Está en la página 1de 2

Definicon de desconolizacion

La descolonizacion define el proceso historico mediante el cual las colonias de los imperios
europeos lograron su independencia. Un fenomeno esencialmente politico porque casi todas
las colonias mantuvieron la dependencia economica respecto a sus antiguas metropolis.

Causas de la descolonización
La causa directa de este conflicto fue el trato injusto de Gran Bretaña hacia los colonos, ya
que aportaron riqueza e impuestos a la metrópolis, pero no tenían forma de determinar
estos impuestos, por lo que se sintieron marginados y sin representación.

Motivos explicados :
El conflicto entre la Corona británica y sus colonias norteamericanas se inició en 1763, al
finalizar la guerra de los 7 Años. Para financiar los gastos provocados por la guerra, la Corona
adoptó un conjunto de medidas que afectaron los intereses de las trece colonias: prohibió el
avance de los colonos hacia las tierras conquistadas a los franceses (Canadá y la Luisiana),
implantó el monopolio comercial sobre el té y otros productos y estableció
diversos impuestos.

Después de reclamar infructuosamente por la derogación de estas medidas, los colonos


iniciaron un movimiento independentista, que culminó el 4 de julio de 1776, cuando
el Segundo Congreso Continental, reunido en Filadelfia, proclamó la independencia de los
Estados Unidos. Esta no fue reconocida por Gran Bretaña, que envío tropas a América del
Norte para recuperar los territorios perdidos.

Así se inició la guerra de la Independencia, durante la cual los Estados Unidos fueron
apoyados por España y Francia, que buscaban recuperar los territorios perdidos durante la
guerra de los 7 Años.

En 1783, Gran Bretaña admitió su derrota y firmó el Tratado de París, por el cual reconoció la
independencia de los Estados Unidos.

Desarrollo del proceso histórico


La ocupación estadounidense de Filipinas (1898-1946) comenzó después de que Estados
Unidos adquiriera las islas que compró a España después de la Guerra Hispanoamericana. La
Guerra Filipino-Estadounidense terminó con el establecimiento de la Mancomunidad de
Filipinas en 1935, que obtuvo su independencia en 1946 tras la ocupación japonesa de
Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial.

En la guerra contra Estados Unidos, las Islas Filipinas, a pesar de su importancia


objetiva, siempre jugaron un papel secundario. La rebelión comenzó en el archipiélago en
1896, organizada por Katipunan, una organización nacionalista fundada en
1892. La oposición filipina a España se había visto durante mucho tiempo como de
naturaleza fuertemente anticlerical, y la masonería se involucró activamente como reacción
al fuerte papel de la orden religiosa en las colonias; todos son examinados. La rebelión se
extendió, como en Cuba, y la política de apaciguamiento representada en esta ocasión por el
general Blanco fue sustituida por la del general Polaviej de intensa represión. Conocido
como un general cristiano que aprobó y ejecutó rápidamente al destacado intelectual
filipino José Rizal, fundó la Liga Filipina y se declaró masón, pero en realidad no estuvo
involucrado en la rebelión. Por diversas razones, Polavia fue reemplazada por el general
Fernando Primo de Rivera a mediados de 1897.

El pueblo filipino
El pueblo filipino en los cuatro años que van desde 1898 hasta 1902 perdería en una durísima represión a
más de millón y medio de los suyos en la creencia de que Mc Kinley, a la sazón presidente de Estados
Unidos, cumpliría sus promesas. Pero este conspicuo presidente que no tuvo valor para frenar a la prensa
amarilla de Hearst y Pulitzer en los prolegómenos de la guerra de Cuba, era un fiel seguidor de la doctrina
del Destino Manifiesto de Monroe que allá por 1823 dijo que América era para los americanos. Aquel
majadero metido a político, que en principio pensaba o transmitía algo obvio, lo que quería decir en
realidad era que todo el continente americano -y todo lo que pillaran de paso- era para los americanos .

Bibliografía
https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-independencia-de-filipinas
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-09-14/destruccion-de-la-
cultura-hispanica-en-filipinas_2227019/

También podría gustarte