Está en la página 1de 3

Jopala.

Xopala, nombre nahuatl, proviene del vocablo Xopalli, color verde, y


la, equivalente a Tla, abundancial, significa "Hay mucho verde o lugar verde"
o "Árbol de Xupale". Nahuas y Totonacos fundaron este asentamiento en la
época prehispánica, sometidos en 1522 por los españoles.
El municipio de Jopala es reconocido como parte de la Huasteca Poblana, En
el año de 1994 se da inicio al Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca,
impulsado de manera conjunta por el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes a través de sus direcciones Generales de Vinculación Cultural y Culturas
Populares y las instituciones de cultura de los gobiernos de los Estados de
Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Integrándose en
el año de 1999 el Estado de Puebla, siendo el Municipio de Jopala parte de
este Programa.
Respetar los conocimientos y saberes tradicionales de los pueblos
originarios y las comunidades es completamente necesario para responder
al cambio climático, la adaptación a esta crisis y su mitigación. Estas
comunidades están comprometidas a proteger, utilizar y aplicar los
conocimientos y prácticas tradicionales para implementar soluciones  que
no se pueden limitar solamente a los conocimientos científicos
occidentales. Todos los procesos que contribuyen a los esfuerzos de
conservación del ambiente y la biodiversidad deben incluir los
conocimientos, los saberes, las innovaciones y las prácticas tradicionales,
siendo la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) uno de esos
procesos (IIPFCC). 

Los conocimientos tradicionales son saberes, conocimientos prácticos,


habilidades y prácticas que se desarrollan, mantienen y transmiten de
generación en generación dentro de una comunidad, a menudo formando
parte de su identidad cultural o espiritual. Este denota los conceptos,
habilidades y enfoques adoptados por comunidades con estrecha relación
con su entorno natural. Es importante destacar que para los pueblos
originarios, el conocimiento local alimenta la toma de decisiones sobre
aspectos básicos de la vida diaria.
Estos conocimientos impactan el bienestar humano a través de
contribuciones a la salud, la agricultura, la seguridad alimentaria, la gestión
del medio ambiente y los recursos naturales, el uso de la tierra, los medios
de vida, la gestión de fenómenos naturales, las artes y la cultura, entre
muchos otros. Por lo tanto, se pueden considerar como un elemento que
puede complementar a la EDS; ya que existe un vínculo entre la agenda de
Educación para el Desarrollo Sostenible establecida por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
como un intento de alentar a las comunidades a establecer respuestas y
estrategias educativas y a tomar decisiones informadas sobre temas
sostenibles ahora y en el futuro y la manera en que los medios de vida de
las comunidades se ven moldeados por estos saberes (Mokhles, 2019). 

Además este conocimiento es valioso no sólo para aquellos que dependen


de él en su vida diaria, sino también para la industria y la agricultura
modernas; por lo cual los conocimientos tradicionales pueden hacer una
contribución significativa al desarrollo sostenible. Eso se hace a través de
prácticas que previenen la erosión genética de las especias y el deterioro de
animales, plantas y propiedades del suelo. Se ha demostrado que el uso de
estos conocimientos y prácticas mejoran y promueven la biodiversidad a
nivel local y ayudan a mantener ecosistemas saludables (Convention on
Biological Diversity). Por lo tanto, esto debería de impulsar que la acción
climática adopte un enfoque en el cual sea liderada por las comunidades;
viendo que tienen herramientas para proteger al ambiente de la mejor
forma posible.

En todo el mundo, el 40 % de la población no tiene acceso a una


educación en una lengua que hable o entienda. No obstante, se está
avanzando en la educación multilingüe gracias tanto a una mayor
concienciación sobre su importancia, sobre todo en la primeros años de
escolaridad, como a un mayor compromiso con su desarrollo en la vida
pública.

El Día Internacional de la lengua materna pone de manifiesto que las


lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los
Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás. La
UNESCO fomenta y promueve la educación multilingüe basada en la
lengua materna o primera lengua. Se trata de un tipo de educación que
comienza en la lengua que el alumno domina mejor y luego introduce
gradualmente otras lenguas. Este planteamiento permite a los alumnos
cuya lengua materna es diferente de la lengua de instrucción salvar la
distancia entre el hogar y la escuela, descubrir el entorno escolar en una
lengua familiar y, de este modo, aprender mejor.

El multilingüismo contribuye al desarrollo de sociedades integradoras que


permiten la coexistencia y el enriquecimiento mutuo de múltiples culturas,
visiones del mundo y sistemas de conocimiento.

El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2023, "Educación


Multilingüe, la necesidad para transformar la educación", explorará y
debatirá el potencial del multilingüismo para transformar la educación
desde una perspectiva de aprendizaje permanente y en diferentes
contextos. Asimismo, el tema está en consonancia con las
recomendaciones formuladas durante la Cumbre sobre la
Transformación de la Educación, en la que también se hacía hincapié en
la educación y las lenguas de los pueblos indígenas.

La educación multilingüe basada en la lengua materna facilita el acceso y


la inclusión en el aprendizaje de los grupos de población que hablan
lenguas no dominantes, lenguas de grupos minoritarios y lenguas
indígenas.

También podría gustarte