Está en la página 1de 9

E N T R E V I S TA S Raquel (Lucas) Platero

Marañas con distintos acentos:


Género y Sexualidad en la
Perspectiva Interseccional
Entrevista con
RAQUEL (LUCAS) PLATERO
Ilustración: Diego Rambova

Lucas Platero es psicólogo de formación, politó- En las siguientes líneas reproducimos una
logo por adopción, y activista LGBTQ. Especializa- conversación previa a la presentación del li-
do en teorías de género e identidad sexual, des- bro recientemente editado por Lucas Platero
de 2003 ha venido investigando en varios proyec-
Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la
tos europeos ( MAGEEQ, QUING y HERMES). Ac-
Encrucijada (2012. Barcelona: Bellaterra), en
tualmente su línea de investigación gira en torno
al concepto de ciudadanía íntima en el Estado Es- la librería La Marabunta con el acto “Cocinan-
pañol, la interseccionalidad como herramienta do Debates interseccionales: subculturas
metodológica, violencia de género, cuestiones lésbicas butch/femme, diásporas queer y de-
como la homo/transfobia y el campo de las políti- bates queer” (20 abril de 2013). Hablamos
cas públicas a través del análisis de relaciones en- de la perspectiva interseccional y entre otras
tre stakeholders. Es coautor de “Herramientas cosas, relaciones entre la teoría y la praxis,
para combatir el bullying homofóbico” (Madrid:
pedagogía o de la capacidad transformadora
Talasa, 2007) o “Lesbianas. Discursos y Represen-
de las políticas de género y sexualidad.
taciones” (Melusina: 2008). Es docente en Inter-
vención Sociocomunitaria, en varios programas Nos gustaría, en relación al libro que pre-
de Máster y en Somateca, Programa de Estudios sentas, preguntarte por el propio concepto de
Avanzados en Prácticas Críticas del MNCARS.
Interseccionalidad que articula la obra, ¿qué
idea se quiere transmitir? ¿qué potencialidad
tiene para pensar desde la teoría académica y
desde los movimientos sociales?

Cuando hablo de interseccionalidad me gusta uti-


lizar metáforas, gracias a que soy una persona
muy visual –piensa que mi primera lengua es la

44 ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || nº5, 2013, pp. 44-52


E N T R E V I S TA S Raquel (Lucas) Platero

lengua de signos–, tiendo a proyectar cómo expli- nación: las mujeres trabajadoras, la triple discrimi-
car conceptos tridimensionalmente. Habitualmente nación: los gitanos gays; y como vengo diciendo
la interseccionalidad se ha entendido como un no funciona muy bien, ni a nivel teórico; ni ayuda
'cruce de caminos', una vida atravesada por múlti- mucho a articular alianzas o formas de trabajar
ples elementos, que podrían ser la clase social, la para los propios movimientos sociales.
raza o el género, que son las tres variables que se
Otra imagen que es bastante mejor es la de un
han estudiado tradicionalmente en la teoría inter-
'espejo roto'. Imagínate que se rompe un espejo y
seccional. Es un símil que se ha utilizado abun-
te miras, lo que tenemos son imágenes fracciona-
dantemente desde los movimientos sociales desde
das: de pronto la nariz es muy grande porque la
el punto de vista de la doble, triple, cuádruple car-
tienes muy cerca, y la oreja es más pequeña y so-
ga o discriminación u opresión. Por ejemplo, “las
lamente se ve un trozo... Todo el rato eres tú, pero
mujeres negras tienen una doble opresión” o “los
tu identidad es fragmentaria. A ratos eres hijo, a
gitanos gays tienen una triple opresión”.
ratos estudiante, a ratos jefe o empleado, a ratos
Pero, aunque se venga utilizando frecuentemente eres demasiado español, a ratos ser español es
(incluso yo lo uso en el título de Cuerpos y sexua- una mierda porque en el contexto del mundo glo-
lidades en la encrucijada), esta imagen se queda bal somos unos vagos y generamos deuda, etc.
corta en la medida que presupone un sujeto previo
al género, un sujeto previo a la clase social, a la “Las personas, las relaciones y los
raza... Y que además todas esas categorías tienen problemas sociales pueden entenderse
un valor similar. Esto no es así, no existe una per- bajo la forma de una maraña. Nos aporta
sona sin género, no existe una persona descarna- una mirada poliédrica necesaria para
da del sexo, no existe una persona con indepen- acercarnos a procesos que no son
dencia de la clase social... El sujeto encarna todas unívocos, nunca hay una sola razón que
estas características, que le dan forma y entidad. constituya un problema”

Por ejemplo, si pensamos en las mujeres con dis- La imagen que más me interesa es la de una
capacidad en el Estado español este símil de la do- 'maraña'. Esta imagen presupone la complejidad
ble, triple o cuádruple opresión no funciona muy que implica la propia noción de identidad. Rompe
bien. No resulta tan nítido cuáles son las discrimi- la lógica lineal, y sobre todo, es tridimensional,
naciones que engloban la capacidad y la discapaci- necesitamos salirnos un poco del pensamiento
dad, o cuáles tienen que ver con el género, la cla- binario. Todo no es blanco o negro, gitano o
se social... Estas dimensiones no pueden ser aditi- payo... Sino que a veces las formas de entender la
vas, sino que se interrelacionan. Otro ejemplo, si identidad están construidas unas sobre otras, y a
pensamos en lo gay; no es lo mismo ser joven que través otras. Las personas, las relaciones y los
mayor, la edad devuelve una situación muy distin- problemas sociales pueden entenderse bajo la for-
ta. No es lo mismo ser un maricón de la calle que ma de una maraña. Nos aporta una mirada polié-
ser un homosexual con medios, no es lo mismo un drica necesaria para acercarnos a procesos que no
cuerpo gay racializado que un cuerpo blanco gay. son unívocos, nunca hay una sola razón que cons-
Si lo pensamos bien, la lógica de la doble, triple o tituya un problema. Si nos paramos a pensar, el
cuádruple opresión supone una carrera loca, a ver surgimiento del movimiento de liberación homose-
quién está peor: tú tienes cinco discriminaciones, xual a finales de los setenta (o el mismo levanta-
yo seis, yo ocho, ah, pues tú ganas ¿no? miento de Stonewall), vemos a la travesti mama-

Durante mucho tiempo los movimientos sociales rracha (medio yonqui, medio prostituta, que han

han hablado en estos términos, la doble discrimi- conseguido hormonas por ahí y se han inyectado

45 ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || nº5, 2013, pp. 44-52


E N T R E V I S TA S Raquel (Lucas) Platero

silicona) como una imagen incómoda para


el movimiento gay que esta diciendo,
nosotros somos los homosexuales respeta-
bles que quieren hacer alianzas con la
izquierda, que quieren hacer alianzas con
el feminismo y conseguir derechos. Hay
una imagen muy buena de Colita en la que
se ve claramente1. ¿De donde sale el movi-
miento gay en España? A través de las
alianzas con el feminismo, con la izquier-
da, con esa imagen irreverente que para
algunos "no te representa" (aunque sea
Manifestación Gay, Barcelona, 1977 (Colita)
parte inherente de lo LGBT), con un movi-
miento de liberación homosexual . Es decir, cual- cómo estamos hablando de interseccionalidad aho-
quier problema, cualquier identidad tiene esas ra y por qué es un concepto que nos interesa. En
dobleces, contiene esa maraña de relaciones. el contexto de los EE. UU. el Combahee River Co-
lective3 (al que podemos atribuir el inicio de estas
Si te fijases en la clase social, nos damos cuenta
reflexiones, y cuyo texto ‹‹a Black Feminist State-
que no se encarna igual en hombres o mujeres,
ment›› [1977] hemos traducido para el libro) ha-
que no es lo mismo una diversidad funcional atra-
bla de simultaneidad. Ellas dicen 'somos negras, al
vesada por la clase social y precaria. Por ejemplo,
mismo tiempo que mujeres, al mismo tiempo que
si tienes una diversidad funcional en una familia
tenemos problemas con la clase social, y al mismo
modesta los obstáculos son muy evidentes; es
tiempo que tenemos una sexualidad. Ninguna de
más difícil conseguir trabajo, es mas difícil conse-
esas cosas es separable la una de la otra, porque
guir amigos, es mas difícil estar en la escuela, es
para el movimiento negro somos demasiado muje-
mucho más difícil tener estudios superiores, y así
res, y para el movimiento de las mujeres somos
todo. Es decir, pensar la diversidad funcional con
demasiado negras, y en general somos demasiado
independencia de la clase social es absurdo. Tam-
bolleras, y demasiado otras cosas... Estás en todas
bién con independencia del género ¿dónde está la
las partes y en ninguna a la vez. Otra aportación
sexualidad de la diversidad funcional? Al final, es
importante que podría señalar es el de Kimberly
mucho más coherente fijarnos en el cúmulo de re-
Cresnshaw, una académica norteamericana negra
laciones y circunstancias de una persona, que en
que habla desde el Derecho, ¿por qué las leyes no
una sola, por muy didáctico que parezca.
se pueden utilizar bien? ¿por qué las leyes están
Este concepto de interseccionalidad, que se cons- diseñadas para que seas mujer o seas negra y no
truye con diferentes términos a lo largo del tiempo puedes ser las dos cosas a la vez? Y donde dice
(simultaneidad, ejes de dominación, matriz de ejes negras, podríamos decir gitanas o mujeres con di-
superpuestos, agenciamientos, etc.), demuestra la versidad funcional, o podemos hablar de hombre
imbricación de los movimientos sociales con la inmigrantes, etc.
academia. No surge sólo desde los movimientos
Tanto los movimientos sociales como la acade-
sociales o sólo de la academia sino gracias a am-
mia, están señalando que hemos construido mane-
bos. Esta doble articulación es clave para entender
ras de pensar cuadriculadas. Puedes estudiar solo
el tema de género, pero siempre está atravesado
1 Hace referencia al trabajo documental de Colita (Isabel por muchas otras cosas. Puedes estudiar solo cla-
Esteva Fernández, 1940), y a su fotografía “Manifestación
Gay, Barcelona, 1977” que se reproduce en esta página. se social, pero solo tenemos que pensar en el pro-

46 ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || nº5, 2013, pp. 44-52


E N T R E V I S TA S Raquel (Lucas) Platero

blema que ha tenido el marxismo para incorporar montando al otro, y yo decía, que hace un pe-
a las mujeres y la sexualidad. Y quien dice el mar- rro macho montando al otro, y digo pero...
xismo, dice el movimiento crítico sobre la diversi-
¿Y por qué te choca a ti precisamente?
dad funcional, por ejemplo, que no ha incorporado
lo suficiente el feminismo. O al revés, el feminismo Claro y digo ¡Dios mío, qué estoy diciendo!

necesita incorporar la experiencia de lo que se han Pero es que la inercia cultural está tan dentro

considerado las periferias: todo lo que tiene que de nosotros que resulta una tarea compleja.

ver con la sexualidad. De alguna manera supone Y, si es difícil para nosotros, que intentamos

desdibujar las normas mismas que definen las plantear una actitud crítica continuamente,

identidades que conocemos. para la persona que ostenta un privilegio...


¿cómo concienciar?
Pero, es que yo creo, que lo difícil, quizá de-
bido a una barrera cultural entendemos cada Lo más probable es que la mayoría de las perso-

dimensión social como una sustantividad es- nas en algún área de la vida no tengamos privile-

tanca, y no somos conscientes de esa plurali- gios, mientras que en otras puede que sí. El poder

dad... no se distribuye de manera homogénea, hay muy


poca gente que tenga privilegio en todas las áreas
En realidad está en la vida de todas las personas.
de su vida. Casi todo el mundo tenemos un área
Nos han enseñado que nuestra mente puede ir
en nuestra vida en la que no pertenecemos a la
más allá de estos conceptos aprendidos. Construi-
mayoría. De hecho, es muy interesante fijarse en
mos leyes y movimientos sociales, incluso el cono-
las vulnerabilidades de todas y todos. Hablamos
cimiento como si las categorías fueran estancas.
mucho de la exclusión y de la desigualdad, y ha-
Los niños son niños varones ¿me explico? El géne-
blamos muy poco del privilegio. Y en ese sentido,
ro son mujeres, como si los hombres no tuvieran
lo que se consideran vulnerabilidades o interde-
género. Es como vivir en Madrid y pensar que no
pendencias, que son maneras de estar en la vida.
tienes acento, porque quien lo tienen son los de-
Ahora mismo se está escribiendo sobre la impor-
más. Es más interesante fijarse en el privilegio,
tancia de pensarnos desde la vulnerabilidad y el
que funciona desde manera tal que quien ostenta
cuidado. Todo el mundo necesita cuidados o ¿es
el privilegio en alguna área de su vida, entiende
que no comemos? ¿Alguien no nos hace la ropa?
que sus características son neutrales mientras que
¿Quién nos ha ayudado a hacer los deberes de pe-
los demás... Los gays están sexualizados, las mu-
queños? ¿Quién te ayuda a pensar sobre qué deci-
jeres están generizadas. Las personas con diversi-
siones tomar en la vida? Es decir, la interdepen-
dad funcional están señaladas en cuanto su falta
dencia del cuidado, por ejemplo, vivimos como si
de capacidad. Pero capacidad tiene todo el mundo,
no existiera, y sin él no podríamos salir a la calle
más o menos, la capacidad no es homogénea.
mañana porque sería imposible. Alguien produce y
Todo el mundo tiene capacidad, todo el mundo tie-
prepara la comida que comes , o alguien que te
ne clase social, todo el mundo tiene acento; y el
llama para cuidarte emocionalmente. Tus amigos
acento es un ejemplo muy bueno.
están pendientes de ti. Probablemente pensar en
Es lo que tenemos que comprender; pero a mí esos términos sería mas útil. Creo que desde los
una cosa que me preocupa mucho, es el ser movimientos sociales y desde la academia se está
consecuente con la teoría, llevarla a la praxis mirando cada vez más a las experiencias de la
y la vida cotidiana. Despegarnos de nuestro vida cotidiana de las personas: desde la sociología
inconsciente es un esfuerzo muy grande. Re- de lo cotidiano, desde la importancia que tienen la
cordando una anécdota graciosa: hace un microhistorias o la micropolítica, etc.
tiempo vi dos perros machos, uno estaba

47 ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || nº5, 2013, pp. 44-52


E N T R E V I S TA S Raquel (Lucas) Platero

Es una manera de fijarnos en lo que no es gene- hablar, y constantemente, inventamos neologis-


ralista o universal, sino en las particularidades que mos. Esta mañana en mi clase, mis estudiantes
justamente no es lo universal, sino en lo cotidiano han usado la palabra “gordazo”, les parece guay
que evidencia justamente las intersecciones. Una sin permiso de que nadie. Han inventado esta ca-
amiga nuestra decía "nosotros somos de intersec- tegoría, que quiere decirte estás poniendo morado
ciones, pero las chonis de mi barrio la practican". en la hora del recreo, y me estás dando una envi-
Cuando Esperanza Aguirre dice: no llego a fin de dia que te mueres… Probablemente esa plasticidad
mes, no es lo mismo que cuando lo dice una estu- del lenguaje responda a la necesidad de las perso-
diante de mi clase que es reponedora de Carrefour, nas de generar, constantemente, maneras de ha-
y si ella no llega a fin de mes se tiene que buscar blar de nuevas realidades o responder a nuevas
otro curro y tiene que dejar de venir a clase. Es necesidades emergentes.
decir, ambas son mujeres, y las dos dicen no llega-
Fíjate en la sexualidad, por ejemplo, en las mus-
mos a fin de mes, pero no significa lo mismo.
culocas que no existían hace veinte años, o los
chasers y los osos. Tampoco han existido siempre,
“Por muy impositivos que queramos ser por mucho que existieran unas culturas incipientes
con las categoría sexuales y de género,
de lo BDSM2, de la cultura de la masculinidad alre-
constantemente se están rearticulando”
dedor del desarrollo bélico y las experiencias de la
masculinidad durante las guerras mundiales. No
La identidad es una ficción que construimos para
existe siempre chaser, ni chaser en el concepto de
entendernos, para ser inteligibles en un entorno
la gente que le gusta los devotée, la gente que le
determinado, pero la identidad está construida de
gusta las personas con diversidad funcional, o que
consensos sociales, donde en realidad muy pocas
tienen mutilaciones… Nuestro deseo también se
personas saturan totalmente cómo entendemos
moldea a lo largo del tiempo por pautas culturales
esa identidad, en cada una de las características
que están constantemente emergiendo y para las
que entendemos como normativas. Convivimos
que creamos palabras.
con la ficción de unas normas hegemónicas que
casi nadie cumple en su totalidad. Por ejemplo, "a Las buenas noticias son que por muy impositivos
cualquier cosa llamamos heterosexualidad", como que queramos ser con las categoría sexuales y de
los hombres que tienen sexo con hombres los do- género, constantemente se están rearticulando.
mingos, y el resto de la semana están casados, los Hoy vamos a hablar aquí de lo butch y femme,
llamamos heterosexuales. Es una ficción. Sostene- como subcultura lesbia reinterpretada en el con-
mos consensos conceptuales que nos dejan tran- texto actual. Por ejemplo, en este barrio [Lava-
quilos, pensando que la heterosexualidad es domi- piés, Madrid] hay una incipiente cultura Trans que
nante, cuando en realidad es una norma social ge- va por allá de lo transnormativo como aquello que
neralista pero también como práctica sexual es un pueda diagnosticarte la unidad de transtornos de
accidente de la vida de una persona en particular. identidad de género (UTIG) de Madrid. Otro ejem-
plo son las mujeres masculinas que tienen ahora
Pero, ¿cómo evitar el carácter normativo de
sesenta o setenta años, no tienen que ver neces-
estas categorías? ¿Crees que de alguna for-
ariamente con la masculinidad de las chavalas de
ma el propio lenguaje condiciona su efecto
represor?
2 BDSM es la denominación usualmente empleada para
designar una serie de prácticas y aficiones sexuales
¡Hombre! Si te das cuenta, el lenguaje es dinámi- relacionadas entre sí y vinculadas a lo que se denomina
co, por mucho que tengamos una Real Academia sexualidad extrema no-convencional. El acrónimo está
formado por las iniciales de algunas de dichas prácticas:
de la Lengua, no pedimos permiso a la gente para Bondage, Disciplina y Dominación, Sumisión y Sadismo, y
Masoquismo.

48 ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || nº5, 2013, pp. 44-52


E N T R E V I S TA S Raquel (Lucas) Platero

ahora de quince años. La interpretación de la mas- ejemplo, sobre cómo surgen otras maneras de ha-
culinidad y de los deseos, muy afortunadamente, blar de las identidades, del sexo y de la sexuali-
por mucho que la constriñas se pueden desdibujar, dad, y donde cada cual busca maneras de poder
se pueden reinscribir, se pueden reinterpretar y se abordar sus necesidades con las herramientas que
pueden volver a inventar. La plasticidad de las de- vamos creando.
cisiones y acciones de las personas excede neces-
En lo referido a las políticas de genero y el
ariamente los límites impuestos.
ámbito legislativo, en la introducción a Inter-
Hace unos días, en una revista argentina, leía un secciones, dabas algún ejemplo de la últimos
artículo que responde a preguntas que he oído de años en España y manifestabas que desde
mis amigas, ¿tus amigas lesbianas que ahora tie- esta perspectiva, de la escasa capacidad
nen un novio trans dejan de ser lesbianas? Una transformadora de las leyes que han tratado
pregunta íntima que cada cual se hace y responde de enfrentar discriminaciones históricas y es-
como le da la gana. Normativamente, los demás tructurales de género, ¿qué te lleva a afirmar
dirán lo que quieran, pero en la intimidad cada esto?
cual responde a las preguntas que le interrogan,
Diría que estas transformaciones legislativas que
que le apelan, que tienen que ver con la socializa-
tienen un impacto positivo, pero que no es el de-
ción normativa. Si toda la vida has salido con chi-
seado. Si pensamos en la idea de que el matrimo-
cas y ahora sales con chicos, tus amigos te dicen
nio homosexual era la demanda que iba a trans-
"¡qué cambio! ¿No?" Pueden decírtelo bien o mal,
formar nuestra realidad totalmente y acabaría con
pero en todo caso es una sorpresa, porque enten-
la homofobia… Podemos decir que es cierto que
demos que la sexualidad tiene cierta constancia en
España ha cambiado mucho en los últimos veinte
la vida, pero evidentemente, no siempre es así. La
años, y muchísimo más en los últimos dos, pero
sexualidad siempre plantea nuevos retos. No todas
cuando digo que no han tenido una capacidad
las personas trans quieren ser hombres o mujeres
transformadora, no es que no hayan mejorado as-
normativos al uso; pueden transitar a su ritmo, a
pectos concretos, sino que han generado nuevas
su medida, de acuerdo con su edad, su clase social
fracturas sociales. Por ejemplo, el gay casadero y
o a sus apetencias y ritmos personales. Afortuna-
la gente que no se casa, la gente gay y lesbiana
damente las personas excedemos los límites de las
que no puede hacer uso de los privilegios que vie-
categorías impuestas.
nen asociados al matrimonio. Por otro lado, lesbia-
El problema es cuando llega un 'policía del géne- nas y gays tienen la agencia suficiente como para
ro' y te dice “no eres lo suficientemente gay, no utilizar este recurso para otros fines: cuando la
eres lo suficientemente oso, no tienes suficientes gente gay se casa con un amigo para darle los pa-
pelos, no tienes suficiente pluma, no eres lo sufi- peles, aunque no sea gay, está haciendo un uso de
cientemente guapo, no tienes suficiente dinero”. las leyes inesperado y que compensa la precarie-
En realidad, hay algo en la socialización que nos dad y la vulnerabilidad inscrita en la sexualidad no
convierte a todos en controladores sociales. Cons- normativa. Tenemos la capacidad de agencia y de
tantemente interferimos en la vida de los demás, sortear, escoger las opciones que más nos benefi-
“peínate esos pelis”, “¿cómo te pones esa camisa, cien, incluso en las situaciones donde tienes muy
de verdad?”, “ponte guapo ”.... Afortunadamente, pocas opciones me refiero al uso táctico que seña-
hay mucha gente que es bastante rebelde, que la De Certeau.
nos ayuda a descolocar esas categorías. En el ám-
En ese sentido, las leyes de igualdad, han soste-
bito del deseo y de la sexualidad emergente, po-
nido una idea muy monolítica de lo que significa-
dríamos hablar también de otras cuestiones, por
ban las mujeres; las leyes de la sexualidad han te-

49 ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || nº5, 2013, pp. 44-52


E N T R E V I S TA S Raquel (Lucas) Platero

nido una idea muy monolítica de lo gay, con lo cual Otra cosa que por mi experiencia personal
han tenido problemas para los sujetos que no es- me interesa, es ¿cómo llevas a tu labor como
taban dentro, exactamente de la categoría hege- educador, y en tu relación con los
mónica de mujer, o dentro de la categoría hege- estudiantes, cuestiones como la prevención
mónica de lo gay. No todos los gays son "casade- del bullying homofóbico?
ros", no todos los gays tienen un patrimonio que
Mis estudiantes son personas adultas en la edu-
proteger, no todos los gays tienen propiedades...
cación secundaria no obligatoria, en la formación
¿Me explico? Incluso hay lesbianas en el mundo, y
profesional. Pero sigue siendo el contexto normati-
esto la ley no lo entiende bien. Por ejemplo, existe
vo de la secundaria y el timbre suena a la misma
un problema en el reconocimiento de la filiación
hora y transitamos por el mismo pasillo. Los térmi-
automática -que tienen los heterosexuales- de los
nos que más se oyen en el pasillo son puta y, so-
los hijos de las lesbianas en pareja. Y desde los
bre todo, maricón. El espacio disciplinario del insti-
poderes públicos han tenido que tener una modifi-
tuto sigue siendo el Instituto, nos infantilizamos
cación para reconocerlo, porque no estaba en el
todos un poquito cuando estamos según el contex-
diseño original.
to, es como cuando entras en un hospital o entras
En una relación heterosexual se produce un reco- en una iglesia, de pronto tú te conviertes en un
nocimiento automático de la filiación, sin pregun- sujeto distinto, no solo por la arquitectura, sino
tas. A nadie le preocupa especialmente el ADN del por las relaciones de poder en ese contexto. Im-
bebé, sino que si estás casado, es hijo tuyo y pun- parto una asignatura que se llama “Pautas básicas
to, mientras que si son dos mujeres, ahí ha tenido y sistemas alternativos de comunicación”, que
que haber un giro de la ley para reconocer esa fi- aborda la necesidad y dificultades que tienen algu-
liación ¿Entonces? ¿Por qué el matrimonio asume nas personas para comunicarse, y utilizan diferen-
filiación? ¿Por qué el matrimonio y la familia es el tes sistemas. Podría trabajar con la noción del su-
orden natural de la sociedad española, cuando en jeto discapacitado, o puedo -a diferencia trabajar
realidad la vida de las personas demuestra ser con la noción de que la comunicación es un Dere-
más desordenada ¿Por qué solamente somos ca- cho Humano, todo el mundo tiene derecho a que
paces de pensar en una única forma de reconoci- se le facilite una manera de comunicarse, y puedo
miento familiar, que es el matrimonio, cuando las trabajar con la idea de dificultades en la comunica-
vidas de la gente son un poco más complejas? La ción, o en el proceso de adquisición de la capaci-
demanda de que las parejas del mismo sexo de- dad de comunicación, las tenemos todo el mundo.
ben acceder a los mismos derechos es conserva-
En este sentido, cuando hablo de diversidad fun-
dora, lo que es verdaderamente trasgresor es
cional, elijo no hablar de discapacidad. Les hablo
plantear que tenemos que replantear estas institu-
del marco normativo, de cómo se constituye la dis-
ciones, como la familia, el matrimonio, el ejército,
capacidad y cómo en el contexto del Estado Espa-
el mercado...
ñol hay una historia relevante, una genealogía ba-
Claro, que, al final, el matrimonio gay es una sada en la beneficencia, en la lástima y misericor-
simetría del modelo hegemónico. ¿No? Se dia de instituciones religiosas por algunas perso-
acaban reproduciendo esas categorías hete- nas de la sociedad. Les cuento quiénes son estas
ropatriarcales ¿no?, y es como que no puedes personas, les hablo de interseccionalidad, porque
salirte de ahí, porque sino, no... las personas con diversidad funcional, tendrán gé-
nero, clase social, sexualidad, vivirán en un sitio o
Y si no te casas eres uno de esos que está todo el
en otro. No es lo mismo vivir en un pueblo, que en
día por ahí, y se te va a pasar el arroz ¡se te va a
una ciudad, tener recursos o no, ser aceptado o
pasar el arroz, chato!

50 ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || nº5, 2013, pp. 44-52


E N T R E V I S TA S Raquel (Lucas) Platero

no, etc. etc. Todo ello determina el acceso a cier- ruedas, y no piensas en un tipo sexuado, en un
tos estándares de calidad de vida, que incluyen el tipo de diferentes edades, ni en un tipo de diferen-
derecho a comunicarse. tes apetencias y gustos, no se te ocurre.

“Nuestros conceptos sobre el sexo, la Eso también lo comentabas en el libro, de

sexualidad y la identidad están cómo una cosa es una necesidad de visibilizar

construidos con muchísimas capas de y otra cosa es cómo se visibiliza a esos suje-
historia, de geografía, de relaciones tos ¿No? Cómo presentarnos como sujetos
políticas, de relaciones económicas, etc. complejos y plurales, porque al fin y al cabo
que no se pueden desligar las unas de todos lo somos. Por muy machista y patriar-
las otras” cal que sea una persona...

Podría elegir hablar a mis alumnos desde una ca- Es que el sujeto hegemónico también es intersec-
tegoría establecida por la ley como es la minusva- cional.
lía. O puedo elegir hablarles del marco psicológico
Entonces ellos también podrían, por ejemplo
en el que se construye la diversidad funcional y
generar empatía con los sujetos 'otros'...
cómo este concepto esta imbricado en otros. Tiene
Cada vez que alguien se mira en el espejo se ve
más sentido hacer una enseñanza global e inter-
como un ser complejo. En una labor de introspec-
seccional. Cuando les toca hacer un trabajo de,
ción, te das cuenta que no eres un ser fácil, que
por ejemplo, sobre cómo introducir un sistema de
tus identidades tienen inflexiones, que siempre te
comunicación alternativa y hacer accesible cognos-
pasan cosas que te ponen en el brete de tener que
citivamente un concepto con pictogramas, de
decidir cosas que nunca te habías planteado. En
cómo enseñarle a una persona que no se puede
realidad, simplificamos al mirar al otro, que tiene
comunicar con palabras, se les ocurren ejemplos
que ser sencillo y homogéneo para que yo le en-
concretos como por ejemplo ponerse un tampax o
tienda. Porque 'yo' soy complejo y único y mara-
cómo comunicar emociones. Si no tienen un con-
villoso, un día estoy así y otro caso, pero tú eres
texto para entender que las personas con diversi-
simple y tengo que saber cómo nombrarte y si no
dad funcional también son hombres y mujeres o
te puedo nombrar me estás fastidiando. Necesito
tienen diferentes accesos a los recursos, sólo se
saber, si eres un hombre o una mujer, si eres he-
les ocurrirían trabajos que respondieran a ciertos
tero o no, de qué clase social eres, para saber
estereotipos sobre la discapacidad. No se les ocu-
cómo comportarme contigo. Es una respuesta ego-
rriría ese tipo de proyectos, donde alguien esta
ísta que responde a la necesidad de controlar al
pensando en cómo facilitar que la gente aprenda
otro. En realidad, más allá de las categorías, las
música y tener la capacidad de pedir que se escu-
personas somos más complejas y también lo son
che la música que quieras, o el cómo ponerse un
nuestras identidades. Desde fuera se puede perci-
tampax, etc.. La capacidad de imaginar que tienen
bir una homogeneidad, pero desde dentro de los
mis estudiantes es infinitamente más grande
grupos se ve muy distinto.
cuando les planteas un mundo de posibilidades
menos limitado y les va a servir mucho más en la Pero claro, es lo que decíamos antes, no sim-
práctica laboral. plificar es muy complejo, continuamente la
inercia nos lleva a categorizar al resto, en-
Proponer una perspectiva interseccional les per-
tonces ponerse en esa posición crítica es difí-
mite pensar en los sujetos de una manera comple-
cil
ja. Si piensas en el concepto 'discapacitado', te in-
troduce una imagen donde tú piensas en un tipo Como científicos sociales, no podemos estudiar
con un bastón blanco, o un tipo con una silla de ningún problema social sin tener en cuenta una

51 ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || nº5, 2013, pp. 44-52


E N T R E V I S TA S Raquel (Lucas) Platero

serie de factores multicasuales. Si pensamos en la entenderte, y entender lo que está sucediendo.


crisis, cómo surge el movimiento gay o las influen- Afortunadamente hace que tengamos visiones mu-
cias en el arte contemporáneo no tienen un único cho más flexibles y reflexivas, plantea análisis
motor. Siempre hablamos de una constelación de nuevos para nuevas situaciones como las actuales.
cosas que suceden de manera simultánea con re-
laciones recíprocas. Coge cualquier obra de arte, si Diego Rambova (Centro de Estudios MNCARS)
tratas de explicar cómo se ha producido, siempre
David Prieto Serrano (Consejo de Redacción)
tiene que darle un contexto con relaciones recípro-
cas, y es que la gente somos como una obra de
arte en este sentido; son una millonésima cantidad
de influencias que generan quién eres y cómo te
comprendes. Y dislocar a una persona y ponerla en
otro contexto, su color de piel significa otra cosa,
sus opciones personales significan otra cosa. La
masculinidad encarnada en un cuerpo de alguien
que es asignada como mujer en el nacimiento en
un contexto asiático de determinado país, a lo me-
jor podría conformar el concepto de shemale, o
puede ser algo muy distinto como las camioneras
en la España de los 70, o se puede llamar transe-
xualidad en un momento dado masculina, nunca
serán lo mismo… El deseo genera procesos simila-
res, a los hombres que le gustan los hombres jo-
vencitos, en un sitio se conciben de una manera y
en otros de otra, y no es que cambie el nombre
con lo cual los nombres son sinónimos, sino que la
concepción misma de la sexualidad del deseo es
contextual y no siempre es la misma. El marco
cognitivo como se construyen nuestros conceptos
sobre el sexo, la sexualidad y la identidad están
construidas con muchísimas capas de historia, de
geografía, de relaciones políticas, de relaciones
económicas, etc. que no se pueden desligar las
unas de las otras. Nos han enseñado una historia
recortada, unas matemáticas recortadas, una lite-
ratura recortada con explicaciones unívocas, por lo
que necesitamos tener una capacidad bastante
más amplia, más relacional para entender el mun-
do, y pensar que mucho del conocimiento actual,
que quiere incorporar lo emocional, que quiere in-
corporar lo histórico, que quiere incorporar la re-
flexividad, la situación del estudiante acerca de lo
que aprende, etc, etc. Tiende a ser más mucho
más enmarañado y te permite otra maneras de

52 ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || nº5, 2013, pp. 44-52

También podría gustarte