Está en la página 1de 11

UNIDAD 1 – 3º PARTE

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS CIRCULARES – FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


HIPERBÓLICAS – COMPOSICIÓN DE FUNCIONES – DOMINIO E IMAGEN –

Ej. 1-22 hasta Ej. 1-37

Funciones Periódicas

Una función y  f (x ) , es periódica. Si existe un número T tal que:

𝑓(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 + 𝑘. 𝑇) 𝑐𝑜𝑛 𝑘 ∈ 𝑍

Para todos los números reales “x” en el dominio de f ( x ) . El número positivo T se denomina período de
f ( x)

Las funciones trigonométricas circulares son las funciones periódicas más conocidas.

Funciones trigonométricas circulares y sus inversas

Definimos las funciones trigonométricas en base a la circunferencia, con radio 1 y centro en el origen,
ecuación es: x 2  y 2  1 .
Consideramos un punto P(x;y) de la misma, trazamos por P, la perpendicular al eje x que corta al mismo
en Q, queda definido el triángulo rectángulo OPQ de lados de longitud x, y, r.
Consideramos el punto N de coordenadas (1; 0) sobre el eje x, y levantamos una perpendicular al mismo
que corte a la prolongación de la hipotenusa del triángulo OPQ, ahora nos queda formado el triángulo
OMN.
Efectuando los cocientes entre las medidas de estos tres lados definimos las funciones trigonométricas
básicas:

R cotg S
M
P(x;y)
tg 
y=sen

O x=cos Q N
cateto opuesto 𝑦
SENO sen  =1
hipotenusa

cateto adyacente
COSENO cos 
hipotenusa 𝑥
=1

cateto opuesto
TANGENTE tg 
cateto adyacente = 𝑦
𝑥

hipotenusa 1 1
COSECANTE cos ec  =𝑦= 𝑠𝑒𝑛𝛼
cateto opuesto

hipotenusa
SECANTE sec 
cateto adyacente = 1 1
= 𝑐𝑜𝑠 𝛼
𝑥

cateto adyacente
COTANGENTE cot g 
cateto opuesto = 𝑥 = 1
𝑦 𝑡𝑔𝛼

Signo de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente

Conocida las dos primeras razones trigonométricas las restantes razones se deducen.

CUADRANTE SIGNO DE LAS RAZONES


Sen α Cos α Tg α
I (0  α  /2) + + +
II (/2  α  ) + - -
III ( α  3/2) - - +
IV (3/2  α  2) - + -

Razones trigonométricas seno y coseno para algunos ángulos

 0    2

 0º 30º 45º 60º 90º 180º 270º 360º

1 2 3
Sen α 0 1 0 -1 0
2 2 2

3 2 1
Cos α 1 0 -1 0 1
2 2 2

1
Tg α 0 1 3  0  0
3
Gráficas de las Funciones Trigonométricas Circulares y su análisis característico, con la función inversa de
cada una:

f(x)=sen x 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 , 𝐼𝑚𝑓 = [−1; 1]


𝑅𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠: {𝑥 ∈ 𝑅 ∕ 𝑥 = 𝑘. 𝜋 , 𝑘 ∈ 𝑍}
Asíntotas y polos: no tiene
𝐿𝑎𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 → 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(−𝑥)
Función periódica , de período T=2
F no es inyectiva debemos restringir el dominio para
−1 (𝑥)
su inversa: 𝑓 = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑥

f(x)=cos x 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 , 𝐼𝑚𝑓 = [−1; 1]


𝜋
𝑅𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠: {𝑥 ∈ 𝑅 ∕ 𝑥 = (2𝑘 + 1). , 𝑘 ∈ 𝑍}
2
Asíntotas y polos: no tiene
𝐿𝑎𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠𝑝𝑎𝑟 → 𝑐𝑜𝑠(𝑥) = cos(−𝑥)
Función periódica , de período T=2
F no es inyectiva debemos restringir el dominio para
−1 (𝑥)
su inversa: 𝑓 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝑥

f(x)=tg x 𝜋
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 − {𝑥 ∈ 𝑅⁄𝑥 = (2𝑘 + 1). , 𝑘 ∈ 𝑍}
2
𝐼𝑚𝑓 = R
𝑅𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠: {𝑥 ∈ 𝑅 ∕ 𝑥 = 𝑘. 𝜋 , 𝑘 ∈ 𝑍}
𝜋
Asíntotas y polos: {𝑥 ∈ 𝑅⁄𝑥 = (2𝑘 + 1). , 𝑘 ∈ 𝑍}
2

𝐿𝑎𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 → 𝑡𝑔(𝑥) = −𝑡𝑔(−𝑥)


Función periódica , de período T=
F no es inyectiva debemos restringir el dominio para
−1 (𝑥)
su inversa: 𝑓 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑥

f(x) = cosec x = 1/senx 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 − {𝑥 ∈ 𝑅⁄𝑥 = 𝑘. 𝜋 , 𝑘 ∈ 𝑍},

3
𝐼𝑚𝑓 = (−∞; −1] ∪ [1; +∞)
y = cosec x
𝑅𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
2

Asíntotas y polos: {𝑥 ∈ 𝑅⁄𝑥 = 𝑘. 𝜋 , 𝑘 ∈ 𝑍}


1

y= arc cosec x 𝐿𝑎𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠im𝑝𝑎𝑟 → 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑥) = −cosec(−𝑥)

2 2
3
2
2 Función periódica , de período T=
F no es inyectiva debemos restringir el dominio para
1

2
𝑓 −1 (𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥
su inversa:
3
F(x) = sec x = 1/ cosx 𝜋
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 − {𝑥 ∈ 𝑅⁄𝑥 = (2𝑘 + 1). , 𝑘 ∈ 𝑍},
2
3
𝐼𝑚𝑓 = (−∞; −1] ∪ [1; +∞)
2 𝑅𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠: 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
y = arc sec x
𝜋
1 Asíntotas y polos: {𝑥 ∈ 𝑅⁄𝑥 = (2𝑘 + 1). 2 , 𝑘 ∈ 𝑍}

3
𝐿𝑎𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠𝑝𝑎𝑟 → 𝑠𝑒𝑐(𝑥) = sec(−𝑥)
2

Función periódica , de período T=


2 2 2
1

y = sec x F no es inyectiva debemos restringir el dominio para


2

𝑓 −1 (𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑐 𝑥


3
su inversa:

F(x) = cotg x = 1/ tgx 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 − {𝑥 ∈ 𝑅⁄𝑥 = 𝑘. 𝜋 , 𝑘 ∈ 𝑍},

3
𝐼𝑚𝑓 = R
y = Cotg x 𝜋
2 𝑅𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠: {𝑥 ∈ 𝑅 ∕ 𝑥 = (2𝑘 + 1). , 𝑘 ∈ 𝑍}
2
1
y = arc Ctg x Asíntotas y polos: {𝑥 ∈ 𝑅⁄𝑥 = 𝑘. 𝜋 , 𝑘 ∈ 𝑍}
𝐿𝑎𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠im𝑝𝑎𝑟 → 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑥) = −cotg(−𝑥)
3
2
2
1
2 2
Función periódica , de período T=
F no es inyectiva debemos restringir el dominio para
2
−1 (𝑥)
3
su inversa: 𝑓 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥
Identidades trigonométricas importantes:

sen 2  cos2   1 1  ctg 2  csc2  1  tg 2  sec2 

cos     cos  cos   sen  sen

cos     cos  cos   sen  sen

sen      sen  cos   cos  sen

sen      sen  cos   cos  sen

tg  tg
tg     
1  tg  tg

tg  tg
tg     
1  tg  tg

1 − cos(2𝑥) 1 + cos(2𝑥)
𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = ; 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 =
2 2
Funciones Trigonométricas Hiperbólicas

Definimos las funciones trigonométricas hiperbólicas en base a la hipérbola de centro en el origen, y de


𝑥2 𝑦2
ecuación: − = 1. Consideramos un punto P(A;B) de la misma, trazamos por P, la perpendicular al
1 1
eje x que corta al mismo, queda definido el triángulo rectángulo de lados de longitud x, y, r. Efectuando
los cocientes entre las medidas de estos tres lados definimos las funciones trigonométricas básicas:

Funciones Trigonométricas Hiperbólicas y sus inversas

En el trabajo de realizar la gráfica y sus características de las funciones trigonométricas hiperbólicas, es muy útil
conocer que podemos definir estas funciones en base a la función 𝑦 = 𝑒 𝑥 , de esta manera mediante operaciones
con la función exponencial podemos definir y graficar:

𝑒 𝑥−𝑒 −𝑥 Dom f = R
F(x) = Sh x= 2
Im f = R
Raices : x = 0
Polos y asíntotas : no tiene
Función impar: Sh(x)=Sh(-x)

Función inversa: f – 1 (x) = ArgSh x

𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥 Dom f = R
F(x) = Ch x = 2
Im f = [ 1 ; +∞ )
Raices : no tiene
Polos y asíntotas : no tiene
Función par: Ch(x)=Ch(-x)

Función inversa: f – 1 (x) = Arg Ch x


𝑒 𝑥 −𝑒 −𝑥 Dom f = R
F(x) = Th x =
𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥
Im f = [ -1 ; +1 ]
3

y = Arg Tangh x Raices : x = 0


2
Polos : no tiene

1
y = Tangh x Asíntotas Horizontales: y = -1 ; y = 1
Función impar: Th(x)=Th(-x)
3
2 2 2

1 Función inversa: f – 1 (x) = Arg Th x

Haremos aquí un apartado para explicar cómo se debe proceder en el cálculo de la función inversa para estas
funciones, si trabajamos con la expresión del número e:

A diferencia de las inversas de las funciones trigonométricas circulares que se llaman “arco” (arco seno, arco
coseno, arco tangente, etc.) las inversas de las funciones hiperbólicas se llamarán “Argumento”, es decir:
Argumento Seno Hiperbólico, Argumento Coseno Hiperbólico, etc.
Algunas Identidades de Funciones Trigonométricas Hiperbólicas

Uso de la Calculadora Científica para las funciones hiperbólicas

Es importante que, antes de trabajar con las funciones trigonométricas


circulares o hiperbólicas, selecciones en tu calculadora científica el modo
RAD, que implica trabajar en radianes.

En el caso de trabajar con las funciones hiperbólicas deberás utilizar la


tecla: hyp

Por ejemplo:

Para calcular Sh1 deberás teclear:

hyp sin 1 =

El resultado deberá darte:

1.175201194….

Puedes consultar el manual de tu calculadora también, en ocasiones la


combinación de teclas es al revés.

Funciones Definidas por Intervalos

Algunas funciones no están definidas con la misma ecuación o ley de formación para todos los valores
reales x de su dominio. En ese caso decimos que la función está definida por tramos o por intervalos,
dando condiciones para el valor de x en cada tramo y ecuación.

Para graficar funciones definidas por intervalos, procedemos en forma similar a la que graficamos las
funciones en general. Para cada una de las porciones que conforman la definición de la función:
 Tomar valores dentro del dominio de la porción que estamos trabajando y trazar la gráfica dentro
de los límites que indica la fórmula de esta porción.
 En los valores extremos, se debe indicar si este punto pertenecerá a la gráfica de esta porción o
no. Esto lo podemos hacer utilizando un punto sombreado para indicar que pertence y dejarlo en
blanco si no pertenece. Como se muestra en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1

−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Graficar la siguiente función: ℎ(𝑥 ) = { 2
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0

Cálculo del Dominio de una Función Real

El dominio es el conjunto de todos los valores de x para los cuales la función está definida.

Como hemos hablado en apartados anteriores, en general verán las funciones reales escritas como
ecuaciones matemáticas y tendrán que ser ustedes quienes "deduzcan" el dominio. Este será, o bien todo
el conjunto de los reales Domf = R, o bien un subconjunto de éste Domf ⊂ R.

Puede restringirse el dominio por las siguientes razones:

 Cuando sea matemáticamente imposible realizar alguna operación con ciertos valores x
 Cuando el contexto real del que se ha obtenido la función así lo determine
 Cuando lo necesitemos por alguna otra razón

Vamos a centrarnos en el primer caso, viendo cómo restringir de manera concreta el dominio, según el
tipo de función.

 Funciones racionales f(x)=P(x)/Q(x) : El denominador debe ser distinto de cero. Si P(x) y Q(x) son
polinomios, entonces el dominio es Domf={ x∈R / Q(x)≠0 }, es decir, el conjunto de valores que no
anulan el denominador.

Cuando simplifiquen una función racional el dominio debe coincidir con el de la función original, y
no deben caer en la tentación de recalcularlo.

Por ejemplo:
 Función irracional de índice impar: En estos casos, la raíz no impone ninguna restricción adicional
al dominio, con lo que coincidirá con el del radicando r(x). Si r(x) es un polinomio, entonces:
Domf=R .

 Función irracional de índice par : En estos casos la raíz impone que los valores del radicando r(x)
siempre sean mayores o iguales que cero. Si r(x) es un polinomio, entonces: Domf={x∈R / r(x)⩾0 }

 Funciones exponenciales: La exponencial no impone ninguna restricción adicional al dominio, con lo


que coincidirá con el del exponente e(x). Si e(x) es un polinomio, entonces: Domf=R.

 Funciones logarítmicas : El logaritmo impone que el argumento a(x) sea un número positivo. Si a(x)
es un polinomio, entonces: Domf={x∈R / a(x)>0 } .

 Funciones que surgen de operar otras funciones: Cuando las funciones anteriores aparecen como
partes de otra función, ya sea en sumas, restas, multiplicaciones o divisiones, buscamos el
dominio de la función global como el conjunto de aquellos valores que cumplen a la vez todas las
restricciones vistas, esto es:

 Dom(f+g) = Dom(f−g) = Dom(f⋅g) = (Domf) ∩ (Domg)


 Dom(f/g) = (Domf) ∩ (Domg) − {x ∈ Domg / g(x)=0}

Tengan presente que para poder simplificar una función que hayan obtenido operando con otras
funciones deben indicar claramente el dominio, y éste debe ser el de la función original. De lo
contrario podrían obtener una función después de la simplificación que no coincida con la original.
Veamos el siguiente ejemplo:
Composición de funciones

También podría gustarte