Está en la página 1de 4

TERRA PRETAS DEL AMAZONAS

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los suelos que se encuentran en la región amazónica se caracterizan por perfiles
altamente meteorizados que son incapaces de producción agrícola a largo plazo. Sin embargo,
también se encuentran en la región amazónica pequeños parches de suelo relicto altamente fértil
denominados Terra Pretas, que han mantenido su integridad durante miles de años. Estos suelos se
formaron antropológicamente, siendo de origen precolombino y son únicos en sus altas cantidades de
carbón vegetal y nutrientes en comparación con los suelos circundantes. El carbón vegetal sirve para
estabilizar la materia orgánica del suelo, aumentar la capacidad de intercambio catiónico y aumentar
la retención de agua debido a su estructura porosa y gran área superficial. Se cree que los desechos
orgánicos, como los huesos y el estiércol, son la fuente de nutrientes adicionales. Para mejorar la
capacidad productiva general del suelo en esta región, Se ha propuesto talar y carbonizar para
reemplazar la práctica tradicional de talar y quemar para imitar las altas cantidades de carbón que se
encuentran en los suelos de Terra Pretas. En lugar de quemar la vegetación y liberar el carbono a la
atmósfera, la vegetación se carbonizaría y el carbono quedaría secuestrado en el suelo a pequeña
escala. Además, con base en la estabilidad del carbón vegetal y su capacidad para secuestrar carbono,
algunos científicos sugieren que consideremos la pirólisis (el proceso que crea carbón al calentar
material orgánico con bajas cantidades de oxígeno) y sus subproductos como una solución a los
problemas de calidad del suelo, global calentamiento y pico del petróleo (Ricigliano, 2011).

Ubicación del Amazonas


La región del Amazonas está conformada por selvas tropicales que se extienden en la zona central y
norte de América del Sur, atravezada por la cuenca del Río Amazonas.
El Amazonas cubre un área de 7 millones de kilómetros cuadrados, entre nueve países con Brasil y
Perú como los que más extensión poseen. El resto de países son Bolivia, Colombia, Guayana
Francesa, Venezuela, Ecuador y Surinam.
Figura 1. Los principales ríos Amazónicos. Adaptado de: UNEP, Barthem, R. B., Charvet-Almeida,
P., Montag, L. F. A. and Lanna, A.E. Amazon Basin, GIWA Regional assessment 40b. (2004)
University of Kalmar, Kalmar, Sweden.

La cuenca hidrográfica del río Amazonas se delimita a partir de la divisoria de aguas y comprende el
área que ocupa el río, junto con sus miles de tributarios, cubriendo una extensión 7.352.112 Km2, en
seis países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
El reconocimiento de la cobertura vegetal permite establecer esta región, como un continuo de
bosques amazónicos o de selva1 húmeda tropical, que abarca la mayor superficie forestal del planeta
con un área aproximada de 7.989.004 Km2; La selva en su delimitación desborda la cuenca
amazónica sobrepasándola en un 4,2 %, es decir, en 637.000 kilómetros cuadrados, más. Los países
de Guayana y Surinam, no pertenecen a la cuenca del río Amazonas, pero poseen cobertura de selva
(Gutierrez Rey, 2018).

Clima

El mapa del tipo de clima de Koppen-Geiger


para América del Sur (Fig.2) muestra que tres
tipos principales de clima A, B y C dominan el
clima de América del Sur. De estos tres, el tipo
de clima dominante por superficie terrestre es el
tropical A (60,1 %), seguido del templado C
(24,1 %) y el árido B (15,0 %). El tipo de clima
Polar E (0,8%) ocurre en cuatro lugares de
América del Sur, dos veces en los Andes, debido
a la gran elevación, a lo largo del borde sur de
Chile (Estrecho de Magallanes)/Argentina
(Tierra del Fuego) y en las Malvinas Islas y
Georgias del Sur (Peel et. Al., 2007).
El Amazonas se caracteriza por tener un clima
tropical húmedo, no tiene ningún mes con
temperaturas inferiores a 18°C.
El clima tropical ecuatorial (Af), es cálido y
lluvioso todo el año, sin estaciones secas y
representa el clima de la selva lluviosa. Es el
clima principal de la Cuenca del Amazonas.
El clima tropical monzónico (Am), es cálido
todo el año, con una estación seca corta seguida
por una húmeda con fuertes lluvias. Es el clima
de los bosques monzónicos. Se encuentra en la
parte norte de Brasil.
El clima tropical de sabana (Aw) es cálido todo
el año, con estación seca. Es propio de la Sabana
y se da en zonas central de Brasil.
Precipitaciones

Grandes partes de la Amazonía se


caracterizan por precipitaciones
constantes durante todo el año. La
precipitación anual aquí alcanza de 1000
a 2000 milímetros, a veces incluso más.
Las precipitaciones disminuyen hacia el
sur y el este.
La posición cenital del sol hace que se
forme una zona poco profunda de baja
presión sobre América del Sur, lo que
lleva a una confluencia de vientos
alisios de norte a sur. Esta zona de
confluencia marca la ubicación de la
Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT). La ZCIT se extiende de norte a
sur sobre una extensa área sobre las
tierras bajas amazónicas y los Andes
adyacentes (Atlas Diercke, 2022).

Geología
Bibliografía

Gutiérrez Rey, F. (2018). Amazonía, ordenamiento, urbanización y cartografía. Colombia:


Universidad Tecnológica de Pereira, 1-25.
Peel, M. C., Finlayson, B. L., & McMahon, T. A. (2007). Updated world map of the Köppen-Geiger
climate classification. Hydrology and earth system sciences, 11(5), 1633-1644.
https://diercke.westermann.de/content/s%C3%BCdamerika-niederschl%C3%A4ge-im-jahr-978-3-
14-100800-5-234-3-1

También podría gustarte