Está en la página 1de 1

Redacción punto 4

Párrafo introductorio
La fiesta de la "Santa Vera Cruz de Jesucristo, recordando la aparición de la Cruz de
Jesucristo, es típica y tradicional en el departamento de Cochabamba, por el concepto
religioso-pagano que le ha dado el indígena. Con el pretexto de conmemorar una fecha
religiosa, con un motivo de fondo donde se realizan supersticiones ancestrales.
Párrafo argumentativo
Su capilla en la actualidad está situada en la región denominada Valle Hermoso, y es la
tercera que se ha edificado en veneración del crucifijo. Cuenta la tradición oral que
"antiguamente un indígena halló una piedra de forma casi triangular, en cuyo centro,
formada por venas de la misma piedra, dibujábanse una cruz informe". Un crucifijo
cuyos milagros se circunscriben a la multiplicación de seres humanos y de animales.
Las mujeres que tienen muchos hijos y no desean más familia, llevan a "la Santa Vera
Cruz" muñequitas de trapo, envueltas con hilos de colores, y depositan en una especie
de hoyo que se encuentra en la parte posterior del altar mayor, pidiendo el instante que
arrojan la muñeca, el milagro de no tener más niños. Las mujeres estériles recogen esas
muñequitas pidiendo lo contrario.
Allí también se depositan pequeños velloncitos de lana, manojos de pelos de muías,
muy bien sujetos con cintas de colores, e igualmente de caballos, de cerdo, plumas de
gallina, es decir una representación tangible de lo que desean se multiplique. Para el
campesino es el Señor de la multiplicación.
Los pedidos se los hace rezando oraciones y cantando coplas nacidas del ingenio del
pueblo, tan irreverentes como llenas de picardía y doble sentido. Al cantarle le ofrendan
incienso, y otras veces, humo de los excrementos animales que queman pidiendo su
multiplicación. Cada copla tiene su significado, de acuerdo a la letra, para pedir algo en
específico, ya sea salud, multiplicación, fuerza, entusiasmo, etc.
Párrafo de conclusión
La fiesta de "La Santa Vera Cruz" está llena de supersticiones paganas entreveradas con
el concepto religioso católico. Cuyas peticiones de tener hijos, la multiplicación del
ganado y las coplas que las acompañan, forman parte de esas supersticiones ancestrales.
A pesar de ser una fiesta prohibida varias veces por autoridades clericales y civiles, el
espíritu tradicional del pueblo ha defendido esta costumbre, dando más realce, y
asistiendo en mayor número los años que ordenaban su prohibición.

También podría gustarte