Está en la página 1de 19

COMPROBANTES DE PAGO

ELECTRÓNICOS

INSTITUTO PACIFICO

Comprobantes de Pago Electrónicos


Índice 1. Recibo por honorarios electrónicos.
..................................................................................... 3
1.1 calidad de emisor electrónico ............................................................................................. 3
1.2 Concurrencia de la emisión electrónica y de la emisión en formatos impresos y/o
importados por imprentas autorizadas .................................................................................... 3
1.3 Emisión del recibo por honorarios electrónico ................................................................... 3
1.4 Reversión del recibo por honorarios electrónico ................................................................ 5
1.5 Emisión y otorgamiento de la nota de crédito electrónica ................................................. 8
1.6 De la conservación del recibo por honorarios electrónico y la nota de crédito electrónica
................................................................................................................................................. 13
1.7 Forma y condiciones para el registro de los recibos por honorarios y notas de crédito
emitidos en formatos impresos y/o importados por imprenta autorizada ............................ 14
1.8 Forma y condiciones para el registro de las rentas de cuarta categoría del impuesto a la
renta percibidas ...................................................................................................................... 14
1.9 Del plazo para el registro de información en el sistema ................................................... 14
Sistema de emisión electrónica ..................................................................................................
15
2. Emisión desde SEE – Del portal – Aspectos relevantes ...........................................................
16
2.1 Oportunidad de emisión del comprobante de pago electrónico ...................................... 16
2.2. Otorgamiento del comprobante de pago electrónico ..................................................... 16
2.3 Rechazo de la factura electrónica ..................................................................................... 17
2.4 Las notas de crédito y las notas de débito electrónicas.................................................... 17
2.5 Boleta de venta electrónica .............................................................................................. 19
2.6 Emisión de la boleta de venta electrónica ........................................................................ 20
2.7 De las consultas y la obtención de reportes ..................................................................... 22
2.8 Aspectos finales – otras consideraciones ......................................................................... 23
3. Emisión desde SEE - Del contribuyente – Aspectos relevantes .......................................... 23
3.1 Oportunidad de emisión y otorgamiento ......................................................................... 23
3.2 Envío a la SUNAT de la factura electrónica, el DAE y la nota electrónica vinculada a
aquellos ................................................................................................................................... 24
3.3 Constancia de recepción ................................................................................................... 24
3.4 COMUNICACIÓN DE BAJA .................................................................................................
25
3.5 Otorgamiento .................................................................................................................... 27
3.6 Rechazo de la factura electrónica efectuado por el adquirente o usuario ....................... 28
3.7 Disposiciones generales sobre la emisión de la factura electrónica ................................. 30
3.8 Disposiciones generales sobre la emisión de la boleta de venta electrónica ................... 30
3.9 Resumen diario de las boletas de venta electrónicas ..................................................... 31
3.10 Nota de crédito electrónica............................................................................................. 31
3.11 Nota de débito ................................................................................................................ 32
3.12 Notas electrónicas emitidas respecto de comprobantes de pago no emitidos en el sistema
.................................................................................................................................... 32
3.13 Aspectos finales – Otras consideraciones ....................................................................... 33
Consulta en línea de facturas y notas a través del SEE-PORTAL .................................................
34
Comprobantes de Pago Electrónicos
1. Recibo por honorarios electrónicos.
1.1 calidad de emisor electrónico
El artículo 4 de la Resolución de Superintendencia No 182-2008/SUNAT señala que la calidad de
emisor electrónico:
1. Se obtendrá por elección del sujeto, con la emisión del primer recibo por honorarios electrónico. Para
dicho efecto, el sujeto deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 7.
Sin perjuicio de la obtención de la calidad de emisor electrónico por elección, la SUNAT podrá determinar
si deberá emitir obligatoriamente el recibo por honorarios electrónico, de conformidad con el numeral
siguiente.
2. Se asignará a los sujetos que por determinación de la SUNAT deban emitir el recibo por honorarios
electrónico, desde la fecha que ésta señale y conforme se disponga en la resolución de superintendencia
respectiva. Dicha obligación también se extiende respecto de las notas de crédito electrónicas vinculadas
a aquellos.
La obtención o la asignación de la calidad de emisor electrónico tendrán carácter definitivo, por lo que no
se podrá perder dicha condición.
1.2 Concurrencia de la emisión electrónica y de la emisión en formatos
impresos y/o importados por imprentas autorizadas
El emisor electrónico que por causas no imputables a él esté imposibilitado de emitir el recibo por
honorarios electrónico y/o la nota de crédito respectiva mediante SUNAT Operaciones en Línea podrá
emitir el recibo por honorarios y/o la nota de crédito usando formatos impresos y/o importados por
imprentas autorizadas.
La información de los recibos por honorarios y/o las notas de crédito emitidas en virtud al párrafo anterior
es parte de aquella que debe ser registrada en el Sistema, de conformidad con los artículos 13 y 15 de la
Resolución de Superintendencia N° 182-2008/SUNAT.
Lo señalado en los párrafos precedentes se aplica ya sea que la impresión o importación se hubiese
autorizado con anterioridad o con posterioridad a la adquisición de la calidad de emisor electrónico
1.3 Emisión del recibo por honorarios electrónico
Para la emisión del recibo por honorarios electrónico el emisor electrónico deberá ingresar a
SUNAT Operaciones en Línea con su código de usuario y clave SOL, seleccionar la opción que
para tal efecto prevea el Sistema y seguir las indicaciones del mismo teniendo en cuenta lo
siguiente:
1. Deberá registrar la siguiente información, según corresponda:
a) Apellidos y nombres o denominación o razón social y número de RUC del usuario. En este último caso,
sólo si se requiere sustentar gasto o costo para efectos tributarios.
Cuando el usuario no proporcione su número de RUC y siempre que no requiera sustentar gasto o costo
para efecto tributario, podrá registrar otro tipo de documento de identificación del usuario (DNI, carné de
extranjería, pasaporte o cédula diplomática de identidad), en cuyo caso deberá indicar el número. Si el
usuario no proporciona alguno de los mencionados documentos de identificación, el emisor electrónico
deberá registrar dicha situación.
b) Descripción o tipo de servicio prestado.
c) Tipo de renta que percibe por el servicio prestado, según la clasificación prevista en el artículo 33 de la
Ley del Impuesto a la Renta.
d) Si el emisor electrónico está o no afecto a la retención del Impuesto a la Renta de cuarta categoría.
e) Tipo de moneda y monto de los honorarios. Si el servicio se presta a título gratuito, se deberá indicar
tal circunstancia, así como el tipo de moneda y monto de los honorarios que hubieran correspondido.
La falta de registro de la información indicada no permitirá la emisión del recibo por honorarios
electrónico.
f) El régimen pensionario al que se encuentre afiliado, de corresponder, de lo contrario deberá elegir la
opción sin régimen pensionario. De encontrarse afiliado al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o
afiliado al Sistema Privado de Pensiones (SPP) deberá ingresar de manera manual el importe del aporte
que corresponda.
2. Adicionalmente a la información detallada en el numeral 1, al momento de la emisión del recibo por
honorarios electrónico, el Sistema consignará automáticamente en éste el mecanismo de seguridad y la
siguiente información:
a) Datos de identificación del emisor electrónico:
i) Apellidos y nombres.
ii) Domicilio fiscal.
iii) Número de RUC.
b) Denominación del comprobante de pago: RECIBO POR HONORARIOS.
c) Numeración: serie alfanumérica compuesta por cuatro caracteres y número correlativo.
La numeración correlativa del recibo por honorarios electrónico es independiente de la del recibo por
honorarios emitido en formatos impresos y/o importados por imprentas autorizadas.
d) Monto discriminado del tributo que grava la operación con indicación de la tasa de retención, de ser el
caso.
e) Importe neto recibido por el servicio prestado, expresado numérica y literalmente.
f) Fecha de emisión.
3. Para emitir el recibo por honorarios electrónico, el emisor electrónico deberá seleccionar la opción que
para tal fin prevea el Sistema.
1.4 Reversión del recibo por honorarios electrónico
El emisor electrónico podrá revertir el recibo por honorarios electrónico emitido y/u otorgado cuando
detecte que ha consignado erróneamente la información a que se refieren los incisos a), b) y c) del
numeral 1 del artículo 7 de la Resolución de Superintendencia N° 182- 2008/sunat. Para que proceda la
reversión no deberán existir pagos ni haberse emitido notas de crédito respecto del recibo por honorarios
electrónico a revertir.
El recibo por honorarios electrónico revertido mantendrá el número correlativo que el Sistema le asignó y
no será asignado a otro recibo por honorarios electrónico.
1.5 Emisión y otorgamiento de la nota de crédito electrónica
La emisión y otorgamiento de la nota de crédito electrónica se regirá por las siguientes disposiciones:
1. Sólo podrá ser emitida al mismo usuario para modificar un recibo por honorarios electrónico o un recibo
por honorarios en formato impreso y/o importado por imprenta autorizada, otorgados con anterioridad.
Tratándose del recibo por honorarios emitido en formato impreso y/o importado por imprenta autorizada,
éste deberá haber sido previamente registrado en el Sistema conforme a lo previsto en el artículo 13 de la
Resolución de Superintendencia N° 182-2008/SUNAT.
2. Para la emisión de la nota de crédito electrónica, el emisor electrónico deberá acceder al Sistema a
través de SUNAT Operaciones en Línea, seleccionar la opción que para tal efecto prevea el Sistema y
seguir las indicaciones del mismo, teniendo en cuenta lo siguiente:
a) Deberá registrar la siguiente información:
i) Serie y número correlativo del recibo por honorarios respecto del cual se realizará la modificación.
ii) Motivo que sustenta la emisión de la nota de crédito.
iii) Monto del ajuste en los honorarios.
b) Adicionalmente a la información detallada en el inciso a), al momento de la emisión de la nota de
crédito electrónica el Sistema consignará automáticamente en ésta información similar a la del recibo por
honorarios respecto del cual se emite y el mecanismo de seguridad.
3. Para emitir la nota de crédito electrónica, el emisor electrónico deberá seleccionar la opción que para
tal fin prevea el Sistema.
5. El otorgamiento de la nota de crédito electrónica se regirá por las disposiciones previstas en el primer
párrafo del artículo 8 de la Resolución de Superintendencia N° 182-2008/SUNAT .
1.6 De la conservación del recibo por honorarios electrónico y la nota de
crédito electrónica
El usuario que no cuenta con clave SOL que, en aplicación del numeral 7 del artículo 87 del Código
Tributario, deba conservar los recibos por honorarios electrónicos y las notas de crédito electrónicas,
cumplirá con la referida obligación conservando aquellos que se le hubieran
remitido por correo electrónico o la representación impresa de los recibos por honorarios electrónicos y
notas de crédito electrónicas que se le hubieran otorgado.
1.7 Forma y condiciones para el registro de los recibos por honorarios y
notas de crédito emitidos en formatos impresos y/o importados por
imprenta autorizada
El emisor electrónico deberá registrar en el Sistema, de ser el caso, la información respecto a los recibos
por honorarios y notas de crédito emitidos en formatos impresos y/o importados por imprenta autorizada,
incluyendo aquellos que hubiesen sido anulados.
1.8 Forma y condiciones para el registro de las rentas de cuarta categoría
del impuesto a la renta percibidas
El emisor electrónico deberá registrar en el Sistema las rentas de cuarta categoría del Impuesto a la
Renta percibidas, detallando lo siguiente:
a) Fecha de percepción.
b) Si el pago se realizó en efectivo o el medio de pago utilizado.
c) El monto cobrado, ingresado o puesto a disposición.
De haberse percibido las rentas a que se refiere el párrafo anterior desde el primer día del mes, pero con
anterioridad a la fecha en que se adquirió la calidad de emisor electrónico, deberán registrarse las
mismas en el Sistema, detallando la información referida en el indicado párrafo.
Si las rentas percibidas a que se refiere el primer párrafo del presente artículo se encuentran
relacionadas a recibos por honorarios emitidos en formatos impresos y/o importados por imprentas
autorizadas o a operaciones por las que se exceptúe de emitir comprobantes de pago, también deberán
registrar en el Sistema la información vinculada a éstos.
1.9 Del plazo para el registro de información en el sistema
La información a que se refieren los artículos 13 y 14 de la Resolución de Superintendencia N°
182-2008/SUNAT deberá registrarse en el Sistema hasta el décimo día hábil del mes siguiente al de la
fecha de emisión del recibo por honorarios o nota de crédito emitidos en formatos impresos y/o
importados por imprenta autorizada o de percepción o puesta a disposición de la renta de cuarta
categoría del Impuesto a la Renta, respectivamente.
Sistema de emisión electrónica
El sistema de emisión electrónica (SEE), creado por la SUNAT, consta de los siguientes tres
subsistemas: SEE-Portal, SEE-Facturador y SEE-Del Contribuyente.
2. Emisión desde SEE – Del portal – Aspectos relevantes
2.1 Oportunidad de emisión del comprobante de pago electrónico
El artículo 10 de la Resolución de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT señala que la oportunidad
de emisión y otorgamiento del comprobante de pago electrónico se regula por lo dispuesto en el artículo 5
del Reglamento de Comprobantes de Pago, salvo lo indicado en el segundo párrafo del numeral 1 de
dicho artículo.
En el caso que la transferencia sea concertada por Internet, teléfono, telefax u otros medios similares, en
los que el pago se efectúe mediante tarjeta da crédito o de débito y/o abono en cuenta con anterioridad a
la entrega del bien, el comprobante de pago electrónico debe emitirse y otorgarse en la fecha en que se
reciba la conformidad de la operación por parte del administrador del medio de pago o se perciba el
ingreso, según sea el caso.
2.2. Otorgamiento del comprobante de pago electrónico
El artículo 11 de la Resolución de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT señala que:
La factura electrónica se considera otorgada al momento de su emisión, salvo cuando sea emitida por las
operaciones de exportación previstas en el inciso d) del numeral 1.1 del artículo 4 del Reglamento de
Comprobantes de Pago realizadas con sujetos no domiciliados, en cuyo caso se otorga mediante su
remisión al correo electrónico que proporcione el adquirente o usuario o en la forma que este establezca.
La boleta de venta electrónica se considera otorgada:
1. Cuando sea entregada o puesta a disposición del adquirente o usuario mediante la representación
impresa.
2. Cuando sea entregada o puesta a disposición del adquirente o usuario mediante el correo electrónico
que este designó para ello, en caso así lo desee. A tal efecto, el emisor electrónico debe usar la opción
que el Sistema habilite para ello y se entiende que la boleta de venta electrónica está a disposición del
adquirente o usuario desde que sea depositada en ese correo.
Otorgamiento EMISIÓN DE LA
automático (*) FACTURA DESDE SEE- ADQUIRENTE O

USUARIO PORTAL

(*) El otorgamiento de la Factura se va producir al momento de su emisión ya que podrá acceder al


archivo respectivo a través de la clave sol.
En caso la factura electrónica sea emitida por operaciones de exportación a un no domiciliado,
debido a que este no posee RUC, el otorgamiento se producirá con la remisión del archivo al
correo electrónico que proporcione el usuario.
Otorgamiento (*) EMISIÓN DE LA BOLETA DESDE SEE-PORTAL
ADQUIRENTE O USUARIO
(**) El otorgamiento de la boleta electrónica se produce con la entrega de la representación
impresa.
2.3 Rechazo de la factura electrónica
Mediante la selección que para tal efecto contenga el Sistema, el sujeto que recibe la factura electrónica
podrá rechazarla hasta el noveno (9) día hábil del mes siguiente de su emisión cuando:
a) Se trate de un sujeto distinto del adquirente o usuario electrónico.
b) Siendo el adquirente o usuario electrónico, se hubiere consignado una descripción que no corresponde
al bien vendido o cedido en uso o al tipo de servicio prestado.
(*) El rechazo lo realiza el cliente a través de SUNAT operaciones en línea.
2.4 Las notas de crédito y las notas de débito electrónicas
El artículo 13 de la Resolución de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT señala que las notas de
crédito y de débito electrónicas se rigen por las siguientes disposiciones:
1. Nota de crédito electrónica
1.1. La nota de crédito electrónica se emite únicamente respecto de un comprobante de pago electrónico
y por los conceptos señalados en el inciso 1.1 del numeral 1 del artículo 10 del Reglamento de
Comprobantes de Pago, considerando lo señalado en los incisos 1.4 y 1.8 de ese mismo numeral.
1.2. Solo puede ser emitida al mismo adquirente o usuario, para modificar un comprobante de pago
electrónico otorgado con anterioridad.
1.3. Para la emisión de la nota de crédito electrónica, el emisor electrónico debe acceder al sistema a
través de SUNAT Operaciones en Línea y seguir las indicaciones del mismo, teniendo en cuenta lo
siguiente:
a) Debe ingresar la siguiente información:
i. Número correlativo del comprobante de pago electrónico respecto de la cual se emitirá la
nota de crédito electrónica.
ii. Motivo que sustenta la emisión de la nota de crédito electrónica.
iii. El monto que corresponde al ajuste en el valor de venta de los bienes vendidos, importe
de la cesión en uso o del servicio prestado y/o en el impuesto.
b) Adicionalmente a la información detallada en el inciso a), al momento de la emisión de la nota de
crédito electrónica, el Sistema consigna automáticamente en esta los mismos requisitos del comprobante
de pago electrónico en relación al cual se emite y el mecanismo de seguridad.
1.4. Para emitir la nota de crédito electrónica, el emisor electrónico debe seleccionar la
opción que para tal fin prevea el Sistema.
1.5. El Sistema no permite la emisión de la nota de crédito electrónica en caso de incumplimiento de las
condiciones previstas en el artículo 4 de la Resolución de Superintendencia No 188-2010.
1.6. El otorgamiento de la nota de crédito electrónica se rige por las disposiciones previstas
en el artículo 11, que correspondan al comprobante de pago que se modifica.
1.7. Excepcionalmente, puede emitirse una nota de crédito electrónica para:
a) Anular el comprobante de pago electrónico emitido a un sujeto distinto del adquirente o
usuario.
Una vez emitida la nota de crédito electrónica, el comprobante de pago electrónico se tiene por no
emitido ni otorgado. El número correlativo que el Sistema le asignó al comprobante de pago electrónico
anulado no puede ser asignado a otro.
En los casos en que, con anterioridad a la emisión de la nota de crédito electrónica, el emisor electrónico
hubiera emitido un nuevo comprobante de pago electrónico al verdadero adquirente o usuario, el número
de este último debe consignarse en la referida nota de crédito.
b) Corregir el comprobante de pago electrónico que contenga una descripción que no
corresponde al bien vendido o cedido en uso o al tipo de servicio prestado.
La emisión de la nota de crédito electrónica no afecta la condición de emitido ni de otorgado del
comprobante de pago electrónico corregido, el cual conservará el número correlativo que el Sistema le
asignó.
En ambos casos la nota de crédito electrónica debe ser emitida hasta el décimo (10) día hábil del mes
siguiente de emitido el comprobante de pago electrónico objeto de anulación o corrección.
2. Nota de débito electrónica
2.1. La nota de débito electrónica se emite únicamente respecto de un comprobante de pago electrónico
y por los conceptos señalados en el primer párrafo del inciso a) del numeral 2.1 del artículo 10 del
Reglamento de Comprobantes de Pago.
2.2. Solo puede ser emitida al mismo adquirente o usuario, para modificar un comprobante
de pago electrónico otorgado con anterioridad.
2.3. Para la emisión de la nota de débito electrónica, el emisor electrónico debe acceder al sistema a
través de SUNAT Operaciones en Línea y seguir las indicaciones del mismo, teniendo en cuenta lo
siguiente:
a) Debe ingresar la siguiente información:
i. Número correlativo del comprobante de pago electrónico respecto del cual se emite la nota
de débito electrónica.
ii. Motivo que sustenta la emisión de la nota de débito electrónica.
iii. El monto que corresponde al ajuste en el valor de venta de los bienes vendidos, importe
de la cesión en uso o del servicio prestado y/o en el impuesto.
b) Adicionalmente a la información detallada en el inciso a), al momento de la emisión de la nota de
débito electrónica, el Sistema consigna automáticamente en esta los mismos requisitos del comprobante
de pago electrónico en relación al cual se emite y el mecanismo de seguridad.
2.4. Para emitir la nota de débito electrónica, el emisor electrónico debe seleccionar la opción que para tal
fin prevea el Sistema.
2.5. A la nota de débito electrónica le son aplicables las disposiciones previstas en los incisos 1.5 y 1.6
del numeral 1 del artículo 13 de la Resolución de Superintendencia No 188- 2010/SUNAT.
Nota de Crédito Electrónica
Anulación de Operación
Anulación por Error en el RUC
Corrección por Error en la Descripción
Caso No 1
Si se emita una Factura electrónica desde el SEE-Portal con error en la descripción ¿Cómo se
subsanaría el error?
Respuesta
No existe la comunicación de baja cuando se trata de una Factura electrónica emitida desde el
SEE-Portal. En ese sentido correspondería emitir la nota de crédito en el plazo establecido es decir hasta
el décimo (10) día hábil del mes siguiente de emitido el comprobante de pago.
El tipo de error que deberá elegirse es el de Error en la Descripción y el importe a consignar es “0”. Es
importante señalar, conforme el artículo 13 de la R.S. 180-2010/SUNAT, que en este caso la emisión de la
nota de crédito electrónica no afecta la condición de emitido ni otorgado del comprobante de pago
electrónico corregido, el cual conservará el número correlativo que el sistema le asignó.
2.5 Boleta de venta electrónica
El artículo 14 de la Resolución de Superintendencia N° 188-2012 señala que la boleta de venta
electrónica se rige por las siguientes disposiciones:
1. Se emite en los casos señalados en el inciso a) del numeral 3.1 del artículo 4 del Reglamento de
Comprobantes de Pago, excepto en las siguientes operaciones:
Descuento Global
Devolución Total
Devolución por ítem
Descuento por Ítem
a) Las afectas al impuesto a la venta de arroz pilado.
b) La prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados
considerada exportación a que se refiere el numeral 4 del artículo 33 de la Ley del IGV.
c) Las exoneradas del impuesto general a las ventas y/o del impuesto selectivo al consumo en aplicación
de la Ley No 27037 - Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.
d) Las que originen que se perciba ingresos calificados como rentas de segunda categoría para efectos
del impuesto a la renta.
e) Las que sustenten el límite del monto de reintegro tributario para la región Selva, a que se refiere el
artículo 48 de la Ley del IGV.
f) La venta de bienes en la Zona Comercial de Tacna.
También se emite en la venta de bienes en los establecimientos ubicados en la zona internacional de los
aeropuertos de la República, si la operación se realiza con consumidores finales.
2. No permite ejercer derecho a crédito fiscal ni podrá sustentar gasto o costo para efecto tributario.
3. No puede ser utilizada para sustentar el traslado de bienes, salvo en los supuestos y términos
previstos en el Reglamento de Comprobante de Pago.
4. Son de aplicación las disposiciones contenidas en los artículos 6 y 7 y en el numeral 5 del artículo 9 del
Reglamento de Comprobantes de Pago, a efecto de determinar a los obligados a emitir boletas de venta,
las operaciones por las que se exceptúa de la obligación de emitir y/u otorgar dichos comprobantes de
pago y establecer como característica de la boleta de venta electrónica el ser emitida por el Sistema,
cuando la SUNAT determine que se debe utilizar esta forma de emisión.
2.6 Emisión de la boleta de venta electrónica
El artículo 15 de la Resolución de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT señala que para la emisión
de la boleta de venta electrónica, el emisor electrónico debe ingresar a SUNAT Operaciones en Línea,
seleccionar la opción que para tal efecto prevea el Sistema y seguir las indicaciones de este, teniendo en
cuenta lo siguiente:
1. Debe ingresar la siguiente información o seguir el procedimiento que se indique, según corresponda:
a) Cuando el importe total por boleta de venta electrónica supere la suma de setecientos nuevos soles
(S/. 700.00), tipo y número de documento del adquirente o usuario, salvo que este sea un sujeto no
domiciliado que no pueda contar con aquel.
b) Los apellidos y nombres, o denominación o razón social del adquirente o usuario, en las operaciones
previstas en el inciso anterior y en la venta de bienes en los establecimientos ubicados en la zona
internacional de los aeropuertos de la República.
c) Bien vendido o cedido en uso, descripción o tipo de servicio prestado, indicando la cantidad, unidad de
medida, número de serie y/o número de motor, si se trata de un bien
identificable, de ser el caso. La información correspondiente al número de serie y/o número de motor no
será exigible si es que no fuera posible su consignación al momento de la emisión de la boleta de venta
electrónica.
Si la boleta de venta electrónica se emite en la venta de bienes en los establecimientos ubicados en la
zona internacional de los aeropuertos de la República, la información antes indicada, además de estar
expresada en castellano puede, adicionalmente, consignarse traducida a otro idioma.
d) Tipo de moneda en la cual se emite.
e) Valores de venta unitarios de los bienes vendidos o importe de la cesión en uso o de los servicios
prestados, sin incluir los tributos que afecten la operación ni otros cargos adicionales si los hubiere.
f) Valor de venta de los bienes vendidos, importe de la cesión en uso o del servicio prestado, sin incluir
los tributos que afecten la operación ni otros cargos adicionales si los hubiere.
g) Tributos que gravan la operación y otros cargos adicionales, en su caso, indicando el nombre del
tributo y/o concepto y la tasa correspondiente.
h) Monto discriminado del (de los) tributo(s) que grava(n) la operación y de los cargos adicionales, en su
caso.
i) Número de las guías de remisión relacionadas con la operación por la que se emita la boleta de venta
electrónica.
j) La(s) denominación(es) y la(s) partida(s) arancelaria(s) correspondiente(s) a la venta de los
medicamentos e insumos materia del beneficio a que se refiere el inciso p) del artículo 2 de la Ley del
IGV, incorporado por la Ley No 27450 y modificado por la Ley N.o 28553, en cuyo caso la boleta de venta
electrónica no debe incluir bienes distintos a los que son materia de dicho beneficio.
k) Cuando la transferencia de bienes, la cesión en uso o la prestación de servicios se efectúe
gratuitamente, el valor de venta, el importe de la cesión en uso o del servicio prestado que hubiera
correspondido.
l) Cuando se trate de un emisor electrónico itinerante, seleccionar la opción que según el Sistema permita
su identificación.
m) Cuando se realicen descuentos o bonificaciones, se debe seleccionar la opción que según el Sistema
permita su identificación.
La omisión en el ingreso de la información indicada, según corresponda, no permitirá la emisión de la
boleta de venta electrónica, salvo cuando se trate de la información contenida en el inciso m).
2. Adicionalmente a la información detallada en el numeral 1, al momento de la emisión de la boleta de
venta electrónica, el Sistema consigna automáticamente en esta el mecanismo de seguridad y la
siguiente información, según corresponda:
a) Datos de identificación del emisor electrónico:
i. Apellidos y nombres o denominación o razón social. Adicionalmente, su nombre comercial, si lo tuviera
y lo hubiese declarado en el RUC.
ii. Domicilio fiscal.
iii. Número de RUC.
b) Denominación del comprobante de pago: BOLETA DE VENTA ELECTRÓNICA.
c) Numeración: serie alfanumérica compuesta por cuatro caracteres y número correlativo.
La numeración correlativa de la boleta de venta electrónica es independiente de las boletas de venta
emitidas en formatos impresos y/o importados por imprentas autorizadas y de las emitidas en el sistema
de emisión electrónica desarrollado desde los sistemas del contribuyente.
d) Importe total de la venta, de la cesión en uso o del servicio prestado, expresado numérica y
literalmente.
e) Signo y denominación completa o abreviada de la moneda en la cual se emite la boleta de venta
electrónica.
f) Fecha de emisión.
g) La leyenda “TRANSFERENCIA GRATUITA” o “SERVICIO PRESTADO GRATUITAMENTE”, cuando la
transferencia de bienes o la prestación de servicios se efectúe gratuitamente.
h) La leyenda “Venta realizada por emisor electrónico itinerante”.
3. Para emitir la boleta de venta electrónica, el emisor electrónico debe seleccionar la opción que para tal
fin prevea el Sistema.
4. El Sistema no permite la emisión de la boleta de venta electrónica en caso de incumplimiento de las
condiciones previstas en el artículo 4.
Caso No 2
¿Se puede realizar el rechazo de una boleta electrónica desde el SEE-Portal?
Respuesta
El SEE-Portal no ha habilitado opción para el rechazo en el caso de boletas de ventas. No obstante, ello
no imposibilita al cliente comunicarse con el proveedor a fin que pueda corregir algún error que presente
el respectivo comprobante de pago electrónico emitiendo la nota de crédito en los plazos establecidos.
2.7 De las consultas y la obtención de reportes
El artículo 17 de la Resolución de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT señala que el Sistema
permite, a través de SUNAT Operaciones en Línea, la realización de consultas y la obtención de reportes
conforme se indica a continuación:
1. Al emisor electrónico, de los comprobantes electrónicos, notas de crédito y notas de débito electrónicas
emitidas y de la información que hubiera registrado en el Sistema.
2. Al adquirente o usuario electrónico, de las facturas electrónicas, notas de crédito y notas de débito
electrónicas vinculadas a aquellas, emitidas por las operaciones en las que ha sido parte.
Además, el adquirente o usuario tiene a su disposición, a través de SUNAT Virtual, la posibilidad de
consultar la válidez de los comprobantes electrónicos, notas de crédito y notas de débito electrónicas
emitidas en el Sistema.
(*) En los anexos del presente libro indicaremos las rutas para realizar las consultas y descargas a
través de SUNAT operaciones en línea.
2.8 Aspectos finales – otras consideraciones
- La emisión de comprobantes electrónicos desde el SEE-Portal no genera la obligación de presentar el
registro de compras y ventas de manera electrónica. El llevado del libro electrónico es optativo (Única
disposición complementaria Derogatoria de la R.S. N° 279-2012/SUNAT). - Las Facturas electrónicas
desde el SEE-Portal tienen como serie E001.
- Las Boletas electrónicas desde el SEE-Portal tienen como serie EB01.
- La condición de emisor desde el SEE-Portal no imposibilita emitir comprobantes físicos.
- De emitirse comprobantes impresos deberá enviarse los Resúmenes de Comprobantes
de impresos a través de SUNAT operaciones en línea1.
- No existe la comunicación de baja en el caso de las Facturas y Boletas electrónicas
desde el SEE-Portal.
- A través de SUNAT operaciones en línea no existe la opción de rechazo para la Boleta
electrónica desde el SEE-Portal.
3. Emisión desde SEE - Del contribuyente – Aspectos
relevantes
3.1 Oportunidad de emisión y otorgamiento
El artículo 11 de la Resolución de Superintendencia No 097-2012/SUNAT señala que la oportunidad
de emisión y otorgamiento del comprobante de pago electrónico se regula por lo dispuesto en el artículo 5
del Reglamento de Comprobantes de Pago, salvo lo indicado en el segundo párrafo del numeral 1 de
dicho artículo.
La emisión del comprobante de pago electrónico y su otorgamiento se efectuarán en la fecha en que se
reciba la conformidad de la operación por parte del administrador del medio de pago o se perciba el
ingreso, según sea el caso, si la transferencia es concertada por Internet, teléfono, telefax u otros medios
similares y el pago se efectúa mediante tarjeta de crédito o de débito y/o abono en cuenta con
anterioridad a la entrega del bien.
1 Enlos anexos del presente libro indicaremos la ruta para enviar el Resumen de Comprobantes
Impresos.
3.2 Envío a la SUNAT de la factura electrónica, el DAE y la nota electrónica
vinculada a aquellos
El artículo 12 de la Resolución de Superintendencia No 097-2012/SUNAT señala que en la fecha de
emisión consignada en la factura electrónica, el DAE y la nota electrónica vinculada a aquellos e incluso
hasta un plazo máximo de siete (7) días calendario contado desde el día siguiente a esa fecha, el emisor
electrónico debe remitir a la SUNAT un ejemplar de dichos documentos. Lo remitido a la SUNAT
transcurrido ese plazo no tendrá la calidad de factura electrónica, DAE o nota electrónica, aun cuando
hubiera sido entregada al adquirente o usuario.
A tal efecto, la fecha de emisión consignada en la factura electrónica y en el DAE podrá ser anterior a
aquella en que se debe emitir según el primer párrafo del artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de
Pago, si el emisor electrónico desea anticipar la emisión de acuerdo con el segundo párrafo de ese
artículo.
Plazo máximo de 7 días calendarios siguientes a la emisión
SUNAT EMITE AUTOMÁTICAMENTE

(*) En el caso de las boletas emitidas mediante el SEE-Del Contribuyente se debe hacer el envio
del Resumen Diario conforme el artículo 21 de la R.S. 097-2012/SUNAT.
3.3 Constancia de recepción
El artículo 13 de la Resolución de Superintendencia No 097-2012/SUNAT señala que La CDR
respectiva será remitida por la SUNAT al emisor electrónico si la factura electrónica, la DAE o la nota
electrónica vinculada a aquellas, es enviada a la SUNAT según el inciso b) del numeral 10.5 del artículo
10 de la R.S.097-2012-SUNAT.
La constancia antes indicada tendrá alguno de los siguientes estados:
Aceptada, si lo recibido cumple con las condiciones indicadas en el artículo 10.
Rechazada, si lo recibido no cumple con alguna de las condiciones indicadas en el artículo 10, distinta a
la señalada en el inciso b) del numeral 10.5. de ese artículo.
En este caso también se le comunicará al adquirente o usuario, a través del buzón electrónico a que se
refiere el inciso d) del artículo 1 de la Resolución de Superintendencia No 014-2008- SUNAT y normas
modificatorias, que se ha emitido una CDR - Factura y nota con ese estado respecto de un documento en
el que aparece como adquirente o usuario, salvo que sea no domiciliado, se haya consignado un número
de RUC no válido o sea un sujeto que no cuente con clave SOL.
La CDR respectiva contará, por lo menos, con el estado, la numeración del documento a que se refiere,
el motivo del rechazo, la firma digital de la SUNAT y la hora en que se recibió el aludido documento.
CDR-ACEPTADO
EMISIÓN DE LA FACTURA 1 DESDE SEE-DEL CONTRIBUYENTE
COMUNICACIÓN A LA SUNAT
CDR-RECHAZADO
OTORGAMIENTO DE LA FACTURA 1 A CLIENTE
EMISIÓN FACTURA 2

Caso No 1
¿Qué podría suceder si el emisor electrónico desde el SEE-Del Contribuyente otorga la Factura
electrónica al adquirente antes de efectuar la comunicación a la Sunat?
Respuesta
Plazo máximo de 7 días calendarios siguientes a la emisión de la Factura

EMISIÓN DE LA FACTURA 1 DESDE SEE-DEL Otorgamiento (*) CONTRIBUYENTE


Comunicación a
SUNAT

(*) Supone la entrega al adquirente del archivo XML a través de medios electrónicos.
Se puede generar inconvenientes si el otorgamiento del comprobante de la Factura 1 se produce antes
de la comunicación a la Sunat, debido a que el archivo recibido por la Administración Tributaria podría no
cumplir con alguna de las condiciones indicadas en el artículo 10 de la Resolución 097-2012-Sunat y
generarse la CDR con estado RECHAZADO.
La emisión de la constancia con estado rechazado traería como consecuencia la emisión de la Factura 2
y la respectiva modificatoria en el registro de compra si el adquirente hubiera registrado la Factura 1.
3.4 COMUNICACIÓN DE BAJA El artículo 14 de la Resolución de Superintendencia No
097-2012/SUNAT señala que el emisor electrónico podrá dar de baja la numeración de los documentos
no otorgados, aun cuando se haya generado respecto de la factura electrónica o nota electrónica una
CDR- Factura y nota con estado de aceptada o respecto del Resumen Diario en el que se encuentre
incluida la boleta de venta electrónica o la nota electrónica una CDR-Resumen Diario con estado de
aceptado. Para tal efecto, deberá enviarle a la SUNAT la Comunicación de Baja teniendo en cuenta lo
siguiente:
Plazo para el envío
El emisor electrónico enviará a la SUNAT la Comunicación de Baja en el plazo siguiente:
a) Tratándose de la factura electrónica o la nota electrónica vinculada a aquella, a más tardar hasta el
sétimo día calendario contado a partir del día siguiente de haber recibido la respectiva CDR - Factura y
nota con estado de aceptada.
b) Tratándose de la boleta de venta electrónica o la nota electrónica vinculada a aquella, que no ha sido
informada a la SUNAT mediante un Resumen Diario, a más tardar hasta el sétimo día calendario contado
a partir del día siguiente de la fecha de su generación.
CDR Aceptada
CDR Rechazada
EMISIÓN FACTURA 2

c) Tratándose de la boleta de venta electrónica o la nota electrónica vinculada a aquella, informada a la


SUNAT mediante un Resumen Diario respecto del cual recibió una CDR- Resumen Diario con estado de
aceptado, a más tardar hasta el sétimo día calendario contado a partir del día siguiente de la fecha de
recibida dicha constancia.
La Comunicación de Baja podrá incluir uno o más documentos, siempre que todos hayan sido
generados o emitidos en un mismo día.
Condiciones para el envío
Se considera que el emisor electrónico ha remitido a la SUNAT la Comunicación de Baja si:
a) Cuenta con el formato digital y en consecuencia existe información en los campos definidos en el
Anexo No 10 y cumple con las validaciones especificadas en ese anexo.
b) Es enviada a la SUNAT en la forma señalada en el numeral 6.1 del Anexo No 6 y en el plazo que
corresponda según el numeral 14.1.
CDR - Baja
La CDR - Baja será remitida por la SUNAT al emisor electrónico si la Comunicación de Baja es enviada
según el inciso b) del numeral 14.2 y podrá tener los siguientes estados:
a) Aceptada, si lo recibido cumple la condición señalada en el inciso a) del numeral anterior. Sin perjuicio
de ello, en el supuesto contemplado en el inciso c) del numeral 14.1, el emisor electrónico deberá, según
el artículo 21, presentar el Resumen Diario que permita sustituir o rectificar aquel en el que estaba
comprendida la boleta de venta electrónica que ha sido dada de baja.
b) Rechazada, si lo recibido no cumple con la condición señalada en el inciso a) del numeral anterior.
No se deberá enviar la Comunicación de Baja respecto de las facturas electrónicas o notas
electrónicas vinculadas a aquellas que no hayan sido enviadas a la SUNAT según lo previsto en el
inciso b) del numeral 10.5 del artículo 10.
El emisor electrónico también podrá dar de baja la numeración de documentos no otorgados, aun cuando
se haya generado respecto del DAE o la nota electrónica vinculada a aquel el CDR respectivo con estado
de aceptada. Para tal efecto, se debe enviar a la SUNAT la Comunicación de Baja teniendo en cuenta lo
señalado en los párrafos precedentes respecto de la factura electrónica o la nota electrónica vinculada a
aquella.
Caso N° 2
Si se emite una Factura electrónica desde el SEE- Del Contribuyente con error en el N° de RUC del
adquirente o usuario ¿Cómo se subsana el error?
Respuesta
Comunicación de baja remitida a Sunat (Plazo máximo de 7 días luego de haber recibido la CDR- ACEPTADO)
CDR-Factura Aceptado
EMISIÓN DE COMPROBANTE
Plazo máximo de 7 días calendarios siguientes a la emisión
Sunat emite automáticamente
Nota de crédito (Plazo máximo hasta COMUNICACIÓN A SUNAT
el décimo quinto día hábil del mes siguiente de emitida la Factura electrónica)
EM ISIÓN NUEVO COMPROBANTE
CDR-Factura Rechazado

Se presentaría hasta 2 formas de subsanar el error:


La emisión de una nueva Factura electrónica y la comunicación de baja del comprobante electrónico, con
error en el N° RUC del adquirente o usuario, si no hubiera sido otorgado al adquirente o usuario.
La emisión de una nueva Factura electrónica y la nota de crédito del comprobante electrónico con error
en el N° RUC del adquirente o usuario, si hubiera sido otorgada al adquirente o usuario.
3.5 Otorgamiento
El artículo 15 de la Resolución de Superintendencia No 097-2012/SUNAT señala que se considera
otorgado el comprobante de pago electrónico o la nota electrónica:
Tratándose de la factura electrónica y las notas electrónicas vinculadas a aquellas, cuando éstas
sean entregadas o puestas a disposición del adquirente o usuario electrónico o del adquirente o usuario
no electrónico, mediante medios electrónicos.
El tipo de medio electrónico a través del cual se realizará la entrega o puesta a disposición del adquirente
o usuario será aquel que señale el emisor electrónico.
Tratándose de la boleta de venta electrónica y las notas electrónicas vinculadas a aquellas,
cuando:
a) Sean entregadas o puestas a disposición del adquirente o usuario electrónico mediante medios
electrónicos.
El tipo de medio electrónico a través del cual se realizará la entrega o puesta a disposición del adquirente
o usuario electrónico será aquel que señale el emisor electrónico.
b) Sean entregadas o puestas a disposición del adquirente o usuario no electrónico mediante una
representación impresa.
El emisor electrónico podrá proponer al adquirente o usuario no electrónico que la entrega o puesta a
disposición se realice por medios electrónicos, señalando el tipo de medio electrónico o poniendo a
consideración de éste más de uno. La conformidad del adquirente o usuario no electrónico o de su
representante legal implicará que en adelante la entrega o puesta a disposición sólo podrá realizarse por
el tipo de medio electrónico elegido, salvo que medie un nuevo acuerdo para que ésta se efectúe por un
tipo de medio electrónico distinto.
Sin otorgamiento
Con otorgamiento
CDR-BAJA RECHAZADA
CDR-BAJA ACEPTADA
CDR-BAJA ACEPTADA

Tratándose del DAE y las notas electrónicas vinculadas a aquel, si:


a) El adquirente o usuario proporciona su número de RUC, al ser entregadas o puestas a disposición de
éste mediante medios electrónicos; salvo que, por la operatividad del servicio, en algunos casos no sea
posible esta forma de otorgamiento; en cuyo caso, se otorgará la representación impresa.
El tipo de medio electrónico a través del cual se realizará la entrega o puesta a disposición del adquirente
o usuario electrónico será aquel que señale el emisor electrónico.
b) El adquirente o usuario no proporciona su número de RUC, al ser entregadas o puestas a disposición
de éste mediante una representación impresa.
El emisor electrónico podrá proponer al adquirente o usuario que la entrega o puesta a disposición se
realice mediante medios electrónicos, señalando el tipo de medio o poniendo a consideración de éste
más de uno. La conformidad del adquirente o usuario o de su representante legal implicará que en
adelante la entrega o puesta a disposición solo podrá realizarse por el tipo de medio electrónico elegido,
salvo que medie un nuevo acuerdo para que ésta se efectúe por un tipo de medio electrónico distinto.
En los casos señalados en el inciso a) y en el segundo párrafo del inciso b), el emisor electrónico podrá
proporcionar al adquirente o usuario una representación impresa del DEA o la nota electrónica vinculada
a aquella, caso en el cual tendrá en cuenta lo señalado en los acápites i) y ii) del segundo párrafo de este
artículo.
3.6 Rechazo de la factura electrónica efectuado por el adquirente o usuario
El artículo 16 de la Resolución de Superintendencia No 097-2012/Sunat señala que el adquirente o
usuario que reciba una factura electrónica por medios electrónicos podrá rechazarla hasta el noveno día
hábil del mes siguiente de su emisión, remitiendo al emisor electrónico una constancia de rechazo,
siempre que se presente alguno de los siguientes casos:
a) Cuando se trate de un sujeto distinto del adquirente o usuario.
b) Cuando se hubiere consignado una descripción que no corresponde al bien vendido o cedido en uso o
al tipo de servicio prestado.
Para tal efecto, el adquirente o usuario deberá remitirle al emisor electrónico un correo electrónico a la
dirección señalada en el inciso g) del artículo 4, indicando el motivo del rechazo.
Caso N° 3
¿Podría el adquirente rechazar la Factura emitida desde SEE-Del Contribuyente antes del otorgamiento?
Resolución
Plazo máximo de 7 días calendarios siguientes a la emisión
CDR- FACTURA ACEPTADA
Rechazo de la f actura por adquirente (*) EMISIÓN DELA FACTURA DESDE SEE-DEL CONTRIBUYENTE
COMUNICACIÓN A SUNAT
Comunicación de Baja
(*) El plazo para el rechazo es hasta el noveno día hábil del mes siguiente de la emisión de la
Factura. El adquirente debe comunicar el rechazo a través de un correo electrónico.
Sí, es factible. El adquirente puede rechazar la factura electrónica antes que el emisor le ponga a
disposición el archivo XML.
Si el emisor no hubiera puesto a disposición del adquirente el archivo XML habiéndose generado la
constancia con estado aceptada entonces lo que corresponde realizar frente al rechazo es comunicar la
baja del comprobante y emitir un nuevo comprobante.
Si el emisor hubiera puesto a disposición del adquirente el archivo XML habiéndose generado la
constancia con estado aceptada entonces lo que corresponde realizar frente al rechazo es emitir la nota
de crédito.
Caso No 4
Si se emite una boleta de venta electrónica desde el SEE- Del Contribuyente con error en la descripción
¿Cómo se subsanaría el error?
Respuesta
Otorgamiento (*) EMISOR DE LA BOLETA DESDE SEE-PORTAL
(*) El otorgamiento de la boleta de venta electrónica del SEE-Del Contribuyente al adquirente o
usuario se produce con la entrega o puesta a disposición de la representación impresa.
Se presentaría hasta 3 formas de subsanar el error:
ADQUIRENTE O USUARIO
Otorgamiento
Sin Otorgamiento
Rechazo de la f actura por adquirente (*)
(*) Nota de crédito (Plazo máximo hasta el décimo quinto día hábil del mes siguiente de emitida la Factura electrónica)

La emisión de una nueva boleta electrónica y el envio de la comunicación de baja en un plazo no mayor
al sétimo día calendario contado a partir del día siguiente de la fecha de su generación si la boleta de
venta electrónica, con error en la descripción, no hubiera sido informada a la SUNAT mediante un
Resumen Diario.
La emisión de una nueva boleta electrónica y el envio de la comunicación de baja en un plazo no mayor
al sétimo día calendario contado a partir del día siguiente de la fecha de recibida la CDR-Resumen Diario
con estado de aceptado si al boleta de venta electrónica, con error en la descripción, hubiera sido
informada a la SUNAT mediante un Resumen Diario.
La emisión de una nueva boleta electrónica y la emisión de la nota de crédito si se hubiera cumplido con
el plazo otorgado en el segundo párrafo.
3.7 Disposiciones generales sobre la emisión de la factura electrónica
La factura electrónica se regirá por las siguientes disposiciones:
3.7.1. Se emitirá en los casos previstos en el numeral 1.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes
de Pago, con exclusión de la siguiente operación:
- La primera venta de mercancías identificables entre usuarios de la Zona Comercial de Tacna.
3.7.2. Se emitirá sólo a favor del adquirente o usuario que posea número de RUC.
Consignar el RUC en la Factura Electrónica no será de aplicación cuando sea emitida a un sujeto no
domiciliado por las operaciones de exportación contenidas en el inciso d) del numeral 1.1 del artículo 4
del Reglamento de Comprobantes de Pago, en cuyo caso se colocará únicamente el(los) nombre(s) y
apellido(s), denominación o razón social del adquirente o usuario.
3.7.3. Podrá ser utilizada para ejercer el derecho a crédito fiscal, así como para sustentar gasto o costo
para efecto tributario.
3.7.4. Puede ser utilizada para sustentar el traslado de bienes, de acuerdo a la normativa de la materia.
Excepcionalmente, cuando la factura se otorgue usando la representación impresa esta sustentará el
traslado, según el último párrafo del artículo 15 de la Resolución de Superintendencia N°
098-2012/SUNAT.
Se aplicarán las disposiciones contenidas en los artículos 6 y 7 del Reglamento de Comprobantes de
Pago, a efecto de determinar a los obligados a emitir facturas (artículo 6 RCP) y las operaciones
exceptuadas de la obligación de emitir y/u otorgar dichos documentos (artículo 7 RCP).
3.8 Disposiciones generales sobre la emisión de la boleta de venta
electrónica
El artículo 19 de la Resolución de Superintendencia No 097- 2012/SUNAT señala que la boleta de
venta electrónica se regirá por las siguientes disposiciones:
3.8.1 Se emite en los casos señalados en el inciso a) del numeral 3.1 del artículo 4 del Reglamento de
Comprobantes de Pago, excepto en las operaciones realizadas con consumidores finales en las que el
importe total de la venta, cesión en uso o servicio prestado, no excede de cinco nuevos soles (S/. 5.00).
Sin embargo, si el adquirente o usuario exige el comprobante de pago se debe emitir y otorgar la boleta
de venta electrónica.
En caso no se emita la boleta de venta electrónica en virtud del párrafo precedente, el emisor electrónico
debe emitir, al final del día, una boleta de venta electrónica considerando la información consolidada de
las operaciones por las que no se emitió ese comprobante de pago (Boleta de venta electrónica
consolidada).
También se emite la boleta de venta electrónica en la venta de bienes realizada en los establecimientos
ubicados en la zona internacional de los aeropuertos de la República, si la operación se realiza con
consumidores finales.
3.8.2 No permitirá ejercer derecho a crédito fiscal, ni podrá sustentar gasto o costo para efecto tributario.
Serán de aplicación las disposiciones contenidas en los artículos 6 y 7 del Reglamento de Comprobantes
de Pago, a efecto de determinar a los obligados a emitir boletas de venta electrónica (artículo 6 del RCP)
y a las operaciones por las que se exceptúa de la obligación de emitir y/u otorgar dichos comprobantes
de pago (artículo 7 del RCP).
3.9 Resumen diario de las boletas de venta electrónicas
El artículo 21 de la Resolución de Superintendencia No 097-2012/SUNAT señala sobre la Obligación
de enviar el resumen diario.
21.1 El emisor electrónico enviará a la SUNAT el resumen diario a que se refiere el Anexo No 5, el día en
que se emitieron las boletas de venta electrónicas y las notas electrónicas vinculadas a aquellas o a más
tardar hasta el sétimo día calendario contado desde el día siguiente.
En caso el emisor electrónico envíe dentro del plazo antes indicado más de un resumen diario respecto
de un mismo día, se considerará que el último enviado sustituye al anterior en su totalidad.
Si el emisor electrónico envía uno o más resúmenes diarios luego del plazo indicado en el primer párrafo
y respecto de un mismo día, el último enviado reemplaza al anterior y será considerado como una
declaración jurada rectificatoria.
3.10 Nota de crédito electrónica
Se emitirá únicamente respecto de la factura electrónica o el DAE que cuente con la CDR
respectiva con estado de aceptada o la boleta de venta electrónica, que hayan sido otorgadas
al mismo adquirente o usuario con anterioridad, siendo de aplicación lo establecido en los
incisos 1.1., 1.4. y 1.8. del numeral 1 del artículo 10 del Reglamento de Comprobantes de
Pago.
Una nota de crédito electrónica puede modificar una o más facturas electrónicas, boletas de venta
electrónicas o DAE.
Excepcionalmente, podrá emitirse una nota de crédito electrónica respecto de una factura electrónica o
un DAE que cuente con la CDR respectiva o una boleta de venta electrónica, otorgada con anterioridad:
a) Para anular los referidos comprobantes de pago electrónicos en los que se consigne un sujeto distinto
del adquirente o usuario.
Una vez emitida la nota de crédito electrónica, el comprobante de pago electrónico se tendrá por no
emitido o, de ser el caso, por no emitido ni otorgado. El número correlativo que se le asignó al
comprobante de pago electrónico anulado no podrá ser asignado a otro documento que tenga el mismo
código de tipo de documento.
Si con anterioridad a la emisión de la nota de crédito electrónica el emisor hubiera emitido un nuevo
comprobante de pago electrónico al verdadero adquirente o usuario, el número de ese comprobante debe
consignarse en la referida nota de crédito.
No se colocará en la nota de crédito electrónica el dato señalado en el párrafo anterior, si el emisor
electrónico tiene un control computarizado que le permita generar, cuando la SUNAT lo solicite, reportes
en los que se detalle el número de cada nuevo comprobante de pago electrónico emitido al verdadero
adquirente o usuario y el número de la nota de crédito electrónica relacionada a cada uno de dichos
comprobantes.
b) Para corregir:
i) Los referidos comprobantes de pago electrónicos que contengan una descripción que no corresponda
al bien vendido o cedido en uso o al tipo de servicio prestado; y/o,
ii) Uno o varios datos comprendidos en el rubro “Características y otros datos relativos al servicio” del
documento autorizado electrónico respectivo, excepto la fecha de vencimiento, cuando no corresponda al
servicio prestado.
La emisión de la nota de crédito electrónica no afecta la condición de emitido y/u otorgado del
comprobante de pago electrónico corregido, el cual conservará su número correlativo.
En ambos casos la nota de crédito electrónica deberá ser emitida hasta el décimo quinto (15) día hábil del
mes siguiente de emitido el comprobante de pago electrónico objeto de anulación o corrección.”
3.11 Nota de débito
23.1. Se emite únicamente respecto de la factura electrónica o el DAE que cuente con la CDR respectiva
con estado de aceptada o la boleta de venta electrónica, que hayan sido otorgadas al mismo adquirente o
usuario con anterioridad, siendo de aplicación lo dispuesto en el primer párrafo del inciso a) del numeral
2.1 del artículo 10 del Reglamento de Comprobantes de Pago.
Una nota de débito electrónica puede modificar una o más facturas electrónicas, boletas de venta
electrónicas o DAE.
3.12 Notas electrónicas emitidas respecto de comprobantes de pago no
emitidos en el sistema
3.13.1 Nota de crédito electrónica
El emisor electrónico puede optar por emitir una nota de crédito electrónica respecto de:
a) Una factura emitida en formato impreso o importado por imprenta autorizada, una factura emitida por
SEE de facturas en SUNAT Operaciones en Línea o un ticket o cinta emitido por máquina registradora a
que se refiere el numeral 5.3 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago, siempre que
dichos comprobantes de pago hayan sido emitidos en los casos en que conforme a la presente resolución
puede emitirse una factura electrónica.
A las notas de crédito electrónicas que se emitan respecto de los comprobantes de pago indicados en el
párrafo anterior se les aplica la obligación de enviarlas a la SUNAT según el artículo 12, así como las
demás disposiciones referidas a las notas de crédito electrónicas vinculadas a la factura electrónica que
prevé esta resolución, salvo que se disponga expresamente algo distinto.
b) Una boleta de venta emitida en formato impreso o importado por imprenta autorizada o mediante el
SEE-SOL, así como un ticket o cinta emitido por máquina registradora a que se refiere el numeral 5 del
artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago, con excepción de aquel comprendido en el
numeral 5.3 de ese artículo, siempre que dicho comprobante de pago haya sido emitido en los casos en
que conforme a la presente resolución puede emitirse una boleta de venta electrónica.
A las notas de crédito electrónicas que se emitan respecto de los comprobantes de pago indicados en el
párrafo anterior se les aplica la obligación de informarlas en el resumen diario según el artículo 21, así
como las demás disposiciones referidas a las notas de crédito electrónicas vinculadas a la boleta de
venta electrónica que prevé esta resolución, salvo que se disponga expresamente algo distinto.
c) Los documentos autorizados contemplados en el literal b) del numeral 6.1. y en el literal g) del numeral
6.2. del inciso 6 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago, siempre que hayan sido
emitidos en los casos en que, conforme a la presente resolución, puede emitirse una factura electrónica o
una boleta de venta electrónica.
A las notas de crédito electrónicas que se emitan respecto de los comprobantes de pago indicados en el
párrafo anterior y que tengan la información requerida por el Reglamento de Comprobantes de Pago para
que sustenten gasto o costo para efecto tributario y/o se ejerza el derecho al crédito fiscal, se les aplica la
obligación de enviarlas a la SUNAT según el artículo 12 y las demás disposiciones referidas a las notas
de crédito electrónicas vinculadas a la factura electrónica que prevé esta resolución, salvo que se
disponga expresamente algo distinto.
A las notas de crédito electrónicas no comprendidas en el párrafo anterior se les aplicará la obligación de
informarlas en el resumen diario según el artículo 21, así como las demás disposiciones referidas a las
notas de crédito electrónicas vinculadas a la boleta de venta electrónica que prevé esta resolución, salvo
que se disponga expresamente algo distinto.
d) Los documentos autorizados contemplados en el acápite d) del numeral 6.1. del inciso 6 del artículo 4
del Reglamento de Comprobantes de Pago, emitidos según ese reglamento.
Asimismo, cuando se utilicen notas de crédito electrónicas para rectificar, anular o cancelar operaciones
realizadas en las que se hubiera empleado tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras, no se
aplica lo estipulado en el numeral 4.3 del artículo 11 del Reglamento de Comprobantes de Pago.
3.13 Aspectos finales – Otras consideraciones
- La serie de la Factura electrónica desde el SEE-Del Contribuyente debe ser alfanumérica de cuatro (4)
caracteres, siendo el primer carácter de la izquierda la letra F, como por ejemplo: F001, FZZ1, F002,
FMM3). El número correlativo podrá tener hasta ocho (8) caracteres y se iniciará en uno (1).
- La serie de la Factura electrónica desde el SEE-Del Contribuyente debe ser alfanumérica de cuatro (4)
caracteres, siendo el primer carácter de la izquierda la letra B, como por ejemplo: BA52, BME4, B00U. El
número correlativo podrá tener hasta ocho (8) caracteres y se iniciará en uno (1).
Consulta en línea de facturas y notas a través del SEE- PORTAL
Si tuviera la condición de persona natural con negocio o persona jurídica podría hacer la
consulta de las facturas y notas que se hubieran emitidos desde el SEE-PORTAL a través de la
clave sol por la siguiente opción :
CONSULTA EN LÍNEA DE LAS BOLETAS Y NOTAS EMITIDAS A TRAVÉS DEL
SEE-PORTAL
Si tuviera la condición de persona natural con negocio o persona jurídica podría hacer la
consulta de las facturas y notas que se hubieran emitidos desde el SEE-PORTAL a través de la
clave sol por la siguiente opción :
CONSULTA DE VÁLIDEZ DEL COMPROBANTE DE PAGO ELECTRÓNICO
VERIFICACIÓN DE AUTENTICIDAD DEL ARCHIVO DIGITAL
4. La facultad de la SUNAT a establecer que sean terceros quienes efectúen
labores relativas a la emisión electrónica de comprobantes de pago y otros
documentos
4.1 Problemática
Al 30 de noviembre de 2016 son 38,545 sujetos que tienen la calidad de emisores
electrónicos en el SEE. De ese grupo son 1,703 emisores electrónicos del SEE-Del
contribuyente.
La masificación del uso de los subsistemas comprendidos en el SEE requiere inversión
en equipamiento adicional así como la implementación de una mesa de ayuda
disponible las 24 horas del día.
4.2 Disposiciones del Decreto Legislativo 1314
A través de la presente disposición se permitirá la participación de terceros, previo
cumplimiento de requisitos indicados por la SUNAT, para que realicen de manera
informática la comprobación material de los aspectos esenciales para que se considere
emitido el documento electrónico.
Los terceros deberán inscribirse en el Registro de Operadores de Servicios
Electrónicos conforme lo señale la SUNAT y tendrán la obligación de guardar la reserva
tributaria de la información calificada como tal según el Código Tributario.
Si se incumple lo antes señalado, el tercero será sancionado con el retiro del Registro
del de Operadores de Servicios electrónicos por un plazo de 3 años, contado desde la
fecha en que se realice el retiro o la multa de 25 UIT.
4.3 Beneficios para la Administración Tributaria
Reducirá el tiempo de emisión, en vista que contará con varios canales para la
comprobación material de los comprobantes de pago electrónicos que emita.
Destinará recursos existentes a servicios inherentes a su función y no tendrá que
invertir en equipamiento adicional ni en mesas de ayuda de 24 horas cada día.
Permitirá que se incorporé a la emisión electrónica, a corto plazo, aproximadamente a
un millón de contribuyentes que actualmente emiten comprobantes de pago en
formatos impresos o importados por imprenta autorizada.

También podría gustarte