Está en la página 1de 35

UNIDAD

LA VIRGEN MARÍA Y
LA PACHAMAMA
OBSERVAMOS LA REALIDAD
(SER): UNA SIMBIOSIS DE
CULTURAS
En la realidad andina ha tenido
lugar una simbiosis entre dos
culturas:
- La cultura propiamente
andina.
- Y el cristianismo traído por los
Españoles al momento de la
conquista.
Durante la evangelización de los
pueblos de América, los
misioneros encontraron la
espiritualidad de
la pachamama, y trataron de
eliminarla, por ver en ella una
idolatría.
Con el tiempo,
el influjo de la
evangelización y
la espiritualidad originaria
de los pueblos,
dieron lugar a un
sincretismo entre ambas, lo
que hoy es
una espiritualidad andina
que une,
tanto la autóctona como la
cristiana, con creencias y
celebraciones comunes.
Son muy pocas las
representaciones
artísticas que evidencian
este sincretismo. Pero hay
algunas muy notables. Un
magnífico ejemplo de ello
o de inculturación andina
del evangelio
es este magnífico cuadro
titulado “La Virgen del
Cerro
ANALIZAMOS (saber): el sincretismo ¿QUÉ SE ENTIENDE
enriquece a las
culturas
POR SINCRETISMO?

“La combinación de
conceptos, símbolos y otros
elementos que proceden de
diferentes orígenes
culturales e históricos en una
sola tradición o
práctica religiosa” (Spedding,
2008:197)
Un ejemplo de sincretismo es
la celebración de la
entrada del Carnaval de Oruro.
Esta celebración
coincide con el festival Ito
para los indígenas Uru, de
quienes ancestralmente
descienden los orureños.
Esta fiesta se centra en celebrar a la
Pachamama,
aunque por influencia de la Iglesia
Católica, el
objeto de culto fue transformado en la
Virgen del Socavón. El sincretismo de
Pachamama con la
Virgen María se explica
fenómenológicamente, en
función de su común carácter.
La fiesta del Ekeko es otro ejemplo de
sincretismo.
Se traslada al 24 de Enero en honor a
la Virgen
de La Paz. En esta feria se pueden
visualizar el
sincretismo religioso entre la
religiosidad católica y
los rituales andinos.
Se manifiesta en la interacción
de dos símbolos distintos: la cruz
católica, y el
ekeko andino. Las miniaturas
deben ser challadas y
zahumadas por un yatiri y
llevados a la iglesia para
que sean bendecidos por un
sacerdote católico”.
ESTE SINCRETISMO SE MANIFIESTA DE
MÚLTIPLES FORMAS EN EL TERRITORIO
ANDINO
“Quizá la imagen más
representativa sea la
imagen de Cocharcas, que
halla su correlato en la de
Copacabana (Bolivia). Esta se
originó de la siguiente manera. El
indio Titu Yupanqui había decidido
fundar una cofradía bajo la
advocación de la Virgen de la
Candelaria, para lo cual él mismo
labraría la imagen mariana.
Fue a Potosí para aprender
escultura y pintura. Cuando
se trasladó en compañía de D.
Alonso Viracocha, gobernador de los
hanansayas, a Chuquisaca para
obtener del Obispo la autorización
para darle culto a la ima
gen, éste no se la dio, considerando
que la imagen no tenía las
condiciones dignas y adecuadas
como para recibir culto.
Yupanqui, sin
embargo, persistió en su intento,
y dándole algunos retoques a la
imagen, se dirigió a La Paz, donde,
al servicio de un maestro retablista
español, logró que éste estofase y
decorase la imagen.
Durante las noches
ambos se dedicaban a
embellecer progresivamente la
imagen de la Virgen. No sin
posteriores contrariedades y
dificultades, y con la ayuda del
párroco de Copacabana, el
francisca no Antonio Montoro, y
del corregidor de Omasuyos,
Jerónimo Marañón, decidieron
traer la imagen, la cual llegó a su
destino el 2 de febrero
de 1583.
Al amanecer de ese
día, la bendita imagen
de María apareció en
los cerros de
Huacuyo, como un sol
que viniera a iluminar
ese rincón inhóspito
del Alto Perú.
Sebastián Quimichi,
otro indígena, llevó la
devoción de Copacabana a la
provincia de Andahuaylas en el
Perú, donde en el santuario de
Cocharcas se guarda una réplica
de la virgen del santuario
boliviano. Los íconos cristianos
remplazaron así a las
deidades nativas, con el cambio
de los santos por los elementos
de la cosmología inca.
Un ejemplo relevante es
lo que sucedió en el año
1789, cuando apareció
milagrosamente una imagen de
la Virgen en el socavón de la más
rica mina
de plata de Oruro, y desde esa
fecha la celebración se centró en
el culto a la Virgen del
Socavón (también conocida
como «Virgen de la
Candelaria»).
Es así que hoy en día
prácticas de la iglesia
católica
conviven y, en muchos
casos se fusionaron, con
ritos, ceremonias, fiestas
culturales propias de los
pueblos indígenas.
Lo mismo ocurre con la
fiesta del Inti Raimi, que se
celebra desde el 21 de
Junio de cada año, con
ocasión al solsticio de
verano, donde la iglesia
católica lo fusionó con la
fiesta de San Juan o San
Pedro y San
Pablo.
“El enfoque del
sincretismo compara los
valores morales de los ‘espiritus’
cristianos,
exclusivamente buenos –como la
Virgen- o malos –como el diablo con la
ambigüedad moral de los espíritus
andinos: la Pachamama puede hacer
enfermar a la vez que proporcionar
buenas cosechas, y“el Tio” puede
proteger al minero y a la vez exigir
sacrificios humanos .”
(Spedding, 2008: 124)”. (Judith Consuelo
Mancilla Mamani)
LA MATERNIDAD DE LA VIRGEN
MARÍA Y SU REFERENCIA CON LA
La Pachamama alude a la MATERNIDAD DE LA PACHAMAMA
maternidad, la fertilidad, la
abundancia, a lo femenino, a la
generosidad...
La Virgen María alude a la
maternidad, a la fertili dad en dar a
su Hijo Jesús, a la donación de
la vida en su hijo Jesús, a lo
femenino, a la generosidad en
ponerse al servicio del Dios Padre,
a la entrega
de sí misma para hacer la
voluntad de Dios y traer la
salvación al mundo.
Son dos similitudes
fácilmente
compaginables.
Hay muchas diferencias,
naturalmente, pero estas
no impiden la fusión en la
celebraciones y la
equiparación de
experiencias.
El Aymara recreó su propia
liturgia con nuevos elementos
simbólicos, incluyendo lo
foráneo, pero enten dido desde
una mirada simbólica
autóctona. Ambas partes fueron
bastante flexibles a la hora
de incorporar y permitir la
incorporación de lo
nuevo. Algunos elementos del
culto a María fueron adoptados
con fervor
de manera rápida.
Y del mismo modo, otros
elementos originarios andinos,
cargados de un
simbolismo autóctono, fueron
aceptados por la religión católica.
Se orientaron los símbolos
andinos para integrarlos en la
veneración de la Madre de todos
los cristianos, a pesar de sus
contextos originalmente paganos.
¿Cómo pudo surgir esto?

El acontecimiento de
ver surgir del suelo,
primero el tallo y luego
la espiga o la planta,
evocaba la imagen de
la madre que da a luz el
alimento
necesario para el
sostenimiento de sus
hijos.
En ese ambiente precientífico, se
personificaba la tierra y se la
divinizaba. Así surgieron las
religiones “telúricas”,
explicitadas en mitos y
practicadas en ritos cúlticos. Se le
hacían ofren das de
agradecimiento
con inciensos y productos
agrícolas (q’oas) o derramando
chicha (challas).
En ocasiones,
cuando se producía alguna
catástrofe o tormenta fuerte,
había que ofrecerle
sacrificios sangrientos
(willanchas) de llamas u
otros seres, para
desagraviar
a la Pachamama.
Cuando los misioneros católicos
llegaron a estas
tierras interpretaron estos ritos
como idolatrías y se esforzaron
por erradicarlos. Al percibir su
firme raigambre cultural,
buscaron la
manera de vincular el culto
“telúrico” con la fe cristiana. Para
ello propusieron a la Virgen
María como la tierra madre.
Al ver este cuadro, los
indígenas comprendían que,
al venerar a la
Pachamama
en el Cerro Coya, que
significa Reina, veneraban
sin saberlo a la Virgen María,
la Reina del Universo, la
Madre de Jesús y también
la Madre de
toda la humanidad. (P.
Miguel Manzaneda)
ACTUAMOS: el cuadro de la Virgen
del Cerro, un modelo de
simbiosis cultural

Esta simbiosis se puede ver


claramente en el cuadro “La
Virgen del
Cerro”, donde se observa que
la Madre Tierra, representada
por el
cerro, es además la falda de
la Virgen María.
C T I VI DADES
A
SINTETIZAMOS: la inculturación, un
modelo de respeto mutuo

El sincretismo hizo que se


respetaran las creencias
propias de las culturas
indígenas, pero se trataron de
evangelizarlas con el mensaje
salvador cristiano. De este
modo, no había abolición, sino
inculturación
del evangelio dentro de ellas.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué dos culturas se influyeron mutuamente en el
altiplano andino?
v La cultura andina y el cristianismo
v La cultura alpina y la influencia italiana
2. ¿Qué trataron de hacer los misioneros con la v La cultura egipcia y la cultura griega
espiritualidad de la pachamama al
principio de la evangelización?
v Trataron de eliminarla por considerar una idolatría
v La aceptaron como buena
v La integraron en la fe cristiana
3. ¿Qué se produjo con el tiempo entre la
espiritualidad de los pueblos andinos y la
evangelización cristiana?
v Se eliminaron mutuamente
v Se condenaron la una a la otra
v Tuvo lugar un sincretismo entre ambas
4. Escribe el título del magnífico cuadro que mejor
representa el sincretismo de la cultura
andina y cristiana:
R…
CUESTIONARIO 5. ¿Qué dos elementos, uno de la cultura cristiana y
otro de la cultura andina representa
el cuadro de la Virgen del Cerro:
v …
v …
6. ¿Quiénes aparecen en la parte superior del
cuadro?
v …

7. ¿Qué dos personajes están en la parte inferior del


cuadro?
v …
8. ¿Quién se encuentra en la falda de la imagen v …
central con una especie de bastón en la
mano?
v …

9. Explica qué se entiende por sincretismo:


R…
CUESTIONARIO
10. ¿Qué sincretismo se produjo en el festival de
Oruro?
v La unión entre la pachamama y …

11. ¿Qué sincretismo se produce con el ekeko


paceño?
R…

12. ¿Qué dos similitudes fácilmente compaginables


se dan entre la Virgen María y la
pachamama, para que se haya dado un sincretismo
tan firme?
R…

13. ¿Con qué santo se fusionó la fiesta del Inti Raimi?


R…
GRACIAS

También podría gustarte