis.
Situaclones Las siguientss situac¡ones especiales pueden requerir que el rean¡mador realice otras
especlales acciones cuando utiliza un DEA:
. Lá virt¡ma oresenta vello abundante en el tórax.
. La vfctima está sumergida en agua o el agua cubre el tórax de la víctima.
. La víctima tiene ¡mplantado un desfibr¡lador o un marcapasos.
. La víctima tiene un parche de medicación transdérmica u otro objeto en la superficie
de la piel donde se deberían colocar los parches del DEA.

Vello torácico Si una víctima adulta o adolescente tiene mucho vello en el tórax, es posible que los
oarches del DEA no se adhieran corectamente a la p¡el. Si esto ocurre, el DEA no podrá
analizar el.ritmo cardlaco de la víctima. En este caso, el DEA emitirá un mensaie adv¡rtiendo
de la neces¡dad de comprobar los electrodos o los parches de desfibrilación.

S¡ los parches se adhieren al vello en lugar de a la p¡el, presione con fueza


sobre cada oarche.

S¡ el DEA sigue indicando que se comprueben los parches de desfibrilación


o los electrodos, retire los parches rápidamente. Al hacerlo, eliminará una
gran cantidad de vello y deberá colocar parches nuevos.

Si aún así, hay una gran cantidad de vello en el lugar donde se deberían
colocar los parches, afeite la zona con la cuchilla que se incluye en la funda
de transDorte del DEA.

Coloque un juego de parches nuevo. Siga las indicaciones de voz del DEA.

Agua El agua es un excelente conductor de la electr¡cidad. No utilice el DEA en presencia de


agua. S¡ la víctima se encuentra sumergida, sáquela del agua. Si la víct¡ma se encuentra
en el agua o el agua cubre el tórax de la víctima, ésta puede conducir la electricidad por
la piel del tórax de la víctima. Esto impide administrar una energía de descarga adecuada
al corazón. Si el agua cubre el tórax de la víctima, seque rápidamente el tórax antes de
conectar los Darches del DEA.

Si la víctima está tumbada sobre nieve o un charco pequeño, puede usar el DEA.

Desfibriladores Las víctimas con un riesgo elevado de sufrir un paro cardíaco súbito pueden tener
y marcapasos desfibriladores o marcapasos implantados que administran descargas de forma automática
implantados y directamente al corazón. Es posible ident¡ficar de inmediato estos dispositivos porque
forman un bulto duro deba¡o de la p¡el de la parte superior del tórax o del abdomen.
Dicho bulto tiene la mitad del tamaño que una baraja de cartas y presenta una cicatriz. Si
coloca un parche de DEA justo enc¡ma de un dispositivo médico implantado, éste puede
bloquear la admin¡stración de la descarga al corazón.

@
Si ident¡fica un desfibrilador o marcapasos implantado:
. S¡ es posible, evite colocar él parche del DEA justo énc¡ma del d¡spositivo ¡mplantado.
. Siga los pasos normales de manejo del DEA.
En ocasiones, los ciclos de análisis y descarga de los desfibriladores implantados y los
DEA no coinciden. Si el desfibrilador implantado adm¡nistra descargas a la víctima (los
músculos de la víctima se contraen de una forma similar a la que produce una descarga
con un DEA), deje que transcunan entre 30 y 60 segundos para que el desfibrilador
implantado termine el ciclo de tratamiento antes de administrar una descarga con el DEA.

Parches de No coloque los parches del DEA justo encima de un parche de medicación (por ejemplo,
medicación un parche de n¡troglicerina, nicotina, medicac¡ón para el tratamiento del dolor, terapia
transdérmica de sust¡tuc¡ón homonal o medicación antihip€rtensiva). El parche de medicación podría
bloquear la transferenc¡a de energía del parche del DEA hacia el corazón y podría causar
quemaduras leves an la piel.

Si no supone retrasar la administración de la descarga, rétire el parche y limpie la zona


antes de colocar el oarche del DEA.
Secuencia de SVB/BLS con 2 reanimadorles y con un DEA
2 tcanimado¡es Siga estos pasos de SVB/BLS para una situación de 2 rean¡madores con un DEA:
con un DHA

Busqu€ respuesta y compru€be la resp¡rac¡ón: si la víct¡ma no responde


y si no respira o no resp¡ra con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea):
. El primer reanimador permanece con la víctima y lleva a cabo los pasos
s¡guientes hasta que el segundo reanimador regresa con el DEA.
. El segundo reanimador activa el s¡stema de respuesta a emergencias y
trae el DEA.
Compruebe s¡ hay pulso: si no se detecta pulso al cabo de 10 segundos:
. El primer reanimador quita o desplaza las prendas que cubren el tórax
de la víctima (de este modo, los rean¡madores podrán colocar los
parches del DEA cuando éste llegue).
. El primer reanimador inicia la RCe comenzando por las compres¡ones
torácicas.
Desf¡brilé con €l DEA:
.Cuando llegue el DEA, colóquelo a un lado de la ví,ttima, junto al rean¡mador
que va a manejarlo. El DEA suele colocarse en el lado de la víctima
contrario al reanimador que lleva a cabo las compresiones (F¡gura 16).
ENCIENDA el DEA (el DEA le guiará desde ese momento en los pasos
siguientes) (Figura 1 4.
. Abra la funda de transporte o la parte super¡or del DEA.
. Encienda el DEA (algunos equipos se encienden automáticamente al
abrir la funda o la tapa).
COLOQUE los parches del DEA sobre el tórax desnudo de la víctima (Figura 18).
. Elija parches para adultos (no parches ped¡álricos ni sistemas ped¡átricos)
para víctimas a partir de I años.
. Retire la lámina de los oarches del DEA.
. Coloque los parches del DEA adhesivos sobre el tórax desnudo de la
víctima.
- Coloque un parche de DEA en la parte superior derecha del tórax de
la víct¡ma (lusto debaio de la clavícula).
- Coloque el otro parche.iunto al pezón izquierdo, con el borde superior
del oarche varios centímetros por debaio de la axila (Figura 15).
. Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa del oEA (algunos

Ordene a todos los presentes que se aparten de la víctima y ANALICE el


ritmo (Figura 19).
. Si el DEA se lo ind¡ca, haga que todos los presentes se aparten de la
víctima durante el análisis. Asegúrese de que n¡nguna persona esté
tocando a la víctima, ni siqu¡era el reanimador encargado de adm¡nistrar
las respiraciones.
. Algunos DEAS le indicarán que pulse un botón para que el equipo pueda
comenzar el análisis del ritmo cardíaco; otros lo harán automáticamente.
El análisis del DEA puede tardar entre 5 y 15 segundos.
. A continuación, el DEA le indicaÉ si es necesario adm¡n¡slrar una
(continuac¡ón)

@
(cont¡nuac¡ón)

S¡ el DEA recomienda una descarga, aleje de la víctima a todas las


personas Pr€sentes
. Aléiese antes de administrar la descarga (Figura 204) y asegúrese de
que nadie toque a la víctima.
. Ind¡que en voz alta que todos los presentes deben alejarse de la víct¡ma
(por e¡emplo: "Alé¡ense todos" o simplemente "Fuera").
. Realice una comprobac¡ón visual para ¿rsegurarse de que nadie está en
contacto con la víctima-
. Pulse el botón de DESCARGA (Figura 208).
. La descarga provocará una contracción súbita de los músculos de la
víctima.

Si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquier descapa,


reanude inmediatamente la RCP comenzando por las compresiones
torácicas (Figura 21).

Al cabo de 5 ciclos o unos 2 minutos de RCe el DEA le indicará que repita


lospasosOyT.
Si se "desaconseja la descarga", reanude inmediatamente la RCP
comenzando por las compresiones torácicas.

@
F¡gura 16. El segundo rean¡mador coloca el DEA junto a la víctima. Figura 17, El operador del DEA enc¡ende el equipo.

Figufa 18. El rean¡mador coloca los parches del DEA en la víct¡ma y, F¡gura 19. El op€rador del DEA ordena atodos los

desoués. conecta los electrodos al DEA. oresentes ale¡arse de la víctima antes del análisis del r¡tmo.
Si es necesario, eloperador del DEA activa después la función
ANALIZAB del DEA.

A
# F¡gufa 21. Si se desaconseja la descarga e ¡nmed¡ata-
F¡gufa 20. A, El operador del DEA ordena alejarse de la víct¡ma a todos los
presentes antes de adminislrar una descarga. B, Cuando todas las peGonas están menie después de la administrac¡ón de la descarga, los
aleiadas de la vfct¡ma, el operador dei DEA pulsa el botón de descarga.
reanimadores ¡nician la RCe comenzando por compresiones
torácicas (secuencia C-A-B).

@
Curso de SVB/BLS para profesionales de la salud Amer¡can
Hoia de prueba de habilidades de SVB/BLS en adultos II-f1 Heart
con 1 y 2 rcanimadorcs con DEA I Association,
Consufte la desciq¡ón de apt¡tudes crft¡cas para la weba de habilidades de sopofte v¡tal bás¡co ert adultos con 1 y 2 rean¡madorcs con DEA
en la sigu¡ente pág¡na
Nombredelestudiante: Fechadela prueba:

Hab¡lidades de RCP (rodee con un círculo la opc¡ón que corresponda): Aprobado Necesita recuperar
Habil¡dades de DEA (rodee con un círculo la opción que corresponda): Aprobado Necesita recuperar

Evaluac¡ón de hab¡lldado3 d€ S\,B/BI-S en adultos con I Fanlmador


Durante esta primsra fas€, evalúe la capacidad del primer reanimador para ¡niciar el SVB/BLS y proporc¡onar una RCP de alta
cal¡dad durants 5 ciclos.
I VALORA: comprueba la capac¡dad de respuesta del paciente y si resp¡ra o no
resp¡ra con nofqq!49q.!9!9 !4qgg (durante un per¡odo de 5 a 1q.regu4ggl
2 ACTIVA el sistema de respuesta a emergencias

3 Comprueba el PULSO (no más de '10 segundos)


4 PROPORCIONA RCP DE ALTA CALIDAD:
. COLOCACION DE LAS MANOS para compres¡ón correcta
. FRECUENCIA CORRECTA: al menos 100 cpm (esto es, admin¡stra un c¡clo de C,clo 2 T¡eñpo:
30 comoresiones lorácicas en 18 seoundos o menos)
PROFUNDIDAD CORRECTA: realiza comDresiones de al menos 5 cm
(2 pulgadas) de profundidad (al menos en 23 de 30)
. PERMITE tA ELEVACION TORACICA COMPLETA (al menos en 23 de 30) qclo ¿:

MINIMIZA LAS INTERRUPCIONES: administra 2 ventilaciones con una


mascarilla de bols¡llo en menos de 10 seoundos
Eyaluac¡ón d€ hab¡l¡dad€s de DEA d,el s€gundo neanimador € I}¡TERCAMBIO
Durante la siguiente fase, evalúe la capacidad de uso d6l DEA del segundo rean¡mador y la capac¡dad de los dos reanimadores
para intercamb¡ar las funciones.
5 DURANTE EL QUINTO CICLO DE COIVIPFESIONES: el segundo reanimador llega
..con,un.DEA y un disposit¡vo bolsa mascqlilla, enciende el DEA y apl¡ca los parches
6 El primer reanimador continúa con las compresiones mientras el segundo
reanimador enc¡ende el DEA y coloca los parches
7 El segundo rean¡mador ordena apartarse de la víctima para que el DEA realice el
q!4Lisisl f NrERcA\¡B19 DE REANIMADoRES
a S¡ el DEA indica un ritmo desf¡brilable. el segundo reanimador ordena apartarse
de nuevo de la víctima v aolica la descaroa.
Ventilac¡ón con bol3a mascarilla d€l primer r€animador
En esta s¡guiénte fas€, evalúe la habilidad del prim€r rsan¡mador para real¡zar ventilaciones con bolsa mascarilla.
9 Los dos rean¡madores REANUDAN UNA BCP DE ALTA CALIDAD ¡nmed¡atamente
después de la adm¡n¡stración de la descaroa:
El SEGUNDO REANIMADOR real¡za 30 comoresiones inmediatamente
después de la administración de la descargá ldurante 2 ciclos)
. El PRIMER REANIMADOR admin¡stra correctamente 2 vent¡lac¡ones con bolsa
mascar¡lla (durante 2 ciclos)
TFANscuRRrDos 2 crclos, DETENER l¡ ev¡r-u¡c¡óx
S¡ el estudiante ha realizado correctamente todos los pasos (aparece una / en cada casilla a la derecha de los criterios de
rendimiento criticos), el estudiante ha aprobado la prueba en esta s¡tuación.
Si el estudiante no ha realizado correctamente todos los pasos (hay alguna cas¡lla en blanco a la derecha de algún cr¡terio de
rendim¡ento crítico), entregue el formulario al estudiante para que lo rev¡se como parte del proceso de recuperac¡ón.
Después de rev¡sar el formulario, el estudiante se lo entregará al instructor encargado de volver a evaluarle. El estud¡ante
repetirá la s¡tuac¡ón por completo y el instructor anotará la nueva evaluación en el mismo formular¡o.
S¡ la reevaluación se tiene que real¡zar en otro momento, el ¡nstructor recoqerá esta hoia antes de que el estudiante abandone el aula.

Recuperac¡ón (en caso de que sea necesar¡a):


F¡rma del instructor: Firma del ¡nstructor:
Nombre del instructor (con letra de imprenta); Nombre del instructor (con letra de imprenta):
Fecha: Fecha:

@
Curso de SVB/BLS para profesionales de la salud
Descripción de aptitudes crít¡cas para la prueba de habilidades
de SVB/BLS en adultos con I y 2 rcanimadores con DEA
I . Evalúa a la víct¡ma (pasos I y 2, evaluación y activac¡ón, se deben r€al¡zar en un per¡odo de 1 0 segundos desde
la llegada a la escena):
. Comprueba la capacidad de respuesta del paciente (DEBE preceder al inicio de las compresiones)
. Comprueba s¡ respira o la respiración no es normal (por ejemplo, solamente ¡adealboquea)
2, Actiya el s¡stema dé rcspu€ata a emergenc¡as hasos I y 2, evaluación y actfuación, dóben real¡zar en un periodo
de 10 segundos desde la llogada a la escena):
. Pide ayuda/pide a una persona que busque ayuda y obtiene un DEA/desfibrilador
3. Compru€ba que la víct¡ma t¡en€ pulso:
. Busca pulso carotídeo
. No debería tardar más de 10 segundos
Administra una RCP de alta calidad (inicia las compresiones en menos d€ l0 segundos después de identif¡car
ól paro cardíaco):
. Colocación de manos/dedos correcta en el centro del tórax
- Adulto: mitad inferior del esternón
- Adulto: dos manos (coloca la segunda mano encima de la primera o sujetando la muñeca de ésta)
. Frecuencia de compresión de al menos 100cpm
- Real¡za 30 compresiones sn 18 segundos o menos
. Profundidad adecuada para la edad de la víctima
. Adultos: al menos 5 cm (2 pulgadas)
. Oescompresión torác¡ca completa después de cada compresión
. Minimiza las interrupciones en las compres¡ones:
- Menos ds 10 segundos entre la última compresión de un ciclo y la primera compresión del ciclo siguiente
- Las compresiones no se interump€n hasta que el DEA analiza el ritmo
- Las compresiones se reanudan de forma inmediata tras indicación de ritmo desfibrilable o no
5-8. hrtegra las ind¡caciones y el uso adecuado del DEA con la RCP:
.
Enciende el DEA
. Coloca parches del tamaño correcto para la edad de la vfctima y en el lugar correcto
. Ordena a los reanimadores apartarse de la vlctima para que el DEA realice el anál¡s¡s (pulsa el botón de ANALISIS si
el dispositivo lo requiere)
.
Ordena apartarse de la víctima y admin¡stra la descarga
.
Beanuda las compresiones torácicas inmediatamente después de administrar la descarga
. NO apaga el DEA durante la FCP
. Proporciona un entorno seguro para los reanimadores durante la admin¡strac¡ón de la descarga del DEA:
- Comun¡ca de forma clara a todos los reanimadores de no toquen a la víctima
- Admin¡stra la descarga a la víctima después de que todos los reanimadores se hayan apartado de ella
. Se intercambian las funciones durante la fase de análisis del DEA
9. Prcporc¡ona ventilacione3 et¡caces:
. Abre de forma conecta la vía aérea
. Admin¡stra cada vent¡lación durante 1 segundo
. Administra ventilac¡ones que producen una elevación torácica visible
. Evita una ventilación excesiva
Soporte vital básico para niños
de 1 año hasta la pubertad
Fundamentos del soporte vital básico para niños a partir de
I año hasta la pubertad
Descripción general En esta sección se describen los pasos básicos de la RCP para niños a part¡r de 1 año
hasta la pubertad. Los signos de pubertad incluyen la presencia de vello en el tórax o
antebrazos en varones y desanollo mamario en mujeres.

Ohtettvos de Al térm¡no de esta secc¡ón, conocerá los pasos bás¡cos de la RCP para niños.
aprcndlzaje

SYBIBLS pa¡a niños La secuencia y las habilidades del SVB/BLS para niños son similares a las del SVB/BLS
para adultos. Las principales diferencias entre el SVB/BLS para niños y para adultos son
. Relación compr€sión-venülaclón para RCP con 2 f€an¡madorcs: 15:2 para la RCP
en niños con 2 reanimadores
. Protundidad de las comprcsiones: en el caso de los niños, comprima como mínimo
una tercera parte de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas)
. Tócn¡ca de comprcsión: puede realizar compresiones torácicas con una sola mano
en el caso de niños muy pequeños o con dos manos
. Cuándo activar el slstema de rcspu€sta a émergenc¡as:
- Si no ha presenciado el paro cardíaco y se encuentra solo, real¡ce la RCP durante
2 minuios antes de dejar al niño para activar el sistema de respuesta a emergencias
y buscar el DEA (o desfibrilador).
- Si el paro es súbito y hay testigos, deje al niño para activar el sistema de respuesta
a €mergenc¡as y buscar el DEA (o desfibrilador) y, después, regrese con el n¡ño.

Ftecuencia y rclaclón Si el reanimador está solo, debe usar la relación universal de compresión-vontilación de
de las comprcsionee 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando real¡ce la RCP a víctimas de cualquiór edad
an un golo (excepto los r6cién nacidos). El término universal representa una relación recomendada
¡oanimador uniforme para todos los reanimadores de víctimas de cualquier edad que se encuentren
sotos.

Realízar Para real¡zar las compresiones torácicas en n¡ños muy pequeños, puede usar 1 ó 2 manos.
cl,mptesiones Asegúrese de comprimir el tórax al menos un tercio de la profundidad del mismo con cada
totáctrcg,s qn I mano compresión.

@
Se cree que muchos lactantes y niños desarrollan un paro resp¡ratorio y bradicardia
antes de sufrir un paro cardíaco. Si se les practica una RCP con rapidez antes de que
se produzca el paro cardíaco, el índ¡ce de supervivencia es elevado

S¡ el rean¡mador deja al niño con un paro respiratorio o bradicardia para llamar al


sistema de respuesta a emergencias, el niño puede empeorar y produc¡rse un paro
cardÍaco, con la consiguientes reducción de la probabilidad de supervivenc¡a. Por este
motivo, si un reanimador que actúa solo se encuentra con un n¡ño que no responde,
que no respira o sólo jadea/boquea, debe realizar 5 ciclos (equivalente a unos
2 m¡nutos) de RCP antes de activar el sistema de respuesta a emergencias.

Profundidad recomendada de las compresiones:


. Adultos: 5 cm (2 pulgadas) COMO Mf NIMO
. Niños: AL MENOS un tercio de la Drofundidad anterooosterior del tórax o
aprox¡madamente 5 cm (2 pulgadas)

Secuencia de Siga estos pasos para realizar la secuencia de SVB/BLS en niños con I reanimador
SYB/BLS pediátrico
con I teanimador
Compruebe si el niño responde y respira. Si no hay respuesta y no respira,
o sólo ¡adea/boquea, gr¡te p¡diendo ayuda.

Si alguien responde, envíe a esa persona a activar el sistema de respuesta a


emergencias y traer el DEA.

Nota; Si el niño sufr¡ó el colapso de forma súbita y se encuentra solo, deje al


n¡ño para act¡var el sistema de respuesla a emergenc¡as y obtener el DEA y,
después, regrese con el niño.

Compruebe el pulso del niño (entre 5 segundos como mín¡mo y 10 como


máximo). Puede intentar detectar el oulso femoral o carotídeo del n¡ño.

S¡ al cabo de 10 segundos no detecta pulso, o s¡ a pesar de apl¡car una


oxigenación y vent¡lación efectivas, la frecuencia cardíaca es inferior a 60
latidos por minuto con s¡gnos de perfusión déb¡|, realice ciclos de
compres¡ón-vent¡lación (relación 30:2) comenzando por las compres¡ones.

Después de 5 ciclos, si nadie lo ha hecho antes, act¡ve el sistema de


respuesta a emergencias y busque el DEA (o desfibriladoo. Ut¡lice el DEA
tan pronto como esté disponible.

Localización del Para comprobar el pulso en un niño, palpe sobre la artéria carót¡da o femoral. Si no
pulso en la a¡7eria detecta pulso al cabo de 10 segundos, ¡nicie las compresiones torác¡cas.
femoral
Siga estos pasos para localizar el pulso en la añeria femoral:

Coloque los 2 dedos en la cara interna del muslo, entre el hueso de la


cadera y el hueso púbico y justo debajo de la ¡ngle, donde la pierna se une
con el abdomen.

S¡enta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10. Si


no detecta ningún pulso, ¡nicie la RCP comenzando por las compresiones
torácicas (secuencia C-A-B).

@
Secuencia de Siga estos pasos para real¡zar la secuenc¡a de SVB/BLS en niños con 2 rean¡madores (sin DEA)
SVBúBLS pediátrico
con 2 teanimadotes
Compruebe si el niño responde y resp¡ra. S¡ no hay respuesta y no respira, o
sólo jadealboquea, el segundo rean¡mador activa el s¡stema de respuesta a
emeroencias.

Compruebe el pulso del n¡ño (entre 5 segundos como mínimo y 10 como


máximo). Puede intentar detectar el pulso femoral o carotídeo del niño.

S¡ al cabo de 10 segundos no detecta pulso, o si a pesar de apl¡car una


oxigenación y vent¡lac¡ón efectivas, la frecuencia cardíaca es infer¡or a
60 latidos por minuto con s¡gnos de perfusión débil, realice ciclos de
compres¡ón-vent¡lac¡ón (relac¡ón 30:2). Cuando llegue el segundo
reanimador, ut¡l¡ce una relación de compresiones-ventilac¡ones de l5:2.

Yentilación con Ut¡lice d¡sDos¡tivos de barrera del m¡smo modo que en los Dacientes adultos-
dispositivos de Para realizar una ventilac¡ón con bolsa mascar¡lla, seleccione una bolsa y una mascarilla de un
barrera en niñoa tamaño aprop¡ado. La mascarilla debe abarcar por completo la boca y la nariz de la víctima sin
cubrir los ojos n¡ superponerse al mentón. cuando haya seleccionado la bolsa y la mascarilla,
realice una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea
de la víct¡ma. Presione la mascarilla contra el rostro del niño mientras levanta la mandíbula de
éste, formando un sello hermético entre el rosiro del niño y la mascarilla. Cuando sea pos¡ble,
conecte el suministro de oxígeno suplementario a la mascar¡lla.

¿Por qué Ías Cuando se produce un paro cardíaco súóito (es decit el tipo de paro cardíaco habitual en un
ventilaciones adulto), el contenido de oxígeno de la sangre suele ser normal, por lo que las compresiones
son impo¡tantes por sísolas pueden mantener un apode de oxígeno adecuado para el corazón y el cerebro
para ,actantes y durante los primeros m¡nutos posteriores al paro.
niños con En camb¡o, los lactantes y niños que desarrollan un paro cardiaco a menudo presentan
pavo cardiaco? una insuf¡c¡encia o paro respiratorio que reduce el contenido de oxígeno en la sangre
antes incluso de que se produzca el paro. Así, en la mayoría de los lactantes y niños que
exper¡mentan un paro cardíaco, las compres¡ones torácicas por sí solas no resultan tan
eficaces para admin¡strar oxígeno al coazón y al cerebro como la combinac¡ón de
compres¡ones más vent¡lac¡ones. Por este mot¡vo, es sumamente ¡mportante realizar
tanto compresiones como respirac¡ones en lactantes y niños durante la RCP

Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima.
Las característ¡cas crÍt¡cas de una RCP de calidad son:
. In¡c¡ar las compres¡ones antes de 10 segundos desde la ¡dentif¡cación del paro
cardíaco.
. Comprimir fuerte y ráp¡do: realizar las compresiones con una frecuenc¡a mínima
de 100 compres¡ones por minuto y una profund¡dad de al menos 5 cm (2 pulgadas)
para adultos, al menos un terc¡o del diámetro del tórax en n¡ños 5 cm (2 pulgadas)
y lactantes 4 cm (1/z pulgadas).
. Permit¡r una expans¡ón torácica completa después de cada compresión.
. M¡n¡mizar las ¡nterrupciones entre las compresiones N¡¡nimizar las interrupciones
en compres¡ones (lratar de l¡mitar las ¡nterrupc¡ones a menos de 10 segundos).
. Real¡zar ventilaciones ef¡caces para hacer que el tórax se eleve.
. Evitar una vent¡lac¡ón exces¡va.

GD
Soporte vital básico para lactantes

Fundamentos del soporte vital básico para lactantes


Desc¡lpción general Esta sección contiene los oasos básicos de la FCP oara lactantes.

ObietiYos de Al término de esta secc¡ón, podrá


aprcndlzale . Describir los pasos básicos de la RCP para lactantes
. Seguir los pasos básicos de la RcP para lactantes

SWIBLS para En el contexto de la secuenc¡a de SVB/BLS que se describe en el algoritmo de SVB/BLS


,a&ntea pediátrico (Figura 22), el término /actante incluye lactantes hasta 1 año de edad (12 meses)
y se excluyen los recién nac¡dos en la sala de partos. Para obtener información sobre el
SVB/BLS en niños a partir de 1 año, consulte "Soporte vital básico para niños a part¡r de
1 año hasta la oubertad".

Lá secuencia y las habil¡dades del SVB/BLS para lactantes son muy similares a las que se
emplean en la RCP para n¡ños y adultos. Las principales d¡ferenc¡as en el caso del SVB/
BLS para lactantes son
. Lá localizac¡ón de la comprcbac¡ón del pulso: arteria braquial en los lactantes
. Técn¡ca de r€alizac¡ón dé las compresiones: man¡obra con dos dedos si hay un
solo reanimador y maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax si hay
2 reanimadores
. ftofundidad de lag comF€s¡ones: al menos un terc¡o de la profund¡dad del tórax,
aproximadamente 4 cm (1y2 pulgadas)
. Frccuencla y rclación compr€sión-yerit¡lac¡ón con 2 ]ean¡mador€s: la misma que
para los niños. relación de 15:2 con 2 reanimadores
. Cuándo activar el s¡stema de rspu€sta a emergencias (igual que en n¡ños):
- Si no ha presenciado el paro cardíaco y se encuenlra solo, realice la RCP durante
2 minutos antes de dejar al lactante para aciivar el sistema de respuesta a
emergencias y buscar el DEA (o desfbrilador).
- el paro es súbito y hay testigos, de¡e al lactante para llamar al número de
Si
emergencias y obtener el DEA (o desfibrilador) y, después, regrese con el lactante.

@
8ln r€lplraclón o !ólo ¡adco/boquao nCP de alta Galldad
Erwfe a abuisn a activar El 8¡l€ma d€ . Fr€cu€ncia al menos de
r€epus¡ta a flxrrg€nclaa, cons¡ga un 'l0O cpm
. Profund¡dad de
compresión mfnima de
1/3 del diámetro
anteropostgrior dsl
tórax y aprox¡madarn€nte
4 cm (114 pulgadas) en
lac'ta¡tgs y 5 cm
(2 pulgadas) en niños
. Perm¡t¡r una expans¡ón
torácica completa d6pués
de cada comprea¡ón
. Minim¡zar las
¡ntorupc¡on€€ €ntr6 las
@mpres¡on9s
. Evitar una vent¡lac¡óñ
exc6iva
S¡n pulso

.-.;-,a
.

Docp|¡ó3 do unoa 2 mlnutoa, acüt o d ElEtrma da rglpuaata a


am€rg€nci8r y oorulga ün DEA/dosfbrllador (81 no lo hublara ñccho
ys). Ulc rl DEA tan p¡onto como 8aa poCbla.

1{o desfibr¡lable

AftSnbü! I &.ariD
B.r¡dc h RCP
hmd.lr||.ob

Notar Las acc¡on€s descritas en los cuadros de líneas discont¡nuas son


realizadas por proles¡onales de la salud y no por rean¡madores legos.

¡lssñ 22. El abonho d6 SVS/ALS ped¡¡ltico.

Localización del Para comprobar el pulso en un laclante, palpe sobre la arter¡a braqu¡al. Los profesionales
pulso en la a¡teria de la salud pueden tener dificultades para determ¡nar la presenc¡a o la ausencia de pulso
braquial en cualquier víctima, pero especialmente en lactantes.

Si un lactante no responde y no resp¡ra, o sólo jadea/boquea y no detecta pulso en |0


segundos, inicie la RCP Es importante que in¡c¡e las compresiones torác¡cas si no detecta
pulso en 10 segundos.
S¡ga estos pasos para localizar el pulso en la arteria braquial:

Ponga 2 ó 3 dedos en la cara ¡nterna de la parte superior del brazo, entre el


codo v el hombro del lactante.

Presione suavemente con los dedos índice y medio en la cara interna de


la parte superior de¡ brazo durante al menos 5 segundos y no más de 10
segundos m¡entras busca el pulso (F¡gura 23).

F¡gura 23. Detección del pu¡so central en


un lactante, local¡zación de la arteria braqu¡al.

Prciundidad de Ías En los lactantes, la profundidad recomendada es de al ménos un tercio de la profundidad


comptesiones en anteroposter¡or del tórax del lactante o 4 cm (1y, pulgadas) aproximadamente. Esta
tactentea profund¡dad de las compresiones es d¡ferente de la que se requiere para adultos (5 cm
[2 pulgadasl como mínimo) y niños (como mínimo una tercera parte de la profund¡dad del
tórax, aproximadamente 5 cm f2 pulgadasl).

RGP para lactantes con I reanimador


Ftecuencia y relacíón Si el reanimador está solo, debe usar la relación univsrsal de compresión-vent¡lación de
de las comprcsiones 30 compresiones y 2 respiraciones cuando real¡ce la RCP a víctimas de cualquier edad.
con un solo El térm¡no universal representa un intento por establecer una relac¡ón uniforme para los
teanimador reanimadores que interv¡enen solos.

Secuenciia de SIB| Siga estos pasos para realizar el SVB/BLS para lactantes con 1 rean¡mador:
BLS pare íaclantes
@n | ,eanrmador
Compruebe si el lactante respondé y respira. S¡ no hay respuesta y no
respira, o sólo jadea/boquea, grite pidiendo ayuda.
Si alguien responde, envíe a esa persona a activar el s¡stema de respuesta a
emergencias y traer el DEA (o desfibrilador).
Compruebe el pulso del lactante en la arteria braqu¡al (entre 5 segundos
como mín¡mo y
10 como máximo).
Si no detecta pulso, o s¡, a pesar de una oxigenación y vent¡lac¡ón
adecuadas, la frecuencia cardÍaca es inferior a 60 latidos por minuto con
signos de perfusión débil, realice ciclos de compresiones y ventilaciones
(relación 30:2) comenzando por las compresiones.
Después de 5 ciclos, si nadie lo ha hecho antes, active el sistema de
respuesta a emergencias y busque el DEA (o desfibrilador).

@l
fécnica de Siga estos pasos para realizar compresiones torácicas en un lactante utilizando la técnica
compresión torácica de dos dedos:
con dos dedos

Coloque al lactante sobre una superfic¡e f¡rme y plana.

Coloque dos dedos en el centro del tórax del lactante justo por debajo de la
lÍnea de los pezones. No pres¡one en la parte infer¡or del esternón (Figura 24).
Compr¡ma fuerte y rápido. Para realizar compres¡ones torácicas, presione
el esternón del lactante al menos un tercio de la profundidad del tórax
(aproximadamente 4 cm [1% pulgadas]). Aplique las compresiones de manera
¡n¡ntenumpida con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto.
Al térm¡no de cada compresión, asegúrese de permit¡r que el tórax se expanda
completamente. La expans¡ón del tórax perm¡te que la sangre vuelva a fluir
hacia el corazón y es necesaria para que las compresiones torác¡cas generen
circulac¡ón sanguínea. Una expans¡ón incompleta del tórax reduc¡rá el flujo
sanguíneo que se crea con las compresiones torácicas. Los tiempos de
compresión y expansión torácicas deberían ser aproximadamente iguales.
Beduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.

Fagufa 24. Técnica de compresión torácica


con dos dedos en lactantes.
'l'.''Y

Ventilación con Ut¡lice dispos¡tivos de barrera del m¡smo modo que en los pacientes adultos.
díspositivos de Para real¡zar una ventilación con bolsa mascarilla, seleccione una bolsa y una mascarilla de un
ba¡rera en tamaño apropiado. La mascarilla debe abarcar por completo la boca y la nariz del lactante sin
tactantes cubrir los ojos n¡ superponerse al mentón. Cuando haya seleccionado la bolsa y la mascar¡lla,
realice una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón para abr¡r la vía aérea
de la víct¡ma. Pres¡one la mascarilla contra el rostro del lactante mientras levanta la mandíbula
de éste, formando un sello hermético entre el rostro del lactante y la mascar¡lla. Cuando sea
posible, conecte el suministro de oxígeno suplementar¡o a la mascarilla.

Para obtener más información sobre las técnicas de administración de ventilaciones, consulte
la sección "Ventilac¡ón de boca a boca v de boca a boca-nariz en lactantes" en el Apadado 8.

¿Por qué las Cuando se produce un paro cardíaco súblto (es decir, el tipo de paro cardíaco habitual
ventilaciones en un adulto), el contenido de oxígeno de la sangre suele ser normal, por lo que las
compresiones por sí solas pueden mantener un aporte de oxígeno adecuado para el
son ¡mpoüantes corazón y el cerebro durante los primeros minutos posteriores al paro.
para lactantes
y niños con En cambio, los lactantes y n¡ños que desarrollan un paro cardíaco a menudo presentan
paro cardiaco? una ¡nsuf¡c¡encia o paro respiratorio que reduce el contenido de oxígeno en la sangre
antes ¡ncluso de que se produzca el paro. Así, en la mayoría de los lactantes y niños que
experimentan un paro cardíaco, las compres¡ones torác¡cas por sí solas no resultan tan
eficaces para adm¡nistrar oxígeno al corazón y al cerebro como la comb¡nación de
compres¡ones más ventilaciones. Por este motivo, es sumamente ¡mportante real¡zar
tanto compresiones como resD¡rac¡ones en lactantes v niños durante la RCP
Si inclina (e)diende) la cabeza de un lactante más allá de la pos¡ción neutra (de olfateo), la
viia aérea del lactante puede quedar bloqueada. Maximice la permeabilidad de la vía aérea
colocando al lactante con el cuello en posición neutra pan¡ que el canal auditivo externo
esté al mismo nivel que la parte sup€r¡or del hombro del lactante.

RCP para |actantes con 2 leanimadoles

l|aniobra de la maniobra con dos pulgtrras y manos ahededo¡ del fórax es la maniobra de
empresión on compresión torác¡ca con 2 reanimadores preferida para los profesionales de la salud
capaces dé abarcar el tórax del lactante con las manos. Esta técn¡ca produce un flujo
dos pulgares sanguíneo al comprimir el tórax con ambos pulgares. La maniobra con dos pulgares y
y manoa alrcdedor manos alrededor del tórax produce un mejor flujo sanguíneo, unos resultados más
del tórax un¡formes en cuanto a la profundidad apropiada o a la fuerza de compresión ejercida y
pugde generar presiones sanguíneas más elevadas que la maniobra de dos dedos.

Siga estos pasos para realizar compres¡ones torácicas en un lactante uiilizando la


maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax:

Coloque los dos pulgares juntos en el centro del tórax del lactante, sobre la
mitad infer¡or del esternón. Los pulgares se pueden superponer en el caso
de lactantes muy pequeños.
Rodee el tórax del lactante y sostenga la espalda de éste con los dedos de
amo¿¡s manos,
Con las manos rodeando el tórax, utilice ambas manos para presionar el
esternón aproximadamente un tercio de la profund¡dad del tórax del lactante
(unos 4 cm [172 pulgadas]) (Figura 25).
Aplique las compresiones de manera suave con una frecuencia mín¡ma de
'I 00 compresiones por minuto.

Después de cada compres¡ón, l¡bere totalmente la presión que ejerce sobre


el esternón y el tórax y permita que éste se expanda por completo.
Después de realiza l5 compresiones, deténgase brevemente para que el
segundo reanimador tenga iiempo de abrir la vía aérea con una extensión
de la cabeza y elevación del mentón y real¡zar dos respiraciones. El tórax
debería elevarse con cada resDiración.
Cont¡núe con las compres¡ones y las ventilaciones manteniendo una relación
de 15:2 (con 2 reanimadores), intercambiando las posiciones cada 2 minutos
para evitar la faiiga del rean¡mador.

Flgula 25. ¡/aniobra con dos


pulgargs y manos alred€dor del tórax
(2 rean¡madores).
Secuencia de SlBf Siga eslos pasos para realizar el SVB/BLS en lactantes con 2 reanimadores:
BLS para tacaantes.
con 2 teanimadotes
Compruebe si la víctima responde y respira.

Si no hay respuesta y no respira, o sólo jadea/boquea, envíe al segundo


reanimador a activar el sistema de respuesta a emergencias y a buscar el
DEA (o desfibrilador).

Compruebe el pulso del lactante en la arteria braquial (entre 5 segundos


como mlnimo y 10 como máximo)

Si no detecta pulso, o si, a pesar de una oxigenación y vent¡lación adecuadas,


la frecuencia cardíaca (pulso) es inferior a 60 latidos por minuto con signos
de perfusión débil, realice ciclos de compresiones y ventilaciones (relación
30:2) comenzando por las compresiones. Cuando llegue el segundo
rean¡mador y pueda realizar la BCe utilice una relación compresión-
vent¡lac¡ón de 15:2.

Ut¡lice el DEA (o desf¡brilador) tan pronto como esté d¡sponible.


Curso de SVB/BLS para profesionales de la salud _d_ Añ^,¡^áñ
Hoia de prueba de habilidades de SlrB/tsUi en lactantes
con l y2reanimado¡es ¡l! ru;;"i"
nsioéiation'
Consulte ¡a desc pción de apt¡tudes c t¡cas pa.a la prueba de habilidades de soporte v¡tal bás¡co en tactantes con I v2 rean¡¡nadorcs en la
s¡gu¡ente pág¡na

Nombre del estud¡ante: Fecha de la prueba:


Hab¡lldades de RCP y SVB|/BI.S con I f€€nimador (rcd€g con un clrcr¡lo la opc¡ón que coíesporda): Aprobado N€cesita recuperar
Hab¡l¡dades de RCP con 2 reanlmadores
Bolga mascarilla (rodee con un cftculo la opc¡ón que corresponda): Aprobado Nsces¡ta recupgrar
2 pulgares y manos alrededor del tórax (rodee con un cfrculo la opc¡ón que cor¡espondal: Aprobado N€ceaita recuperar

Eyaluadón dr habllldad€o d. SlrBi/BLS on laolant s con I rlonlm¡dor


Duranto €€fa prlmora ft6€, €vdúe h capeldad d€l prlrrr renlmarbr para Inldar el S\rA/BfS y p|oporcknsr una RCP de a¡h catdad durante 5 cldos.
I VALORA: comprueba la capac¡dad de respuesta del pac¡gnte y s¡ no resp¡ra o sólo jadea (durante un
periodo de 5 a 10 segundos)
2 Envía a algu¡en a ACTIVAR el s¡stema de repuesta a emergenc¡as
3 Comprueba el PULSO (no más de 10 s€gundos)
4 PROPORCIONA RCP DE ALTA CALIDAD:
COLOCACION DE DEDOS para comDresión corecta
FBECUENCIA CORRECTA: al menos 100 cpm (esto es, admin¡stra un ciclo de 30 compresiones Tiempo:
torácicas en 18 sequndos o menos)
. PROFUNDIDAD CORRECTA: administ¡a compresión de al menos un tercio de la profundidad del
tórax (aproximadam€nte 4 cm ['17, pulgadas]) (al menos en 23 de 30)
. PER¡¡ITE LA ELEVACIÓN TORACICA COMPLFIA (aI menos en 23 de 30)
. MINIMIZA LAS INTERRUPCIONES: admin¡stra 2 vent¡lac¡ones con una mascar¡ a de bots¡Io en
menos de 10 seoundos
RCP aon 2 r€admador€E e ltfiEnCA BlO
En 6ta s¡gu¡ont€ t6€, evalúo la haHl¡d€d d€l PFIMER REANIMADOR para r€ellzar v€ntilacion€o con bolsa mascarilla y reallzar cofnp,Es¡ons
utlllzando la manbbra con do€ pulgar€s y manos alf€d€dor del tórax. Evalle tamb¡é¡ la8 habil¡dad€s d6 los do3 roanlmador€€ para ¡nt€rcambiar
16 tunclon€€.
5 DUMNTE EL OUINTO CICLO DE COMPRESIONES: el segundo rean¡mador llega con un d¡spos¡t¡vo
de bolsa mascarilla. LOS REANIMADORES INTERCA¡¡BIAN LAS FUNCIONES.
6 Los dos reanimadores REANUDAN UNA RCP DE ALTA CALIDAD: ri: I: 'i?tdb¡:
. El SEGUNDO BEANIMADOR adm¡nistra 15 compresiones en I segundos o menos med¡ante la
maniobra de dos pulgares y manos alrededor qg]!óJq¡ (dqq!te¿9l9losl_*
. El PRIMER REANIMAOOR adm¡n¡stra conectamente 2 ventilac¡ones con bolsa mascarilla {durante
2 c¡clos)
TnANSCUNR|DOS 2 CrcLOA, NOrcAN A LO6 NEA¡{IIIADORES OUE II{IERCAIIBIEN I.A3 FU CNOI{Es
7 Los dos reanimadores REANUDAN UNA RCP DE ALTA CALIDAD:
. El PRIMER REANIMADOR adm¡n¡stra 15 comp.esiones en g segundos o menos med¡ante la
man¡obra de dos pulqares v manos alrededor del tórax {durante 2
. El SEGUNDO REANIMADOR administra conectamente 2 vent¡lac¡ones con bolsa mascarilla
(durante 2 c¡clos)
TRANSCURFIDOS 2 CICLOA. DETENER I¡ EI'ALUACIÓ
Si el estudiante ha real¡zado conectamente todos los pasos (aparece una / en cada casilla a la derecha de los criterios de rendim¡ento
crít¡cos), el estudiante ha aprobado la prueba en esta situac¡ón.
Si el estudiante no ha rcalizado correctamente todos los pasos (hay alguna cas¡lla en blanco a la derecha de algún criterio de rendimiento
crit¡co), entregue el formulario al estudiante para que lo rev¡se como parte del proceso dg recuperación.
Después de revisar el formulario, el estudiante se lo entregará al ¡nstructor encargado de volver a evaluarle. El gstud¡ante repetirá la s¡tuación
por completo y el ¡nstruclor anotará la nueva evaluac¡ón en el mismo formular¡o.
S¡ la reevaluación se tiene que realizar en otro momento, el ¡nstructor recogerá esta hoja antes d€ que el estudiante abandone el aula.
Recuperac¡ón (€n caso ds qu€ s€a necesar¡a):

F¡rma del instructor: Firma del instructor:

Nombre def ¡nstructor (con letra de ¡mprenta)._ Nombre del ¡nstructor (con letra de imprenta):_
Fecha: Fecha:

@
Curso de SVB/BLS para profesionales de la salud
Descripción de aptitudes críticas para la prueba de habilidades
de SVB/BLS en lactantes con 1 y 2 reanimadores
1. Evalúa a la víct¡ma (pasos I y 2, evaluación y activación, deben real¡zar en un periodo de l0 segundos
desde la llegada a la éscena):
. Comprueba la capacidad de respuesta del paciente (DEBE preceder al in¡cio de las compres¡ones)
. Comprueba s¡ la víctima no respira o solamente jadea./boquea
2. Pide a algu¡en que active el sistema de respuesta a emergencias {pasos I y 2, evaluación y activación,
deben real¡zar en un periodo de 10 segundos desde la llegada a la escena):
. Pide ayuda/pide a una persona que busque ayuda Y obténga un DEA/desfibrilador
. Si está solo, permanece con la víctima lactante para administra una RCP durante 2 minutos antes de activar el
sistema de respuesta a emergencias
3. Comprueba que la víctima tien€ pulso:
. Comprueba el pulso braquial
. No debería durar más de l0 segundos
4. Adm¡n¡stra una RCP de alta cal¡dad con 1 rean¡mador (¡n¡c¡a las compres¡ones en menos de 10 segundos
después de ¡dentif¡car él paro cardíaco):
. Colocac¡ón de manovdedos conecta en el centro del tórax
- 1 rean¡mador: pone 2 dedos justo por debajo de la línea de los pezones
. Frecuenc¡a de compresión de al menos 100 cpm
- Realiza 30 compresiones en 18 segundos o menos
. Profund¡dad adecuada para la edad de la víctima
- Laciantes: al menos un terc¡o de la profundidad del tórax (aproximadamente 4 cm [1/, pulgadas])
. Descompresión torác¡ca completa después de cada compres¡ón
. Proporción adecuada para la edad y el número de reanimadores
- 1 reanimador:30 compresiones y 2 ventilac¡ones
. Min¡miza las ¡nteffupciones en las compresiones:
- Menos de 10 segundos entre la última compres¡ón de un c¡clo y la primera compres¡ón del ciclo siguiente
5. Camb¡a de func¡ón en los ¡ntervalos adecuado cuando se lo indica el ¡nstructor (por motivos de evaluación)
6. Admin¡stra venülac¡ones ef¡caces con un d¡spositivo de bolsa mascarilla durante una RCP de 2 rean¡madores:
. Proporciona ventilac¡ones eficaces:
- Abre de forma correcta la vía aérea
- Administra cada ventilac¡ón durante 1 segundo
- Adm¡nistra ventilac¡ones que producen una elevación torácica visible
- Ev¡ta una ventilación excesiva
Adm¡n¡stra compresiones torácicas dé alta calidad durante una RCP con 2 reanimadores:
. Colocación de manos/dedos correcta en el centro del tórax
- 2 rean¡madores: 2 pulgares y manos alrededor del tórax justo por debajo de la línea de los pezones
. Frecuencia de compresión de al menos 100 cpm
- Administra 15 compres¡ones en 9 segundos o menos
. Profund¡dad adecuada para la edad de la víctima
- Lactantes: al menos un tercio de la profundidad del tórax (aproximadamente 4 cm [1y, pulgadas])
. Descomoresión torácica completa después de cada compresión
. Proporción adecuada para la edad y el número de reanimadores
- 2 reanimadores: 15 compresiones y 2 ventilaciones
. Minimiza las interrupciones en las compresiones:
- Menos de 10 segundos entre la última compresión de un ciclo y la primera compres¡ón del ciclo sigu¡ente

@
Desfibrilador externo automático para lactantes
y niños de entre 1 y 8 años

Desfibrilador externo automático para lactantes y


niñosdeentrclySaños
DesCfipCión genefal Hay varios factores a tener en cuenta a la hora de usar un DEA en un lactante o en un
n¡ño deentre l vSaños.

Obiettvos de Al término de esta sección, podrá


ap¡endizaie . Escoger el tamaño corecto de los parches del DEA para un lactante o un niño de
hasta I años
. Explicar cuándo se debe apl¡car y usar un DEA en un lactanle o en un niño de hasta
8 años

Selecclón de los Algunos DEA se han modificado para administrar energÍas de descarga diferentes: una para
patch* del DEA adultos y otra para n¡ños. Si ut¡liza un DEA con función pediátrica, existen caracteristicas
o del DEA que le p€rm¡ten admin¡sbar una deGcarga apropiada para un niño. El método empleado para
pediátrico seleccionar las dosis de descarga pediátrica vaía en func¡ón del tipo de DEA que utilice.

Si su DEA incluye parches de un tamaño menor diseñados para n¡ños, úselos. En caso
contrario, utilice los parches convencionales y asegúrese de que no se toquen ni se
superpongan.

Si es pos¡ble, resulta conven¡ente estar familiarizado con el DEA que se va a util¡zar antes
de que llegue el momento de necesitarlo. Cuando utilice un DEA, acuérdase de encanderlo
én primer lugar y siga las indicaciones que le guiarán durante el resto del proceso.

Uso de un DEA Como en los adultos, utilice el DEA tan pronto como disponga de é1. Si os posible, utilice
pera lectantea y parches pediátr¡cos y un DEA pediátrico para lactantes y niños de hasta 8 años.
niños

Uso de DHA En el caso de los lactantes, se pref¡ere el uso de un desf¡brilador manual en lugar de un DEA
pan taclanteg Si no se dispone de un desf¡brilador manual, se prefiere el uso de un DEA equipado con
un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.

Si n¡nguno de ellos está dBponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuación
de la descarga para dosis pediátricas.
Si ut¡liza un DEA en un lactante o en n¡ño de menos de I años de edad y el equipo
no dispone de parches pediátricos ni de un ¡nteruptor o adaptador pediátrico, puede
usar los parches de desfibr¡lación para adulto y administrar la energía para adulto.
Coloque los pafches de forma que no se toquen entre sí.

. Utilice el DEA tan pronto como esté Util¡ce el DEA tan pronto como está
disponible. dispon¡ble.
. Utilice sólo parches para aduhos Utilice parches ped¡átricos (F¡gura 27) si
(Figura 26). (NO use parches, están disponibles. Si no hay, puede usar
adaptadores ni intenuptores parches para adulto. Coloque los parches
pediátricos para vÍctimas de I de forma que no se toquen entre sí.
años y mayores.) Si el DEA incluye un adaptador o
interuptor para adm¡n¡strar energía
ped¡átrica de descarga, acc¡ónelo.

rt*
b
F¡gura 26. Paquete de parches de Fagura 27. Paquete de parch€s de
d€sf ibrilación Dara adulto. desf lbrilación o€diátricos.

@
RCP con dispositivo avanzado para la vía aérea

RGP con dispositivo avanzado para la vía aérea

Descflpeión general En esta_secc¡ón se explica el modo de realizar la RCP con un dispositivo avanzado para'
a vta aerea.

Ftecuencia y relación La frecuencia de compresión para la RCP con 2 rean¡madores es de al menos 100
de comprcsión y compres¡ones por m¡nuto. Hasta que haya un d¡sposit¡vo avanzado para la vía aérea (por
ventilación du¡ante ejemplo, vÍa aérea con mascarilla laríngea, tubo endotraqueal o supraglótico) preparado para
Ia RCP qn usar, los reanimadores deben interumpir las compresiones para real¡zar las ventilac¡ones.
2 rcanimadones con En la siguiente tabla se compara la combinación de las compresiones y las vsnt¡laciones
y sin dlspog,itiYo con y sin un dispositivo avanzado para la vía aérea.
avanzado para la
vía aé¡ea

Sin dispositivo . 30 compreslones y . 15 compresiones y


avanzado para la 2 ventilaciones 2 ventilaciones
vía aérea . La frecuencia mínima es . La frecuenc¡a mínima es
(boca a boca; boca a de 100 compresiones por de 100 compres¡ones por
minuto m¡nuto
mascarilla; bolsa
mascarilla)

Dispositivo avanzado . Frecuencia de compres¡ón mínima de 100 compres¡ones


para la vía aérea por minuto sin pausas para ventilaciones
(¡ntubac¡ón endotraqueal; . 1 respiración cada 6 a 8 s€gundos (8 a 10 ventilaciones
vía aérea con mascarilla
por m¡nuto)
laríngea; tubo
supraglótico)

Cuando está disponible un dispositivo avanzado para la vía aérea durante la RCP con 2
reanimadores, no detenga las compresiones para realizar ventilaciones. Adm¡nistre una
ventilación cada 6 a 8 segundos (8 a '10 ventilac¡ones por m¡nuto) sin tratar de administrar
las ventilaciones entre comoresiones. No se deben realizar pausas en las compresiones
torácicas oara admin¡strar ventilaciones.

@
Ventilaciones de boca a boca

Ventilaciones de boca a boca


Descrrpción general Dado que muchos paros cardlacos se producen en casa, puede que tenga que administrar
vent¡laciones a un miembro de su familia o un amigo aun fuera de su trabajo. Esta sección
le muestra cómo administrar vent¡laciones de boca a boca cuando no dispone de una
máscara de bolsillo o bolsa mascarilla.

ObieÍúrcs de Al final de esta sección podrá demostrar cómo admin¡strar ventilaciones de boca a boca.
aprendiz€de

Yentílaclón boca La ventilación boca a boca es una forma rápida y efectiva de sum¡nistrar oxígeno a una
a boca víctima. El aire que exhala el reanimador contiene aproximadamente un 17% de ox(geno y
en adultos un 4% de dióxido de carbono. Esta cantidad de oxígeno es suticiente para abastecer las
necesidades de la víctima.

Siga estos pasos para realizar vent¡lac¡ones de boca a boca a la víctima:

Mantenga abierta la vía aérea de la vlctima mediante la extensión de la


cabeza y elevación del mentón.

Ciere la nariz de la víctima haciendo pinza con los dedos pulgar e índice
(apoyando la mano en la frente).

Realice una ventilación normal (no profunda) y ponga los lab¡os alrededor do
la boca de la victima creando un sello hermético (Figura 28).

Realice 1 v€ntilac¡ón (sople durante 1 sógundo aproximadamente). Observe


cómo se eleva el tórax m¡entras realiza la ventilac¡ón.

S¡ el tórax no se eleva, repita la extensión de la cabeza y elevación del mentón.

Realice una segunda ventilación (sople durante 1 segundo aprox¡madamenle).


Observe cómo se eleva el tórax.

Si no consigue insuflar aire a la víctima después de 2 intentos, reanude


rápidamente las compresiones toÉcicas.
1

Figura 28. Venlilacrones de boca a boca

Técnicas adicionales para realizar ventilaciones

PrcCaUClón I Si administra ventrlacrones con demasiada rapidez o con una fuerza excesrva. es
probable que el aire entre en el estómago y no en los pulmones. Esto puede provocar
R¡esgo de distensión I una distensron gastrca.
gástrica
La d¡stensión gástr¡ca suele aparecer durante la vent¡lación boca a boca, boca a mascarilla
o bolsa mascarilla. La d¡stensión gástrica puede dar lugar a complicaciones graves, como
vóm¡tos, aspiración o neumonía. Los reanimadores pueden reducir el riesgo de distensión
gástrica evitando realizar ventilac¡ones con demasiada rap¡dez, exces¡va fuerza o
demasiado volumen. No obstante, durante la RCP, puede sobrevenir una distensión
gástrica incluso si los reanimadores adm¡n¡stran ventilac¡ones correctamente.

Para reducir el riesgo de distensión gástr¡ca:

Real¡ce las ventilaciones en intervalos de 1 segundo.


Suministre aire hasta oue el tórax de la víctima se eleve.

Respiración boca En la s¡guiente tabla se muestran las diferentes técnicas para administrar vent¡laciones a
a boca y boca a lactantes:
boca-nariz en
lactantes

Boca a boca-nar¡z Real¡ce una extensión de la cabeza y elevación del


(método preferente) mentón para mantener abierta la via aérea.
Coloque su boca sobre la boca y la nariz del
lactante para crear un sello hermético (Figura 29).
Sople en ¡a boca y la nariz del lactante (con pausas
para inhalar entre las ventilaciones) para que el
tórax se eleve con cada ventilación.
Si el tórax no se eleva, repita la extens¡ón de la
cabeza y elevación del mentón para volver a abrir la
vía aérea e ¡ntente real¡zar una vent¡lación que haga
elevarse el tórax. Puede resultar necesario mover
la cabeza del lactante en vaías posrcrones para
conseguir una permeabilidad óptima de la via aérea
y unas ventilaciones de rescate efectivas. Cuando
la vía aérea esté abierta. realice dos ventilac¡ones
que hagan el tórax se eleve. Es pos¡ble que tenga
oue hacer un oar de ¡ntentos.

(cont¡nuación)

@
(cont¡nuac¡ón)

Boca a boca (use este Realice una extens¡ón de la cabeza y elevación del
método s¡ no puede mentón para mantener abierta la vía aérea.
abarcar la nafiz y la boca Cierre la nariz de la víct¡ma con fuerza haciendo
del lactante con su propia pinza con el pulgar y el dedo índice.
bocal Junte las bocas formando un sello hermético.
Bealice dos ventilaciones de boca a boca.
Asegúrese de que el tórax se eleve con cada
ventilaciÓn.
Si el tórax no se eleva, repita la extensión de la
cabeza y elevación del mentón para volver a abrir la
vía aérea. Puede resullar necesario mover la cabeza
del lactante en varias posiciones para conseguir
una permeabilidad óptima de la vh aérea y unas
ventilaciones de rescate efectivas. Cuando la vía
aérea esté abierta, realice dos ventilac¡ones que
hagan el tórax se eleve.

FaguJa 29. Ventilaciones de boca a boca-nariz en lactantes.


Ventilación de rescate

Ventilación de rescate en adultos, niños y lactantes


Desc¡lpción genefal En esta secc¡ón se explica cómo realizar la ventilación de rescate en adultos, niños y
lactantes.

Yentilación Cuando un adulto, niño o lactante t¡ene pulso pero no respira con normalidad, los
de r€,acate rean¡madores deben realizar ventilaciones s¡n compresiones torácicas. Esto es lo que
se conoce como ventilación de rescate.

En la siguienle tabla se ofrecen las directrices para realizar la vent¡lación de rescate en


adultos, n¡ños y lactantes:

Realice 1 vent¡lación cada 5 a 6 segundos Realice 1 vent¡lación cada 3 a 5 segundos


(unas 10 a 12 ventilaciones por minuto). (unas 10 a 20 ventilaciones por m¡nuto).

Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo.


Con cada ventilación, el tórax debería elévarse visiblemenie.
Compruebe el pulso aprox¡madamente cada 2 m¡nutos.

Noúa.' En lactantes y niños si, a pesar de una oxigenación y ventilación adecuadas, el


pulso es infer¡or a 60 pulsaciones por m¡nuto con signos de perfusión débil, inicie la RCP

El oaro reso¡rator¡o es la ausencia de respiraciones (es decir, apnea). Durante un paro


respiratorio y una vent¡lación inadecuada, la víctima presenta un gasto cardíaco (flujo
sanguíneo corporal) detectable en forma de pulso central palpable. La frecuencia
cardíaca puede ser lenta y si no se realiza una ventilación de rescate, puede sobreven¡r
un oaro cardíaco.

Los profes¡onales de la salud deben ser capaces de ident¡ficar un paro resp¡ralor¡o.

Cuando no hay respirac¡onés o éstas son inadecuadas, el profes¡onal de la salud debe


abrir inmediatamente la vía aérea y realizar ventilaciones para evitar el paro cardíaco y
lesiones hipóxicas en el cerebro y otros órganos.

@
. "--:-_-=1

10
Desobstrucción de la vía aérea

Desobstrucción de la vía aérea en víctimas a partir de I año


Descripción genefal En esta sección se descr¡ben las causas comunes de obstrucción de la via aérea en adultos
y niños a partir de 1 año y las acc¡ones para fibe¡.arla.

Obietiu_gs
aprenotzale
le Al térm¡no de esta sección, podrá liberar obstrucciones en víctimas a partir de 1 año que
responoen y que no responoen.

Reconocimiento de El reconocimiento temprano de obstrucción de la vía aérea es tundamental para un desenlace


leliz. Es importante distinguir esta situación de emergencia de otras como desvanecimiento,
obstrucción en un accrdente cerebrovascular, ataque cardíaco, convulsiones, sobredosis de fármacos, etc., que
adulto o niño podrían causar una dificultad respiratoria súbita pero que requieren un tratamiento diferente. A
consciente menudo, un observador exper¡mentado puede detectar los signos de obstrucción.
Los cuerpos extraños pueden causar una serie de síntomas de obstrucción de la via
aerea, desde leves a graves.

Signos: S¡gnos:
Intercamb¡o adecuado de aire . lntercamt¡io de aire insuf¡c¡ente o inex¡stente
Se puede presentar tos forzada . Tos efectiva débil o ausencia total de tos
Se pueden presenlar sib¡lancias . Rurdo agudo durante la Inhalación o
entre accesos de tos ausencia total de ruido
. D¡ficultad respiratoria pronunciada
. Pos¡ble cianosis (la piel adquiere un tono azul)
. ¡mposibilidad para hablar
. La victima se suieta el cuello con las
manos, realizando el signo universal de
obstrucción (Figura 30)

. Siempre y cuando se mantenga Pregunte a la víctima si tiene una


el intercambio de a¡re, anime a la obstrucción. Si la víct¡ma as¡ente y es
víctima a que continúe tos¡endo y incapaz de hablar, exjste una obstrucción
respirando de forma espontánea. grave de la vía aérea y debe tratar de
. No interfiera en los intentos propios despeJarla.
de la víctima por expulsar el cuerpo
extraño; quédese con ella y vigile
su eslaoo.
. Si la obstrucción leve de la vía
aérea persiste, active el sistema
de respuesta a emergencias.

CD
Para ¡nd¡car que necesitamos ayuda porque sufr¡mos una obstrucción, debemos
realizar el signo universal de obstrucción

F¡gura 30. Signo un¡versal de obstrucción.

Desobstrucción Real¡ce compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) para liberar la obstrucción en


de una vlctima una víct¡ma a partir de 1 año. No realice compresiones abdominales para desobstruir a un
consciente de lactante.
nás de un año Cada una de las compresiones debe efectuarse con el propósito de liberar la obstrucción.
Podría ser necesario repetir la compresión varias veces hasta despejar la vía aérea.

Compresiones Siga estos pasos para realizar compresiones abdom¡nales en un adulto o n¡ño consc¡ente y
abdominales con la que permanece de p¡e o sentado:
víctima en p¡e
o sentada

S¡túese de p¡e o arrodillado detrás de la víctima y rodéela con sus brazos


alrededor de la c¡ntura (Figura 31).

Cierre una mano en ouño.

Coloque el lado del pulgar del puño contra el abdomen de la víctima, en la


línea med¡a, ligeramente por encima del ombligo, y claramente por debajo del
esternón.

Agare el puño con la otra mano y presione el puño hacia el abdomen de la


vi.tima con una compresión ráp¡da y f¡rme hacia ariba.
Bepita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado de la vía aérea
o la víct¡ma quede inconsciente.

Real¡ce cada nueva compresión con un movimiento individual, distinto, para


liberar la obstrucción.

@
F¡gura 31. Cornpresiones abdomrnales (maniobra de Heimlich) con la víctima en pre.

Desobstrucción Las víctimas de obstrucc¡ón pueden estar consc¡entes en un primer momento y dejar
de una víctima de estarlo poster¡ormente. En esta situac¡ón, el reanimador sabe que los síntomas de la
inconsciente de víct¡ma están causados por la obstrucc¡ón de un cuerpo extraño en la garganta y está
más de un año capac¡tado para buscarlo.

Cuando una víctima con una obstrucc¡ón queda ¡nconsc¡enie, aciive el sistema de
respuesta a emergencias. Coloque a la víctima en el suelo e inicie Ia RCP comenzando
por las compresiones (no compruebe el pulso).

S¡ la víctima es un adulto o un niño, cada vez que abra la vía aérea para tealizar
ventilaciones, abra por completo la boca de la víct¡ma y busque el cuerpo extraño. Si
observa un objeto que pueda retirar con facil¡dad, sáquelo con los dedos. S¡ no ve n¡ngún
objeto, siga realizando la RCP Después de unos 5 ciclos o 2 minutos de RCe active el
s¡stema de respuesta a emergencias si no lo ha hecho ya otra persona.

En ocasiones, es posible que la víct¡ma de obstrucción esté ya inconsciente en el


momento en que la encuentra. En este caso, es probable que desconozca la ex¡stencia
de una obstrucción de la vÍa aérea. Active el sistema de respuesta a emerqencias e inicie
la RCP (secuencia C-A-B).

@l
Secuencia de Sabrá que ha conseguido el¡m¡nar la obstrucción de la vía aérea en una víct¡ma que no
acciones después resoonoe cuanoo
de liberar la . Perciba mov¡m¡ento de a¡re y observe que el tórax se eleva al real¡zar respirac¡ones
obstrucción . Vea y retire un cuerpo extraño de la garganta de la víct¡ma
Después de l¡berar una obstrucción en una víctima ¡nconsc¡ente, trate a la víct¡ma
como trataría a cualqu¡er víctima que no responde (esto es, compruebe la capac¡dad de
respuesta, respiación y pulso) e inicie la RCP o la vent¡lac¡ón de rescate, según sea necesario.
S¡ la víct¡ma responde, aconséjele que busque atenc¡ón méd¡ca ¡nmed¡ata para evitar que
sufra una compl¡cac¡ón derivada de las compresiones abdominales.

Desobstrucción de la vía aérea en lactantes


Descripción general En esta sección se descr¡ben los pasos necesarios para liberar la obstrucc¡ón
(obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño) en un lactante. Para obtener informac¡ón
sobre cómo l¡berar la obstrucción en niños a partir de 1 año, consulte "Desobstrucción de
la vía aérea en víct¡mas a oart¡r de 1 año".

Obietívos de Al término de esta secc¡ón. oodrá desobstruir la vía aérea de laciantes conscientes e
aptendízaje ¡nconsc¡entes.

Reconocimiento de El reconoc¡m¡ento temprano de obslrucc¡ón de la vía aérea es fundamental para un


Ia obst¡ucción en desenlace fel¡2. A menudo, un observador exper¡mentado puede detectar los signos de
Iactantes obstrucc¡ón.
conscientes
Los cuerpos extraños pueden causar una ser¡e de síntomas de obstrucción de la vía
aérea, desde /eves a graves.

S¡gnos: S¡gnos:
. Intercambio adecuado de a¡re . lntercamb¡o de aire insuficiente o
. Se puede presentar tos fozada
¡nex¡stente
. Se pueden presentar s¡bilancias
. Tos efectiva débil o ausenc¡a total de tos
entre accesos de tos . Ruido agudo durante la inhalación o
ausencia total de ru¡do
. Dificultad respirator¡a pronunc¡ada
. Posible cianos¡s (la piel adqu¡ere un
tono azul)
. lmpos¡b¡l¡dad para llorar

. No ¡nterfiera en los ¡ntentos prop¡os . S¡ el lactante no puede emitir ningún


del lactante por expulsar el cuerpo sonido ni reso¡rar. ex¡ste una
extraño; quédese con él y v¡g¡le su obstrucc¡ón grave de la vía aérea y
e$aoo. debe tratar de liberarla.
. S¡ la obstrucción leve de la vía
aérea persiste, active el sistema de
respuesta a emergencras.

@
Desobstrucción de la vía aérca

Desobstrucción Para retirar un objeto de la vía aérea de un lactante, se requiere una combinac ón de
palmadas en la espalda y compresiones en el tórax. Las compresiones abdominales no
de Ia vía aérea
son aorootadas.
en lactantes
conscientes Siga estos pasos para liberar la obstrucción en un lactante que responde:

Arrodíllese o siéntese con el lactante en su reqazo.

Si le resulta fácil. quite la ropa del tórax del lactante.

Sujete al lactante boca abajo, con la cabeza ligeramente por debajo del
tórax, apoyándose sobre el antebrazo. Sostenga la cabeza y la mandíbula del
lactante con la mano. Tenga cuidado para no comprimir los tejidos blandos
de la garganta del lactante. Apoye el antebrazo sobre su regazo o sobre el
muslo para sujetar al lactante.
Dé hasta 5 palmadas en la espalda (Figura 324) con fuerza en el centro de la
espalda, entre los omóplatos del lactante, con el talón de la mano. De cada
palmada con una fuerza suficiente para tratar de extraer el cuerpo extraño.
Después de dar hasta 5 palmadas en a espalda, sitúe la mano libre sobre la
espalda del bebé, sujetando la parte posterior de la caL¡eza del laclante con
la oa ma de la mano. El lactante ouedará conven entemente recostado entre
sus dos antebrazos, sujetando el rostro y la mandíbula con la palma de una
mano y la parte posterior de a cabeza del lactante con la
Gire todo el cuerpo del lactante en un solo movimiento mrentras sostiene con
cuidado la cabeza y el cuello. Sujete al lactante boca arriba con su anlebrazo

Realice hasta 5 compresiones torácicas rápidas descendentes (Figura 328) en


el centro del tórax por encima de la mitad inferior del esternón (a¡ igual que en
las compresiones torácicas de la FCP). Efectúe ias compresiones torácicas con
una frecuencia aproximada de 1 por segundo, cada una de ellas con la intención
de crear una fueaa suficiente para expulsar el cuerpo extraño.
Repita la secuencia de hasta 5 palmadas en la espalda y hasta 5 compresiones
torácicas hasta que el objeto salga o el lactante quede inconsciente

AB
Figura 32, Alivio de a obstrucción en un lactante. A, Palmadas en la espalda. B, Compresiones torácicas.
DeaobstucÍrón No ¡ntente extraer un cuerpo extraño a ciegas con los dedos en lactantes y n¡ños, puesto
en un tactante que podía introducirlo más en la vía aérea, empeorando así la obstrucción o la lesión.
ínconsciente S¡ el lactante no responde, debe de dar palmadas en la espalda e inicie la RCP.

Para liberar la obstrucc¡ón en un lactante que no responde, siga los pasos que se indican
a continuación:

Pida ayuda. Si alguien responde, envÍe a esa persona a activar el s¡stema de


respuesta a emergencias. Coloque al lactante sobre una superficie firme y
plana.

Inicie la RCP (comenzando por las compres¡ones) con un paso ad¡cional:


cada vez que abra la vía aérea, busque el cuerpo extraño causante de la
obstrucción en la parte posterior de la garganta. Si observa un objeto y
puede retirarlo con fac¡lidad, sáquelo.

Después de unos 2 minutos de RCP (secuencia C-A-B), active el sistema de


respuesta a emergencias (s¡ no lo ha hecho ya otra persona).
Resumen de los pasos de la RGP para profesionales de la salud en
adultos, niños y lactantes.

Reconocimiento Srn respuesta (para todas as edades)


No respira o la respiración no
es normal (por ejemplo, Sin respiración o sólo jadealboquea
solamente jadea,/boquea)
Sin detección de pulso en 10 segundos
S€cuenc¡a de RCP Compresiones torácicas, vía aérea, ventilac¡ón (C-A-B)
Frecuenc¡a de
Al menos 100 cpm
compres¡ón
Prcfundldad de Al menos 1 del diámetro I AI menos r^ del diámetro
las comprcalones Al menos 5 cm (2 pulgadas) i anteroposter¡or
Al menos 5 cm (2 pulgadas) I Al menos 4 cm (1t/2 pulgadas)
Expansión de la Permita una expansión torácica completa entre una compresión y otra
pared torác¡ca Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las comDresiones cada 2 mrnutos
lnterrupc¡ón de Minimizar las interrupciones entre las compres¡ones torácicas
Ias compr€s¡ones Intente que las interrupciones duren menos de 10 segundos
Vía aérea Extensión de la cabeza u d" .oto""nu de traumatismos:
","""",u;r1?,il";,iid,,il,!f,.o
Relaclón
compresión-
Yentllac¡ón
lhasta colocaclón
de un dbporlt¡vo
avanzado para
la Yfa aérEal
Ventilac¡ones con '1 ventilación cada 6-8 segundos (8 10 ventilaciones/min)
d¡spos¡tivo
avanzado para Asincrónico con compresiones torácicas
la vía aérea Aproximadamente 1 segundo por ventilación
Elevación torácica visible
Conecte y use un DEA lo antes pos¡ble.
Minimice la interrupc¡ón de las compres¡ones torác¡cas antes y después de la descarga;
reanude la RCP comenzando con compres¡ones ¡nmed¡atamente después de cada descarga.

Abreviaturas: DEA (desfibrilador externo automático), AP (anteroposterior), cpm (compresiones por m¡nuto), RCP (reanlrnación
cardiooulrnonar).

@
Lectura recomendada

ubro de bols¡llo de atenc¡ón card¡ovNcular de emergenc¡a para prolesionales de la salud de 2010, Dallas,
TX: American Heart Assoc¡ation; 2010.

Field JM, Haz¡nski MF, Sayre M, et al. Part 1: executive summary: 2010 Amer¡can Heart Assoc¡ation
Gu¡delines for Cardiopulmonary Resuscitat¡on and Emergency Card¡ovascular Gare. Circulation.
201 0;1 22(suppl 3):5640-5656.

Haz¡nsk¡ MF, Nolan JB B¡ll¡ JE, et al. Part 1: execut¡ve summary: 2010 International Consensus
on Cardiopulmonary Resusc¡lal¡on and Emergency Card¡ovascular Care Sci€nce With Treatment
Recommendat¡ons. Circulation. 2010;1 22(suppl 2):5250-5275.

Aspec¿os destacadosde las Guíá6 de la Ameñcan Heaft Assoc¡ation de 2010 pan ránimación
y
card¡opulmorar atención card¡ovascular de emergencia. Dallas, TX: American Heart Association;
201 0. www.heart.org/€ccgu¡del¡nes.
tsBN 978-1-61ó69-08J {J

tt p.¡pet e. est¿ tt)btc.clan p(:etie


úttlt¿¿.1o
de |tsrlú$ úri .:ednrc¿oor lúest¿t
geslraúdas ¿e tonr¿ sosk \bb¿ n. d.)

ry
s.t1st¿cet las rr\:.-st.i.des
"tadtunrt'rnt.tes
de las generactones prcse.t--s y tt ¡¿s
hüpesa en rbr..lc PC ¿¡14": llillllllllilililillilll
.Fq
iÉF d>
*8i lX
Fq
a €.'
-Sc Fs
PIP
ó! 3
eg
SE
a i
¡ I
I
u, tí.DJ
6óq
P.f d'
ird
¿,se 5 e- q)

ófl
¡:c
tr
5
ul
Fla
q
q
t-
rÉ!
EE q
;e=Z 9-
ñdE ;
¿
3
d
€P
<ott
6'¡. .jJ
:t
o
o a
É E¡! 6 o= oo !í" <
g$ o.o
do. s'3' Qoo)
a¡á !¡o o=o
:9H
óó,:
ü

Íñ
9' 6', o Es:
O FY.
i Éá
é<'r !
I 6 ó_fP
E Sq 3
d.ó
9. ;{
ñ6-a

'Efil' 3q=' ñ'Fo¡9áeÉ95'Eái'i'$t


és ¿i

Rgt Hif
fl$s ñEiÉ+Éici5EÉ ó'l61Q=.
6 X< itX i ó-c u!.i..eXX=.
a9:di He É.¿fligsl sAÉ flC$
;áBF.mBlqs
É *qFÉ¿ R? HEiSñgl
H6 frE #E=
$'ta;9€t"EHEE;l
;ñ :p;f;q$ gln=id$ ftqs3É.
* qqSa FeüFHF liHls
s-bBBo
g 6 É;
!, fl B q"'3:É! 3i:óF
lE s a'á$Fig Hi 8q
E
ó E:si ;I E6á8.=ñ
á*F:i:i í*
*' H$
iq' Es :
;¿ñ E
gtá-5tE
á'üF- ' S^
iil
oo
t¡ ó -R

f fte f
p)
¡
+
r{$l
r
T

l-flgl
o

tgj
iA6
3eB z
:34 9= t3
ñ 3.^ P a

P9rl a.
<q
qÉu 3?á
N9 to: 4oR s=
P Éó ;ISt a:
;: <
=309 i5 ::ñ
".2 ? i93ií
; o !-o ls AEÉ
;¡q
gA:
é qá
!!
ao
+9
xi
z: e+FÉi ;6 "
;¡i aü ÉsÉ o{ü I
o6 6
¿ af,' iíÉ a
!, !r
SF
a

ó-

z o
!

g!É$**t É$ii5 fií;;í;Ér5ái$58


fiÉ$r PBi"[ÉEiBF g

3{'E ÉHs -Es='


sE -ü. =g

bró ";
!,io
!.. E9:
I ggo dEs
:f;d .FF te -ñ;i
¡!e E'"i I B&¡
R !_p
!3q t
Eíifii Eit é¿o¡
Fg siFi
9x
;!:

6EA9+
g ÉÉ$
¡l
9ññ
S!
íFE
5 iti
["
EqE.E
&8i
q.E¡
Fi ó
t at
llr É[irr *60

f sFt
'4:^
fEáicl
o:a
É:r
q9
cii€íg¡;iÉegriÉqBi
HÉgi;i l iiriEFeÉi$l
g
;'ü'iÉÉEti3e:F ag-
e ,3 :s.s3:ia" " ¡
" E'á;'! a-

CJ N¿IAfrqb B
6

q
!
o

a
!)
í5 5s l
{d ?: {
iB 3: I r?ei
íHÉB
4*ó? 3
3
; ;
6
o)

iniz;1! illi i ii
9. a - rrC ¡ P 'q 6
o.
f
f
@ o
@
o
I
!) o o
9.

i2=i
q !

'-/ 3Éui$Éi
ó o.
;1
f L l
iiéifiuF
a

d D
c.
E
g5
d E TIEáqtgf
if
g
o.
E'
0 ó s
d
o
Éai t*
9-3

"Ad
3qB o. ¿
e = S"^ P
aBa 9.
:=att3 lEp e?á ;
3ts3 :i:c
;g$i
<d
ruQ
<: Eii ?i I . e.

a= 2
I i lo ¡r qá* gÉi€i
:3e
i93g
ü o !e 4 ¡rO 3nc
a-! E
:,9 =t
2: ó; ü. Be
zBA 6á a*É é6_
dñ 2 3n
SF ieÉE E

!¿ :,
a9
go
.!
z
$ieÉíEEáiig¡;iF
iíaÉrii gisrr
aHi '"8-E'At

oiia
dF do T .:
I'io
ó q8

-58
d
3 ¡i
#! =;
ñ1
EP t
É ES
¡t¡ r.9o
"F$
E6: XT
813¡
;r ;r
!QF E ¡í É$¡
qFF Éqoa
q
Ni :5I.d:3ü
Éiñ *:c
; !.:ú :BC
!:3 üóe z9 2á FéES
gs ;E la €[É ¿: ó
r:6 d9:
l?. hF g aBl
ú,u9 É ód 6á csé
isá ;e FEt
áÉg 6
FÉÉÉriE;ii
5$i
36'g
r:9
3;:
ü:r
2 aɡ
q9
t* ,??EíEguüiiiffiÉ'Hl
íffrr¡ lirriBil$iÍ
' ;-;a'r "

c, NJiaáqh
' X'; ñ
F
Q.
ó
l= Fd P:P>a =(o ; ¡
a

á
0t
:; Hi
qi g: ia ñ:iá
!;Éq g B ñ
E
¡E 5; P qÉqf b' a)

o-
9.
o' 3É áR áeE8 ; 3 >;i
EH
.; a9{ó:Éé*ñq
o
E.
t-
tr
@
d
o
2
I 11 sá8933;$!;
, RT
á:
:!
id
3í É qáaP +
q :RE5 i
d*
:
ñ
H

?á a;F3¿:
2
8 d
, : .D^
-O^.f O *
S
6eqé > S Il

! 9. z
I é S{ 4
3 FÉ:*;
^
d
q-
d
I
o.
É
3 tE
á 5á F diáR e ñ s
ó x a : É iSgi i5 or,
@ i o* qodl
o q ) rt óooo -r
B á áCE3 q ql

K
t. F
g a R333; É
!r'
áF"-; fi
q
e¿
3.
g o 'FEí
9l*-r > ó
g
E

o, "3i 5- t,"i
65"

También podría gustarte