Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL, ÁREA DISCIPLINARIA


GEOTECNIA

MATERIA: LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROFESOR: M. en C. OLÍN MONTIEL MARÍA GUADALUPE

PRACTICA 5: PESO VOLUMÉTRICO NATURAL

ALUMNO: GONZALEZ JUAREZ LUIS ANGEL

MARZO 2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
OBJETIVO............................................................................................................................3
EQUIPO.................................................................................................................................3
PROCEDIMIENTO...............................................................................................................4
DESARROLLO.....................................................................................................................6
CÁLCULOS..........................................................................................................................7
RESULTADOS.....................................................................................................................9
CONCLUSIONES..............................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

El peso volumétrico del material en estado natural, es la relación de su peso entre la


unidad de volumen, a contenido natural de humedad.

Según crespo (1998), el peso específico o peso volumétrico (γ) es la relación del peso de
la masa de suelos entre su volumen de masa (se consideran 3 fases de suelo).
Generalmente se expresa en kg/m3.

Conocido el concepto de peso volumétrico, es claro que cualquier tipo de material que
ocupe un volumen en el espacio posea esta propiedad. El agua como materia fluida, en
su estado natural y dada sus características físicas tiene un peso unitario cuantificado
conocido, la presencia natural del agua dentro de las diferentes fases del suelo, oblia a
establecer una relación universal entre los pesos unitarios contenidos dentro de un
material y el agua que hace parte de ella, de esta.

Wm
γ m=
Vm

Aplicaciones: los valores obtenidos intervienen en los siguientes análisis:


a) Empujes sobre estructuras de retención
b) Estabilidad de taludes
c) Presiones verticales efectivas debidas al peso propio del suelo
d) Grado de compactación en pavimentos.

OBJETIVO
 Obtener el peso volumétrico del material en estado natural (suelos cohesivos y
friccionantes).
 Calcular e interpretar el valor del peso volumétrico de la masa de un suelo por el
método de inmersión de agua.
 Aprender a determinar el volumen de un cuerpo utilizando el principio de
Arquímedes.

EQUIPO
• Probeta graduada de 100 ml
• Parafina o cera
• Muestra de suelo
• Vaso de aluminio 500 cm³
• Pipeta y espátulas
• Balanza de 300 gr de cap., con aproximación de 0.01 gr
• Balanza de 3 brazos con aditamento especial con capacidad de 200 gr y
aproximación al 0.01 gr.
• Parilla eléctrica
• Termómetro
• Hilo delgado

PROCEDIMIENTO
1. Nivelación de la balanza de tres brazos y revisión de la parrilla eléctrica

2. Con una espátula, se extrae una poción de una muestra representativa de suelo
por analizar, labrando un cubo o figura irregular de 2 cm de cada lado
aproximadamente.

3. La muestra se amarra con un hilo.

4. Se pesa en la balanza de 3 brazos la muestra, moviendo inicialmente la pesa


colgante hacia la derecha en la escala media, hasta colocarla en la marca que
corresponda al peso depositado y el fiel oscile libremente. Las divisiones en esta
escala varían en 10 gr. Si el fiel queda suspendido en la parte superior habrá que
mover la escala posterior cuyas variaciones, están representadas en 1 gr,
finalmente se afina el valor con la escala frontal moviendo el jinetillo las divisiones
que sean necesarias hasta que el fiel oscile libremente. Cada pequeña división de
la escala frontal equivale a 0.01 gr.
5. Anotar el peso obtenido en el registro.
6. Introduzca la muestra en una mezcla de brea y parafina derretida hasta quedar
totalmente impermeabilizada con un baño lo más delgado posible.

7. Determine el peso de la muestra con la parafina (Wmp).

8. Anote el peso de la muestra más parafina en el registro.


9. Introduzca la muestra en un vaso de precipitado que contenga agua, previamente
colocados en la balanza de tres brazo, determinando el peso de la muestra con
parafina sumergida (Wmps) procurando que no toque el fondo del vaso ni las
paredes del mismo, y que quede totalmente sumergido.

Observaciones y posibles errores que pueden comer en los ensayes


1. Que la muestra no sea labrada debidamente
2. Lecturas mal registradas en el vernier
3. Balanza mal nivelada
4. La parafina y brea pierden sus propiedades químicas al efectuar diferente aleación
variando con esto su densidad y también debido a su constante uso.

DESARROLLO
1. Se corta una muestra de aproximadamente 2 cm de longitud y de forma
cubica. Se pesa la muestra en estado natural.

2. Con la ayuda de un hilo delgado se amarra la muestra con el objeto de poder


sumergirla dentro de la parafina que previamente se puso a calentar en la
parrilla eléctrica, la muestra se introduce dentro de la parafina dos a tres veces
con la finalidad de cubrir toda la muestra y evitar que existan oquedades.

3. Se pesa la muestra con parafina en la balanza.


4. Se llena el vaso de precipitado hasta 400 ml con agua destilada a una
temperatura entre 15 °C y 25 °C y se pesa en la balanza, una vez registrado el
peso del vaso de precipitado con agua destilada se prosigue a sumergir la
muestra de suelo con parafina dentro del vaso de precipitado y se anota el
peso sumergido.

5. Se determina el peso sumergido del espécimen cubierto con parafina.


6. Se repite el procedimiento anterior para tener resultados de dos especímenes
como mínimo.

CÁLCULOS
 Determinación del volumen de la parafina para cada uno de los
especímenes

Wmp−Wm
Vp=
γp
Donde:
Vp = volumen de la parafina que cubre el espécimen (cm3)
Wmp = peso de la muestra + parafina (gr)
Wm = peso de la muestra (gr)
γp = peso volumétrico de la parafina (0.97 gr/cm3)

 Se calcula el volumen de cada uno de los especímenes sin parafina


aplicando la siguiente formula:

Wmp−W ´ mp
Vm=Vmp−Vp= −Vp
γ0

Donde:
Vm= volumen del espécimen (cm3)
Vmp = volumen del espécimen + parafina (cm3)
Vp = volumen de la parafina que cubre el espécimen (cm3)
Wmp = peso de la muestra + parafina (gr)
W´mp = peso sumergido del espécimen cubierto con parafina (gr)
γp = peso volumétrico del agua (1 gr/cm3)

Ejemplo 1:
Datos:
Wm = 34.48 gr
Wmp = 36.4 gr
γp = 0.97 gr/cm3
γ0= 1 gr/cm3

36.4 gr−34.48 gr
Vp= =1.98 cm3
0.97 gr /cm3

Wmp−W ´ mp 36.4−16.38
Vm=Vmp−Vp= −Vp= −1.98=18.04 cm3
γ0 gr
1
cm3

Wm 34.48 gr gr
γm= = =1.91 =1911 kg/m 3
Vm 18.04 cm 3
cm 3
Ejemplo 2:
Datos:
Wm = 26.53 gr
Wmp = 28.9 gr
γp = 0.97 gr/cm3
γ0= 1 gr/cm3

28.9 gr−26.53 gr 3
Vp= =2.44 cm
0.97 gr /cm3

Wmp−W ´ mp 28.9−13.01 3
Vm=Vmp−Vp= −Vp= −2.44=13.45 cm
γ0 gr
1
cm3

Wm 26.53 gr gr
γm= = =1.97 =1972 kg/m 3
Vm 13.45 cm 3
cm 3
RESULTADOS
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL, ÁREA DISCIPLINARIA GEOTECNIA

PROYECTO: Peso Volumétrico


UBICACIÓN: ESIA ZACATENCO
PROFUNDIDAD: m OPERADOR:
FECHA: N.A.F: SONDEO: suelo 1

Descripción del Suelo: Arcilla de alta plasticidad, café obscuro

Peso de la Muestra (Wm gr)


1 34.48
2 26.53

Peso de la Muestra con parafina (Wmp gr)


1 36.4
2 28.9

Peso de la Muestra sumergida con parafina (W´mp gr)


1 16.38
2 13.01

Volumen de la parafina (Vp cm3)


1 1.98
2 2.44

Volumen de la Muestra sin parafina (Vm cm3)


1 18.04
2 13.45

Peso Volumetrico Natural de la Muestra gr/cm3 kg/m3 Peso volumetrico (kg/m3)


1 1.91 1911.24
1941.74
2 1.97 1972.24
CONCLUSIONES
Con la realización de la presente práctica en el laboratorio se ha aprendido como
determinar adecuadamente el peso volumétrico natural empleando el método de la
parafina.

La finalidad de esta práctica fue determinar el peso volumétrico de una muestra de suelo
empleando el método de la parafina. Existen diferentes métodos para determinar el peso
volumétrico de un suelo, de los cuales el método de la parafina es uno de los más
prácticos y fáciles de realizar.

Los resultados obtenidos demuestran que el material empleado para la obtención de su


peso volumétrico es una arcilla de alta plasticidad de acuerdo a los valores obtenidos.

Finalmente, la experiencia en el laboratorio permitió llegar a diversas conclusiones, de las


cuales la más importante han sido las siguientes, el peso volumétrico es una propiedad
que relaciona el peso del suelo con su volumen, por ello nos facilita la determinación de
otras propiedades que no ayudan a caracterizar el suelo de forma preliminar y además
proporcionan una guía para dirigir el estudio e identificar las dificultades más probables
con las que se pueda enfrentar en un determinado proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de prácticas de laboratorio de geotecnia, Domínguez Peña y Hernández


Melgar, UAM
 Manual de prácticas del laboratorio de comportamiento de suelos, Elizalde Romero
y Legorreta Cuevas, FIUNAM
 Soil Mechanics Laboratory Manual, Braja M. Das, Oxford University, 2001
 Manual de laboratorio de mecánica de suelos en ingeniería Civil, Bowles, 1978

También podría gustarte