Está en la página 1de 110

FORMULACIÓN DE ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE

LA DISPOSICIÓN Y EL TRATAMIENTO FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

KAREN ELISA MEJÍA RIVAS


MANUEL ELKIN PATARROYO GONZÁLEZ

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
BOGOTÁ D.C.

2021
FORMULACIÓN DE ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE
LA DISPOSICIÓN Y EL TRATAMIENTO FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

KAREN ELISA MEJÍA RIVAS


MANUEL ELKIN PATARROYO GONZÁLEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Especialista en Gerencia de Recursos Naturales

Director
ALEJANDRO COPETE PERDOMO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
BOGOTÁ D.C.

2021
Nota de aceptación

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

____________________________________________________________
Firma del Tutor

"Las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no


expresan necesariamente opiniones de la Universidad”

(Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)


TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN .............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 4
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 5
3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 6
3.1. Objetivo General ........................................................................................... 6
3.2. Objetivos específicos .................................................................................... 6
4. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................. 7
4.1. Antecedentes ................................................................................................ 7
4.2. Conceptos Generales ................................................................................. 10
4.2.1. Relleno Sanitario .................................................................................. 10
4.2.2. Lixiviado ............................................................................................... 10
4.2.2.1 Funcionamiento de Sistema de Lixiviados en el RSDJ ...................... 10
4.2.3. Monitoreo ............................................................................................. 12
4.2.4. Calidad del agua .................................................................................. 12
4.3. Marco Juridico ............................................................................................ 15
4.4. Marco Técnico ........................................................................................... 17
4.4.1. Relleno sanitario Doña Juana .............................................................. 17
4.4.2. PMA y Plan de Contingencia ................................................................ 20
4.5. Disposición y tratamiento de residuos sólidos a nivel internacional ............ 21
4.5.1. Disposición y tratamiento de residuos a nivel global. ........................... 21
4.5.2. Disposición y tratamiento de residuos en Asia oriental y en el Pacífico 23
4.5.3. Disposición y tratamiento de residuos en Europa y Asia central. ......... 24
4.5.4. Disposición y tratamiento de residuos en Latinoamérica y el Caribe ... 37
4.5.5. Oriente Medio y África del Norte .......................................................... 38
4.5.6. América del Norte................................................................................. 39
4.5.7. Asia del Sur .......................................................................................... 40
4.5.8. África Subsahariana ............................................................................. 42
5. METODOLOGÍA................................................................................................ 44
5.1. Diagnóstico de la disposición y tratamiento de residuos sólidos en Bogotá 44
5.2. Propuesta de mejoramiento para la disposición y tratamiento de residuos
sólidos en Bogotá .............................................................................................. 45
6. RESULTADOS .................................................................................................. 47
6.1. Diagnóstico de la disposición y tratamiento de residuos sólidos en Bogotá 47
6.1.2. Diagnóstico del Relleno Sanitario Doña Juana .................................... 47
6.2. Propuesta de formulación de elementos de un programa de mejoramiento de
la disposición y tratamiento de residuos sólidos en Bogotá. .............................. 73
6.2.1. Árbol de problemas. ............................................................................. 73
6.2.2. Matriz Vester ........................................................................................ 74
6.2.2. Formulación de elementos de un programa de mejoramiento del
tratamiento y disposición de residuos en Bogotá. .......................................... 76
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 87
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 92
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 94
ANEXOS ............................................................................................................... 98
Anexo 1. Formato de encuesta a la comunidad. ................................................ 98

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Procedimiento tratamiento de lixiviados. Fuente: (ANLA , 2021). .......... 11
Figura 2. Localización RSDJ. Fuente: Google Maps. ............................................ 18
Figura 3. Planta de tratamiento de lixiviados. Fuente: (Ramos, 2020) .................. 19
Figura 4. Procedimientos y acciones para fallas en STL. (CGR, 2019) ................ 21
Figura 5. Disposición y tratamiento de residuos a nivel global.(Banco Mundial, 2018)
.............................................................................................................................. 23
Figura 6. Disposición y tratamiento de residuos en Asia Oriental y el Pacífico.
Fuente: (Banco Mundial, 2018) ............................................................................. 24
Figura 7. Disposición y tratamiento de residuos en Europa y Asia Central. Fuente:
(Banco Mundial, 2018) .......................................................................................... 25
Figura 8. Tratamiento residuos en la Unión Europea 1995-2018. Fuente: Eurostat,
2019 citado por Onrubia (2020)............................................................................. 27
Figura 9. Porcentaje de residuos enviados a rellenos sanitarios UE, 2017. Fuente:
(Baleeiro, 2019) citado por Onrubia (2020) ........................................................... 27
Figura 10. Porcentaje de residuos enviados a incineración UE, 2017. Fuente:
(Baleeiro & Luna, 2019, p. 37) citado por Onrubia (2020) ..................................... 29
Figura 11. Porcentaje de residuos compostados UE, 2017. Fuente: (Baleeiro &
Luna, 2019, p. 43) citado por Onrubia (2020)........................................................ 30
Figura 12. Porcentaje de reciclaje en UE, 2017. Fuente: (Baleeiro & Luna, 2019, p.
47) citado por Onrubia (2020) ............................................................................... 31
Figura 13. Previsiones de reciclaje para los países miembros objetivos 2020 y 2025
Fuente: (Baleeiro & Luna, 2019, p. 52) citado por Onrubia (2020). ....................... 33
Figura 14. Disposición y tratamiento de residuos en Latinoamérica y el Caribe.
Fuente: (Banco Mundial, 2018) ............................................................................. 38
Figura 15. Disposición y tratamiento de residuos en Oriente Medio y África del Norte.
Fuente: (Banco Mundial, 2018) ............................................................................. 39
Figura 16. Disposición y tratamiento de residuos en América del Norte. Fuente:
(Banco Mundial, 2018) .......................................................................................... 40
Figura 17. Disposición y tratamiento de residuos en Asia del Sur. Fuente: (Banco
Mundial, 2018)....................................................................................................... 42
Figura 18. Disposición y tratamiento de residuos en África Subsahariana Fuente:
(Banco Mundial, 2018) .......................................................................................... 43
Figura 19. Área de influencia directa del relleno sanitario Doña Juana, Mochuelo
bajo y Mochuelo Alto. Fuente: Secretaría Distrital de Planeación –SDP-2013 citado
por Romero (2016). ............................................................................................... 45
Figura 20. Condiciones de vida de la población RSDJ Fuente: (Secretaría Distrital
de Ambiente, 2012) ............................................................................................... 66
Figura 21. Gasto promedio mensual de los hogares en servicios públicos Fuente:
(Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) ............................................................... 67
Figura 22. Género de encuestados. Fuente: Elaboración propia. ......................... 68
Figura 23. Encuestados distribuidos por edad. Fuente: Elaboración propia. ........ 68
Figura 24. Ocupación de encuestados. Fuente: Elaboración propia. .................... 69
Figura 25. Barrio de residencia de encuestados. Fuente: Elaboración propia. ..... 70
Figura 26. Residencia cerca al río Tunjuelito. Fuente: Elaboración propia. .......... 70
Figura 27. Calidad del agua en su hogar. Fuente: Elaboración propia. ................. 71
Figura 28. Principal problemática del barrio. Fuente: Elaboración propia. ............ 72
Figura 29. Árbol de problemas. Fuente: Elaboración propia. ................................ 74
Figura 30. Matriz Vester. Fuente: Elaboración propia ........................................... 76
Figura 31. Diagrama de programas y proyectos. Fuente: Elaboración propia. ..... 77
Figura 32. Métodos de disposición de residuos por región. Fuente: (Banco Mundial,
2018) ..................................................................................................................... 87
Figura 33. Métodos de disposición por nivel de ingreso. Fuente: (Banco Mundial,
2018) ..................................................................................................................... 88

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Acciones legales RSDJ. Fuente: (ANLA , 2021) ....................................... 8
Tabla 2. Acciones legales. Fuente: (ANLA , 2021) ................................................. 9
Tabla 3. Marco jurídico Marco. Fuente: Elaboración propia. ................................. 15
Tabla 4. Países con altas tasas de reciclaje y compostaje en Europa y Asia Central.
Fuente: (Banco Mundial, 2018) ............................................................................. 25
Tabla 5. Vertido, incinerado, reciclado y compostado de los residuos municipales en
Europa. Fuente: (Piers, 2018) .............................................................................. 26
Tabla 6. Ficha de caracterización del relleno Sanitario Doña Juana. Fuente:
(Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) ............................................................... 47
Tabla 7. Porcentaje de remoción en carga Planta de Tratamiento de Lixiviados del
Relleno Sanitario Doña Juana, 2019.Fuente (UAESP, 2020). .............................. 56
Tabla 8. Cantidad de residuos aprovechados en Bogotá. Fuente: SIU, 2020 citado
por (UAESP, 2020)................................................................................................ 57
Tabla 9. Parámetros de lixiviados medidos. Fuente: (Informe mensual Interventona
UT Inter DJ, 2019) ................................................................................................. 61
Tabla 10. Seguimiento y aprovechamiento CT-344 de 2010. Fuente: (Informe
mensual Interventona UT Inter DJ, 2019) ............................................................. 63
Tabla 11. Condiciones población. Fuente: (UT Inter DJ, 2019) ............................. 66
Tabla 12. Principales problemas del Relleno Sanitario Doña Juana. Fuente:
Elaboración propia ................................................................................................ 72
Tabla 13. Solución a la problemática. Fuente: Elaboración propia........................ 73
Tabla 14. Matriz estructural para priorización de problemas (Causa-Causa). Fuente:
Elaboración propia ................................................................................................ 74
Tabla 15. Priorización de problemas. Fuente: Elaboración propia ....................... 75
RESUMEN

Este proyecto de investigación presenta la formulación de elementos de un


programa de mejoramiento de la disposición y el tratamiento de los residuos sólidos
urbanos en la ciudad de Bogotá, Colombia, con un enfoque adicional en el manejo
de los lixiviados en el Relleno Sanitario Doña Juana.
Para esto se realizó una revisión bibliográfica que permitió la comparación de la
situación de la disposición final y el tratamiento de residuos sólidos a nivel
internacional, con la situación de Bogotá; también se elaboró un diagnóstico
ambiental para el tratamiento de residuos en Bogotá, basado en estudios una
revisión documental y en una encuesta a 80 personas de comunidades aledañas al
relleno sanitario.
Los resultados ponen en evidencia que el manejo de residuos sólidos en Bogotá se
encuentra en un panorama promedio a nivel mundial. Por un lado, se encuentra en
desventaja en comparación con el manejo de residuos en Europa, América del
Norte, y Asia Oriental, pues en gran parte de estas regiones se ha incrementado el
uso de otras alternativas de disposición final y tratamiento como la
termovalorización, el compostaje y el reciclaje, mientras Bogotá depende en gran
medida del enterramiento de residuos en un relleno sanitario con problemas en su
operación, especialmente en el manejo de lixiviados, y a punto de cumplir su vida
útil. No obstante, se encuentra en ventaja respecto a otras regiones de Asia y África,
que aún tienen grandes porcentajes de disposición a cielo abierto.
Por otro lado, la entrevista mostró que las personas que viven cerca al relleno lo ven
como el principal problema de sus barrios, y lo asocian con malos olores, presencia
de vectores y enfermedades. Así mismo, creen que la principal solución a estos
problemas es el cierre del relleno, aunque reconocen otras alternativas como la
mejora de las condiciones de operación, o la implementación de nuevas
alternativas.
Partiendo de estos hallazgos, se presenta la formulación de elementos de un
programa de mejoramiento que está compuesto de 4 proyectos considerados como
prioritarios para lograr una mejora progresiva de la disposición y tratamiento final de
residuos sólidos urbano en la ciudad de Bogotá: la implementación de alternativas
de tratamiento y/o valorización de lixiviados generados en el predio Doña Juana; la
implementación de un sistema de aprovechamiento y valorización de residuos
sólidos en el predio Doña Juana, a través de alternativas de tratamiento térmico y/o
similares con generación de energía y/o otros subproductos; la implementación de
un sistema de aprovechamiento, tratamiento y valorización de los Residuos
Orgánicos a gran escala en Bogotá y el mejoramiento del aprovechamiento y
fortalecimiento de la economía circular.

1
INTRODUCCIÓN

El documento entrega la formulación de un programa de mejoramiento de la


disposición y el tratamiento final de los residuos sólidos urbanos en Bogotá,
Colombia. Este programa consta de 4 proyectos enfocados en la mejora del
tratamiento de lixiviados en el Relleno Sanitario Doña Juana, la implementación de
un sistema de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos, la
implementación de un sistema de aprovechamiento, tratamiento y valorización de
los Residuos Orgánicos a gran escala y el mejoramiento del aprovechamiento y
fortalecimiento de la economía circular.
Esta investigación se planteó teniendo en cuenta la problemática que ha tenido la
disposición y tratamiento de residuos sólidos en Bogotá, especialmente en Doña
Juana, que ha sufrido 3 derrumbes (1997, 2015 y 2020), que posee un sistema de
tratamiento de lixiviados que no cumple gran parte de los requisitos de vertimiento,
y que tiene un gran rechazo de las comunidades debido a los impactos que
perciben, tales como olores, vectores y enfermedades. También se planteó
considerando los avances en la transición tecnológica de los sistemas de
tratamiento y disposición de residuos a nivel mundial, especialmente en los países
ricos.
Los resultados obtenidos en el documento pueden servir como base para el
desarrollo de las alternativas de disposición y tratamiento antes mencionadas y para
el mejoramiento de la operación del Relleno Sanitario Doña Juana, mejorando la
gestión de los residuos sólidos de la ciudad, la calidad de vida de los habitantes -
especialmente los que viven en los alrededores del relleno-, y el cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para la elaboración del documento se realizó una revisión bibliográfica que permitió
identificar la situación de la disposición final y el tratamiento de residuos sólidos a
nivel internacional y compararla con el panorama de Bogotá; también se elaboró un
diagnóstico ambiental del tratamiento de residuos en la ciudad, particularmente en
Doña Juana, y se encuestó a 80 personas de comunidades aledañas al relleno
sanitario para saber su percepción de la problemática y conocer las soluciones que,
en su entender, consideran viables.
Si bien es cierto que los elementos de la formulación del programa de mejoramiento
están destinados a solucionar la problemática de la ciudad de Bogotá, estos pueden
ser válidos para otras ciudades de Colombia y en general para toda la región de
Latinoamérica y el Caribee, que se encuentra rezagada en comparación con los
países ricos.
Se espera que los proyectos que hacen parte del programa de mejoramiento
puedan iniciar simultáneamente y desarrollarse en un horizonte de 5 años, en aras

2
de acelerar el proceso de transición tecnológica y mejorar las condiciones de la
ciudad en el corto y mediano plazo.

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos países a nivel mundial han decidido dejar atrás los rellenos sanitarios como
única fuente de disposición y tratamiento de residuos, y se han enfocado en
implementar una matriz de alternativas que permiten una mejor gestión de los
residuos en términos ambientales y de salud pública, alternativas que además
permiten la valorización de estos residuos. En ese sentido, se encuentra que Bogotá
cuenta únicamente con el Relleno Sanitario Doña Juana como método de
disposición de residuos; pero además de eso, también se encuentra que sobre este
relleno existen infinidad de inconformidades en términos técnicos, económicos,
ambientales y de salud pública, lo que lleva a la necesidad de analizar la situación
de la gestión de residuos sólidos en la ciudad.
Entre otras cosas, el Relleno Sanitario Doña Juana ha sufrido 3 deslizamientos, ha
sido fuertemente cuestionado por el posible impacto de sus lixiviados sobre el río
Tunjuelo, tiene un alto grado de rechazo de las comunidades aledañas que dicen
sufrir por los olores y por los vectores que éste produce, y genera gran preocupación
por la proyecciones sobre la corta vida útil que le resta y sobre la posible necesidad
de ampliar su vida útil a partir de la expansión de terrenos destinados al
enterramiento de los residuos.
A partir de esto surgen interrogantes sobre por qué al año 2021 no se han
desarrollado alternativas efectivas para mejorar el aprovechamiento, diversificar los
métodos de disposición y tratamiento de residuos y aliviar la carga sobre el relleno
sanitario Doña Juana. Y más allá de una discusión sobre voluntades políticas como
respuesta a estos interrogantes, se considera importante analizar los costos
económicos y las posibilidades que se podrían tener en cuenta para comenzar o
fortalecer esta transición.

La problemática expuesta sugiere las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es la situación actual de la disposición y tratamiento de residuos sólidos


urbanos en Bogotá, Colombia?
¿Qué alternativas de disposición y tratamiento de residuos en Bogotá podrían
considerarse y cuánto costarían?

4
2. JUSTIFICACIÓN

Los rellenos sanitarios se constituyeron como una solución que permitiera acabar
con los botaderos a cielo abierto, que tienen un mayor impacto ambiental. En este
mismo sentido, el Relleno Sanitario Doña Juana inició su operación en 1988 como
reemplazo de los botaderos El cortijo y Gibraltar.
No obstante, el Relleno Sanitario Doña Juana ha tenido un rechazo generalizado
por parte de la ciudadanía, pues la operación de este ha traído consigo diversos
inconvenientes entre los que se encuentran la generación continua de olores y
vectores sobre comunidades aledañas al relleno, especialmente de Mochuelo;
eventos de deslizamiento con impactos para gran parte del sur de la ciudad; y
posibles afectaciones al río Tunjuelo causadas por mal tratamiento de los lixiviados.
Pero más allá de proponer el desmonte del relleno sanitario Doña Juana, es
importante analizar los métodos de tratamiento de residuos sólidos urbanos a nivel
mundial y compararlo con lo que se aplica en Bogotá, de manera que se puedan
proponer alternativas que permitan diversificar la disposición y el tratamiento de
residuos, promover el aprovechamiento, y mejorar las condiciones técnicas y de
operación del relleno sanitario existente.
En este sentido, este proyecto de investigación puede aportar al conocimiento de la
situación de la disposición y el tratamiento de los residuos sólidos tanto en Bogotá,
Colombia, como en otras partes del mundo, sugerir alternativas de tratamiento que
permitan disminuir los impactos ambientales y sociales del sistema actual de
tratamiento de residuos de Bogotá y ampliar la comprensión de los conflictos que
genera la operación del relleno sobre las comunidades aledañas a este. Así mismo,
esta investigación permite el desarrollo de nuevos estudios que busquen entender
la dinámica de los residuos sólidos urbanos de Bogotá y que quieran aportar al
desarrollo de alternativas de disposición y tratamiento de residuos sólidos más
limpios.

5
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General


Elaborar la formulación de elemento de un programa de mejoramiento de la
disposición y el tratamiento final de residuos sólidos urbanos en Bogotá a partir de
un diagnóstico de la situación de la ciudad.

3.2. Objetivos específicos


- Realizar un diagnóstico de la disposición y tratamiento final de los residuos
sólidos urbanos en Bogotá, Colombia.
- Elaborar la formulación de elementos de una propuesta de mejoramiento
para la disposición y tratamiento de los residuos sólidos urbanos en Bogotá,
Colombia.

6
4. MARCO DE REFERENCIA

En la siguiente sección se encuentran los antecedentes y referencias relacionadas


con el tema de investigación, que fortalecen el diagnóstico situacional de los
residuos sólidos urbanos en Bogotá y que por tanto influyen en las propuestas de
solución que se presentan.

4.1. Antecedentes

4.1.1. Breve historia del Relleno Sanitario Doña Juana


Durante la década de 1980 las políticas sanitarias del Estado Colombiano,
reguladas por el Ministerio de Salud, acogieron las recomendaciones de la
Organización Panamericana de la Salud, específicamente, la relacionada con la
incorporación de la tecnología de rellenos sanitarios para disponer las basuras
urbanas (Molano, 2019). Tanto el Ministerio de Ambiente, creado en 1993, como las
autoridades territoriales asumieron este sistema tecnológico y lo convirtieron en
parte central del esquema de gestión de basuras (Ministerio de Medio Ambiente,
2002).
Bajo este objetivo, el Relleno Sanitario Doña Juana inició operaciones el 1 de
noviembre de 1988, y al año 2019 contaba con una extensión de 598 hectáreas y
una recepción de 6952 toneladas diarias de residuos sólidos (Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, 2019).

4.1.2. Problemáticas asociadas al relleno sanitario

4.1.2.1. Deslizamientos en el relleno sanitario Doña Juana


Desde la entrada en funcionamiento del relleno en el año 1988 se han presentado
diferentes inconvenientes debido al mal manejo de las basuras. El primero y quizá
el más importante fue el derrumbe de aproximadamente un millón de toneladas de
residuos en el año 1997. Según la sentencia del 27 de mayo de 2007, el evento
ocasionó infecciones respiratorias, alergias, vómitos, erupciones cutáneas,
especialmente en los niños (Tribunal Administrativo de Cundinamarca, 2012).

Otro de los derrumbes ocurrió el 2 de octubre de 2015, en el que se produjo el


deslizamiento de 550 mil metros cúbicos de basura, y que según el director ejecutivo
del relleno, solo causó una molestia por los malos olores, que para el funcionario,

7
no son aspectos de riesgo; y el último, el 28 de abril de 2020, donde se derrumbaron
cerca de 80 mil toneladas.

4.1.2.2. Problemática con los lixiviados

Se considera importante conocer los hallazgos que hay en torno a la contaminación


del río Tunjuelo por lixiviados del relleno Sanitario. Para eso, se consultó a las
entidades del orden distrital y nacional que pudieran tener conocimiento sobre lo
ocurrido en el relleno sanitario y en sus alrededores.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales manifestó que realizan
seguimiento al Relleno Sanitario Doña Juana - RSDJ a través de los expedientes
VAR0042-00 y LAM8039-00, que verifica los Informes de Cumplimiento Ambiental
ICA, por medio de los cuales el operador remite los resultados de los monitoreos
realizados al vertimiento del efluente de la Planta de Tratamiento de Lixiviados –
PTL del Relleno Sanitario. Y en tal sentido elaboraron los conceptos técnicos y actos
administrativos mostrados en la Tabla 1.

Tabla 1. Acciones legales RSDJ. Fuente: (ANLA , 2021)

EXPEDIENTE CONCEPTO
TECNICO ACTO ADMINISTRATIVO

6066 DEL 30 de
septiembre de
Acta de Control y seguimiento Ambiental 381 del 16 de
LAM8039-00 2020
octubre de 2020

6380 del 16 de
octubre de 2020
4037 del 2 de
VAR0042-00 julio de 2020 Resolución 1181 del 10 de julio de 2020

Respecto a procesos sancionatorios relacionados con los vertimientos, la ANLA


informa que profirió y confirmó una sanción de multa contra la Unidad Administrativa
Especial de Servicios Públicos (UAESP), mediante Resoluciones Nos. 01462 del 05
de septiembre de 2018 y 1506 del 25 de julio de 2019. (Expediente SAN0058-00-
2018). La declaratoria de responsabilidad obedeció al incumplimiento de los
parámetros fisicoquímicos del vertimiento proveniente del sistema de tratamiento de
lixiviados, en razón a que las sustancias que componen la descarga al Río Tunjuelo
se verificaron por encima de los límites permisibles establecidos en la Resolución
3358 de 10 de julio de 1990 modificada por la Resolución No. 166 de 05 de
diciembre de 2008 (ANLA , 2021).

8
También manifiestan que se encuentran los procesos sancionatorios activos
mostrados en la Tabla 2.

Tabla 2. Acciones legales. Fuente: (ANLA , 2021)


Hechos objeto de investigación y medida preventiva. Por no disponer de acueducto sistema de
captación y conducción de lixiviados en la Terraza 1 de la zona de Optimización Fase II de la Zonas
VII y VIII del Relleno Sanitario Doña Juana.
Por no disponer de acueducto sistema de captación, manejo y conducción de agua de escorrentía
superficial y subsuperficial en la zona de Optimización Fase II de la Zonas VII y VIII del Relleno
Sanitario Doña Juana. < <
SAN0114-00- Por no efectuar el cubrimiento temporal de los residuos sólidos en las áreas que se requiere dentro
2018 de la zona de Optimización Fase II de la Zonas VII y VIII del Relleno Sanitario Doña Juana lo que
ocasiono la inestabilidad de Taludes, y proliferación de olores y vectores en la zona

Por no llevar a cabo las medidas necesarias y eficientes para la evacuación de los gases dentro de
la zona de optimización de la Fase II de la Zonas VII y VIII del Relleno Sanitario Doña Juana

Estado Actual: Se encuentra surtiendo valoración técnica y jurídica para dar apertura al periodo
probatorio, en los términos del articulo 26 de la Ley 1333 de 2009

Hechos Objeto de investigación: Por realizar almacenamiento de lixiviados en la Celda VI, ubicada
en el relleno Sanitario Doña Juana, acondicionada como pondaje, sin contar con autorización en el
marco del proyecto” Relleno Sanitario Doña Juan Zona VIII¨ Localizado en la vereda Mochuelo de la
Localidad en Ciudad Bolívar en Bogotá D.C
SAN1287-00-
2019 Estado Actual: Se encuentra surtiendo las etapas procesales revistas en la ley 1333 de 2009, se
esta realizando la revisión técnica y jurídica para establecer conforme lo indicado en el art. 24 de la
ley 1333 de 2009, si existe merito para cesar el procedimiento iniciado mediante el Auto 05269 del
8 de junio de 2019.
Hechos Objeto de Investigación: Por haber utilizado la zona de emergencia denominada ¨Celda VI¨
Como estructura (Pondaje) para el almacenamiento de los lixiviados generados en el “Relleno
Sanitario Doña Juana VIII” sin contar con la respectiva autorización por parte de la Autoridad
Ambiental Competente.
SAN0004-00-
2021 Estado Actual: Actualmente, se encuentra surtiendo las etapas procesales previstas en la Ley 1333
de 2009, se está generando la revisión técnica y jurídica para establecer conforme lo indicado en el
art. 24 de la Ley 1333 de 2009, si existe merito para formular cargos o cesar procedimiento iniciado
Mediante el Auto 0325 del 1 de febrero de 2021
SAN0006-00- Hechos Objeto de investigación: No haber presentado dentro del término establecido en el Plan de
cumplimiento solicitado a efectos de obtener el respectivo permiso de vertimientos para llevar a cabo
2021
la descarga de las aguas domésticas y no domesticas provenientes de la Planta de Tratamiento de
Lixiviados – TPL del “Relleno Sanitario Doña Juana Zona VIII” Sobre la fuente “Rio Tunjuelito “.
No haber dado cumplimiento a la norma de vertimientos establecida por la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca -CAR-, para realizar la descarga de aguas domesticas y no domesticas
provenientes de la Planta de Tratamiento de Lixiviados PTL- del “Relleno Sanitario Doña Juana Zona
VIII” sobre la fuente del rio Tunjuelito

No haber presentado la Completacion del Plan de Gestión de Riesgos para el Manejo de


Vertimientos que se realiza en la fuente del Rio Tunjuelito con ocasión de las descargas de las aguas
domésticas tratadas en la Planta de Tratamiento de Lixiviados PTL- del Relleno Sanitario Doña
Juana Zona VII.

Estado Actual: Actualmente, se encuentra surtiendo las etapas procesales previstas en la Ley 1333
de 2009, se está generando la revisión técnica y jurídica para establecer conforme lo indicado art
24. De la ley 1333 de 2009, si existe merito para formular o cargos o cesar el procedimiento iniciado
mediante el Auto 0323 del 1 de febrero de 2021.

9
4.2. Conceptos Generales

4.2.1. Relleno Sanitario


Un relleno sanitario es un lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado
para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o
riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y
utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos
sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los
mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final (Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005)
El método constructivo y la secuencia de operación del relleno sanitario están
determinados por la topografía del terreno. En general, la operación de un Relleno
Sanitario comprende básicamente: Disposición final de residuos sólidos, tratamiento
de lixiviados generados en el relleno sanitario, tratamiento y aprovechamiento de
biogás, mantenimiento y administración, seguimiento y control de estabilidad,
gestión social, salud ocupacional y seguridad industrial (Harmsem, 1983).

4.2.2. Lixiviado
Líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o
biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas y/o
como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de
degradación (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005).
Existen numerosas caracterizaciones de los lixiviados en donde se hace énfasis en
su alto poder contaminante (Giraldo E. , 1997). Se concluye usualmente que los
lixiviados contienen toda característica contaminante principal, es decir, alto
contenido de materia orgánica, alto contenido de nitrógeno y fósforo, presencia
abundante de patógenos e igualmente de sustancias tóxicas como metales pesados
y constituyentes orgánicos. Estas características son importantes en cuanto nos
indican qué es lo que toca removerle a los lixiviados durante su tratamiento, sin
embargo, desde el punto de vista de la selección de la tecnología existen otras
características que, sin ser necesariamente contaminantes, pueden afectar el
funcionamiento de los procesos de tratamiento (Giraldo E. , 2001).

4.2.2.1 Funcionamiento de Sistema de Lixiviados en el RSDJ


El RSDJ cuenta con un sistema de tratamiento de lixiviados compuesto por dos
líneas de tratamiento: una biológica y, otra fisicoquímica.

10
Figura 1. Procedimiento tratamiento de lixiviados. Fuente: (ANLA , 2021).

Línea 1: los lixiviados se transportan a través de la tubería de conducción principal


hacia los reactores biológicos secuenciales -SBR- (lixiviado joven hacia SBR Sur y
lixiviado maduro hacia SBR Norte), para posteriormente conducirlos hacia las
unidades de tratamiento fisicoquímico, las cuales operan en serie y con adición de
PAC y polímero, para finalmente ser entregados a la caja de salida.
Línea 2: los lixiviados se transportan a través de la tubería de conducción principal
hacia las unidades de almacenamiento temporal denominadas pondajes 2;
posteriormente se conducen hacia la caja de entrada de la planta de tratamiento, de
donde son dirigidos a las unidades de tratamiento en el siguiente orden;
predesnitrificador, zanjones de oxidación, posdesnitrificador, decantador
secundario y entrega a la caja de salida.
En el tratamiento fisicoquímico se remueve, mediante precipitación, los metales
pesados presentes en la mezcla de lixiviados producidos por las distintas zonas del
relleno sanitario. Además, se remueven porcentajes variables de sólidos
suspendidos totales, materia orgánica expresada como DBO5 y DQO, materia
nitrogenada expresada como nitrógeno total, grasas y aceites.
En el tratamiento biológico se remueve la contaminación orgánica disuelta y se
realiza una desnitrificación parcial mediante bacterias adaptadas al medio de los
lixiviados.
Adicionalmente, se cuenta con un sistema de deshidratación de lodos compuesto
por un espesador y deshidratación con centrífugas. Los lodos tratados son llevados
a un área (celda) adecuada para su disposición final.
Desde el segundo semestre de 2020 CGR Doña Juana viene ejecutando pruebas
piloto a través del sistema de ósmosis inversa con el fin de determinar la efectividad
con respecto al cumplimiento de la norma de vertimientos (ANLA , 2021).

11
4.2.3. Monitoreo
Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y evaluaciones
continuas de una característica, elemento, parámetro o de un proceso en un sitio y
período determinados, con el objeto de verificar los impactos y riesgos potenciales
hacia el ambiente y la salud pública (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2005).
Se considera un agua contaminada cuando una descarga residual agrede el
equilibrio ecológico natural. “Los contaminantes pueden ser patógenos, materia
orgánica, sólidos, nutrientes, tóxicos, color, espuma, calor y materiales radiactivos”
(Henry & Heinke, 1999).

4.2.4. Calidad del agua


La calidad del agua es una medida de la condición del agua en relación con los
requisitos de una o más especies y/o a cualquier necesidad o propósito humano
(Johnson et al., 1997). Esta condición se mide generalmente con las características
químicas, físicas y biológicas del agua y se evalúa de acuerdo con su propósito
(Diersing, 2009).
La U.S. EPA (1994) citado por (Johnson et al., 1997), no define el concepto calidad
del agua, pero sí define el criterio de calidad del agua como los niveles de calidad
del agua esperados para hacer un cuerpo de agua adecuado para el uso que tenga
designado. Los criterios se basan en niveles específicos de contaminantes que
harían dañina el agua si se usa para beber, la natación, la agricultura, producción
de pescado o para usos industriales, etc. Asimismo, define los estándares de
calidad del agua como los estándares ambientales para los cuerpos de agua
adoptados por el estado y aprobados por la EPA.
Los requerimientos de la calidad del agua varían de acuerdo con el uso que se le
vaya a dar, por ejemplo, para agricultura, pesca, propagación de vida silvestre, usos
recreativos o industriales específicos o generación de energía. Algunas
características del agua adecuadas para un fin pueden no serlo para otro. Es
importante mencionar que no se deben confundir los requerimientos de la calidad
del agua con los estándares de la calidad del agua. Los primeros están basados en
la experiencia de uso y los segundos son cantidades establecidas por instituciones
gubernamentales que regulan al respecto (Arellano, 2002).
La contaminación antropogénica del recurso hídrico puede ser por contaminación
industrial, contaminación por descargas urbanas, contaminación por navegación y
contaminación derivada de agricultura y ganadería.

12
4.2.5. Aprovechamiento de residuos sólidos
De acuerdo con el Decreto 1505 de 2003 (Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2003) que modifica el Decreto 1713 de 2002, el
aprovechamiento en el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos es el
proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los
materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma
eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de
generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve
beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos, mientras que en el
marco del servicio público domiciliario de aseo es el conjunto de actividades
dirigidas a efectuar la recolección, transporte y separación, cuando a ello haya lugar,
de residuos sólidos que serán sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o
incineración con fines de generación de energía, compostaje, lombricultura o
cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales
y/o económicos en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

4.2.5. Disposición final de residuos sólidos


De acuerdo con el Decreto 0838 de 2005 (Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2005) que modifica el Decreto 1713 de 2002, la disposición
final de residuos sólidos es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en
especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la
salud humana y al ambiente.

4.2.6. Residuo sólido o desecho


De acuerdo con el Decreto 0838 de 2005 (Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2005) que modifica el Decreto 1713 de 2002, un residuo sólido
o desecho es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que
es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.
Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente,
se consideran como residuos sólidos, aquellos provenientes del barrido y limpieza
de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles.

4.2.7. Reciclaje

13
De acuerdo con el Decreto 1713 de 2002, es el proceso mediante el cual se
aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los
materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la
fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas:
procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección
selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización.

4.2.8. Recuperación
De acuerdo con el Decreto 1713 de 2002 (Ministerio de Desarrollo Económico,
2002), es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden
someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia
prima útil en la fabricación de nuevos productos.

4.2.9. Reutilización
De acuerdo con el Decreto 1713 de 2002 (Ministerio de Desarrollo Económico,
2002), es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos
recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los
materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna
relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación

4.2.10. Separación en la fuente


De acuerdo con el Decreto 2891 de 2013 (Ministerio de Vivienda CIudad y Territorio,
2013), es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y no
aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se generan, de acuerdo
con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su recolección y
transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o de disposición
final de los mismos, según sea el caso.

4.2.11. Tratamiento
De acuerdo con el Decreto 1784 de 2017 (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio,
2017), es la actividad del servicio público de aseo, alternativa o complementaria a
la disposición final, en la cual se propende por la obtención de beneficios
ambientales, sanitarios o económicos, al procesar los residuos sólidos a través de
operaciones y procesos mediante los cuales se modifican las características físicas,
biológicas o químicas para potencializar su uso. Incluye las técnicas de tratamiento
mecánico, biológico y térmico. Dentro de los beneficios se consideran la separación
de los residuos sólidos en sus componentes individuales para que puedan utilizarse

14
o tratarse posteriormente, la reducción de la cantidad de residuos sólidos disponer
y/o la recuperación de materiales o recursos valorizados.

4.2.12. Gestión integral de residuos sólidos


De acuerdo con el Decreto 2891 de 2013 (Ministerio de Vivienda CIudad y Territorio,
2013), es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de
residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética,
posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el
tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.

4.2.13. Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS):


De acuerdo con el Decreto 2891 de 2013 (Ministerio de Vivienda CIudad y Territorio,
2013), es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un
conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y
recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos
sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará
durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su
proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el
mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo
a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados.
Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación,
seguimiento y control y actualización del PGIRS. (Decreto 2981 de 2013, artículo
2º).

4.3. Marco Juridico

Tabla 3. Marco jurídico Marco. Fuente: Elaboración propia.


Orden Norma Título
Nacional Decreto-Ley 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales.
Nacional Ley 9 de 1979 Reglamenta las medidas sanitarias sobre manejo y
disposición de residuos sólidos. Código Sanitario Nacional.
Nacional Ley 142 de 1994 Congreso Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
de la Republica domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
Nacional CONPES 2750 de 1994 Política sobre el manejo integral de residuos sólidos.
Nacional Decreto 421 de 2000 Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 15 de la
Ley 142 de 1994, en relación con las organizaciones
autorizadas para prestar los
servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en
municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas
específicas

15
Distrital Resolución CAR 2133 de “Por la cual se otorga una Licencia Ambiental Única para la
2000 Corporación Autónoma zona VIII del Relleno Sanitario Doña Juana”
Regional de Cundinamarca
Nacional Resolución 1096 de 2000 Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector
Título F, Sistema de Aseo de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y Se realizan
Urbano, Reglamento recomendaciones técnicas mínimas para la formulación,
Técnico del sector de Agua diseño, construcción, puesta en marcha,
Potable y Saneamiento operación y mantenimiento del sistema de aseo, de forma
Básico – RAS que se logre con esta infraestructura prestar un servicio con
calidad.
Nacional Resolución CRA 151 de Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto,
2001 Comisión de Alcantarillado y Aseo.
Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico
Nacional Ley 689 de 2001 Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994 en
cuanto al establecimiento
del régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan
otras disposiciones
Nacional Resolución 1045 de 2003 Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de
los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS),
y se toman otras determinaciones.
Nacional Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones.
Nacional Resolución 1390 de 2005 Por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre,
clausura y restauración o
transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de
disposición final a que hace
referencia el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que
no cumplan las
obligaciones indicadas en el término establecido en la misma
Distrital Decreto 312 de 2006 “Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo
Alcaldía Mayor de Bogotá Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital”
Nacional Resolución 1684 de 2008 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1390 de
2005 y se toman otras determinaciones.
Distrital Resolución UAESP No 724 "Por Ia cual se adopta el reglamento para Ia concesión del
de 2010 manejo y operación del relleno sanitario Dona Juana"
Distrital Resolución UAESP No. 717 “Por la cual se modifica la Resolución No. 724 de 2010"
de 2011
Nacional Decreto 2981 de 2013 “Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público
Ministerio de Vivienda, de aseo”
Ciudad y Territorio
CAR Resolución CAR 1351 de Por medio de la cual se modifica la Licencia Ambiental única
2015 Corporación Autónoma otorgada para el proyecto “Relleno Sanitario Doña Juana” y
Regional de Cundinamarca se toman otras determinaciones
Nacional Decreto 596 de 2016 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015
Ministerio de Vivienda, en lo relativo con el esquema de la actividad de
Ciudad y Territorio aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen
transitorio para la formalización de los recicladores de oficio,
y se dictan otras disposiciones"
Nacional Decreto 1784 de 2017 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015
Ministerio de Vivienda, en lo relativo con las actividades complementarias de
Ciudad y Territorio tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el
servicio público de aseo”
Nacional Resolución 330 de 2017 Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de
Ministerio de Vivienda agua potable y saneamiento basico SA y se derogan las
Ciudad y Territorio resoluciones números 1096 de 2000 (…)
Distrital Resolución 1484 de 2018 “Por el cual, el Ministerio de Ambiente ordena a la ANLA
Ministerio de Ambiente y realizar la evaluación, control y seguimiento al proyecto
Desarrollo Sostenible "Relleno Sanitario Doña Juana".

16
Distrital Resolución CRA 843 "Por la cual se resuelve la solicitud de modificación del costo
Comisión de Regulación de económico de referencia para los componentes de
Agua Potable y Disposición Final — CDF y de Tratamiento de Lixiviados —
Saneamiento Basico CTL, presentada por Centro de Gerenciamiento de Residuos
Doña Juana S.A. E.S.P."
Nacional Decreto 2412 de 2018 “Por el cual se adiciona el capítulo 7, al título 2, de la parte 3,
Ministerio de Vivienda, del libro 2, del Decreto Único Reglamentario del Sector
Ciudad y Territorio Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo
de 2015, que reglamenta parcialmente el artículo 88 de la
Ley 1753 de 2015, en lo referente al incentivo al
aprovechamiento de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones”
Nacional Resolución 938 de 2019 "Por el cual se reglamenta el Decreto 1784 del 2 de
Ministerio de Vivienda noviembre de 2017 en lo relativo a las actividades
Ciudad y Territorio complementarias de tratamiento y disposición final de
residuos sólidos en el servicio público de aseo"

4.4. Marco Técnico


En el marco técnico se exponen los factores más importantes sobre el relleno
sanitario Doña Juana.

4.4.1. Relleno sanitario Doña Juana


Doña Juana es el principal vertedero de residuos de Bogotá y uno de los más
grandes en Latinoamérica, ubicado al sur de la ciudad en la localidad de Ciudad
Bolívar, entre los sectores de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo. Forma parte de la
subcuenta correspondiente a la quebrada Yerbabuena: el sitio se encuentra entre
los 2,715 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, como se muestra en la Figura 2.
En la actualidad es operado por el Centro De Gerenciamiento De Residuos (CGR)
según lo mostrado en análisis de (ISF, 2014) se depositan en el Relleno Sanitario
Doña Juana un aproximado de 7.000 toneladas de basura diaria, lo cual representa
el 15% de los desechos a nivel nacional (Gordillo, 2018) .

17
Figura 2. Localización RSDJ. Fuente: Google Maps.
Desde su creación, Bogotá enfrenta serios problemas con la gestión de sus basuras
y, de manera específica, con su disposición en el relleno (Molano, 2019). En el
periodo 1989-2019, Bogotá pasó de una población de cuatro millones 900 mil
habitantes a siete millones 200 mil, según el censo de población de 2018. En ese
mismo lapso, la ciudad pasó de desechar 2.597 toneladas diarias de basura en 1988
a 6.454 toneladas diarias en la actualidad (Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, 2019) citado por (Molano, 2019).
Los lixiviados que genera el relleno sanitario Doña Juana son tratados en una planta
de tratamiento de lixiviados-PTL antes de su descarga al cuerpo receptor, en este
caso, el río Tunjuelo (UAESP, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos,
2012) citado por (Madrigal & Lizcano, 2013).

18
Figura 3. Planta de tratamiento de lixiviados. Fuente: (Ramos, 2020)
No obstante, Doña Juana ha sido denunciado en diversas ocasiones por los
impactos de estos lixiviados sobre la calidad del río Tunjuelo (Caracol Radio, 2019)
(El Tiempo, 2020) (RCN Radio, 2019), y el impacto de la descarga de los lixiviados
del relleno sanitario Doña Juana ha sido estudiado de manera regular tanto por las
entidades ambientales (CAR, DAMA, Secretaría de Ambiente, etc.) como por los
operadores del relleno, en coordinación con la Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos-UAESP. Otras entidades públicas y privadas como la Empresa
de Acueducto y la Universidad de los Andes han contribuido en la recolección y
análisis de la información a través de convenios interinstitucionales (Cristancho D.
L., 2013)

El Sistema de Tratamiento de Lixiviados actualmente instalado en el Relleno


Sanitario Doña Juana, RSDJ, recolecta, transporta las aguas generadas por la
degradación de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario. En este
sentido es preciso aclarar que la planta de tratamiento de lixiviados – PTL del
Relleno Sanitario Doña Juana funciona 24 horas al día (excepto cuando hay fallas
en el suministro de energía, dado que no se tiene sistema de respaldo). El lixiviado
producido es transportado hacia el sistema de tratamiento, sin embargo esto no
garantiza un tratamiento adecuado por las falencias presentadas presuntamente en
equipos, unidades hidráulicas, insumos, tiempos de retención, macromedidores,
equipos de control y automatización, entre otros, lo cual da como resultado un
vertimiento al río Tunjuelo sin el cumplimiento de los parámetros de Resolución 631
de 2015 del MAVCT, la Resolución CAR 827 de 2015 y la Resolución SDA 3956 de

19
2009, lo cual redunda en altas tasas retributivas por las descargas con alto grado
de contaminación al río Tunjuelo. (UAESP,2020)
La presencia de brotes de lixiviado y reboses en la línea de conducción continúan
presentándose, razón por la cual se requirió mediante el comunicado UAESP
20203000013971 del 27/01/2020 solicitar al concesionario CGR DJ presentar un
informe de las contingencias que se han venido presentando. Para el presente mes
se encuentran en los pondajes 2-1 y 2-2, el resto de pondajes se encuentran con
nivel alto de ocupación debido al aumento del lixiviado almacenado proveniente de
zona 7 fase 2. Por otro lado, es importante tener en cuenta que se aproxima la
temporada invernal y para este efecto se necesita tener capacidad disponible de
almacenamiento a fin de evitar alguna eventual contingencia por exceso de lixiviado.
Ahora, es claro resaltar que respecto al seguimiento a la ejecución del cronograma
de mantenimiento a pondajes 2018-2019, se evidencia que hubo incumplimiento lo
ordenado por el Laudo Arbitral por lo que la UAESP tomara las medidas legales
pertinentes. El concesionario CGR DJ intervino el Pondaje VII y Pondaje Secador
de lodos en mayo y agosto de 2017 respectivamente. Sin embargo, estas unidades
de almacenamiento se están utilizando sin el concepto de aprobación por parte de
la interventoría. (UAESP,2020)

4.4.2. PMA y Plan de Contingencia

El Plan de Manejo Ambiental del Relleno Sanitario cuenta con las fichas de manejo
ambiental 2.3 para Fase I y 2.4 para Fase II, relacionadas con el Manejo de
Lixiviados, y el Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Tratamiento de Lixiviados.
Así mismo, el Plan Operativo Normalizado - PON, del Plan de Emergencias y
contingencias presentado por el Concesionario CGR Doña Juana, relaciona los
procedimientos para atención de emergencias relacionadas con el manejo de
Lixiviados.
Por ejemplo, el Plan Operativo Normalizado para fallas en el STL, cuyo objetivo es
establecer los lineamientos de actuación inmediata frente al vertimiento no tratado
a lo largo del sistema de conducción y tratamiento de lixiviados, establece el
siguiente procedimiento:

20
Figura 4. Procedimientos y acciones para fallas en STL. (CGR, 2019)

4.5. Disposición y tratamiento de residuos sólidos a nivel internacional

Para entender la problemática asociada con los residuos sólidos en Bogotá, se


consideró importante hacer una revisión general de las alternativas de disposición
y tratamiento usadas a nivel mundial.

4.5.1. Disposición y tratamiento de residuos a nivel global.

En todo el mundo, casi el 40 por ciento de los desechos se desechan en rellenos


sanitarios. Según el (Banco Mundial, 2018) aproximadamente el 19 por ciento se
recupera de materiales mediante el reciclaje y el compostaje, y el 11 por ciento se
trata mediante incineración moderna, como se muestra en la Figura 5. Aunque a
nivel mundial el 33 por ciento de los desechos todavía se arrojan abiertamente, los

21
gobiernos reconocen cada vez más los riesgos y costos de los rellenos y buscan
métodos sostenibles de eliminación de desechos.

Las prácticas de eliminación de desechos varían significativamente según el nivel


de ingresos y la región. Los botaderos a cielo abierto son frecuentes en los países
de bajos ingresos, donde los rellenos sanitarios aún no están disponibles.
Aproximadamente el 93 por ciento de los desechos se queman o se vierten a cielo
abierto en carreteras, terrenos abiertos o vías fluviales en países de bajos ingresos,
mientras que solo el 2 por ciento de los desechos se vierten a cielo abierto en países
de altos ingresos. Más de dos tercios de los residuos se vierten a cielo abierto en
las regiones de Asia meridional y África subsahariana, lo que tendrá un impacto
significativo en el crecimiento futuro de los residuos (Banco Mundial, 2018).

A medida que las naciones prosperan económicamente, los residuos se gestionan


utilizando métodos más sostenibles. La construcción y el uso de rellenos sanitarios
suele ser el primer paso hacia la gestión sostenible de residuos. Mientras que solo
el 3 por ciento de los desechos se deposita en rellenos sanitarios en los países de
ingresos bajos, alrededor del 54 por ciento de los desechos se envía a los rellenos
sanitarios en los países de ingresos medianos altos. Además, los países más ricos
tienden a centrarse más en la recuperación de materiales mediante el reciclaje y el
compostaje. En los países de ingresos altos, el 29 por ciento de los desechos se
recicla y el 6 por ciento se convierte en abono. La incineración también es más
común. En los países de altos ingresos, el 22 por ciento de los desechos se
incineran, principalmente en países y territorios de alta capacidad y con limitaciones
de tierra, como Japón y las Islas Vírgenes Británicas (Banco Mundial, 2018).

22
0.3%

7.7% 11.0%
4%
13.5%
5.5%

25%
33%

Incineración Relleno Sanitario Controlado


Compostaje Relleno (No especificado)
Botadero a cielo abierto Reciclaje
Relleno sanitario (Con recoleción gas) Otros

Figura 5. Disposición y tratamiento de residuos a nivel global.(Banco Mundial,


2018)

4.5.2. Disposición y tratamiento de residuos en Asia oriental y en el Pacífico

La región de Asia Oriental y el Pacífico consta de 37 países y economías en el


principal continente asiático, Australia, y los estados insulares circundantes en el
Océano Pacífico. Allí, el 46 por ciento de los desechos se elimina en rellenos
sanitarios, como se muestra en la Figura 6. En particular, un poco más de una quinta
parte de los desechos se incinera en instalaciones modernas. La incineración se
practica típicamente en países de ingresos altos y economías con disponibilidad
limitada de tierras, como Japón (80 %); Taiwán, China (64 %); Singapur (37 %) y
Corea (25 %), pero también se ha convertido en una práctica común en China (30
%). El vertido a cielo abierto es relativamente poco común en comparación con otras
regiones, posiblemente debido a las prácticas avanzadas de desechos de las
economías muy pobladas y de altos ingresos dentro de la región.

Muchas ciudades practican el reciclaje hasta cierto punto. En Asia oriental y el


Pacífico, 23 de las 28 ciudades de las que se han informado datos reciclan alguna
cantidad de residuos. El compostaje se está desarrollando como una práctica en
ciudades de altos ingresos o densamente pobladas como Wellington, Nueva
Zelanda; Bangkok, Tailandia; y Seúl, Corea.

23
0.5%
0%

9%

24%

18%

0.5%
2%

46%

Incineración Relleno Sanitario Controlado Compostaje


Botadero (No especificado) Botadero a cielo abierto Reciclaje
Relleno sanitario Digestión anaeróbica

Figura 6. Disposición y tratamiento de residuos en Asia Oriental y el Pacífico.


Fuente: (Banco Mundial, 2018)

4.5.3. Disposición y tratamiento de residuos en Europa y Asia central.

La región de Europa y Asia Central incluye 57 países que abarcan desde


Groenlandia en el occidente hasta la Federación de Rusia en el oriente. Allí, una
cuarta parte de los residuos se elimina en algún tipo de relleno sanitario (Banco
Mundial, 2018). La incineración, que representa el 18 % de la eliminación de
desechos, se practica principalmente en países de Europa occidental con alta
capacidad tecnológica, regulaciones ambientales avanzadas y autoridad para hacer
cumplir la ley como se ve en la Figura 7. Varios países han logrado altas tasas de
reciclaje y compostaje, como se muestra en la Tabla 4.

24
0%

4.5%
17.8%

20% 1.3%

10.7%

25.6%
20.1%

Incineración Relleno Sanitario Controlado Compostaje


Botadero (No especificado) Botadero a cielo abierto Reciclaje
Relleno sanitario Digestión anaeróbica

Figura 7. Disposición y tratamiento de residuos en Europa y Asia Central. Fuente:


(Banco Mundial, 2018)

Tabla 4. Países con altas tasas de reciclaje y compostaje en Europa y Asia


Central. Fuente: (Banco Mundial, 2018)

Tasa de Reciclaje
PAIS PAIS Tasa de Compostaje
(Porcentaje)

Isla Feroe 67 Austria 31


Liechtenstein 64 Holanda 27
Islandia 56 Liechtenstein 23
Islandia 50 suiza 21
Isla del Hombre 48 Luxemburgo 20
Eslovenia 46 Bélgica 19
San Marino 45 Dinamarca 19
Bélgica 34 Alemania 18
Irlanda 33 Italia 18
Suecia 32 Francia 17

Debido al alto de porcentaje de uso de alternativas como la incineración, el reciclaje


y el compostaje en Europa, se quiso analizar con más detalle la situación en este

25
continente. Tomando como referencia la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) como fuente principal de información y a través de
múltiples encuestas y cuestionarios, Eurostat ha recopilado bastante información.
Esta información fue presentada por Onrubia (2020).

Los datos se extrajeron de la base de datos de Eurostat el 17 de junio de 2019.


Cubren el período de 1995 a 2017 para los 28 Estados miembros de la UE (Croacia
solo tiene series completas desde 2006). Para los países candidatos, la cobertura
es la siguiente: Macedonia del Norte (desde 2008), Albania, Serbia (desde 2006) y
Turquía. Para los países de la AELC, Islandia, Noruega y Suiza, y el posible país
candidato de la UE, Kosovo y Bosnia y Herzegovina (desde 2008), los datos se
proporcionan en la medida de lo posible.

Tabla 5. Vertido, incinerado, reciclado y compostado de los residuos municipales


en Europa. Fuente: (Piers, 2018)
MILLONES DE TONELADAS
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Change 2018-
1995 %
Relleno
Sanitario
Controlado 145 143 144 140 140 140 135 131 125 118 110 109 107 101 98 93 86 79 73 68 64 60 58 57 81

Incineración 32 32 35 35 36 39 40 41 41 44 48 52 52 54 55 57 50 59 62 64 65 68 70 70 117
Material
Reciclable 25 28 32 35 40 40 43 47 48 49 52 54 50 51 52 53 54 55 65 58 71 73 74 75 201
Compostaje 14 16 17 18 19 24 24 26 26 28 29 30 32 35 34 34 34 35 35 35 38 41 45 43 202
Otro 10 14 12 12 12 12 12 12 12 13 17 14 11 10 7 6 6 6 6 6 5 5 5 5 11
KG PER CAPITA

Relleno
Sanitario
Controlado 302 295 298 289 287 287 277 268 254 239 223 220 214 202 194 185 171 156 145 134 125 117 113 111 -83
Incineración 67 67 72 73 74 79 81 84 84 90 96 104 105 108 110 114 119 118 122 125 128 134 137 135 103
Material
Reciclable 52 58 66 72 82 83 87 95 97 99 105 109 119 121 124 126 128 130 128 133 140 143 144 147 183
Compostaje 29 33 36 37 39 48 50 53 53 57 58 61 64 69 68 67 67 70 72 74 75 81 83 83 185
Otro 20 29 24 23 25 24 24 25 25 27 33 27 21 20 15 12 12 12 12 11 12 11 12 12 -4

Según los datos de la Tabla 5 (en millones de toneladas) se observa como desde
1995 hasta 2018 han variado positivamente los sistemas de tratamiento de residuos,
apreciándose un incremento destacable en los procesos de compostaje (202%),
reciclaje (201%) e incineración (117%).

Los vertederos y “otros tratamientos” sin embargo siguen una tendencia negativa,
disminuyendo un 61% y 44%, respectivamente. Como se ha demostrado en los
últimos años el depósito en vertederos ha resultado ser el proceso más
contaminante de todos, siendo esta la principal causa por la que la mayoría de los
países europeos están apostando por reducir casi al completo esta práctica.

26
Figura 8. Tratamiento residuos en la Unión Europea 1995-2018. Fuente: Eurostat,
2019 citado por Onrubia (2020)

Una vez conocido grosso modo las tendencias europeas en cuanto a la gestión de
los RSU, posteriormente se detallará por países el peso que representa cada uno
de los tratamientos respecto a la totalidad de residuos nacionales generados,
tomando como referencia el año 2017

Rellenos sanitarios

Figura 9. Porcentaje de residuos enviados a rellenos sanitarios UE, 2017. Fuente:


(Baleeiro, 2019) citado por Onrubia (2020)

27
En primer lugar, en la Figura 9 se aprecia fácilmente por colores qué países
desaconsejan el uso de rellenos sanitarios y cuales todavía no, pudiéndose
clasificar en tres grupos.

El primero de ellos, países a la vanguardia como Suiza con un 0% de vertidos u


otros como Suecia (0,4%), Dinamarca (0,9%), Alemania (0,9%) o Finlandia (1%)
que aparte de considerarlo como la práctica más contaminante a la hora de
deshacerse de los residuos también sus gobiernos en materia de política
medioambiental han llegado a prohibirlos. En este grupo quedan recogidos aquellos
países que corresponden con los colores más claros del mapa, incluyéndose tanto
los que pertenecen a la franja entre 0- 3% como los que están comprendidos entre
3-26%, esto es debido a que se puede considerar que todos ellos apuestan por
reducir esta práctica, cuanto más mejor (Onrubia, 2020).

En el segundo grupo, se encuentran aquellos países que destinan sus desechos


entre el 26% y 57% a rellenos sanitarios. En esta clasificación podemos considerar
que los gobiernos a pesar de adoptar medidas regulatorias al respecto no llegan a
ser suficientes, ya sea por falta de control o simplemente por una mala gestión,
como es el caso de España (53,7%) entre otros. Concretamente en este último, los
datos muestran por un lado que la cantidad de residuos trasladados a rellenos
sanitarios ha permanecido invariable en los últimos años (aproximadamente entre
el 65% y 50% desde 2008) y por otro lado que la generación de residuos ha
disminuido pasando de 588 kg per cápita en 2005 a 475 kg per cápita en 2018 (una
reducción del 19,2%, de las mayores en Europa). Por lo tanto, el problema de seguir
empleando los vertederos como solución para eliminar los residuos no es una causa
social sino política, debido a la falta de medidas por parte del gobierno central y a la
ausencia de un sistema impositivo al respecto que permita una mayor regulación,
como ya aplican otros países europeos (Baleeiro & Luna, 2019) citado por Onrubia
(2020).

En tercer lugar, la franja más oscura que oscila entre 57-93% representa aquellos
países que muestran poca o ninguna preocupación al respecto, optando por el
sistema más barato en lugar de aquel que sea más beneficioso para el medio
ambiente. En este caso cabe destacar Chipre (82%), Grecia (80%) y Rumanía
(70,8%) con los mayores porcentajes de enterramiento en rellenos sanitarios en la
UE (Onrubia, 2020).

28
Incineración

Figura 10. Porcentaje de residuos enviados a incineración UE, 2017. Fuente:


(Baleeiro & Luna, 2019, p. 37) citado por Onrubia (2020)

En la Figura 10 podemos distinguir a simple vista qué porcentaje representa la


incineración respecto al resto de tratamientos de residuos, pudiéndose clasificar de
nuevo en tres grupos.

Representado por el color más oscuro, el primer grupo abarca aquellos países
comprendidos entre el 43,0-58,6%. Por líneas generales esta franja coincide con los
situados al norte de Europa, como es el caso de Finlandia (58,6%), Noruega
(52,9%), Suecia (52,9%), Dinamarca (52,9%) y Estonia (44,2%) además de Suiza
(47,5%), Luxemburgo (44,6%) y Holanda (43,3%) localizados más al centro. La
relación que guarda este tratamiento de residuos con su ubicación geográfica tiene
su explicación, ya que debido a las bajas temperaturas estos países necesitan una
mayor cantidad de energía, siendo esta una de las alternativas más baratas como
sustituto a otros combustibles mucho más contaminantes (Onrubia, 2020).

El siguiente grupo representa la franja de países comprendida entre un 20,7% y


43,0%, considerándose tales porcentajes como aceptables ya que resulta una
proporción bastante razonable si lo comparamos con los datos de los vertederos,
llegando en algunos casos a ser superados dichos valores. Dentro de esta
clasificación los que presentan mejores resultados son Austria con un 39,3%, Reino
Unido con un 36,2% y Francia con un 35,2% (Onrubia, 2020).

29
Y en tercer lugar, todavía lejos de los otros grupos se encuentran el resto de los
países, con valores entre 0% y 20,7% que ocupan las dos tonalidades más claras
del mapa. Todos estos países están localizados en el sur de Europa a excepción de
Islandia, no superando en su mayoría el 1% como es el caso de Malta, Croacia,
Chipre o Grecia (Onrubia, 2020).

Compostaje

Figura 11. Porcentaje de residuos compostados UE, 2017. Fuente: (Baleeiro &
Luna, 2019, p. 43) citado por Onrubia (2020)

Para el compostaje, mostrado en la Figura 11, el primer grupo lo conforman los


países cuyos porcentajes se ubican en el intervalo 19,3-32,4%, donde tan solo
Austria (32,4%), Holanda (28,3%), Lituania (24,4%) Italia (22%), Suiza (21,7%) y
Luxemburgo (20,6%) emplean este tipo de tratamientos en dichas proporciones
(Onrubia, 2020).

El siguiente grupo está comprendido en la franja entre el 13,1 y 19,3%. Entre los
cuales cabe destacar países como Dinamarca, Francia y Alemania con valores
superiores al 18%. Y en último lugar, se encuentran aquellos países con menores
tasas de compostaje con valores entre 0% y 13,1%, representados en el mapa por
las dos tonalidades más claras (Onrubia, 2020).

Las naciones que menos compostan en Europa son Malta, Chipre, Croacia, Estonia,
Grecia, Irlanda, Rumanía e Islandia con porcentajes inferiores al 7%.

30
En definitiva, con toda la información al respecto se puede concluir que para el año
2017 en líneas generales son unos porcentajes bastante bajos si lo comparamos
con el resto de los tratamientos como hemos visto y veremos posteriormente.

Asimismo, como se puede visualizar en el mapa, los países mientras más al este
y/o el norte se localicen menores porcentajes presentan, a excepción de Lituania;
en resumidas cuentas, el compostaje mayoritariamente es empleado en aquellos
países con climas y temperaturas más suaves que los mencionados
precedentemente (Onrubia, 2020).

Reciclaje

Figura 12. Porcentaje de reciclaje en UE, 2017. Fuente: (Baleeiro & Luna, 2019, p.
47) citado por Onrubia (2020)

El mapa de reciclaje de la Figura 12 muestra que el primer grupo comprende los


países situados en las franjas 28-53% y 27-28%; en este caso corresponden con
las dos tonalidades más oscuras del mapa debido a la estrecha diferencia entre los
valores del segundo intervalo y al escaso valor significativo que supondría
clasificarlo como un grupo aparte. Las naciones con mayores porcentajes son
Alemania (49,1%), Irlanda (31,6%), Suecia (31,4%), Suiza (30,7%) e Italia (30,6%).

El segundo grupo está formado por países cuyos porcentajes se encuentran entre
el 20% y 27%. Aquellos que presentan los valores más altos son Reino Unido

31
(26,9%), Hungría (26,9%), Polonia (26,7%), Austria (26,2%), Holanda (25,9%) y
Estonia (25,7%).

Por último, se encuentran aquellos países que pertenecen al grupo cuyos


porcentajes se encuentran entre el 7 y el 20%. Por orden, aquellos que menos
reciclan son Malta, Rumanía, Portugal, Grecia, Chipre, España e Islandia.

Para concluir, los países que presentan mejores resultados sobre el reciclaje son
también los más concienciados al respecto, debido al marco legal tan extenso que
fomenta la buena praxis de actuaciones sostenibles y respetuosas con el medio
ambiente tanto sociales, empresariales como gubernamentales (Onrubia, 2020).

Para conocer qué países son los que mejor lo están haciendo es necesario
combinar los tratamientos de incineración y compostaje con el reciclaje (Baleeiro &
Luna, 2019):

- En primer lugar, si sumamos los porcentajes tanto de reciclaje como de


incineración, los países con mejores resultados son Finlandia con un 86,1%, Suecia
con un 84,3% y Noruega con un 81,8%; en todos los casos con valores superiores
al 80%.

- En segundo lugar, si agrupamos los porcentajes de reciclaje con los de


compostaje, los países con mayores resultados son Alemania (67,6%), Austria
(58,6%), Países Bajos, (54,2%), Suiza (52,4%) e Italia (52,6%); en todos los casos
con valores superiores al 50%.

De cara al futuro, según la Directiva marco 2008/98/EC se exponen los objetivos


fijados por la Unión Europea para todos los Estados miembros, estableciéndose que
para el año 2020 el reciclaje nacional ha de ser como mínimo del 50% y para el año
2025 del 55%. A partir de dicha información se puede estimar qué países cumplirán
con los objetivos marcados a 2025, donde a lo sumo 2 alcanzarán el límite
estipulado como se muestra en la Figura 13.

32
Figura 13. Previsiones de reciclaje para los países miembros objetivos 2020 y
2025 Fuente: (Baleeiro & Luna, 2019, p. 52) citado por Onrubia (2020).

Alemania.
Según el Berlín Senate Department for Urban Development and the Environment
(2013) o “Departamento del Senado de Berlín para el Desarrollo Urbano y el Medio
Ambiente”, la legislación que sobre residuos adoptó la Unión Europea (UE), es la
base para generar un vínculo con la normativa de residuos sólidos dentro de los
países miembros, por la influencia que se da a través de directivas y reglamentos
que deben cumplir. Según el “Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación
de la Naturaleza y Seguridad Nuclear”, BMU por su sigla en alemán, a partir del 1
de junio de 2012 entró en vigor la ley clave para el manejo de residuos conocida
como “Ley de Economía Circular” o “Circular Economy Act (KrWg)” por su
traducción al inglés, Esta ley incluye elementos clave como son: “el principio de
quien contamina paga”, “la jerarquía de desperdicio de cinco niveles”, y, “el principio
de responsabilidad pública y privada compartida para la gestión de residuos” (BMU,
2018a). La jerarquía de residuos muestra el orden en que se deben realizar las
operaciones de prevención y gestión priorizando cada actividad, esta estrategia
comprende el siguiente orden: 1. Prevención de residuos, 2. Preparación para
reutilización, 3. Reciclaje, 4. Otras operaciones de recuperación, en particular
recuperación de energía, 5. Eliminación. Frente a la responsabilidad pública y
privada, las partes que fabrican procesan, o venden productos deberán asumir la
responsabilidad con respecto a los objetivos de la economía circular. (Germany,
2012). Los fabricantes están obligados a participar en el cumplimiento de un sistema
dual con el cual se busca recolectar y recuperar todos los envases a nivel nacional,

33
tal como lo establece la Organización de embalaje recuperación Europa, Pro-
Europe por sus siglas en inglés, mediante el “Der Grüne Punkt - Duales System
Deutschland GmbH (DSD)” o “El Punto Verde – Sistema Dual de Alemania”. El DSD
coordina a las cerca de 450 autoridades regionales del país que gestionan todo lo
relacionado con los residuos municipales. (Pro-Europe, 2011). En cuanto a los
recursos del sistema, especialmente en lo relacionado a infraestructura, el BMU
(2018b, p.13) plantea que: En 2017 en Alemania, había 68 plantas de incineración
de residuos en funcionamiento con una capacidad de alrededor de 20 millones de
toneladas, y, 32 plantas de combustible sustituto con una capacidad de combustión
de alrededor de 5 millones de toneladas. En ese mismo año, 45 plantas de
tratamiento de residuos biomecánicos con una capacidad de alrededor de 5 millones
de toneladas.

Suiza.
Según la Oficina Federal para el Medio Ambiente FOEN, por sus siglas en inglés, la
EPA es la encargada de establecer los principios para manejar los residuos.
Primordial es evitar la creación de residuos, pero si se producen, si es posible se
debe reutilizar para producir nuevos materiales, es decir que puedan ser reciclados
(FOEN, 2013). Suiza cuenta con leyes, iniciativas y convenios para el manejo de
residuos. Se trabaja con el principio de que quien contamina paga, esta estrategia
sirve para financiar la gestión de residuos ya que cualquiera que cree los residuos,
también deberá estar dispuesto a pagar por su eliminación Swiss Federal Council
(2018). Este país cuenta con ordenanzas sobre residuos. Sobresale la relacionada
con el movimiento de residuos donde se fijan los requisitos para la importación y
exportación de productos; otra ordenanza sobre envases de bebidas (BCO), que
contempla las directrices para la separación, clasificación y retorno de estos
residuos; la ordenanza técnica sobre residuos, en donde se establecen principios
como la prohibición de mezclar residuos, la obligación de reciclar y la obligación de
incinerar (FOEN, 2013). Suiza recicla alrededor de un 51% del total de residuos que
produce anualmente; porcentaje que se logra a partir de “la ordenanza sobre
envases de bebidas, donde además se establece que los consumidores deben
devolver los residuos eléctricos y electrónicos y las baterías usadas, mientras que
los minoristas están obligados a aceptarlos” (FOEN, 2013). Este país cuenta con
una excelente infraestructura para la eliminación y aprovechamiento de sus
residuos. Para convertir los residuos en energía y recuperar metales cuenta con 30
plantas de incineración. Para la recuperación de energía y materiales de residuos
biogénicos, posee más de 350 plantas de biogás y compostaje, además de
alrededor de 60 plantas de energía de biomasa. Para residuos peligrosos dispone
de plantas especiales de incineración y procesos químico-físicos. Frente a los
residuos que no son reciclables, se almacenan en vertederos de última generación
(Swiss Federal Council, 2018). Bélgica.

34
Además de utilizar algunos instrumentos de política similar a los implementados en
Alemania, utilizan el programa de pago a medida que tiras (pay-as-you-throw),
según la European Environment Agency (2016a), como también la prohibición de la
incineración y/o vertido de residuos reciclables y los impuestos sobre ésta y sobre
los vertederos. Asimismo, en este país se pone en práctica la estrategia de eco
diseño de productos, con el fin de que jóvenes y empresarios contribuyan en la
reducción del impacto negativo que tienen los desechos en el medio ambiente.
Dentro de los diferentes actores que intervienen en Bélgica en la gestión de residuos
sólidos, están las autoridades, los ciudadanos y las empresas. Se destaca que
según Hidalgo y Delvaulx (2015) la empresa Fost Plus se encarga de las
obligaciones legales de la mayoría de los productores del país, por ser la que
gestiona el tratamiento y la recogida diaria de la basura doméstica. Según Belgian
Foreign Trade Agency (2014) la infraestructura para la gestión de residuos en
Bélgica se compone de la siguiente manera: 310 empresas que se dedican a la
recolección y clasificación de residuos sólidos, 294 compañías que se dedican al
reciclaje de residuos de materiales aprovechables, y 71 empresas que se enfocan
en la recuperación de energía. Además, en este país se recolectan los envases, por
esto, existen aproximadamente 8.920 lugares de recolección de botellas (Marques
et al, 2014). Japón. Al afrontar un desafío similar, Japón siguió una legislación
semejante a la europea, (EU-Japan Centre for Industrial Cooperation, 2015, p.13).
Principios como las “3Rs”, “Jerarquía de los residuos” y “Economía Circular”, ya
descritos, son los que emplea dentro del marco legal de la política de residuos para
ambas regiones. Japón no es un país que le apueste al reciclaje, sino a la
incineración, debido al reducido espacio para rellenos sanitarios. Este es uno de los
países con mayor número de plantas de incineración, técnica que refleja un alto
porcentaje de recuperación. Con aproximadamente 1.172 plantas, con una
capacidad de 182.683 Ton/Día, generó en el año 2013 cerca de 1’770.000 kilovatios
(EU-Japan Centre for Industrial Cooperation, 2015). La mayoría de estas plantas
usan la electricidad generada para su autosostenimiento, vendiendo el superávit a
compañías de suministro de energía (EUJapan Centre for Industrial Cooperation,
2015). Países Bajos. La Agencia Europea de Medio Ambiente (European
Environment Agency, 2016c) asegura que los Países Bajos, buscan prevenir la
generación de desechos, reciclarlos y reutilizarlos dentro de cada eslabón de la
cadena de producción, con el fin de enviar la menor cantidad de residuos a los
vertederos. Según, la European Environment Agency (2016c) las etiquetas de los
productos holandeses tienen que ser simples y transparentes, deben incluir temas
relacionados al impacto ambiental del producto y tener su huella ambiental. En los
Países Bajos la infraestructura para la gestión de residuos sólidos consta de
“sistemas de recogida de residuos, una red de puntos de transbordo y separación,
y un número limitado de opciones de desecho, tales como vertederos, incineración
y compostaje” (Verhoef, van Houwelingen, Dijkema y Reuter, 2006, p.303). Así
mismo, el Ministerio de infraestructura y Medio Ambiente de Países Bajos

35
(Rijkswaterstaat - Ministerie van Infrastructuur en Milieu, 2013), informa que existen
16 plantas de incineración de residuos en este territorio.

Suecia.
El peldaño más alto en la jerarquía de desechos es la prevención de los mismos,
por lo tanto, es la prioridad en la legislación sobre residuos, no solo en este país
sino en toda Europa (Avfall Sverige, 2018). La Agencia Sueca de Protección
Ambiental (Naturvårdsverket, 2018) afirma que su reglamentación se fundamenta
en las políticas de la Unión Europea, como se estableció en la Directiva 2008/98/CE
sobre residuos. Sin embargo, Suecia tiene normas particulares que guían la gestión
de residuos sólidos como son: El Código Ambiental (principalmente el capítulo 15)
y la Ordenanza de Residuos de 2011. Para Naturvårdsverket (2018) las estrategias,
medidas e instrumentos económicos, aseguran una buena gestión de los residuos
sólidos en este país: Reducción del desperdicio de alimentos a lo largo de toda la
cadena alimentaria; sistema para la devolución de envases; impuesto sobre el
vertido de residuos; en 2017 fue de 250 Coronas suecas (SEK) por Ton.; pago por
recolección de basura municipal, basada en el peso; impuesto a los productores de
baterías (300 SEK por Kilogramo); reducción del IVA en reparaciones, con el fin de
reducir la cantidad de desechos; inversión en modelos de negocio de la industria
del reciclaje. Según Avfall Sverige (2017), en Suecia existen sistemas subterráneos
de recolección de residuos, así se reduce la necesidad de espacio en las calles,
como también los olores, por estar a bajas temperaturas La Asociación Sueca de
Gestión de Residuos y Reciclaje (Avfall Sverige, 2018), afirma que en Suecia hay
580 centros de reciclaje y alrededor de 34 plantas de incineración de residuos
domésticos.

Dinamarca
La UE y el Parlamento danés son los encargados de desarrollar la normativa sobre
residuos, pero es la UE la que produce los marcos regulatorios y el Parlamento
danés expide leyes con mayor detalle (WPI, 2017). Desde otro enfoque, como lo
expresa la Agencia Europea de Medio Ambiente o European Environment Agency
(2016b): Dinamarca no tiene una estrategia o plan de acción nacional dedicado a la
eficiencia de los recursos. En su lugar, ha adoptado una estrategia y un plan de
recursos para la gestión de residuos (Dinamarca sin residuos, reciclar más -
Incinerar menos), y una estrategia de prevención de los mismos (Dinamarca sin
residuos II, Estrategia para la prevención de residuos) (p.7). Dentro del plan
“Dinamarca sin residuos, reciclar más- Incinerar menos”, la visión general es la de
duplicar el reciclaje de residuos domésticos. El gobierno define la política sin sumar
requisitos a los municipios, estos a su vez deben reorganizar su periodo de tiempo
para dar soluciones y lograr lo establecido (The Danish Goverment, 2013). En la

36
estrategia “Dinamarca sin residuos II” se definen actividades para prevenir la
generación de residuos, de las que sobresalen: En las escuelas, enseñanza de
reutilización; en el sector de la construcción, definir un grupo de trabajo encargado
de la reducción en la generación de residuos, así como plantear objetivos a realizar
en esta actividad. En el diseño de embalajes, se deben ajustar al contenido o tipo
de producto; en otros sectores como los de textiles, alimentos etc., emplear
materiales que puedan ser utilizados en un ciclo cerrado de producción (The Danish
Goverment, 2015).

Noruega
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en Noruega la política de gestión
de residuos sólidos se fundamenta en un sistema de ciclos cerrados, que va de la
mano con la economía circular. Se promueve la fabricación y consumo sostenible
de todo tipo de productos, es por esta razón que a nivel nacional se adoptó un
objetivo que incentiva el crecimiento económico del país sin causar un aumento en
la generación de residuos. Para cumplir dicho cometido, Noruega tiene las
siguientes prioridades de política de gestión de residuos: Reducción del desperdicio
de alimentos, aprovechamiento de los residuos de plástico a través del reciclaje y la
recuperación de energía, mayor uso de biogás y una adecuada gestión de residuos
peligrosos. (European Environment Agency, 2016d). Según el Ministerio del Medio
Ambiente noruego la gestión de residuos sólidos se basa en la aplicación de
métodos de tratamiento y aprovechamiento como son, el reciclaje, el tratamiento
biológico (Compostaje y producción de biogás), la incineración con y sin
recuperación de energía y la disposición en vertederos (Miljovemdepartementet,
2013). Siendo la incineración y el reciclaje los métodos más utilizados para la
gestión de residuos (European Environment Agency, 2013a). Por otro lado, la
conversión de residuos en electricidad se realiza en 17 plantas dispuestas para tal
fin (Lausselet, Cherubini, Alamo Serrano, Becidan y Strømman, 2016).

4.5.4. Disposición y tratamiento de residuos en Latinoamérica y el Caribe


La región de América Latina y el Caribe consta de 42 países que incluyen América
del Sur y las islas del Caribe. Más de dos tercios de los desechos en la región de
América Latina y el Caribe se eliminan en algún tipo de relleno sanitario como se
muestra en la Figura 14, aunque algunos de estos pueden ser botaderos en buen
estado. Más de la mitad de los desechos se eliminan en rellenos sanitarios regional
general en los métodos de eliminación sostenibles con algunos controles
ambientales, lo que refleja un enfoque. El vertido a cielo abierto representa
aproximadamente el 27 % de la eliminación y el tratamiento de desechos. Los
sistemas de reciclaje y compostaje están surgiendo en toda la región, aunque el
grado de implementación varía según el país. Muchas ciudades se centran en la

37
recuperación de residuos; por ejemplo, ciudades como Montevideo, Uruguay y
Bogotá y Medellín, Colombia, reciclan más del 15 % de los desechos. Además,
ciudades como Ciudad de México, México y Rosario, Argentina, compostan más del
10 % de los desechos. La recolección de gas de relleno sanitario se ha convertido
en el principal mecanismo de recuperación de energía de los residuos en América
Latina y el Caribe.

0% 0%

15%
0.2%
1.5%

52%
26.8%

4.5%

Incineración Relleno Sanitario Controlado Compostaje


Botadero (No especificado) Botadero a cielo abierto Reciclaje
Relleno sanitario Digestión anaeróbica

Figura 14. Disposición y tratamiento de residuos en Latinoamérica y el Caribe.


Fuente: (Banco Mundial, 2018)

4.5.5. Oriente Medio y África del Norte


La región de Oriente Medio y África del Norte consta de 21 países que abarcan
desde Marruecos en el occidente hasta la República Islámica de Irán en el oriente.
Las prácticas de disposición de desechos varían ampliamente en esta región. El
vertido a cielo abierto es frecuente, con un 53 % de la gestión total de desechos,
como se ve en la Figura 15. Por ejemplo, existen alrededor de 940 botaderos en el
Líbano para desechos municipales, así como desechos de construcción y
demolición. (Ministerio de Medio Ambiente de la República del Líbano y PNUD
2017). Además, en los países de ingresos altos, la mayoría de los rellenos no son
rellenos con alta ingeniería y funcionan realmente como botaderos.
Sin embargo, el uso de rellenos sanitarios está aumentando rápidamente. Por
ejemplo, el porcentaje de residuos sólidos municipales recolectados y eliminados

38
en rellenos sanitarios en Marruecos ha aumentado del 10 % en 2008 al 32 % en
2012 y al 53 por % en 2016, y una vez que se completen cinco nuevos rellenos
sanitarios que están actualmente en construcción, se espera que la tasa alcance el
80 % (Sarraf 2018, comunicación personal, 30 de mayo de 2018). Muchos países
ricos, como Qatar, han integrado tasas más altas de reciclaje y conversión de
residuos en energía en los planes nacionales y han comenzado su construcción
(Secretaría General de Desarrollo y Planificación de Qatar 2011). Varios países de
altos ingresos están buscando soluciones de conversión de residuos en energía y
están planificando instalaciones de gestión de residuos debidamente diseñadas,
incluidos incineradores y rellenos sanitarios (Banco Mundial, 2018).
Los sistemas de reciclaje y compostaje son cada vez más frecuentes. De los 21
países estudiados, 16 han informado sobre alguna cantidad de actividades de
reciclaje. La proporción de desechos recuperados es típicamente baja, alrededor
del 1 al 8 %, pero varía hasta el 25 %. De 21 países, 9 han informado algún nivel de
actividad de compostaje.

0% 0%

11% 14%

9.0% 4%

9.0%

52.7%

Incineración Relleno Sanitario Controlado Compostaje


Botadero (No especificado) Botadero a cielo abierto Reciclaje
Relleno sanitario Digestión anaeróbica

Figura 15. Disposición y tratamiento de residuos en Oriente Medio y África del


Norte. Fuente: (Banco Mundial, 2018)

4.5.6. América del Norte


América del Norte es la región más pequeña, que consta de tres países: Bermudas,
Canadá y Estados Unidos. Más de la mitad de los desechos en América del Norte

39
se desechan en rellenos sanitarios, como se ve en la Figura 16. Un tercio de los
residuos se recicla, alrededor del 12 % se incinera en incineradores con
recuperación de energía y menos del 1 % es compostado. En América del Norte,
los rellenos sanitarios están muy regulados y los residuos se eliminan de forma
respetuosa con el medio ambiente. Los vertederos de EE. UU. están regulados por
la Agencia Nacional de Protección Ambiental (EPA), y los rellenos sanitarios
municipales deben diseñarse con controles ambientales e informar sobre ciertas
medidas de desempeño, como la generación de metano, así como la calidad del
aire, el agua y el suelo.
Como nación insular, Bermudas enfrenta limitaciones territoriales únicas. En 1994,
se construyó un incinerador central de conversión de residuos en energía. La
instalación reduce el volumen de desechos en un 90 % y actualmente se incinera el
67 % de los desechos del país (Gobierno de Bermudas, sin fecha).

0%
0% 0.4%
12% 0.0%
0.0%

54% 33.3%

Incineración Relleno Sanitario Controlado Compostaje


Botadero (No especificado) Botadero a cielo abierto Reciclaje
Relleno sanitario Digestión anaeróbica

Figura 16. Disposición y tratamiento de residuos en América del Norte. Fuente:


(Banco Mundial, 2018)

4.5.7. Asia del Sur


La región de Asia meridional tiene solo ocho países, pero una gran población. Los
tres núcleos de población de India, Pakistán y Bangladesh juntos tienen una
población de 1,68 mil millones de personas; Afganistán, Nepal y Sri Lanka albergan

40
a casi 85 millones de personas; y los estados más pequeños de Bután y Maldivas
tienen alrededor de 1,2 millones de habitantes.
El botadero a cielo abierto es común en el sur de Asia, como se muestra en la Figura
17, y la mayoría de los rellenos sanitarios existentes carecen de recolección y
tratamiento de lixiviados, recolección de gas de vertedero y, a veces, incluso
revestimientos. Sin embargo, la rehabilitación de los vertederos y la construcción de
rellenos sanitarios formales se están llevando a cabo activamente, y las
instalaciones oficiales y que funcionan bien tienden a ser de gestión privada. Por
ejemplo, Maldivas está mitigando el vertido de desechos mediante la mejora de los
sistemas de recolección de desechos y la construcción de sitios de disposición
sostenibles que pueden servir a varias islas (Banco Mundial 2017a). Cuatro de los
ocho países reciclan entre el 1 y el 13 por ciento de los residuos, y siete de los ocho
países han iniciado programas de compostaje para gestionar los residuos
orgánicos. El potencial de incineración de residuos a energía ha ganado interés,
pero aún no se han probado resultados sustanciales.
Las iniciativas para mejorar la eliminación de desechos comenzaron en la India en
2014 y el interés en otros países del sur de Asia está creciendo. Muchas ciudades
están estableciendo autoridades centrales para aumentar la capacidad de planificar
y operar el sector de gestión de residuos. La atención se centra en el desarrollo de
estrategias de eliminación de desechos que incluyan enfoques cohesivos y
adaptados a la localidad. Dependiendo de la localidad, las ciudades se enfrentan a
diversas limitaciones relacionadas con la tierra, la capacidad, la disponibilidad de
operadores locales, el financiamiento y la alineación de la tecnología y la
composición de los desechos, y se necesita más de una solución. La gestión de
residuos se reconoce cada vez más como un problema no solo social, de salud y
medioambiental, sino también económico, en el que los residuos recuperados y el
uso inteligente de la tierra pueden generar ahorros económicos.

41
0% 0% 0% 0%

5%
16%

4%

75%

Incineración Relleno Sanitario Controlado Compostaje


Botadero (No especificado) Botadero a cielo abierto Reciclaje
Relleno sanitario Digestión anaeróbica

Figura 17. Disposición y tratamiento de residuos en Asia del Sur. Fuente: (Banco
Mundial, 2018)

4.5.8. África Subsahariana


La región de África subsahariana consta de 48 países y fue el hogar de 1.030
millones de personas en 2016. Actualmente, el 69 % de los desechos en la región
de África subsahariana se vierten abiertamente y, a menudo, se queman, como se
ve en la Figura 18. Aproximadamente el 24 % de los desechos se elimina en algún
tipo de relleno y aproximadamente el 7 % de los desechos se recicla o recupera. A
medida que se modernizan los sistemas de residuos, se prevé que aumente la
cantidad de rellenos y reciclaje. Se están construyendo más rellenos sanitarios en
la región; sin embargo, el número de nuevas instalaciones de eliminación no
satisface las necesidades dadas las crecientes cantidades de desechos. Debido a
un aumento en las fallas de los vertederos que afectan a las comunidades
circundantes, se está mejorando la manera en que se están operando los vertederos
y muchos se están cerrando por completo. Las ciudades son conscientes del
potencial de reciclaje, pero las iniciativas de reciclaje son más comunes en las
ciudades turísticas.

42
0%
1% 0%

6.6% 11% 0.4%

12%

69%

Incineración Relleno Sanitario Controlado Compostaje


Botadero (No especificado) Botadero a cielo abierto Reciclaje
Relleno sanitario Digestión anaeróbica

Figura 18. Disposición y tratamiento de residuos en África Subsahariana Fuente:


(Banco Mundial, 2018)

43
5. METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto de investigación consta de 2 apartados que


responden a cada objetivo específico formulado, como se expone a continuación.

5.1. Diagnóstico de la disposición y tratamiento de residuos sólidos en Bogotá


La formulación de propuestas como alternativas para la disposición y tratamiento de
residuos sólidos en Bogotá requiere la realización de un diagnóstico en términos
geográficos, ambientales, sociales y económicos que permitan conocer el
panorama de la disposición y tratamiento de residuos sólidos en Bogotá, y comparar
con el panorama a nivel internacional. Este proceso necesita de información
primaria y secundaria, tanto para la comparación a nivel internacional como para la
caracterización del Relleno Sanitario Doña Juana, que es la principal alternativa de
tratamiento para la ciudad.
La información primaria se obtuvo a partir de encuestas realizadas a 90 habitantes
de los barrios más cercanos al relleno sanitario Doña Juana, con el fin de conocer
su percepción sobre la situación. Para identificar los barrios que debían ser
encuestados, se utilizó la técnica de mapeo de actores sociales, con base en el
mapa de área de influencia directa del relleno Sanitario Doña Juana del año 2013,
proporcionado por Romero (2016) y mostrados en la figura 19.
De manera general mapear actores sociales es una técnica que permite identificar
a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes para la
planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico.
Esta técnica permite asegurar que quienes lideran el proceso tengan claro de
antemano con quiénes cuentan para apoyar la iniciativa que están promoviendo,
con quiénes no, y cuál es el papel de cada uno. De manera que puedan definir
estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su
propuesta. Un mapa de actores sociales debe señalar a las personas, grupos y
organizaciones que pueden afectar o verse afectadas por su propuesta, para luego
categorizarlas de acuerdo con características importantes, como pueden ser el uso
que hace el territorio, su poder en la toma de decisiones, su interés en el tema, y la
posición que podrían adoptar al respecto (Secretaría Distrital de Planeación, 2015).
Una vez localizados los barrios, se escogió un método de muestreo no probabilístico
por conveniencia, procurando que la encuesta se enfoque en líderes de las juntas
de acción comunal, que puedan conocer mejor la situación, y en personas con
disponibilidad de tiempo para desarrollar la encuesta.

44
Figura 19. Área de influencia directa del relleno sanitario Doña Juana, Mochuelo
bajo y Mochuelo Alto. Fuente: Secretaría Distrital de Planeación –SDP-2013 citado
por Romero (2016).

Por otro lado, la información secundaria se basó en la revisión documental con la


que se diagnosticó el estado actual del relleno, y el panorama de la disposición y
tratamiento de residuos a nivel mundial.

5.2. Propuesta de mejoramiento para la disposición y tratamiento de residuos


sólidos en Bogotá
La formulación de la propuesta de mejoramiento está diseñada en función de los
resultados de la encuesta, del diagnóstico realizado, y de los proyectos
estructurados en el PGIRS de Bogotá.
Para esto se realizó un árbol de problemas y una matriz Vester. Con esta
metodología se busca identificar cuáles son los principales problemas asociados a
la disposición y tratamiento de residuos en Bogotá y cuáles deberían ser priorizados
para solucionarse. Los problemas se identifican a partir de un árbol de problemas
que luego se procesa a través de la matriz Vester. En esta matriz se identifica el
problema crítico y cuáles problemas lo ocasionan.

45
Una vez se tuvieron los principales problemas identificados, se escogieron los
proyectos del PGIRS considerados más estratégicos para solucionarlos, y se
elaboró la propuesta.

46
6. RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados de la identificación del panorama de


disposición y tratamiento de residuos sólidos tanto a nivel mundial como en Bogotá.
Así mismo, se incluyen los resultados de la percepción de la comunidad aledaña al
relleno sanitario Doña Juana. A partir de estos resultados, se plantean los elementos
de la formulación de un plan de mejoramiento de la disposición y tratamiento de
residuos en Bogotá.

6.1. Diagnóstico de la disposición y tratamiento de residuos sólidos en Bogotá


El diagnóstico de la disposición y tratamiento de residuos sólidos en Bogotá incluye
la comparación con el panorama a nivel internacional, la caracterización del relleno
Sanitario Doña Juana, y la percepción de la comunidad aledaña al relleno.

6.1.2. Diagnóstico del Relleno Sanitario Doña Juana


El relleno sanitario es uno de los lugares más importantes dentro de la dinámica de
la ciudad, cuenta con gran envergadura en materia de territorio y dado que es el
único espacio para la disposición de los residuos en una ciudad de más de 7
millones personas, es preciso analizar el impacto que tiene. Para eso, es necesario
realizar el diagnóstico desde la caracterización técnica del relleno, desde la
problemática que ha tenido, y desde las condiciones sociales alrededor de este.

6.1.2.1. Caracterización técnica

En la Tabla 6 se muestra la caracterización técnica del lugar donde se encuentra


ubicado el relleno.

Tabla 6. Ficha de caracterización del relleno Sanitario Doña Juana. Fuente:


(Secretaría Distrital de Ambiente, 2012)

COMPONENTE FÍSICO
Formaciones cretácicas:
- Formación Labor (Ksgl)
Formaciones Terciarias:
- Formación Guaduas (Tkg)

47
- Formación Cacho (Tpc)
- Formación Bogotá (Tpb)
Geología - Formación Regadera (Ter)
Formaciones del Cuaternario:
- Conos del Tunjuelo (Qct)
- Depósitos fluvioglaciares (Qfg)
- Depósitos de Coluviales (Qco)
- Sinclinal de Usme
- Falla Mochuelo
- Falla de Yerbabuena
En los predios que se encuentra ubicado el Relleno Sanitario se
encuentran los siguientes drenajes:
- Quebrada la Porquera.
- Quebrada El Desaguadero.
- Quebrada Aguas Claras.
- Quebrada Botello.
- Quebrada Yerbabuena y afluentes.
Unidades Hidrogeológicas:
Hidrología e
Hidrogeología - Acuicludo Depósitos de Coluviales.
- Acuicludo Depósitos Fluvioglaciares.
- Acuífero Conos del Tunjuelo.
- Acuífero Pobre formación Regadera.
- Acuicludo Formación Bogotá.
- Acuífero Formación Guaduas (Tkg), con caudales variables de
1,6 y 4,0 L/s.
- Acuífero Formación Cacho (Tpc).
- Acuífero Formación Labor, con caudales variables entre 1,3 y
14,5 L/s.

48
Laderas Estructurales desarrolladas en rocas del Cretácico (Lec), se
observa al occidente del relleno, se caracteriza por geoformas
rectilíneas de relieve abrupto y escarpes pronunciados muy bien
desarrollados. Los escarpes o laderas erosionales se presentan en
contrapendiente, en tanto que las pendientes estructurales se presentan
en los planos de estratificación de las rocas del subsuelo.

Laderas Estructurales desarrolladas en rocas del Terciario (Let),


corresponden a unidades en las cuales se desarrollan fuertes escarpes
asociados a rocas competentes como las que conforman la Formación
Regadera, al Oriente del relleno. Forma
laderas estructurales irregulares o rectas dependiendo de los

procesos morfodinámicos, tales como la caída de bloques por


Geomorfología disgregación del macizo rocoso.
Relieve de lomeríos en rocas del Terciario (Rlt), corresponden las lomas
discontinuas que se ubican entre la Formación Guaduas y la Formación
Bogotá, y que corresponden a la expresión morfológica de las rocas de
la Formación Cacho, compuesta predominantemente por areniscas
bastante competentes resistentes a la erosión.
Relieve Colinado (Rc), se caracteriza por el desarrollo de colinas bajas,
con pendientes topográficas moderadas a suaves en rocas poco
competentes, se puede diferenciar fácilmente por el contraste de su
relieve relativamente suave, con las laderas estructurales de escarpes
fuertes desarrolladas.
Valle Aluvial (Va), corresponde a la zona de planicie aluvial del río
Tunjuelo.
Tierras malas (Tm), se caracteriza por avanzados procesos de
carcavamiento, asociados a la poca competencia de las formaciones
Bogotá y Regadera, ubicadas hacia el centro y la parte norte del área de
estudio.
Laderas Coluviales (Lc), se presentan principalmente asociados a la
base de las laderas estructurales desarrolladas en rocas de las
formaciones Labor y Regadera.

49
Zona de Relleno (Zr), corresponde a la zona de intervención antrópica
en la cual se encuentra localizado el relleno sanitario de Doña Juana,
compuesta básicamente por desechos y residuos sólidos provenientes
de la ciudad de Bogotá y los municipios aledaños, mezclados con capas
de arcilla.
Zona de Minería (Zm), comprenden zonas en las cuales se explotan
materiales como gravas y materiales de construcción explotados en el
Valle del Río Tunjuelo, y las explotaciones de arcillas en la Formación
Bogotá.
Zona Urbana (Zu)
- Temperatura media multianual: 12 ºC
- Precipitación media multianual: 650 mm, con régimen bimodal
Clima - Humedad relativa: 79 %
- Velocidad promedio del viento y dirección: 4.5 m/s, con dirección
predominante hacia el Sur y Sureste.
COMPONENTE BIÓTICO
- Pastos
- Rastrojo Bajo
Cobertura - Cultivos y potreros: Cultivos de papa y arveja que se desarrollan
Vegetal en el área de influencia del proyecto alternado con potreros con pastos.
- Bosque de Galería
- Rastrojo Bajo con Alto Proceso Erosivo
- Áreas de Extracción Minera
- Zonas Rellenadas con Residuos Sólidos
- Bosque cultivado
- Área urbana

- Asentamiento poblacional

DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS

La adecuación y disposición de basuras de esta zona se llevó a cabo de


acuerdo con los diseños de la firma Ingesam/Urs en 1986, actualizados
por la firma del Ingeniero Héctor Collazos en 1988. La disposición de
basuras se inició el 1 de noviembre de 1988.

50
Recibió residuos sólidos domésticos, comerciales, institucionales, de
barrido de calles y áreas públicas e industriales producidos en el área
urbana de Bogotá y en algunos municipios cercanos.
Recibió aproximadamente 7 millones de toneladas de residuos hasta
febrero de 1995 y ocupó una extensión aproximada de 15 Ha.
Zona I
La adecuación y operación de esta zona se ejecutó de acuerdo con los
diseños realizados por la firma Hidromecánicas Ltda. Esta zona operó
entre febrero y octubre de 1995 y recibió aproximadamente 1 millón de
toneladas de residuos. Ocupa una extensión de 3 hectáreas
Zona Mansión aproximadamente.

La adecuación de Zona II se llevó a cabo inicialmente de acuerdo con el


diseño realizado por Hidromecánicas para la Zona Mansión; sin
embargo, la firma Prosantana Ltda., operadora de esta zona, introdujo
modificaciones al diseño durante su construcción. Se inició la
Zona II disposición de los residuos en octubre de 1995 y se operó hasta el 27
de septiembre de 1997, fecha en la cual se produjo un deslizamiento de
casi un millón de toneladas de residuos. El área aproximada de esta
zona es de 25,2 ha y su capacidad se calculó para recibir residuos
durante 4 a 5 años aproximadamente, pero
solamente estuvo en operación 2 años, recibiendo aproximadamente 3
millones de toneladas de residuos.

Fue inicialmente reservada para desarrollar el relleno sanitario de


seguridad de los desechos peligrosos, pero por condiciones técnicas y
Zona III de desarrollo del relleno, se anexó a la Zona II.

Fue subdividida para su desarrollo en dos etapas que cubren cada una
aproximadamente el 50% del área de la zona: la etapa 1 al norte y la
etapa 2 al sur. La construcción y la operación de la Etapa 1 de la Zona
IV fueron desarrolladas por Prosantana, de acuerdo con diseños de
Hidromecánicas, modificados por Prosantana a finales de 1997 y
principios de 1998. Para la construcción y operación de la Etapa 2 de la
Zona IV se tuvieron en cuenta los diseños realizados por Integral S.A.,
ingenieros consultores de Medellín, en febrero de 1998. El área utilizada
en Zona IV fue de 19,2 hectáreas y la capacidad alcanzó los 2,1 millones
de toneladas de residuos sólidos. Esta zona se comenzó a operar el 27
Zona IV de septiembre de 1997, como zona de emergencia, debido al derrumbe

51
de residuos que se presentó en Zona II, y se dispusieron residuos
sólidos hasta enero de 1999.
No se utilizó para la disposición final de residuos. Está localizada en el
costado oriental de la autopista a Villavicencio y está delimitada por el
Zona V río Tunjuelo.
Con una superficie de 3,2 ha, consta de dos terrazas una de las cuales,
está adecuándose para disposición de emergencia, con una capacidad
de cerca de 150.000 toneladas. Adyacente a la Zona VI con un área de
3,6 ha, se construyó el Sistema de Tratamiento de Lixiviados del Relleno
Sanitario, contándose además con 2,9 ha para la disposición de los
Zona VI
lodos producidos por ésta.
Operó desde enero de 1999 hasta marzo de 2002, almacenando cerca
Zona VII
de 6 millones de toneladas en sus 40 Ha.
Con una extensión de 45 ha, la zona inició su operación en marzo de
2002 y su diseño contempló su operación durante cerca de 4,5 años con
Zona VIII una capacidad de 8,5 millones de toneladas; lo cual implicó la
consideración de 2 nuevas terrazas, mediante un estudio de rediseño y
optimización.

Zona de Ha operado desde julio de 1988 y cuenta con una extensión de 1,5
Residuos Ha. Está conformada por tres trincheras, tiene una capacidad para
Hospitalarios operar durante 8,5 años.

Al no haber podido realizarse la ampliación del relleno por presión de la


comunidad, nace el proyecto conocido como “optimización del RSDJ”
que prevé la utilización de la franja comprendida entre las Zonas VII y
VIII. Esta optimización se advierte reutilizando los domos
correspondientes a las Zonas intervenidas, de tal manera que se logren
Otras zonas ubicar los residuos y ocupar parte de las etapas 1 y 2 de la Zona VII. La
utilización de las zonas VII y VIII, permitiría a la ciudad aumentar la vida
útil del proyecto dentro de los predios actuales, sin la necesidad
inmediata de adquirir nuevos predios.

SISTEMA ACTUAL DE OPERACIÓN


El depósito de residuos se realiza mediante actividades de arrastre, distribución,
disgregación y compactación de los estos, sobre un sistema de terrazas previamente
adecuadas e impermeabilizadas.

Los vehículos recolectores ingresan al relleno y luego de ser pesados


en la báscula de entrada se dirigen por vía pavimentada hasta la Zona

52
Entrada al en operación. Posteriormente por vías temporales, construidas en
Relleno afirmado, ingresan al frente de trabajo donde depositan los residuos.
Son disgregados en el frente de trabajo y luego transportados a los
diferentes niveles de las terrazas, donde se someten a un proceso de
Residuos compactación.

Son cubiertas temporalmente con un material impermeable, mientras se


alcanza la cota de diseño, luego de lo cual se procede a su cobertura
Área de
definitiva, que se realiza con arcilla (mezcla de tierra negra y biosólido
Relleno
estabilizado) y recubierta con cespedón. En la construcción de las
terrazas se implementa un sistema de impermeabilización de fondo para
prevenir las infiltraciones al subsuelo y la contaminación a las aguas
subterráneas. El sistema de drenaje constituido por trincheras y filtros
de fondo permite evacuar los lixiviados por la línea de conducción, a
través del dique de contención hasta los pondajes de almacenamiento y
regulación, y luego hasta la planta de tratamiento de lixiviados.

Son evacuados durante la operación a través de chimeneas


construidas en tubería y gavión, y de otras chimeneas que se perforan
Gases
luego del cierre de una terraza.
- Aguas de escorrentía
- Calidad del agua potable
- Monitoreo hidrobiológico
- Calidad del agua de las corrientes superficiales y
subsuperficiales
Monitoreo
establecido - Manejo y Monitoreo de Lixiviados
por el PMA
- Monitoreo de las aguas del pondaje de la celda de hospitalarios
- Monitoreo de ruido ambiental
- Monitoreo de partículas suspendidas totales
- Monitoreo de olores
- Gases de chimeneas
- Calidad del aire (gases)
- Caracterización de biosólidos

53
RELACIÓN CON LOS COMPARTIMIENTOS AMBIENTALES
- Presencia de gases especialmente metano emitido directamente
a la atmósfera. Generación de los olores producto
de la descomposición de la basura en los frentes en uso.
Afectación a la
calidad de vida
y salud de los
- Impacto visual por la disposición de residuos.
habitantes del
sector aledaño
al RSDJ
- Proliferación de vectores, en especial la mosca doméstica.
- Ruido generado por la maquinaria y el parque automotor de los
consorcios.
- Ingreso de contaminantes provenientes de agua, aire y suelo por
medio de vías oral, aérea o por contacto.
Las Quebradas Aguas Claras, Botello, Yerbabuena y afluentes tienen un
efecto positivo de dilución puesto que presentan aguas de buenas
características fisicoquímicas. No se observan afectadas al paso por el
Relleno, solamente viéndose un poco afectada la quebrada Botello con
Calidad del un leve aumento en el nivel de cianuros, materia orgánica y
agua conductividad.

Calidad del - Presencia de material particulado.


aire - Presencia de olores.

Tipo de Disposición Final: Terrazas combinado con método de área (llenado por
niveles): La excavación de las terrazas consiste en la remoción de material hasta
las cotas de diseño establecidas, para la conformación geométrica de las mismas.
Las pendientes del fondo de las terrazas y de los taludes de conformación obedecen
a criterios de estabilidad y transporte de lixiviados según se plantean por los análisis
geotécnicos de cada una. Adicionalmente, el material excavado que cumple con los
requisitos geotécnicos es utilizado posteriormente para la construcción de diques
de contención, la re-conformación de lagunas de almacenamiento y el
mantenimiento de las vías de acceso; la excavación y conformación de las terrazas

54
se realiza en forma secuencial, en coordinación con el avance en la disposición de
residuos
Vida útil: 7.6 años según artículo 3 parágrafo 2 de la Resolución CAR No 1351 de
2014 contados desde el inicio de la disposición en la primera terraza adecuada de
optimización Fase II que se dio en mayo de 2015,
Residuos sólidos dispuestos: 2.411.648,41 Ton, según el certificado Inter DJ, 2019
citado por (UAESP, 2020)
Residuos sólidos aprovechados: 1.034.291 Ton, según SUI, 2020 citado por
(UAESP, 2020)
Residuos sólidos generados: 3.445.939,41 Ton, según (UAESP, 2020)
Porcentaje de residuos sólidos dispuestos: 69,99 %
Volumen de lixiviados vertidos mensualmente: 54661,32 m 3/mes. Fuente: UT-Inter
DJ (2019) citado por (UAESP, 2020).
Manejo de gases: Durante el 2019 hubo producción de energía eléctrica dentro del
Proyecto de Generación Eléctrica Doña Juana generando 11.678.624 kW, desde el
29 de abril de 2016 BDJ inició la comercialización de energía eléctrica (UAESP,
2020).
Flujo promedio biogás Quemado durante el 2019: 7.938 Nm3/h
Total Reducidas 2019: 453.541 tCO2e
Total, KWh Generados 2019: 1.192.729,40 KWh.

Eficiencia de tratamiento de lixiviados:


La eficiencia del tratamiento de lixiviados se muestra en la Tabla 7.

55
Tabla 7. Porcentaje de remoción en carga Planta de Tratamiento de Lixiviados del
Relleno Sanitario Doña Juana, 2019.Fuente (UAESP, 2020).

En cuanto al aprovechamiento, vale la pena resaltar que lo siguiente:


En Bogotá existen 728 bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento, 16674 recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de
organización, asociación o agremiación, un porcentaje de 29.85 % de
aprovechamiento de residuos sólidos y un 33.03% de aprovechamiento de residuos
orgánicos en plazas de mercado (UAESP, 2020).

56
La cantidad de residuos aprovechados por material es la que se muestra en la Tabla
8.

Tabla 8. Cantidad de residuos aprovechados en Bogotá. Fuente: SIU, 2020 citado


por (UAESP, 2020)

Material Porcentaje Ton/mes


Papel y Cartón 54.54% 573,276
Metales 24.40% 256,471
Plásticos 13.35% 140,323
Vidrio 5.36% 56,340
Madera 1.68% 17,659
Textil 0.67% 7,042

6.1.2.2. Problemática técnica y ambiental

En el caso del relleno sanitario “Doña Juana”, se han reportado múltiples conflictos
socioambientales generados por diversas causas, a saber: problemas de salud
pública, desvalorización de terrenos, afectación de zonas agropecuarias por
degradación del suelo, contaminación de cuerpos de aguas superficiales y
subterráneas, generación de malos olores, proliferación de vectores, polución
atmosférica y riesgos asociados a la remoción en masa (Avendaño, 2015).
Uno de los puntos críticos parece ser los lixiviados. Estudios demuestran que la
disposición de residuos sólidos se ha convertido en una problemática constante
para las administraciones ya que el aumento de las lluvias por largos periodos de
tiempo, combinado con prácticas deficientes en la captación de aguas de
escorrentía en los rellenos sanitarios, ocasiona una mayor producción de lixiviados
en los sitios de disposición (Ramirez, 2017).
La interventoría HMV-CONCOL del Relleno Sanitario Doña Juana revisó la situación
integral del Río Tunjuelo, advirtiendo que actividades contaminantes se
presentaban a través de toda su cuenca, donde se encontró que no sólo recibe el
efluente del Sistema de Tratamiento de Lixiviados, sino los vertimientos de canteras,
ladrilleras, curtiembres, mataderos, industria química y todas las aguas servidas del
sistema de alcantarillado que se encuentra a su paso. Todo esto sucede, en gran
parte, aguas abajo de la descarga del lixiviado tratado y todo el cumplimiento de la
exigencia normativa a la altura del RSDJ, se pierde aguas abajo porque actualmente
la solución a la problemática de este recurso hídrico no es integral ni equitativa
(Cristancho, 2013).

57
El Tribunal de Arbitral del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de
Comercio de Bogotá, profirió mediante un laudo una obligación a CGR Doña Juana
S.A. para optimizar el sistema de tratamiento de lixiviados del Relleno Sanitario
Dona Juana, asumiendo los costos de dichas actividades y a presentar los diseños
de optimización del STL dentro de los tres (3) meses siguientes a la ejecutoria del
laudo. Si se analiza este punto concretamente, también se encuentra que el
concesionario emitió una orden de ampliación ante la autoridad competente en la
que se buscaba presentar los diseños del proceso de actualización, dichos diseños
no fueron presentados se profirió un auto sancionatorio en contra del concesionario.
Se desconoce si el documento con el diseño requerido por la autoridad fue
presentado y por lo tanto las consideraciones en materia tecnológica del mismo. No
obstante, el informe de interventoría de la Unión Temporal INTER DJ (2020)
manifestó que el efluente del Sistema de Tratamiento de Lixiviados STL del RSDJ
no cumplió totalmente con la norma de vertimiento y no se reportan la totalidad de
los parámetros requeridos para realizar el seguimiento adecuado al efluente de
acuerdo con las normas vigentes para el control de vertimientos. Así mismo, se
resalta que no se viene realizando los contras muestreos para realizar la evaluación
del vertimiento.
Por otro lado, de acuerdo con la UAESP, la Planta de Tratamiento de Lixiviados
debe contar un sistema SCADA el cual es un software para la supervisión, control y
adquisición de datos, que tienen diferentes instrumentos de medición y actuadores,
y de acuerdo con las obligaciones contractuales que le asisten al operador, cada
instrumento de medición debe tener su certificado de calibración para que su
medida sea confiable
Así mismo, de acuerdo con lo reportado en el seguimiento y control que realiza la
interventoría (UNIÓN TEMPORAL INTER DJ, 2020) se tiene que:
• El sistema Supervisor y Control and Data Acquisition - SCADA de la planta de
tratamiento de lixiviados está ejerciendo un control automático de sólo el 5% de los
instrumentos de medición y los actuadores, esto da como resultado que la planta de
tratamiento de lixiviados no funcione correctamente.
• El plan de acción de la Planta de Tratamiento de Lixiviados enviado por el
Concesionario CGR Doña Juana es muy general, se omiten muchos detalles lo cual
hace que la información que se tiene no sea clara.
Con relación a la optimización del Sistema de Tratamiento de Lixiviados, cabe
destacar que el contrato de concesión 344 de 2010, en su cláusula segunda,
numerales 7, 8 y 9 establece la obligación de CGR de realizar la optimización de la
PTL para garantizar el cumplimiento de los valores límite permitidos en la norma
ambiental aplicable al vertimiento de lixiviados. Después de realizarse la firma del
acta de inicio del Contrato el 16 de diciembre de 2010 y durante el período
transcurrido hasta el 21 de abril de 2015, día en que CGR presenta demanda arbitral

58
contra la UAESP ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de
Comercio de Bogotá, el Operador no realizó las actividades asociadas a la
optimización, incumpliendo los plazos planteados en el Contrato.

Por otro lado, el informe mensual de supervisión y control para la disposición final
de marzo del 2021 realizado por la UAESP (UAESP, 2021), reporta para ese
período de evaluación las siguientes observaciones:
- Al analizar cada uno de los muestreos semanales reportados por el
concesionario para el punto denominado ESCTL, salida de la PTL, se
evidencia que para el mes de febrero de 2021 CGR realizó el análisis de 36
parámetros de los 55 que establece la normatividad en materia de
vertimientos aplicable para el RSDJ, de los cuales para la calidad del
vertimiento establecidos por normatividad cumplió en promedio 11
parámetros, e incumplió 16 parámetros, 6 fueron de análisis y reporte es decir
que la norma no establece un valor límite, mientras que, para los parámetros
de Cadmio, Plomo y Vanadio, reportó valores por debajo del límite de
cuantificación del método, lo cual no permite establecer si estos parámetros
cumplen o no con la norma de vertimiento.
- Puesto que el concesionario no realiza la medición de la totalidad de
parámetros establecidos en la normatividad vigente, no es posible realizar un
análisis completo de la calidad del vertimiento, evidenciándose así un claro
incumplimiento a las obligaciones contractuales del operador en especial al
establecida en el numeral 12 del título sobre lixiviados de la cláusula tercera
del contrato de concesión 344 de 2010 la cual establece lo siguiente ”…El
concesionario deberá presentar a la UAESP un análisis fisicoquímico
semanal del efluente del tratamiento de lixiviados que comprenda la totalidad
de los parámetros requeridos por la autoridad ambiental, en la Resolución
166 de 2008, o la que la modifique, adicione o sustituya…”
- Por otra parte, se observa que los parámetros incumplidos regularmente en
el vertimiento en la mayoría de los muestreos semanales son pH,
temperatura, DQO, DBO5, Grasas y Aceites, SST y Cloruros y algunos
metales como Aluminio, Arsénico, Cinc, Cobalto, Cromo Total, Hierro,
Manganeso y Níquel, situación que es reiterativa.
- En el mes de marzo la interventoría reporta los resultados del monitoreo
realizado en el punto de vertimiento sobre el tramo II del río Tunjuelo el día
25 de febrero de 2021, el cual se realizó en conjunto con los laboratorios de
CGR, la CAR Cundinamarca y el laboratorio Instituto de Higiene Ambiental el
cual es contratado por la UAESP, dicho monitoreo fue realizado en
cumplimiento de la solicitud realizada por la Magistrada Dra. Nelly Yolanda
Villamizar de Peñaranda, en la práctica de la inspección judicial llevada a
cabo el 11 de diciembre de 2020, dentro del incidente de desacato NO. 2001-
0749, en el cual se dispuso la realización de la caracterización al vertimiento
59
de la Planta de Tratamiento de Lixiviados del Relleno Sanitario. En dicho
monitoreo se evidencia que el vertimiento incumple con 12 de los 55
parámetros establecidos en la norma, cumple con 26, 15 se registran como
análisis y reporte y 2 parámetros se reportaron con valores por debajo del
límite de cuantificación del método, lo cual no permite establecer si estos
parámetros cumplen o no con la norma de vertimiento.

En ese mismo sentido, el informe mensual de supervisión y control para la


disposición final de diciembre de 2020 realizado por la UAESP (UAESP, 2020),
reporta para ese período de evaluación las siguientes observaciones:
- La interventoría en cumplimiento a lo establecido en el literal aa) de la
cláusula cuarta del contrato de consultoría 130 de 2011 el cual dispone lo
siguiente: “Monitorear los procedimientos de toma de muestras en la planta
de tratamiento de lixiviados y, para efectos de los análisis fisicoquímicos,
presentar los análisis que permitan verificar el cumplimiento de la
normatividad aplicable a esta materia, con una frecuencia de seis (6) veces
al año.” Realizó monitoreos a través del laboratorio HIDROLAB los meses de
febrero, abril, junio, septiembre, octubre y diciembre, además realizó
monitoreos adicionales los meses de mayo, julio y septiembre en los cuales
reporto una menor cantidad de parámetros. De los resultados allegados por
la UT INTER DJ se puede concluir lo siguiente: se evidencia que en promedio
21 parámetros no cumplen con las normas ambientales vigentes y en algunos
casos se observan desviaciones muy altas con respecto a los límites
establecidos. En la Tabla 9 se muestran los resultados obtenidos durante las
mediciones realizadas en el año 2020 por parte de la Interventoría UT INTER
DJ:

60
Tabla 9. Parámetros de lixiviados medidos. Fuente: (Informe mensual Interventona
UT Inter DJ, 2019)

En cuanto a la optimización de la planta de tratamiento de lixiviados, el informe


mensual de supervisión y control para la disposición final de marzo del 2021
(UAESP, 2021), reporta lo siguiente:
En enero de 2021 la Interventoría envió comunicado a CGR después de revisar la
documentación relacionada con la ingeniería básica conceptual de la optimización
de la planta de tratamiento de lixiviados, que fue entregada por CGR en noviembre
de 2020. Sin embargo, en el mes de marzo, CGR no ha dado respuesta a dicho
comunicado y tampoco ha enviado la ingeniería básica y de detalle, que incluya la
programación de obras y el plan de inversiones, elementos necesarios para hacer
una efectiva evaluación del proyecto y tener la posibilidad de hacer el seguimiento
que corresponde al proyecto planteado.
En comité llevado a cabo el 15 de marzo de 2021, entre CGR, la UAESP y la
Interventoría, el operador CGR indica que se han presentado inconvenientes
administrativos y de financiación, que ha generado que no exista la disposición de
los proveedores para avanzar en las actividades de diseño que se requieren.
Al respecto, la Interventoría recomienda la opción de generar un acuerdo entre CGR
y la UAESP, con el fin de que se puedan realizar entregas parciales de ingeniería

61
por especialidades y avanzar en el proyecto por etapas, tanto en tiempo como en
presupuesto; lo cual permitiría poder realizar verificación y aceptación a medida que
se vaya avanzando en la implementación del proyecto, evaluando posibles
soluciones y con el fin de evidenciar avances en la ejecución y no seguir
postergando el inicio de las actividades de optimización que se requieren con
urgencia.
La Interventoría indica, además, que el nuevo avance presentado por parte de CGR
corresponde a la ingeniería básica y no a la de detalle, por lo que no hay claridad
frente al esquema a largo plazo del Proyecto, siendo el valor estimado de
$90.000.000.000 y según indica CGR no se tiene viabilidad de las fuentes de
financiamiento y no hay certeza frente al estado actual del contrato y el retorno de
la inversión, lo que limita la visión y alcance que pueden tener los proveedores de
tecnología.
Se continúa a la espera de que CGR presente algún tipo de solución a los temas
planteados para poder demostrar algún tipo de avance en la optimización del
Sistema de Tratamiento de Lixiviados; sin embargo, lo que se requiere realmente
es contar con la ingeniería de detalle completa para adelantar lo antes posible la
adecuación integral que requiere la PTL para dar cumplimiento a la normativa
ambiental.
El mismo informe (UAESP, 2021) informa que para el mes de marzo, al
Concesionario CGR se le aplicó el descuento por No Cumplimiento en los
porcentajes de aprovechamiento de acuerdo con lo establecido en el Contrato 344
de 2010.
la Interventoría informa a la UAESP que el Concesionario mediante su autonomía
técnica y administrativa, ocasionalmente ha direccionado al área de
aprovechamiento los vehículos que ingresan al Relleno Sanitario Doña Juana con
el servicio de “Domiciliarios Especiales”, donde a criterio de CGR Doña Juana
dichos vehículos tienen residuos potencialmente aprovechables para realizar
pruebas, actividad que se ha ejecutado de manera intermitente.
Aunque se establece que el concesionario con dichos residuos realiza pruebas, no
se da información adicional con respecto a esto, por lo que se recuerda que la
interventoría deberá realizar seguimiento a todas las actividades realizadas, para
encontrar posibles inconsistencias y/o incumplimientos en el contrato suscrito entre
las partes. Por consiguiente, se solicita que tipos de pruebas se están realizando.
Complementando la información mencionada, se solicita la relación de los
comunicados enviados en el trascurso del 2021, donde se evidencie el seguimiento
a la gestión inadecuada de los residuos domiciliarios especiales en los predios Doña
Juana y las respuestas dadas por el concesionario, por tanto, la Unidad no acepta
esta actividad, no será tenida en cuenta como aprovechamiento, se solicita a la
Interventoría aclarar al Concesionario que esa gestión no está avalada.

62
Tabla 10. Seguimiento y aprovechamiento CT-344 de 2010. Fuente: (Informe
mensual Interventona UT Inter DJ, 2019)

Cláusula y/o
Referencia Tema Requiere Sí No
Artículo
El concesionario deberá
desarrollar los
mecanismos de
aprovechamiento que
Cláusula tercera. SOBRE EL PROYECTO
considere técnica y
Obligaciones DE x
económicamente
específicas APROVECHAMIENTO
viables hasta del veinte
por ciento (20%) de los
residuos sólidos que
ingresan al RSDJ
El concesionario deberá
vincular a una o varias
organizaciones de
recicladores y
organizaciones de
x
comunidades aledañas
a las zonas del RSDJ,
debidamente
constituidas como
personas jurídicas

De acuerdo con lo establecido en el contrato 344 de 2010, la Unidad aplica a CGR


un descuento por derechos de aprovechamiento de 853,81 pesos por tonelada
dispuestas correspondiente a precios de marzo de 2021, para este mes el valor
corresponde a $ 154.263.402. Estos recursos son descontados de las facturas del
Concesionario CGR y trasladados a la sub-bolsa de aprovechamiento.
Pasando a investigaciones académicas, se han realizado estudios sobre el
comportamiento de la descarga de lixiviados del RSDJ en el Río Tunjuelo. Madrigal
y Lizcano (2013) determinaron los cambios en concentración de los contaminantes
(Demanda Biológica de Oxígeno “DBO”, Demanda Química de Oxígeno “DQO”,
Sólidos Suspendidos Totales “SST”, Sólidos Suspendidos Volátiles “SSV” y
Nitrógeno total orgánico) y los parámetros de campo (conductividad, pH y
temperatura), provenientes del lixiviado que sufre el cuerpo receptor, respecto al
mismo en condición aguas arriba de dicha descarga”, por medio de la realización
de campañas de medición in situ y en laboratorio. Adicionalmente, modelaron el
comportamiento en el modelo QUAL2K (Aggregated Dead Zone) y evaluar la calidad
de agua del río Tunjuelo frente a la carga contaminante asociada al lixiviado
vertido.”, por medio de la alimentación del modelo con datos obtenidos del
laboratorio, encontrando que para condiciones de caudal medio y caudal bajo los
niveles de contaminación en el río aumentan y clasifican al cuerpo receptor como

63
“fuente contaminada” y “fuente fuertemente contaminada” respectivamente. Sin
embargo, esto se debe principalmente influenciado por las características que
presenta el río aguas arriba del vertimiento y no solamente debido a la descarga de
lixiviados vertidos por el Relleno Sanitario Doña Juana al río Tunjuelo.
Madrigal y Lizcano (2013) también realizaron una comparación con las normas
vigentes en ese entonces (Resolución 3956 de 2009 en la cual se establece la
norma técnica para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso
hídrico en el Distrito Capital y que refiere al Acuerdo CAR 43 de 2006) que rigen los
objetivos de calidad del río Tunjuelo en dicho sector, encontrando lo siguiente para
una situación actual de funcionamiento de la planta de tratamiento de lixiviados:
DBO5 : Se encuentra que para los escenarios de caudal máximo y caudal medio, el
límite exigido por el Acuerdo se cumple, y para el caudal mínimo este valor no se
cumple, sin embargo, cabe aclarar que antes de recibir el vertimiento de lixiviados
el Río Tunjuelo tampoco cumple con el límite de 50 mg/L.pH: Se encuentra que para
los 3 escenarios de caudal, máximo medio y mínimo, el parámetro está dentro del
rango de valores que se establece en el Acuerdo CAR 043 de 2006.
Sólidos suspendidos totales: Se encuentra que para los 3 escenarios no se cumple
con el límite exigido por el Acuerdo. Sin embargo, se evidencia que este parámetro
está por encima del límite máximo permisible, antes del vertimiento.
Otro estudio realizado por Cristancho (2013), buscó entre otras cosas, analizar el
posible efecto de la descarga del lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana sobre
la calidad del agua del Río Tunjuelo a partir de la recolección y análisis de
información disponible en diferentes entidades como la Unidad Especial de
Servicios Públicos-UAESP, el Acueducto de Bogotá-EAAB, la Corporación
Autónoma-CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente-SDA, entre otras. Los
resultados de la evaluación, considerando diferentes escenarios, muestran que el
efecto de la descarga de los lixiviados, con o sin tratamiento previo, sobre la calidad
del río Tunjuelo es considerable, sin embargo, considera que debe tenerse en
cuenta que el río viene con una alta contaminación río arriba.
Específicamente, el estudio encontró que la carga contaminante que genera el
lixiviado del relleno sanitario Doña Juana, con la infraestructura existente,
representa una población equivalente-PE entre 108.000 y 352.000 habitantes
aproximadamente, dependiendo de que exista o no un tratamiento previo. En
términos globales esto equivale a un aporte que oscila entre 6 y 20 Ton/d de DBO5
y entre 16 y 36 Ton/d de SST. Esto se une a una población residente en la zona que
supera los dos millones de personas y genera un aporte de carga superior a 165
Ton/d de DBO5 y 120 Ton/d de SST, según las cifras contempladas en el Plan de
Saneamiento del Río Bogotá. Por otro lado, Cristancho (2013) encontró que las
mediciones realizadas del relleno sanitario Doña Juana 50 m antes y 50 m después
del vertimiento del efluente tratado en la Planta de Tratamiento de Lixiviados-PTL
muestran variaciones tanto en caudal como en las características fisicoquímicas y
64
microbiológicas. No obstante, una buena parte de los parámetros de control
cumplen con los límites establecidos, especialmente en lo que se refiere a la
concentración de metales. En términos de DBO5 y SST estos datos coinciden con
los valores reportados en una prueba de simulación aplicando el modelo QUAL2E
en un tramo 200 m antes y 200 m después del punto de descarga. De todas
maneras, Cristancho destaca que la concentración resultante después del punto de
mezcla dependerá, en la práctica, del funcionamiento del sistema de tratamiento de
los lixiviados y de las condiciones del cuerpo receptor. Estas últimas están
estrechamente ligadas a factores climáticos que varían con la época del año.
En resumen, los resultados de las investigaciones anteriormente mencionados
sugieren que la contaminación del río Tunjuelito se debe a diversos factores, entre
ellos, las actividades económicas aguas arriba, las condiciones climatológicas y el
tramo del río; y que el impacto del Relleno Sanitario sobre el río es dependiente del
funcionamiento del sistema de tratamiento de lixiviados.

6.1.2.3. Caracterización social y económica de los alrededores del relleno

La localidad de Ciudad Bolívar es una de la más densa que el promedio de la ciudad,


pues tiene en promedio 208,4 habitantes por hectárea de suelo urbano para el año
2011, valor superior al del Distrito Capital, que es de 180,19 habitantes por hectárea.
Sin embargo, existen diferencias muy marcadas al interior de la localidad: las UPZ
San Francisco, Ismael Perdomo y Lucero reportan densidades superiores a las del
Distrito (429,13 hab/Ha, 307,94 hab/Ha y 286,17 hab/Ha respectivamente), mientras
que Mochuelo y Monte Blanco tiene una densidad poblacional sustancialmente
menor a la del promedio de la localidad (5,08 hab/Ha y 8,63 hab/Ha). En este último
caso, la baja densidad se debe a que, como se mencionó anteriormente, Mochuelo
y Monteblanco son UPZ en desarrollo (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012).
Como se observa en la Figura 20, el Índice de Condiciones de Vida sitúa a la
localidad de Ciudad Bolívar con un puntaje de 86,89 de 100 posibles. Sin embargo,
Ciudad Bolívar se configura en la ciudad como la segunda localidad con menor nivel
de vida según este indicador, 4,8 puntos por debajo del promedio de la ciudad, a
pesar de los continuos incrementos en el ICV de la localidad.

65
Figura 20. Condiciones de vida de la población RSDJ Fuente: (Secretaría Distrital
de Ambiente, 2012)

Ahora bien, es interesante observar los factores relacionados con la vivienda. El


primer factor, acceso y calidad de los servicios, presenta una diferencia muy
pequeña frente al puntaje máximo, apenas del 0,29%, lo que implica una cobertura
casi total de servicios públicos resultado consistente con la información reportada
por las empresas prestadoras de estos servicios y la Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos (UAESP).

Tabla 11. Condiciones población. Fuente: (UT Inter DJ, 2019)

La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con cubrimiento casi total de todos los
servicios públicos domiciliarios, la cobertura de energía eléctrica, acueducto y aseo
es del 100%, mientras que la de alcantarillado sanitario es del 96% y la de

66
alcantarillado pluvial del 90%. Por su parte, la de gas natural es del 92%, y
finalmente la de telefonía fija llega al 80%22.
El gasto promedio de los hogares de la localidad en el pago de servicios públicos
es cercano a los $82.434, menor al del promedio de Bogotá ($127.427), lo que ubica
a Ciudad Bolívar como la segunda localidad con menor pago mensual promedio.

Figura 21. Gasto promedio mensual de los hogares en servicios públicos Fuente:
(Secretaría Distrital de Ambiente, 2012)

Adicional al servicio que presta la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Bogotá, en Ciudad Bolívar hay 9 acueductos veredales, que tienen 2.131
suscriptores y atienden a una población de 11.454 personas.
Para estos acueductos se calculó el Índice de Riesgo para el Consumo de Agua
Potable (IRCA), que mide el nivel de riesgo de contraer enfermedades relacionadas
con el consumo de agua potable en una escala de 0 a 100%. Si el IRCA se
encuentra entre 0% y 5%, el agua se considera sin riesgo o agua apta para el
consumo humano, entre 5,1% y 14%, el nivel de riesgo es bajo, de 14,1% a 35% el
nivel es medio y entre 35,1% y 70%, el riesgo es alto. En el caso de los acueductos
veredales de la localidad el promedio de IRCA es de 45,54%, lo que significa que
en general el agua proveniente de éstos no es apta para el consumo humano,
especialmente de los 4 acueductos cuyo IRCA se ubica por encima de 50%
(Secretaría Distrital de Ambiente, 2012).
En relación con la situación de aseo se han identificado en la localidad puntos
críticos que afectan las condiciones del espacio público, las zonas verdes y las
rondas de quebradas y ríos. En estos lugares se depositan de manera irregular
escombros, residuos sólidos de diferente tipo y lodos provenientes de sumideros
entre otros, y generan problemáticas ambientales y sociales. En Ciudad Bolívar,
para 2010 se identificaron 350 puntos críticos de aseo, la mayoría de ellos ubicados
en las UPZ Jerusalén (119), Ismael Perdomo (79), Lucero (52) y Arborizadora (50)
(Secretaría Distrital de Ambiente, 2012).

67
6.1.2.4. Percepción comunitaria

En esta sección se presentan los resultados de las 89 personas habitantes de los


barrios aledaños al Relleno Sanitario Doña que fueron encuestados. Las preguntas
de la encuesta pueden encontrarse en el Anexo 1.
La población encuestada se distribuye aproximadamente de manera homogénea en
cuanto a género, siendo realizada por 39 hombres (43,82%) y 50 mujeres (56,18%).

43.82%

56.18%

Mujer Hombre

Figura 22. Género de encuestados. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al rango de edad, 8 encuestados (8,99%) son menores de 28 años, 42


(47,19%) tienen entre 29 y 50 años, 35 (39,33%) son mayores de 50 años y 4
(4,49%) no dieron su edad.

4.49%

8.99%

39.33%

47.19%

Menores de 28 Entre 29 y 50 Mayores de 50 Sin responder

Figura 23. Encuestados distribuidos por edad. Fuente: Elaboración propia.

68
En cuanto a la ocupación u oficio, se clasificó la respuesta de los encuestados en
las siguientes categorías: estudiante, trabajador sin formación técnica o profesional,
trabajador con formación técnica, independiente, trabajador con formación
profesional, pensionado, y amas de casa o desempleado.
Estudiante;
Ama de casa o 2.25%
desempleado;
26.97%
Trabajador sin
estudios técnicos
o profesionales;
37.08%

Pensionado;
7.87%

Trabajador con
formación Trabajador con
Independiente; profesional; formación
16.85% 2.25% técnica; 6.74%

Figura 24. Ocupación de encuestados. Fuente: Elaboración propia.

De los encuestados, 2 (2,25%) son estudiantes, 2 (2,25%) son profesionales, 6


(6,74%) son trabajadores con formación técnica, 7 (7,87%) son pensionados, 15
(16,85%) son independientes, 24 (26,97%) son amas de casa o desempleados y 33
(37,08%) son trabajadores sin estudios técnicos o profesionales. Vale la pena
destacar que, dentro de la clasificación de amas de casa o desempleados, 20 de
los 33 son amas de casa.
20 (22,47%) de los encuestados manifestó residir en el barrio Mochuelo Bajo, 8
(8,99%) en el barrio Monterrey, 32 (35,96%) en Quintas del Plan Social, 6 (6,74%)
en Granada Sur, 3 (3,37%) en Oasis, 2 (2,25%) en Duitama, 4 (4,49%) en Nevado,
2 (2,25%) en Acapulco, 1 (1,12%) en Montevideo, 1 (1,12%) en Arizona, 3 (3,37%)
en Aurora, 3 (3,37%) en Santa Marta, 1 (1,12) % en Valles de Cafam, La Paz,
Paraíso y Divino Niño.

69
36
32

Cantidad de encuestados
28
24
20
16
12
8
4
0

Barrios

Figura 25. Barrio de residencia de encuestados. Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo el problema de la contaminación del río Tunjuelo por lixiviados, se le


preguntó a los encuestado si vivían cerca de este cuerpo de agua. 67 (75,28%)
manifestó que sí, 16 (17,98%) manifestó que no, y 6 (6,74%) no sabe.

6.74%

17.98%

75.28%

Sí No No sé

Figura 26. Residencia cerca al río Tunjuelito. Fuente: Elaboración propia.

70
Se le preguntó a los encuestados si consideraban si la calidad del agua que llegaba
a su hogar era de buena o mala calidad. 65 personas (73,03%) consideraron que
es de buena calidad, 23 (25,84%) consideraron que era de mala calidad, y 1 (1,12%)
no respondió.

1.12%

25.84%

73.03%

Buena Mala No responde

Figura 27. Calidad del agua en su hogar. Fuente: Elaboración propia.

Se le preguntó a los encuestados que manifestaran cuáles consideraban que eran


los principales problemas de su barrio. La pregunta era de carácter abierto, y los
encuestados tenían la libertad de manifestarlos. 69 de los encuestados (77.53%)
mencionó problemas asociados al relleno Doña Juana, 11 (12,36%) mencionó
seguridad, 3 (3,37%) mencionó infraestructura, 2 (2,25%) mencionó microtráfico, 2
(2,25%) mencionó transporte y 2 (2,25%) mencionó otros problemas.

71
80% 77.53%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
12.36%
10%
2.25% 2.25% 3.37% 2.25%
0%
Asociados a Seguridad Transporte Microtráfico Infraestructura Otros
Doña Juana

Figura 28. Principal problemática del barrio. Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, se les preguntó a los encuestados cuáles eran los principales
problemas asociados al relleno sanitario Doña Juana, a manera de pregunta abierta,
obteniendo los resultados mostrados en la Tabla 12:
Tabla 12. Principales problemas del Relleno Sanitario Doña Juana. Fuente:
Elaboración propia

Problema Personas
Malos olores 57
Vectores 27
Contaminación 23
Derrumbes 2
Lixiviados 1
Salud de las personas 19
Corrupción 1
Inseguridad 4
No sabe 2

57 personas consideraron que los malos olores son uno de los principales
problemas del relleno, 27 personas mencionaron los vectores, 23 la contaminación,
y 19 la salud de las personas.
Por último, se les preguntó a los encuestados sobre qué se debería hacer con el
Relleno Sanitario y cómo se debería mejorar la situación que viven por los impactos
que este les genera. 60 personas mencionaron que el relleno debería trasladarse o
72
cerrarse, 19 respondieron que se podía mejorar el funcionamiento del relleno, 5 que
deberían implementar otras alternativas, 2 mencionaron reciclar, 2 personas
mencionaron separación en la fuente, y 1 mencionó el aprovechamiento de
orgánicos, como se muestra en la Tabla 13.
Tabla 13. Solución a la problemática. Fuente: Elaboración propia

Solución Personas
Trasladar o cerrar el relleno 60
Reciclar 2
Implementar otras alternativas 5
Mejorar el relleno 19
Aprovechamiento de orgánicos 1
Separación en la fuente 2

6.2. Propuesta de formulación de elementos de un programa de mejoramiento de la


disposición y tratamiento de residuos sólidos en Bogotá.

Para el planteamiento de la propuesta de mejoramiento de la disposición y


tratamiento de residuos sólidos en Bogotá, se siguieron varios pasos. La
construcción de un árbol de problemas, la realización de una matriz Vester para
priorizar los problemas, y la presentación del programa de mejoramiento.

6.2.1. Árbol de problemas.


Para determinar las posibles propuestas en materia de alternativas de solución, fue
necesario identificar las principales problemáticas de la ciudad. Para esto se tuvo
en cuenta tanto la revisión del panorama internacional como la percepción de la
comunidad encuestada. Con base en esta, se construyó el árbol de problemas
mostrado en la Figura 29, herramienta que identifica las relaciones causales y las
problemáticas asociadas al relleno.

73
Disminucipon en la
Contaminación del
calidad de vida de Contaminación de
los habitantes suelo fuentes hidricas

Sistema de
tratamiento de
lixiviados
ineficiente

Retrasos en el
Falta de modernización sistema de
tecnologica mantenimieto
Falta de Falta de
planificación a Ausencia de Deficiencias en
monitoreo y Ausencia de el sistema de
futuro
personal instrumentos
seguimiento tecnicos captación y
constante de especializado conduccion de
precisos
entidades lixiviados

Figura 29. Árbol de problemas. Fuente: Elaboración propia.

6.2.2. Matriz Vester


En la matriz estructural que se muestra en la Tabla 14 se identifican las relaciones
causales de las problemáticas para conocer cuál es el que debería resolverse en
primer lugar. Los problemas identificados con el número 0 no guardan ninguna
relación entre sí; los problemas con número 1 tienen una relación leve; los
problemas que presentan numero 2 tienen una relación o derivación más o menos
directa; finalmente, los problemas con número 3 presentan una relación
directamente proporcional y van a definir causas o efectos del problema principal.
Con los resultados de la matriz estructural se realizó la priorización de problemas
que se muestra en la Tabla 15 y se construyó la matriz Vester que se visualiza en
la Figura 30.

Tabla 14. Matriz estructural para priorización de problemas (Causa-Causa).


Fuente: Elaboración propia
Ausencia de personal
Falta de planificación

sistema de captación

sistema de lixiviados
Falta de monitoreo y

y conducción de los
del sistema a futuro

mantenimiento del
técnicos precisos
constante por las

Deficiencias del
modernización

Retrasos en el
especializado

INFLUENCIA
instrumentos
Ausencia de
seguimiento

autoridades
tecnológica

lixiviados
Falta de

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7

74
P1 Falta de 0 3 0 1 2 3 1
planificación del
sistema a futuro 10

P2 Falta de 1 0 0 1 3 3 1
modernización
tecnológica 9

P3 Falta de monitoreo 0 0 0 1 3 3 3
y seguimiento
constante por las
autoridades 10

P4 Ausencia de 2 2 3 0 2 3 3
personal
especializado 15

P5 Ausencia de 0 0 3 1 0 2 1
instrumentos
técnicos precisos 7

Deficiencias del
P6 sistema de 0 0 0 0 0 0 3
captación y
conducción de los
lixiviados 3

Retrasos en el
P7 mantenimiento del 0 2 2 1 1 3 0
sistema de
lixiviados 9

Dependencias/ pasivas 3 7 8 5 11 17 12

Tabla 15. Priorización de problemas. Fuente: Elaboración propia

X Y Problema
10 3 P1
9 7 P2
10 8 P3
15 5 P4
7 11 P5
3 17 P6
9 12 P7

75
Pasivos efectos Criticos Problema central

14 P6
13
12 p7
11 p5
10
9
8 p3
7 p2
6
5 p4
4
3 p1
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
IndiferentesNo relacionados Activos causas raices

Figura 30. Matriz Vester. Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la matriz de priorización de problemas, el problema central se basa


en el sistema de tratamiento de lixiviados, por su incidencia en el corto plazo. Otros
problemas están asociados a la falta de planificación del sistema a futuro, la falta de
modernización tecnológica, la falta al seguimiento y monitoreo y la ausencia de
personal especializado.

6.2.2. Formulación de elementos de un programa de mejoramiento del tratamiento


y disposición de residuos en Bogotá.

Para proponer la formulación de elementos del programa de mejoramiento del


tratamiento y disposición de residuos en Bogotá, se tuvo en cuenta la priorización
de los problemas identificados tras la revisión internacional y la encuesta, como los
programas y proyectos propuestos en el Documento Técnico Soporte (DTS) del
Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de Bogotá (PGIRS) del año 2020
(UAESP, 2020).
El DTS del PGIRS cuenta con 14 programas que a su vez tienen proyectos
destinados a mejorar la gestión de los residuos sólidos en Bogotá, actuando desde
distintos puntos y con distintos factores de riesgo desde lo financiero, lo político, lo
social, lo ambiental y lo legal.

76
Este documento de investigación plantea un único programa y 4 proyectos con los
que, tras la investigación, se considera que son los prioritarios para obtener un
mejoramiento de la disposición y el tratamiento de residuos en Bogotá. Tanto el
programa como los proyectos planteados se muestran en el diagrama contenido en
la Figura 31.

Figura 31. Diagrama de programas y proyectos. Fuente: Elaboración propia.

Programa
Mejoramiento del tratamiento y disposición de residuos en Bogotá, Colombia

Objetivo Realizar un mejoramiento de los procesos de tratamiento y disposición de


General residuos sólidos en Bogotá, Colombia.

El programa busca reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones de


operación del RSDJ a partir de la reducción del enterramiento de residuos
Descripción sólidos, el mejoramiento del sistema de tratamiento de lixiviados y el desarrollo
de otras alternativas de tratamiento y disposición que están siendo
desarrollados en otros países, principalmente en Europa.
- Implementación de alternativas de tratamiento y/o valorización de
lixiviados generados en el predio Doña Juana
- Implementación de un sistema de aprovechamiento y valorización de
residuos sólidos en el predio Doña Juana, a través de alternativas de

77
tratamiento térmico y/o similares con generación de energía y/o otros
Proyectos subproductos.
- Implementación de un sistema de aprovechamiento, tratamiento y
valorización de los Residuos Orgánicos a gran escala en Bogotá
- Mejoramiento del aprovechamiento y fortalecimiento de la economía
circular
- Buscar mecanismos de financiación público-privada
Estrategias - Desarrollar pedagogía enfocada en usuarios
- Implementar metas en el POT y los Planes Distritales de Desarrollo.

Técnicos Sociales Financieros


- Unidad - Sociedad civil: - Distrito Capital
Administrativa Usuarios del - Corporación
Especial de servicio Autónoma
Servicios - Organizaciones Regional de
Públicos ambientales. Cundinamarca
(UAESP) - Organizaciones (CAR)
Actores - Secretaría de recicladores - Gobierno
Distrital de Nacional.
Ambiente - Inversión
- Corporación privada.
Autónoma
Regional de
Cundinamarca
(CAR)

Proyecto Presupuesto Plazo


Implementación de
alternativas de
tratamiento y/o
valorización de $99.929.406.000 3 años
lixiviados generados
en el predio Doña
Juana
Implementación de un
sistema de
aprovechamiento y
valorización de
Presupuestos y residuos sólidos en el
cronograma predio Doña Juana, a
general través de alternativas $2.397.129.406.000 5 años
de tratamiento térmico
y/o similares con
generación de energía
y/o otros
subproductos.
Implementación de un
sistema de
aprovechamiento,
tratamiento y $31.500.000.000
valorización de los 3 años
Residuos Orgánicos a
gran escala en Bogotá

78
Mejoramiento del
aprovechamiento y
fortalecimiento de la $95.000.000.000 4 años
economía circular
Total $2.623.558.812.000 5 años

6.2.2.1. Perfil del proyecto de Implementación de alternativas de tratamiento


y/o valorización de lixiviados generados en el predio Doña Juana

Implementación de alternativas de tratamiento y/o valorización de lixiviados generados en el


predio Doña Juana
Mejorar el sistema de tratamiento de lixiviados en el Relleno Sanitario
Objetivo Doña Juana.
Gran parte de la problemática del relleno sanitario ha estado asociada
con el mal manejo del sistema de lixiviados, la presunta contaminación
de fuentes hídricas aledañas al relleno, principalmente del río Tunjuelo
Descripción y la estabilidad de las celdas de disposición. El desarrollo de este
proyecto está enfocado en reducir el impacto que estos lixiviados
puedan tener sobre estos los cuerpos de agua, sobre la estabilidad de
las celdas del relleno, y sobre el funcionamiento general del relleno
sanitario.
- Contar con el 100% del estudio de factibilidad para el
mejoramiento del sistema de tratamiento de lixiviados del
Relleno Sanitario Doña Juana.
- Contrato de construcción y puesta en marcha de 1 Sistema
Metas de tratamiento de lixiviados mejorado celebrado y adjudicado
en un 100%.
- Contrato de interventoría de construcción y puesta en marcha
de 1 Sistema de tratamiento de lixiviados mejorado celebrado
y adjudicado en un 100%.
Población beneficiada Población flotante, comunidad aledaña al RSDJ, y población aguas
debajo de los puntos de vertimiento de lixiviados.
Actividades

1. Contratar 1 estudio de factibilidad para el mejoramiento del sistema de tratamiento de


lixiviados del Relleno Sanitario Doña Juana.
2. Contratar la construcción y puesta en marcha del sistema de tratamiento de lixiviados
mejorado.
3. Contratar la interventoría de la construcción y puesta en marcha del sistema de
tratamiento de lixiviados mejorado.

Presupuesto

Actividad Responsables Costo estimado (en pesos


colombianos)
1. Contratar 1 estudio
de factibilidad para el
mejoramiento del
sistema de

79
tratamiento de UAESP, Operador del $1.129.406.000
lixiviados del Relleno relleno.
Sanitario Doña
Juana, que incluya.

2. Contratar la
construcción y
puesta en marcha del
sistema de UAESP, Operador del $95.000.000.000
tratamiento de relleno.
lixiviados mejorado.

3. Contratar la
interventoría de la
construcción y UAESP, Operador del
puesta en marcha del relleno. $3.800.000.000
sistema de
tratamiento de
lixiviados mejorado.
TOTAL $99.929.406.000

Fuentes de financiación Distrito Capital y capital privado.


Cronograma

Actividad Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6


1. Contratar 1 estudio de factibilidad
para el mejoramiento del sistema de
tratamiento de lixiviados del Relleno
Sanitario Doña Juana, que incluya.

2. Contratar la construcción y puesta en


marcha del sistema de tratamiento de
lixiviados mejorado.

3. Contratar la interventoría de la
construcción y puesta en marcha del
sistema de tratamiento de lixiviados
mejorado.

Indicadores
Indicador de estudio de % de elaboración del estudio de factibilidad
factibilidad
Indicador de % de contrato de construcción y puesta en marcha contratado y
construcción del sistema celebrado.
Indicador de % de contrato de interventoría de construcción y puesta en marcha
seguimiento de calidad contratado y celebrado.

6.2.2.2. Perfil del proyecto de Implementación de un sistema de


aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en el predio Doña Juana,
a través de alternativas de tratamiento térmico y/o similares con generación
de energía y/o otros subproductos.

80
Implementación de un sistema de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en el predio
Doña Juana, a través de alternativas de tratamiento térmico y/o similares con generación de
energía y/o otros subproductos.
Objetivo Implementar un sistema de valorización de residuos sólidos mediante la
tecnología de termovalorización o similares.
Descripción Una de las medidas para evitar la ampliación continua del RSDJ es buscar
alternativas de disposición y tratamiento de residuos. De acuerdo con lo
expuesto en este documento, la termovalorización ha sido un modelo exitoso
en Europa, por lo que resulta útil evaluar la conveniencia de aplicar este
modelo -u otros modelos similares, según determine la factibilidad- en
Bogotá.
Metas - Contar con el 100% del estudio de factibilidad para la construcción
de un sistema de termovalorización o de alternativas similares.
- Contrato de construcción y puesta en marcha de 1 planta de
aprovechamiento y valorización a través de tecnología térmica o
similares celebrado y adjudicado en un 100%.
- Contrato de interventoría de construcción y puesta en marcha de 1
planta de aprovechamiento y valorización a través de tecnología
térmica o similares celebrado y adjudicado en un 100%.
Población Población flotante, usuarios del servicio de recolección de residuos sólidos
beneficiada en Bogotá.
Actividades

1. Contratar 1 estudio de factibilidad para la construcción de un sistema de


termovalorización o de alternativas similares.
2. Contratar la construcción y puesta en marcha de 1 planta de aprovechamiento y
valorización de residuos a través de tecnología térmica o similares.
3. Contratar la interventoría de la construcción y puesta en marcha de la planta de
valorización de residuos a través de tecnología térmica o similares.

Presupuesto

Actividad Responsables Costo estimado (en pesos colombianos)

1. Contratar 1 estudio
de factibilidad para la
construcción de un
sistema de UAESP. $1.129.406.000
termovalorización o
de alternativas
similares.

2. Contratar la
construcción y puesta
en marcha de 1
planta de
aprovechamiento y UAESP. $2.300.000.000.000
valorización de
residuos a través de
tecnología térmica o
similares.

81
3. Contratar la
interventoría de la
construcción y puesta
en marcha de la UAESP. $96.000.000.000
planta de valorización
de residuos a través
de tecnología térmica
o similares.

TOTAL $2.397.129.406.000

Fuentes de Gobierno nacional, Distrito Capital, inversión privada.


financiación
Cronograma

Actividad Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Contratar 1
estudio de
factibilidad para la
construcción de un
sistema de
termovalorización
o de alternativas
similares.
2. Contratar la
construcción y
puesta en marcha
de 1 planta de
aprovechamiento
y valorización de
residuos a través
de tecnología
térmica o
similares.
3. Contratar la
interventoría de la
construcción y
puesta en marcha
de la planta de
valorización de
residuos a través
de tecnología
térmica o similares

Indicadores
Indicador de % de elaboración del estudio de factibilidad
estudio de
factibilidad
Indicador de % de contrato de construcción y puesta en marcha contratado y celebrado.
construcción del
sistema
Indicador de % de contrato de interventoría de construcción y puesta en marcha
seguimiento de contratado y celebrado.
calidad

6.2.2.3. Perfil del proyecto de implementación de un sistema de


aprovechamiento, tratamiento y valorización de los Residuos Orgánicos a

82
gran escala en Bogotá

Implementación de un sistema de aprovechamiento, tratamiento y valorización de los Residuos


Orgánicos a gran escala en Bogotá
Objetivo Implementar un sistema de aprovechamiento, tratamiento y
valorización de los Residuos Orgánicos a gran escala en Bogotá.
Descripción Una de las medidas para evitar la ampliación continua del RSDJ es
buscar alternativas de disposición y tratamiento de residuos. De
acuerdo con lo expuesto en este documento, el compostaje también
ha sido tenido en cuenta en Europa y se considera como una
alternativa que contribuye a reducir la disposición en rellenos
sanitarios y como una alternativa para producir abono orgánico.
Metas - Contar con el 100% del estudio de factibilidad para la
implementación de un sistema de aprovechamiento,
tratamiento y valorización de los Residuos Orgánicos a gran
escala en Bogotá
- Contrato de implementación de un sistema de
aprovechamiento, tratamiento y valorización de los
Residuos Orgánicos a gran escala en Bogotá celebrado y
adjudicado en un 100%.
- Contrato de interventoría de implementación de un sistema
de aprovechamiento, tratamiento y valorización de los
Residuos Orgánicos a gran escala en Bogotá celebrado y
adjudicado en un 100%.
Población beneficiada Población flotante, usuarios del servicio de recolección de residuos
sólidos en Bogotá.
Actividades

1. Contratar 1 estudio de factibilidad para la implementación de 1 sistema de


aprovechamiento, tratamiento y valorización de los Residuos Orgánicos a gran escala
en Bogotá
2. Contratar la implementación de 1 sistema de aprovechamiento, tratamiento y
valorización de los Residuos Orgánicos a gran escala en Bogotá.
3. Contratar la interventoría de la implementación de 1 sistema de aprovechamiento,
tratamiento y valorización de los Residuos Orgánicos a gran escala en Bogotá

Presupuesto

Actividad Responsables Costo estimado (en pesos


colombianos)

1. Contratar 1 estudio
de factibilidad para la
implementación de 1
sistema de UAESP $300.000.000
aprovechamiento,
tratamiento y
valorización de los
Residuos Orgánicos
a gran escala en
Bogotá

83
2. Contratar la
implementación de 1
sistema de
aprovechamiento, UAESP
tratamiento y
valorización de los $30.000.000.000
Residuos Orgánicos
a gran escala en
Bogotá

3. Contratar la
interventoría de la
implementación de 1
sistema de
aprovechamiento, UAESP $1200.000.000
tratamiento y
valorización de los
Residuos Orgánicos
a gran escala en
Bogotá

TOTAL $31.500.000.000

Fuentes de financiación Distrito Capital e inversión privada.


Cronograma

Actividad Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre


1 2 3 4 5 6
1. Contratar 1 estudio de factibilidad para
la construcción e implementación de 1
sistema de compostaje de residuos
sólidos a gran escala en la ciudad de
Bogotá.
2. Contratar la construcción e
implementación de 1 sistema de
compostaje de residuos sólidos a gran
escala en la ciudad de Bogotá.
3. Contratar la interventoría de la
construcción e implementación de 1
sistema de compostaje de residuos
sólidos a gran escala en la ciudad de
Bogotá.

Indicadores
Indicador de estudio de % de elaboración del estudio de factibilidad
factibilidad
Indicador de construcción % de contrato de construcción y puesta en marcha contratado y
del sistema celebrado.
Indicador de seguimiento % de contrato de interventoría de construcción y puesta en marcha
de calidad contratado y celebrado.

6.2.2.4. Perfil del proyecto de mejoramiento del aprovechamiento y


fortalecimiento de la economía circular

84
Mejoramiento del aprovechamiento y fortalecimiento de la economía circular
Objetivo Fortalecer los procesos de economía circular en la ciudad a través de la
mejora del aprovechamiento.
Descripción Entendiendo que la economía circular es la base para el desarrollo de
los demás proyectos propuestos, se hace necesario fortalecer esta
estrategia en la ciudad. Se hace énfasis en el fortalecimiento del
aprovechamiento por su capacidad de entregar resultados en el largo
plazo, entendiendo que otros procesos como son reusar y reducir, están
asociados a un cambio de costumbres en la población, que tras
implementar las acciones pedagógicas pertinentes, pueden dar
resultados de manera gradual, que se reflejan en el mediano o largo
plazo.
Metas 1. Lograr una tasa de aprovechamiento de residuos del 80% en
Bogotá.
2. 100% de industrialización de las bodegas pertenecientes al
distrito.
Población beneficiada Población flotante, usuarios del servicio de recolección de residuos
sólidos en Bogotá y población recicladora.
Actividades
1. Fortalecimiento de la población de recicladores
2. Fortalecimiento del modelo de aprovechamiento de Bogotá
3. Fortalecimiento de las bodegas pertenecientes al Distrito
4. Desarrollo de pedagogía para la economía circular.
Presupuesto

Actividad Responsables Costo estimado (en pesos


colombianos)

1. Fortalecimiento de la
población de UAESP. $5.000.000.000
recicladores

2. Fortalecimiento del
modelo de UAESP. $50.000.000.000
aprovechamiento de
Bogotá

3. Fortalecimiento de
las bodegas UAESP. $30.000.000.000
pertenecientes al
Distrito

4. Desarrollo de
pedagogía para la UAESP $20.000.000.000
economía circular

TOTAL $95.000.000.000

85
Fuentes de Gobierno nacional, Distrito Capital, inversión privada.
financiación
Cronograma

Actividad Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre


1 2 3 4 5 6 7 8
1. Fortalecimiento de la
población de recicladores
2. Fortalecimiento del modelo
de aprovechamiento de
Bogotá
3. Fortalecimiento de las
bodegas pertenecientes al
Distrito
4. Desarrollo de pedagogía
para la economía circular

Indicadores
Indicador de
fortalecimiento de # 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
% de recicladores fortalecidos = ( ) ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
recicladores
Indicador de
fortalecimiento de 𝑅𝑆 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛)
% aprovechamiento = ( ) ∗ 100
𝑅𝑆 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛)
aprovechamiento
Indicador de
fortalecimiento # 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
% de bodegas fortalecidas = ( ) ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎𝑠
Bodegas
Indicador de # 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
% de capacitación = ( ) ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
pedagogía

6.2.2.5. Resumen de costos y cronograma del programa

Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costo


1. Implementación de alternativas de
tratamiento y/o valorización de lixiviados $99.929.406.000
generados en el predio Doña Juana
2. Implementación de un sistema de
aprovechamiento y valorización de residuos
sólidos en el predio Doña Juana, a través de
alternativas de tratamiento térmico y/o similares $2.397.129.406.000
con generación de energía y/o otros
subproductos.
3. Implementación de un sistema de
aprovechamiento, tratamiento y valorización de $31.500.000.000
los Residuos Orgánicos a gran escala en
Bogotá.
4. Mejoramiento del aprovechamiento y
fortalecimiento de la economía circular. $95.000.000.000
TOTAL $2.623.558.812.000

86
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se hará la discusión de resultados para cada uno de los objetivos
planteados: el diagnóstico, a través a comparación del panorama de disposición y
tratamiento de residuos a nivel internacional y de la encuesta a comunidades
aledañas al Relleno Sanitario Doña Juana; y la propuesta de mejoramiento. Esto
llevará a un mejor entendimiento de los factores que influyeron para la priorización
de problemas y el planteamiento de la propuesta mencionada.

El balance sobre la disposición y tratamiento de residuos sólidos a nivel global que


entrega el Banco Mundial (Banco Mundial, 2018) muestra que Colombia, y en
general Latinoamérica, se encuentra en un panorama promedio.

Este de Asia y Pacifico 2% 24% 46% 18% 9%

America Latina y el Caribe 68.50% 26.80% 4.50%

Africa Sub sahariana 24% 69% 6.60%

Europa y Asia Central 10.70% 17.80% 25.90% 25.60% 20%

Oriente Medio y Africa del Norte 4% 34% 52.70% 9%

Asia del Sur 16% 4% 75% 5%

Norte America 0.40% 12% 54.30% 33.30%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Digestión Anaerobica Compostaje


Relleno sanitario controlado Incineración
vertedero Basurero Abierto

Figura 32. Métodos de disposición de residuos por región. Fuente: (Banco


Mundial, 2018)

Analizando la Figura 32, es claro que la región de Europa y Asia Central es la que
tiene mayor diversificación de alternativas, y una de las que menos usa botaderos
a cielo abierto, que es el método con mayor impacto ambiental. Frente a esto, es
importante aclarar que los buenos resultados del continente europeo se ven
afectados por estar agrupados con Asia Central, pues lo mencionado en la sección
6.1.1.3. de este documento, especialmente lo encontrado por el Banco Mundial
(Banco Mundial, 2018) y Javier Onrubia (Onrubia, 2020), muestran que Europa tiene
altas tasas de reciclaje, aprovechamiento de residuos orgánicos e incineración,
principalmente en los países más desarrollados como Suiza, Suecia, Alemania,
Finlandia, Dinamarca, Noruega y Holanda.

87
Esto coincide con los mismos análisis del Banco Mundial que se muestran en la
Figura 33, y que dejan claro que los países con mayores niveles de ingresos han
venido diversificando los métodos de disposición y tratamiento de residuos, y han
reducido los botaderos a cielo abierto a solo 2%.

Bajos Ingresos 3% 93% 3.70%

Ingresos Medianos Bajos 10% 18% 66% 6%

Ingresos Medianos Altos 2% 10% 54% 30% 4%

Altos Ingresos 6% 22% 39% 2% 29% 2%

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Digestión Anaerobica Compostaje Relleno sanitario controlado


Incineración vertedero Basurero Abierto
Reciclaje Relleno sanitario controlado Otros metodos

Figura 33. Métodos de disposición por nivel de ingreso. Fuente: (Banco Mundial,
2018)

Por otro lado, las regiones del sur de Asia, del África subsahariana y del medio
oriente, y del norte de África, muestran los panoramas más preocupantes, pues aún
tienen, respectivamente, un 75%, 69% y 52.7% de sus residuos que son
depositados a cielo abierto.
América del Norte se encuentra un escalón debajo de Europa, pues aún tiene un
54.3% de sus residuos tratados mediante rellenos sanitarios, pero se encuentra
potenciado por Estados Unidos y Canadá; otro escalón debajo se encuentra Asia
Oriental y el Pacífico, que tiene muchas islas, pero que muestra los esfuerzos de
países ricos como Japón, China, Australia, Corea, entre otros; y como se dijo
anteriormente, Latinoamérica estaría en la mitad del panorama global.
Frente a este panorama, es importante analizar varios aspectos. Primero, que los
esfuerzos de los países desarrollados han permitido erradicar casi que
completamente la práctica de botaderos a cielo abierto, mientras que en
Latinoamérica sigue siendo un reto, pues usa este método en un 28.6%. Si bien es
cierto que esta práctica es menos común en ciudades como Bogotá, es un problema
que se debe enfrentar, principalmente en zonas rurales.

88
Segundo, es importante notar que el uso de rellenos sanitarios se ha ido
disminuyendo en los países desarrollados, pero que salvo países a la vanguardia
como Suiza con un 0% de rellenos u otros como Suecia (0,4%), Dinamarca (0,9%),
Alemania (0,9%) o Finlandia (1%), aún no es un proceso definitivo, tanto así que el
porcentaje de uso de estos rellenos en la región de Europa y Asia Central es del
25.9% y en la región de América del norte es del 54.3%. No obstante, cabe resaltar
lo que menciona el estudio del Banco Mundial (Banco Mundial, 2018) en cuanto a
los controles ambientales que se tienen sobre la fuerte regulación ambiental de
rellenos sanitarios en América del Norte, como por ejemplo en Estados Unidos,
donde están regulados por la Agencia Nacional de Protección Ambiental (EPA).
Lo anterior invita a pensar que la idea de cierre inmediato de Doña Juana puede ser
una medida drástica, y que, siguiendo lo ejecutado en América del Norte, lo
adecuado debería ser una correcta operación del relleno y una fuerte regulación de
autoridades competentes, mientras se da un desmonte gradual. De esta
consideración surge el primer proyecto propuesto en el programa de mejoramiento
integral, pues la revisión del panorama local muestra que el tratamiento de lixiviados
es una problemática central en el mal funcionamiento de Doña Juana, y que
solucionar esta problemática en el corto plazo sería un primer paso para la mejora
de la situación en Bogotá.
Tercero, la transición de los países ricos hacia alternativas menos contaminantes y
con oportunidades de valorización como el compostaje, el reciclaje y la incineración,
invitan a proponer estos proyectos en Latinoamérica, que apenas maneja un 4.5%
de reciclaje, menos del 1% de compostaje y que no usa métodos de incineración.
Siguiendo esta tendencia se plantean los otros 3 proyectos del programa
mejoramiento.

Frente a los resultados de la encuesta realizada a los habitantes de los alrededores


del relleno, es importante destacar varios aspectos.
Primero, más del 64% de los encuestados está dedicado a labores del hogar, está
desempleado, o tiene un trabajo sin estudios técnicos o profesionales, mientras que
solo el 9% manifestó tener empleos con requerimientos de estudios técnicos o
profesionales. Esta situación apunta directamente a las dificultades económicas que
históricamente ha tenido el sector.
Por otro lado, la encuesta deja al descubierto que los habitantes reconocen al
relleno sanitario Doña Juana como la principal problemática de su barrio, pues el
77.53% mencionó impactos asociados con el relleno.
Cuando se les preguntó puntualmente sobre las principales problemáticas de Doña
Juana, solo una persona mencionó a los lixiviados como un problema importante, y
la gran mayoría mencionó problemáticas que son más perceptibles sensorialmente

89
como los malos olores (57 personas) y los vectores (27 personas), aunque 23
personas mencionaron la contaminación sin profundizar en algún tipo o fuente de
esta contaminación.
Frente al reto de proponer soluciones a la problemática, fue evidente el rechazo
generalizado de la comunidad hacia la continuidad de la operación del relleno, pues
60 personas propusieron trasladarlo o cerrarlo. No obstante, es necesario recalcar
que la revisión del panorama local e internacional sugiere que esta solución es
inviable en el corto plazo, debido a que la ciudad no cuenta con otra forma de
disposición de las basuras, a que el escenario de un nuevo relleno se ha descartado
en diversas ocasiones, y a que, aunque se desarrollen otras alternativas de
disposición y tratamiento de residuos en el corto plazo estas no reemplazarían la
disposición en relleno, y obligarían a que el desmonte de Doña Juana
probablemente sea gradual.
Por otro lado, es importante mencionar que 19 encuestados creen que “mejorar el
relleno” ya sea en sus condiciones técnicas, de operación, o de supervisión, puede
solucionar el problema. Este punto es crucial porque muestra que algunos
habitantes del sector reconocen que el mayor problema no es necesariamente la
presencia del relleno, sino el mal funcionamiento de este, y permite inferir que la
mejora de las condiciones del relleno llevaría a disminuir el impacto social y
ambiental, y a soportar el proceso de transición de tecnologías y desmonte gradual,
que tomaría algunos años. Es por eso que la ejecución del proyecto de
mejoramiento de tratamiento de lixiviados como un primer paso hacia la mejora de
la operación del relleno en el corto plazo es necesario.
La matriz de priorización de problemas identifica las falencias en el tratamiento de
lixiviados y las clasifica como un problema central por su incidencia directa en el
único sistema de disposición con el que cuenta la ciudad actualmente, y por su
importancia en el corto plazo. Es decir, como se mencionó en este documento, la
problemática de lixiviados está asociada a la contaminación del agua y del suelo,
está relacionada con los problemas de inestabilidad que han ocasionado los
derrumbes en el relleno, es un problema identificado y sancionado por las
autoridades ambientales desde hace varios años y reconocido por el operador del
relleno, y sobre el cual es claro que hay que tomar medidas. La mejora del sistema
de tratamiento de lixiviados debería efectuarse y optimizar las condiciones de
operación del relleno mientras se desarrollan otras alternativas de disposición y
tratamiento de residuos en la ciudad.
Los problemas de falta de previsión a futuro y falta de modernización tecnológica
priorizados en la matriz aplican tanto para el relleno sanitario y el sistema de
tratamiento de lixiviados existentes, como para el retraso en la implementación de
otras alternativas. Por un lado, es evidente que el relleno sanitario no ha respondido
de manera adecuada al crecimiento de la ciudad, y por esa razón el sistema de
tratamiento de lixiviados es insuficiente. Por otro lado, el informe del Banco Mundial

90
(Banco Mundial, 2018) muestra que Latinoamérica y el Caribe escasamente ha
intentado acoplarse a los métodos de aprovechamiento, que apenas son de un
4.3%, y ha dejado de lado opciones como el compostaje y la incineración. Esto
justifica el planteamiento de los 4 proyectos del programa de mejoramiento.
Así mismo, vale la pena mencionar que los 14 programas con sus respectivos
proyectos contenidos en el PGIRS de Bogotá son fundamentales para la mejora de
la gestión de residuos sólidos, pues abarcan todos los aspectos en torno al sistema
de aseo: barrido y limpieza, recolección y transporte, residuos especiales, residuos
de construcción y demolición, entre otros. No obstante, tanto la revisión bibliográfica
como la encuesta a comunidad sugieren los 4 proyectos planteados como
prioritarios para el mejoramiento de la disposición de residuos en Bogotá.

91
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La revisión del panorama internacional muestra que Europa y los países con altos
niveles de ingreso económico están aumentando el uso de alternativas de
disposición y tratamiento de residuos como la incineración, el compostaje y el
reciclaje, mientras eliminan los botaderos a cielo abierto y reducen gradualmente el
uso de rellenos sanitarios. No obstante, Latinoamérica y el Caribe concentra sus
esfuerzos en el uso de rellenos sanitarios (68.5%), aún tiene un alto porcentaje de
residuos depositados a cielo abierto (26,8%), tiene bajos porcentajes de uso del
reciclaje (4.3%) y el uso de métodos de incineración y compostaje es casi nulo. Lo
anterior deja al descubierto la necesidad de implementar rápidamente estas
alternativas en la región, y de verificar el adecuado funcionamiento de los rellenos
sanitarios, que son y seguirán siendo el principal método de disposición y
tratamiento de disposición mientras se da la transición.
Bogotá cuenta con un Relleno Sanitario como sistema de disposición y tratamiento
de residuos sólidos, y adicional a los residuos de la ciudad, también recibe los
residuos de los municipios de Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fosca, Gutiérrez,
Ubaque y Une. De acuerdo con los reportes de la UAESP (UAESP, 2020) el
aprovechamiento de residuos llegó a 29.85% en 2019, mientras que el
aprovechamiento de orgánicos en plazas de mercado fue de 33.03%, aunque el
aprovechamiento de plástico llega apenas al 13.35%. Por otro lado, se reporta un
incumplimiento continuo de los parámetros fisicoquímicos del vertimiento
proveniente del sistema de tratamiento de lixiviados, en razón a que las sustancias
que componen la descarga al Río Tunjuelo se verifican por encima de los límites
permisibles establecidos en la normatividad. Se puede inferir entonces que el
tratamiento actual de estos lixiviados no es óptimo para el volumen de residuos que
llaga al relleno sanitario, pese a que ya existen disposiciones legales que obligan a
optimizar este sistema de tratamiento. Por esta razón se incluyó como proyecto de
mejoramiento prioritario.

La población aledaña al Relleno Sanitario Doña Juana reconoce los impactos de


este relleno como la principal problemática de sus barrios, y aunque identifican en
menor medida la problemática del vertimiento de lixiviados en los cuerpos de agua,
mencionan con mayor frecuencia otros problemas como los olores, los vectores y la
afectación a la salud. Así mismo, en su mayoría ven el cierre del relleno como una
salida inmediata a la problemática, aunque otros consideran que se podrían mejorar
las condiciones del relleno e implementar otras alternativas.

El costo del programa de mejoramiento planteado como solución a la problemática


del RSDJ y de la disposición final de residuos sólidos en Bogotá, se acerca de los

92
2.63 billones de pesos, lo que significa una gran inversión. Teniendo en cuenta esto,
se recomienda que la administración distrital se articule con los municipios de la
región que hacen uso del servicio del RSDJ y con el Gobierno Nacional, para buscar
los mecanismos de financiación, pública o privada, que permitan el desarrollo de
estos proyectos en el corto y mediano plazo.

93
9. BIBLIOGRAFÍA

ANLA . (2021). Derecho de petición. Radicación 2021065252-2-000. Bogotá D.C.


Arellano, D. J. (2002). Introducción a la Ingeniería Ambiental. México: Alfaomega.
Avendaño, E. (2015). Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital
de los residuos sólidos. Análisis del Caso Bogotá D.C. Programa Basura
Cero. Bogotá D.C.: UNAD.
Baleeiro, L. (2019). Estudio estadístico de la gestión de residuos sólidos. Obtenido
de Universidad de Sevilla.
Banco Mundial. (2018). What a Waste 2.0. A Global Snapshot of Solid Waste
Management to 2050. Washington D.C.: Urban Development Series.
Bogotá, A. M. (2015). Ambiente Bogotá. Obtenido de Plan Ambiental localidad 19.
Caracol Radio. (26 de 06 de 2019). Personería: Relleno Doña Juana sigue vertiendo
lixiviados sin permiso. Bogotá. Obtenido de
https://caracol.com.co/emisora/2019/06/26/bogota/1561561918_464168.ht
ml
CGR. (2019). Relación de Planes Operativos Normalizados de actuación en caso
de emergencias. Bogotá D.C.
Cristancho, D. (2013). Estimación del efecto del lixiviado del Relleno Sanitario Doña
Juana sobre la calidad del agua del Río Tunjuelo y su posible tratamiento en
la PTAR Canoas. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Cristancho, D. L. (2013). Estimación del efecto del lixiviado del Relleno Sanitario
Doña Juana sobre la calidad del agua del Río Tunjuelo y su posible
tratamiento en la PTAR Canoas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Diersing, N. (2009). Water Quality: Frequented Asked Questions. Florida Brooks
National Marine Sanctuary.
El Tiempo. (14 de 05 de 2020). Superservicios impuso millonaria sanción a operador
de Doña Juana. Bogotá. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/bogota/relleno-dona-juana-superservicios-
sanciono-a-gerencia-de-residuos-dona-juana-495490
Giraldo, E. (1997). Manejo Integrado de Residuos Sólidos Urbanos.
Giraldo, E. (2001). Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios: avances
recientes. Universidad de Los Andes, 44-55.

94
Gordillo, S. (2018). Eficacia del seguimiento a las licencias ambientales expedidas
por el estado colombiano para el funcionamiento del relleno sanitario Doña
Juana en Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad La Gran Colombia.
Harmsem, J. (1983). Identification of organic compounds in leachate from waste tip.
Water Research, 17(6), 699-705. doi:https://doi.org/10.1016/0043-
1354(83)90239-7
Henry, J., & Heinke, G. W. (1999). Ingeniería Ambiental. Pearson Education.
INERCO, Consultoría Colombia. (2018). VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE
RESIDUOS: PROYECTO WTE COLOMBIA. Elaborado para Unidad de
Planeación Minero Energética (UPME). Bogotá D.C.
Informe mensual Interventona UT Inter DJ, j. 2.-S. (2019). Unidad Administrativa
Especial Servicios Publicos.
ISF. (2014). Relleno sanitario Doña Juana. Obtenido de
https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/salida%20-
%20dona%20juana.pdf
Johnson, D. L., Ambrose, S. H., Bassett, T. J., Bowen, M. L., Crummey, D. E.,
Isaacson, J. S., . . . Winter-Nelson, A. E. (1997). Meanings of Environmental
Terms. Environmental Issue, 26, 581-589.
doi:https://doi.org/10.2134/jeq1997.00472425002600030002x
Loizidou, M., & Kapetanios, E. (1993). Efecto de los lixiviados de los rellenos
sanitarios sobre la calidad del agua subterránea. La ciencia del medio
ambiente total(128), 69–81. doi:10.1016 / 0048-9697
Madrigal, A., & Lizcano, G. (2013). Evaluación del comportamiento de la descarga
de lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana en el río Tunjuelo. Bogotá D.C.:
Pontificia Unversidad Javeriana.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Decreto 1505 de
2003. Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=8
434
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Decreto 0838 de
2005. Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1
6123
Ministerio de Desarrollo Económico. (2002). DECRETO 1713 DE 2002 . Bogotá D.C.
Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Guía ambiental para rellenos sanitarios.
Bogotá.

95
Ministerio de Vivienda CIudad y Territorio. (2013). Decreto 2981 de 2013. Bogotá
D.C.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2017). Decreto 1784 de 2017. Bogotá
D.C. Obtenido de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201784%
20DEL%2002%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202017.pdf
Molano, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política
de un paisaje tóxico, 1998-2019. Historia Crítica, 127-149.
Onrubia, J. (2020). Análisis de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
en Andalucía, España Y Europa. Sevilla: Universidad de Sevilla. Obtenido de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/103356/ONRUBIA_ANDALUZ_J
%28161%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piers, A. (2018). Waste hierarchy index for circular economy in waste management.
Waste Managment.
Ramirez, G. V. (25 de octubre de 2017). Efecto de los lixiviados de residuos sólidos
en un suelo tropical. DYNA, 283-290.
doi:https://doi.org/10.15446/dyna.v84n203.63875
Ramos, P. (08 de Mayo de 2020). Una tecnología equivocada, el problema del
Relleno Sanitario Doña Juana. UN Periódico Digital. Obtenido de
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/una-tecnologia-equivocada-el-
problema-del-relleno-sanitario-dona-juana/
RCN Radio. (21 de 09 de 2019). Personería alertó sobre manejos inadecuados de
basuras en Doña Juana. Bogotá. Obtenido de
https://noticias.canalrcn.com/bogota/personeria-alerto-sobre-manejos-
inadecuados-de-basuras-en-dona-juana-347331
Romero, M. d. (2016). Transformación del hábitat en el área de influencia directa
del Relleno Sanitario Doña Juana entre los años 1988-2012. Las poblaciones
Mochuelo Bajo y. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2012). Plan Ambiental Local. Localidad de Ciudad
Bolívar 2013-2016. Bogotá D.C.
Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Documento Técnico de Soporte
Reglamentación Pieza Rural Norte. Bogotá: Dirección de Ambiente y
Ruralidad.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2019). Informe nacional de
disposición final de residuos sólidos. Bogotá.

96
Tribunal Administrativo de Cundinamarca. (2012). Sentencia Del 24 De Mayo De
2007, Doña Juana. Bogotá D.C. Obtenido de
http://donajuana.defensoria.gov.co/sentencia_d_juana.pdf
UAESP. (2018). UAESP.
UAESP. (2020). Documento Técnico Soporte del Plan Integral de Residuos Sólidos.
Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/planeacion/DTS_PGIRS_0.pdf
UAESP. (2020). Informe mensual de Supervisión y Control Diciembre 2020. Bogotá
D.C. Obtenido de
https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/documentos/Informe_SyC_Dicie
mbre_2020.pdf
UAESP. (2021). Informe mensual de Supervisión y Control Marzo 2021. Bogotá D.C.
Obtenido de
https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/documentos/Informe_Supervisio
n_y_Control_SDF_Marzo_2021.pdf
UNIÓN TEMPORAL INTER DJ. (2020). Informe de interventoría. Informe mensual
de avance: período del 01 al 31 de mayo de 2020. NF-INT-AV-109. Bogotá
D.C.
UT Inter DJ. (2019). Informe mensual Interventoría UT Inter DJ, junio 2019 -
Subdireccion de Disposicion Final.

97
ANEXOS

Anexo 1. Formato de encuesta a la comunidad.

98
99
100
101
102
103

También podría gustarte