Está en la página 1de 1

TEMA 3 ANÁLISIS BIVARIANTE

TIPOS DE ANÁLISIS BIVARIANTES SEGÚN EL TIPO DE VARIABLE (MÉTRICA O NO MÉTRICA)

- ANÁLISIS DE TABLAS DE CONTINGENCIA O TABULACIONES CRUZADAS (NM+NM)


CHI-CUADRADO
- ANÁLISIS BIVARIANTE DE MEDIDAS (M + NM) DESVIACIONES, ANOVA
- ANÁLISIS DE CORRELACIÓN LINEAL (M + M) CORRELACIÓN LINEAL

TABLAS DE CONTINGENCIA .
Búsqueda de relaciones de asociación o dependencia entre dos variables. Tenemos una
variable dependiente, figura en las filas, y otra independiente, figura en las columnas.
El objetivo es delimitar la siguiente información: frecuencias absolutas, porcentajes
(horizontales, verticales y totales) y estadísticos que midan el grado y significatividad de
la relación entre las variables.
Cada casilla es el resultado del cruce de una fila con una columna (atributo*atributo). La lectura de las tablas se limita
con frecuencia a comentarios porcentuales. Se contrastan los porcentajes de cada casilla para comprobar la existencia
de variaciones entre los distintos atributos de las variables. Si la finalidad es la búsqueda de relaciones causales, los
porcentajes se estiman solo en el sentido de la variable independiente.

Ejemplo: Variable dependiente: Cuando compra más en temporada, rebajas o indistintamente. Variable independiente:
Sexo
Hay 14 hombres que van a comprar en Temporada o 14 personas que
van a comprar en temporada son hombres. RECUENTO

Sobre el total de los que van a comprar en temporada (20 personas)


estas 14 personas representan el 70% (porcentaje de fila). TOTAL FILA

Comparando 14 con el total de varones (69) el porcentaje pasa al


20,3% (porcentaje de columna) TOTAL COLUMNA

Sobre el total de entrevistados (134) los varones que van a comprar


en temporada representan el 10,4% (porcentaje total) TOTAL

Si la finalidad es la búsqueda de las relaciones causales, los porcentajes


estiman sólo en el sentido de la variable independiente.

• REGLA 1: Las diferencias porcentuales deben superar un determinado valor (al menos al 5%) para que puedan
considerarse importantes. Depende del error muestral que se derive del tamaño de las bases sobre las que se
calculan los porcentajes. Si los tamaños son bajos, la diferencia ha de ser superior, si se quiere deducir asociación
entre las variables.
• REGLA 2: En la exposición de la tabla (informe) ha de indicarse explícitamente la dirección en la que se han
calculado los porcentajes. Como solo se aportan datos porcentuales se recomienda poner entre paréntesis las
bases de los porcentajes. Poner un título que describa sustancialmente el contenido de la tabla.

También podría gustarte