Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA

SANTANDER

DEPARTAMENTO DE FISICA

LABORATORIO DE FISICA

Miguel David Carvajal Torres 1162123

Tema: Caída libre

Docente José francisco nieto C.

Cúcuta, Colombia
02/03/2023
CAIDA LIBRE
RESUMEN:
En el presente informe se pretende conocer la relación experimental entre la
altura y el tiempo de un objeto en caída libre, siendo este un movimiento
vertical que tienen los cuerpos que están próximos a una superficie
planetaria. En esta práctica se utilizó un sistema de caída libre vertical en el
cual se dejó caer un balín como cuerpo desde ciertas alturas (en este caso se
tomaron 4 alturas) hasta el punto definido para medir el tiempo de caída. Se
tomaron los datos de tiempo mostrados en el contador para comprobar
atreves de gráficas que todos los cuerpos caen con la misma aceleración
independiente de su peso.

MARCO TEORICO:
Un ejemplo claro de movimiento uniforme acelerado (MUA) es el de un
objeto cayendo al vacío, ya que la gravedad produce una aceleración
constante y continua.

LEYES DE LA CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS:


• Todos los cuerpos caen el vacío con la misma aceleración
• Los cuerpos al caer adquieren velocidades proporcionales a los
tiempos que emplean en la caída.
• Los espacios que recorren los cuerpos al caer están en proporción
directa a los cuadrados de los tiempos que tardan en recorrerlo
FORMULAS DE CAIDA LIBRE:
Si llamamos “v” a la velocidad, “h” a la altura y “g” a la gravedad, tendremos
las siguientes formulas:

• Las fórmulas del M.R.U.V. quedarán: Ecuación del


desplazamiento: Dx = vI Dt + ½ g Dt2
• Ecuación de la velocidad: vF = vI + g Dt. Entonces, como caída
libre se denomina toda caída vertical sin sustentación de ningún
tipo, cuyo trayecto se encuentra sujeto, apenas, a la fuerza de la
gravedad
ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD:
La aceleración de la gravedad es la manifestación de la atracción universal
que impulsa los cuerpos hacia el centro de la tierra, es la fuerza que
determina el peso de los cuerpos (Reader’s Digest. 1981). La aceleración de la
gravedad se denota por (g) y se define como el incremento constante de la
velocidad por unidad de tiempo percibido por un cuerpo en caída libre, es
directamente proporcional a la fuerza (F) en newton (N) e inversamente
propo rcional a la masa (m) del cuerpo en kilogramos (kg), g = F/m. (3)
Tabla 4
Tabla 1: Caída libre

Med 4 T1 T2 T3 T4 V1 V2 V3 V4
cm s
1 5 0,122 0,108 0,111 0,110 1,182 1,163 1,181 1,165
2 10 0,149 0,149 0,150 0,150 1,453 1,466 1,500 1,457
3 15 0,179 0,178 0,182 0,181 1,762 1,779 1,842 1,773
4 20 0,204 0,204 0,203 0,200 2,205 2,246 2,242 2,133
5 25 0,227 0,228 0,228 0,228 2,379 2,175 2,223 2,564

1
tprom vprom t²prom v²prom
s m/s s² m²/s ²
0,113 1,173 0,013 1,376
0,1495 1,469 0,022 2,158
0,48 1,79 0,032 3,204
0,203 2,2075 0,041 4,873
0,228 2,335 0,052 5,452

También podría gustarte