Está en la página 1de 3

Alumnas: Acosta Camila

Historia del Arte II


Márquez Carina TP n°1: Cultura Andina
Zalazar Florencia

Metalurgia precolombina
La metalurgia en América del Sur, se desarrolló en la región de los Andes que
abarca lo que ahora se conoce como Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador, Perú y
Colombia. Las civilizaciones americanas evidencian descubrimientos de
artefactos de oro en la región de los Andes entre 2155-1936 a.C. así como en
Norteamérica y Mesoamérica se han encontrado herramientas de cobre
elaboradas desde el 5000 a. C.

Dentro de la cultura andina, la metalúrgica se divide en tres etapas:


 La minería: que comprende la extracción del metal.
 La metalurgia: un proceso aplicado al mineral hasta la obtención del
metal.
 La orfebrería: la transformación del metal a objetos, adornos o
accesorios.
Consideraban la mina, en forma de metáfora una madre o mujer y el mineral
fuese un hijo recién nacido y la extracción como una concepción del hijo.
Existía una estrecha relación entre los minerales y los santuarios que se
ubicaban en altura en los cerros ricos en minerales.
Antes de las extracciones, los mineros debían realizar un ritual que consistía en
beber y bailar toda la noche para llegar a un estado de conciencia determinado.
A partir de esto, los dioses permitían la entrada a los socavones y el encontrar
las vetas ricas ocultas por estos mismos. Muchas de estas prácticas fueron
modificadas o prohibidas por la imposición del catolicismo en el período de la
llegada de los españoles.
Los minerales eran extraídos por herreros o mercaderes, donde se cree que
era fundido en lugares cercanos, evidenciado en artefactos metálicos y también
en envases cerámicos que describen el proceso, el cual se cree que se
realizaba con hornos de adobe o de piedra, con alrededor de tres tubos de
oxigenación los cuales eran requeridos para proveer el flujo de aire necesario
para alcanzar altas temperaturas.
Los lingotes resultantes serían entonces transportados a herrerías
especializadas cerca de las costas.
Moldeaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando coronas,
brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas
muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La
alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos
amazónicos.

Cuidad de Chongoyape, Perú Centro poblado Kuntur Wasi, Perú

Se sabe que el uso del oro y la plata era muy extendido, debido a la gran
cantidad de objetos sustraídos durante la Conquista del Perú y durante la
posterior explotación durante la Colonización española de América.
En los inicios de la metalurgia se trabajó utilizando el cobre para la creación de
herramientas de uso cotidiano y el oro y la plata, por su maleabilidad y aspecto
estético, para la elaboración de adornos personales y objetos con cierto valor
simbólico, variando entre cascabeles y pendientes, instrumentos musicales
como campanas, flautas y cimbales, herramientas como punzones, pinzas y
anzuelos, hasta armas como hachas, mazas, cuchillos y lanzas.
Las aleaciones más utilizadas eran: el cobre (aleación de arsénico y estaño) y
el bronce (aleación de cobre y estaño o cobre y arsénico).
Estas tecnologías se dispersaron gradualmente al norte hacia Colombia,
Panamá y Costa Rica, alcanzando Guatemala y Belice en el 800 a. C.
Se cree que la cultura Chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus
esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como de jaguar
o puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el
halcón, o amazónicas como el águila harpía y la anaconda. El llamado «dios de
los báculos» o «dios felino», considerado el principal del panteón chavín, era la
más antigua versión de la imagen del dios Viracocha, visto mayormente en las
placas de oro. Tiene una forma antropomorfa en posición frontal con los brazos
extendidos en los cuales sostiene dos báculos, presenta cabellos en forma de
serpientes extendidas y una boca felínica.
También se cree que esta deidad no fue una creación chavín, pues modernos
descubrimientos arqueológicos han sacado a la luz representaciones de
deidades similares, con colmillos de felino, en diversos sitios cronológicamente
anteriores al santuario de Chavín. Sin embargo, es probable que fueran los
chavines los que difundieron su culto por gran parte del mundo andino. Se le ve
también presente en el arte de la cultura paracas, que coincide con la fase final
de Chavín. En el Horizonte Medio ese mismo dios (o tal vez otro con rasgos
similares) se halla representado en el arte Tiahuanaco y en el arte Huari.
Según teorías arqueológicas, la religión chavín implicaba la transformación del
ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas
esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza
de jaguar.
Las sustancias psicotrópicas contenidas en las plantas catalizaban en los
sacerdotes el estado de trance, y por lo tanto el estar «más cerca de las
divinidades», y otros beneficios que les permitían mejorar su visión (dilatación
de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad
absoluta.
La iconografía de figuras antropomórficas con rasgos de felino, serpientes y de
otros animales es una característica importante de la cultura chavín. Todas
estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales
como en la cerámica, la metalurgia, la textilería y las esculturas en piedra y
hueso.
Comparando con otras iconografías contemporáneas y posteriores, se sostiene
que la divinidad representada en los monolitos de Chavín es básicamente un
ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha
denominado piscoruna-pumapasim (en quechua: ‘hombre-ave con boca
atigrada’). Este «felino volador» estaría relacionado con el culto al agua, de
tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.

También podría gustarte