Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

TRAJES TÍPICOS DE LA SELVA PERUANA

ALUMNO : SAMIR

REYES NUÑEZ

CURSO : PERSONAL SOCIAL

PROFESORA : ELIZABETH GUTIERREZ


ALVARADO.

GRADO : 3O “E”.

NIVEL : PRIMARIA

SULLANA-2019
Tu jardín también puede01tener una carencia importante de
nutrientes. Si es así, debes aplicar productos que mejoren
CÓMO PLANTAR UNA PLANTA esta situación. Los más usados son los orgánicos (como por
ejemplo el compost) y la arena.
LLENA LA MACETA E INTRODUCE LA PLANTA

Una vez que ya tienes la mezcla de tierra idónea, es el turno


de introducir la planta en la maceta.

Lo primero que debes hacer es echar un poco de tierra,


luego haz y hoyo y en él esparce las raíces de la planta de
forma uniforme. Deja la corona justo por debajo del borde
del recipiente.
Luego, llena con más tierra, hasta arriba, dejando 3
centímetros libres.
A medida que vas haciendo esto, aplánala con los dedos. No
la comprimas ni la aprietes demasiado.

Nota: En el caso de usar semillas, debes seguir los mismos


pasos, pero en vez de introducir la planta en el hoyo,
meterás las semillas. Entiérralas de forma que el viento y los
pájaros no puedan llevarlas.
02

Cada 2 de febrero se celebra la


festividad del Señor de la Buena
Muerte de Chocán en Querecotillo,
ciudad ubicada a once kilómetros
de Sullana (Piura).

Su historia se remonta desde hace


más de cuatro siglos, cuando en la
época de la conquista, uno de los
acompañantes de Francisco Pizarro encontró a orillas del río Chira, un
madero. Sorprendido por su forma y grosor, lo cortó y al hacer eso, brotó
un líquido rojo como la sangre, siendo para ellos un milagro.
El madero fue llevado al pueblo, donde permanecieron esperanzados en
que algún día Dios les enviará un escultor. Pasó el tiempo y el escultor llegó,
éste pidió trabajar en un lugar solitario. Tras varios días, la población acudió
a ver la otra, encontrando a un Cristo crucificado artísticamente tallado. Sin
embargo, el escultor desapareció y desde ese momento, la imagen es
venerada en Querecotillo.
Cada 02 de febrero, la festividad se inicia a las 6 a. m. con la quema de
fuegos artificiales, cuatro horas más tarde, los fieles se reúnen en la
parroquia Francisco Javier para celebrar la Eucaristía, la cual será precedida
por el monseñor.
Por la tarde, a las 4:00 p. m. se ofrece una misa de salud y una hora más
tarde, la imagen del Señor de Chocán sale en procesión por la Plaza de
Armas y las calles aledañas, donde también se realizan ferias que están
abiertas al público durante toda una semana. Festividad del Señor Cautivo de
Festividad del Señor de los Milagros Ayabaca
Según la leyenda, en 1751 el
La imagen congrega a la mayor feligresía de América del Sur. Se sacerdote español García
remonta a la Colonia, cuando fue pintada por un esclavo negro en las Guerrero quiso dar a su pueblo
paredes de una finca ruinosa. Pese a los sismos e intentos por una imagen del Señor; para lo
borrarla, la milagrosa imagen ha permanecido intacta. Decenas de cual se decidió utilizar un
miles de fieles vestidos con hábitos morados cantan y rezan tronco, del que había brotado
acompañando a la imagen en procesión. La fecha es propicia para sangre luego que un labrador le
disfrutar del turrón de Doña Pepa y los ricos picarones. En honor del diera un hachazo.
Cristo Moreno también se inicia, en la Plaza de Acho, la feria taurina
con los más prestigiosos toreros de España y América. Se trataba de un árbol de cedro,
encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. Tres talladores llegaron al
Lugar: Lima Metropolitana y el resto del país pueblo de Ayabaca y se comprometieron a esculpir la imagen del
Fecha: Todo el mes de octubre Señor Cautivo a condición de que el pueblo guardara absoluta
reserva sobre su presencia.
El recorrido que se realiza en homenaje a este Señor Cautivo de
Ayabaca es importante ya que se transita por todas las calles del
pueblo en compañía de miles de feligreses. Las calles se decoran
especialmente para esta ocasión con hermosas alfombras florales y
las mujeres devotas portan en sus manos cirios y sahumerios que
perfuman el recorrido del Cristo.
La procesión termina siempre con una misa que se celebra en
homenaje a este Señor para ir luego a la Iglesia, donde los fieles
pasan la noche en compañía del Señor para demostrarle su devoción.
Festividad de la Santísima Cruz de
Festividad De La Virgen De Las Mercedes
En Paita-Piura Chalpón en Motupe (Lambayeque)

La provincia de Paita, Se celebra desde el año en que se encontró


ubicada a 57 km. de la la Cruz de Motupe en el cerro Chalpón
ciudad de Piura, celebra (1866) y se inicia el 2 de agosto con la
cada año, en el mes de bajada en hombros de la cruz hasta el
setiembre, la tradicional caserío de Zapote, ubicado en las faldas del
festividad de “Nuestra cerro. La venerada cruz pernocta en la
Señora de Las Mercedes”. capilla del caserío bajo el resguardo de los
Una de las fiestas más devotos.
importantes que congrega
a miles de fieles de todo el Según la reseña histórica, la tradición revela que hace muchos años,
país. un sacerdote experto en ebanistería llamado fray Juan Abad, talló
tres cruces, dejando una en el Cerro Chalpón, otra en el Cerro Rajado
Durante el mes de setiembre, con profunda devoción católica, se y la última en el Cerro Penachí y recomendó que tras su muerte, sean
realiza el novenario, misas, liturgias y otros actos religiosos, como las buscadas para hacerlas objetos de devoción y veneración como
procesiones de la sagrada imagen que es bajada el 1º de septiembre protectora del lugar.
desde la Basílica al Templo de San Francisco de Asís.
El 24 de setiembre, día central de la festividad, la imagen es Acerca de la búsqueda de la cruz, se dice que fue encontrada por José
homenajeada por las Fuerzas Armadas. Cada año se programa una Mercedes Anteparra tras cuatro días de caminatas y peregrinaciones
ceremonia que se inicia con una misa en la explanada de la Basilíca, al cerro Chalpón. El hombre regresó al pueblo por ayuda,
ante miles de feligreses, que desde muy temprano hacen largas colas convocando a dos vecinos en secreto, aunque luego todo el pueblo
para tocar la imagen y orar ante ella. se enteró del hallazgo, quienes se dirigieron al cerro para poder
observar al Cruz protectora de Motupe.
Festividad De La Virgen De La Inmaculada Festividad De Santa Rosa De Lima
Concepción
Cada 30 de agosto, se celebra
Cada 8 de diciembre la iglesia católica celebra en todo el país la en nuestro país, la festividad
Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, una de las en honor a Santa Rosa de Lima,
fiestas más importantes del año litúrgico. que es considerada patrona de
la Policía Nacional de la
8 de diciembre finaliza el Mes de María con la solemnidad de la República del Perú y de las
Inmaculada Concepción de la Virgen. Con esta fiesta la Iglesia celebra Fuerzas Armadas de
el dogma de fe que nos revela que, por la gracia de Dios, la Virgen Argentina, de América y de las
María fue preservada del pecado desde el momento de su Filipinas; y reconocida por sus
concepción; es decir, desde el instante en que María comenzó su vida divinos milagros.
humana.
El papa Clemente X canonizó a
Las celebraciones son con novenarios, misas, presentaciones de Santa Rosa de Lima en 1671, por ello desde esa fecha y cada 30 de
danzas autóctonas. agosto los limeños se visten de fiesta para rendirle homenaje a la
patrona de la ciudad: Santa Rosa de Lima.

Rosa de Santa María, como era conocida antes de su canonización,


según sus seguidores ha concedido numerosos milagros que le han
ganado devotos no sólo en el Perú sino también en otros lugares del
mundo, hasta el punto de convertirse en patrona del Perú, América
y las Filipinas.
Festividad En Honor A San Pedro Festividad De Todos Los Santos Y De Los
Y San Pablo.
Fieles Difuntos
Paita 27 de junio del 2018 la provincia de Paita, como las demás
ciudades del litoral peruano, viene realizando una semana de El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar
celebración de la tradicional fiesta en honor a los santos apóstoles el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, No se debe
San Pedro y San Pablo. confundir con la Conmemoración de los Fieles Difuntos.
La provincia de Paita, como las demás ciudades del litoral peruano,
viene realizando una semana de celebración de la tradicional fiesta En este día la Iglesia celebra fiesta solemne por todos aquellos difuntos
en honor a los santos apóstoles San Pedro y San Pablo. La comisión que, habiendo superado el purgatorio, se han santificado totalmente,
organizadora de una de las fiestas patronales más importantes del han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la
Perú, ha programado el desarrollo de diversas actividades religiosas, presencia de Dios. Por eso es el día de «todos los santos». No se festeja
culturales, artísticas, gastronómicas y deportivas. solo en honor a los beatos o santos que están en la lista de los
En el día central, 29 de junio, el programa se inicia a las 6:00 a.m. con canonizados y por los que la Iglesia celebra en un día especial del año;
la salva de 21 camaretazos, para luego proseguir con la procesión de se celebra también en honor a todos los que no están canonizados,
las imágenes de los santos apóstoles desde la capilla San Pedro y San pero viven ya en la presencia de Dios.
Pablo hasta la iglesia matriz "San Francisco de Asís". Luego se Celebran y obsequian a los niños parecidos al difunto con panecillos y
trasladarán hasta la plaza de Armas para el izamiento del Pabellón dulces en bolsitas llamadas "angelitos". En la noche, los familiares
Nacional, para luego hacer su recorrido al Muelle Turístico, donde se hacen una vigilia en el cementerio, iluminado con velas hasta la
rendirá homenaje a las sagradas imágenes, imponiéndoles la medalla madrugada del día 2 de noviembre.
de la ciudad para finalmente llegar a las embarcaciones e iniciar el
recorrido procesional en el mar de Grau.
Festividad De Semana Santa
La Semana Santa es la festividad religiosa y cultural más importante
del calendario cristiano y en el Perú cada provincia tiene sus propias
tradiciones. Con el paso de los años algunas se han ido perdiendo, por
ejemplo, en Lima durante la década de 1970 se recorría las siete
iglesias vestidos formalmente, hombres en terno y mujeres en vestido
con mantillas y rosarios. Hoy esa costumbre se perdió.

Considerada como una de las festividades religiosas más importantes


de la región de Piura. Fue declarada como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Nación en el año 2018.

La Semana Santa en Catacaos tiene además una marcada connotación


gastronómica que se ve reflejada por ejemplo, en la degustación los
'Siete Potajes'. Esta es una representación moderna de la última cena
de Jesús, donde tanto los fieles como visitantes pueden participar.
Asimismo, durante la Semana Santa se sirve la tradicional 'malarrabia',
plato hecho a base plátano maduro, mezclado con queso fresco,
acompañado de pescado, arroz blanco y menestra.

También podría gustarte