Está en la página 1de 29

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES

Oscar León García S.


Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 1


Valor Agregado, Flujo de Caja y Valor de la Empresa

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿Por qué el Objetivo Básico Financiero no puede definirse exclusivamente en función de las
utilidades?
2. Es común encontrar gerentes que cuando los resultados de la empresa no son los mejores
optan, como primera medida, por implementar programas de reducción de costos y gastos.
¿Considera usted que esta debería ser, necesariamente, la prioridad número uno en el proceso
de mejorar los resultados de la empresa?
3. Tradicionalmente se ha definido el Objetivo Básico Financiero como “la maximización de la
riqueza de los accionistas”. Esta definición no siempre es del agrado de todos los que
conforman el equipo de colaboradores de una empresa, pues ante la sensibilidad que en los
últimos años ha despertado la globalización tiende a asociarse con lo que se muchos
denominan “Capitalismo Salvaje”. En este texto se propone la siguiente definición:
“Incremento del patrimonio de los accionistas en armonia con los objetivos asociados con
clientes, trabajadores y demás grupos de interés”. ¿Considera usted que esta definición ayuda

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 1 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

a comprender el verdadero sentido del propósito financiero de las decisiones que se toman en
la empresa?
4. ¿Por qué si el valor de una empresa se incrementa en mayor proporción que lo que se haya
invertido para ello, el patrimonio de los accionistas debería incrementarse en mayor
proporción que las utilidades que se les hayan retenido a los accionistas? Para facilitar la
respuesta se recomienda el uso de un ejemplo numérico.
5. Explique por qué el alcance del objetivo básico financiero no necesariamente se logra a costa
del alcance sacrificar los objetivos asociados con los trabajadores y los clientes.
6. ¿Por qué no basta con que una empresa crezca con rentabilidad?
7. El propósito de todo emprendedor cuando crea una empresa es lograr su independencia
económica y formar un patrimonio. Relacione lo anterior con la decisión de comprar
acciones de empresa en la bolsa de valores.
8. Un pequeño empresario hizo la siguiente afirmación: “Como mi empresa me produce una
utilidad neta anual de $100 millones y en el banco pagan a los ahorradores el 8% de interés
anual, entonces quien me quiera comprar la empresa debe darme como mínimo $1.250
millones, ya que esta cantidad invertida en un depósito que produce el 8% anual representa
los $100 de utilidad neta a los que estaría renunciando si vendo la empresa. Cite al menos dos
errores conceptuales que está cometiendo en empresario con su afirmación.
9. En el capítulo que se acaba de estudiar se afirma que el flujo de caja de una empresa (después
de impuestos), tiene solamente cuatro destinos: Reposición de capital de trabajo, atención del
servicio a la deuda, reposición de activos fijos y reparto de utilidades. ¿Por qué no se
consideran allí las inversiones en expansión de la capacidad instalada, como otra alternativa
de destino del flujo de caja?
10. ¿Por qué se afirma que la reposición de activos fijos debe financiarse con el propio flujo de
caja de la empresa?
11. Una empresa tiene activos por $2.500 millones, de los cuales las cuentas por cobrar y los
inventarios valen $ 1.800 millones. Los niveles de cuentas por cobrar e inventarios son los
adecuados para el tipo de actividad que desarrolla la empresa. Los pasivos valen $300
millones y el patrimonio $2.200 millones. El patrimonio se descompone en $500 millones de
capital social y $1.700 millones de utilidades retenidas. Hace seis meses falleció uno de los
tres accionistas de la empresa (todos poseían la misma proporción del capital), y su familia,
representada por uno de los yernos, se ha presentado a exigir que se distribuyan las utilidades
retenidas, pues ellas corresponden a utilidades que la empresa produjo en el pasado pero que
ellos no pudieron disfrutar en vida de su ser querido. ¿considera usted que desde el punto de
vista financiero es razonable la solicitud de la familia? ¿Qué argumentos esgrimiría para
justificar el no reparto de esas utilidades retenidas?
12. ¿El flujo de caja libre es una cifra que se calcula antes, o después de impuestos? ¿Por qué?
13. Relacione el Estado de Resultados con el concepto de Flujo de Caja Libre.
14. ¿Por qué no es apropiado considerar el capital de trabajo como la diferencia entre el activo
corriente y el pasivo corriente? Enuncie al menos tres razones.
15. ¿Cuáles son, básicamente, las cuentas o grupos de cuentas del activo corriente y el pasivo
corriente que tienen estricta relación con la operación?
16. Las empresas A y B se dedican a la misma actividad y producen idéntico flujo de caja libre.

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 1 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

El 60% de las ventas de la empresa A está representado en tres grandes clientes. En la


empresa B ningún cliente representa más del 5% de las ventas de la empresa. ¿Cuál de las
dos empresas podría ser percibida como más valiosa por un potencial inversionista? ¿Por
Qué?
17. ¿Analice y evalúe la relación entre el gerente financiero y los acreedores y entre el gerente
financiero y el estado a la luz de los conceptos vistos en el capítulo 1.
18. ¿Cree usted que exista algún dilema entre el gerente financiero y el accionista?
19. ¿Por qué las funciones que no son estrictamente financieras caben dentro de la competencia
del gerente financiero?
20. Ilustre con un ejemplo el caso de un efecto sobre el valor de la empresa (favorable o
desfavorable), como consecuencia de las perspectivas futuras. Preferiblemente ilustre un caso
real.
21. Investigue y comente en su clase las últimas cotizaciones de las acciones en la bolsa de
valores y relacione las más valorizadas con el comportamiento del entorno empresarial del
momento. Establezca la misma relación para las acciones menos atractivas.
22. ¿Si un negocio es líquido, puede asegurarse que por ello es rentable?
23. ¿Por qué se dice que un problema de liquidez es un problema de corto plazo y uno de
rentabilidad es de largo plazo?
24. Uno de los más importantes elementos a tener en cuenta en el objetivo comercial de una
empresa es cautivar al cliente logrando la satisfacción de sus necesidades. ¿Considera usted
que ello va en contravía del objetivo básico financiero?
25. En una empresa de tipo comercial, ¿cuál sería el equivalente al objetivo de producción?
26. ¿Por qué se dice que la Administración Financiera más que una función que desempeña
alguien en la empresa, debe entenderse como una actitud?
27. A partir de la capacidad que la Empresa X tiene de generar flujo de caja libre se ha
establecido que su valor es $1.500 millones. La empresa no tiene pasivos financieros. Sin
embargo, el valor comercial de los activos es $1.800 millones. ¿Cómo se interpreta esta
situación?
28. Al hablar de la relación entre el flujo de caja y el valor de la empresa se dijo que mientras
mayor fuera el grado de rivalidad entre competidores mayores eran los requerimientos de
capital de trabajo para poder permanecer en operación. ¿Qué factor o factores considera el
lector que presionan a una empresa a llevar a cabo rápidas reposiciones de sus activos fijos?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 2


Decisiones Financieras e Introducción al Costo de Capital y el EVA®

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿La decisión de estructura financiera es responsabilidad de los gerentes o respponsabilidad de


los propietarios? Explicar claramente.
2. ¿Por qué el valor de los intereses no se considera en el cálculo de la utilidad operativa?
3. ¿Por qué la utilidad neta y la utilidad antes de impuestos no son las cifras más apropiadas
para evaluar el atractivo de una empresa?
4. ¿Cuáles son los dos riesgos que enfrenta todo empresario cuando crea o adquiere una
empresa?
5. ¿Cuáles son los componentes de la Estructura Operativa de la empresa? Explicar cada uno de
ellos.
6. Un miembro de la Junta Directiva de la empresa afirmó: “Si tenemos 54 días de cuentas por
cobrar y solamente deberíamos tener 45, los 9 días adicionales multiplicados por $50
millones que vendemos diariamente implican un exceso de cuentas por cobrar de $450

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 2 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

millones. Si el banco nos cobra el 1,2% mensual por los créditos que nos concede, entonces
estamos incurriendo en un costo de oportunidad financiero de $5,4 millones mensuales”.
Comente y mejore la afirmación del miembro de Junta Directiva
7. Dado que desde el punto de vista económico se afirma que el patrimonio de los accionistas es
más costoso que la deuda, ¿significa que la empresa debe tomar la mayor cantidad de
endeudamiento posible?
8. ¿Por qué se dice que el costo de financiarse con los proveedores es un costo implícito?
9. ¿Explicar claramente por qué una mejora del flujo de caja libre de la empresa implica
necesariamente un majora de su rentabilidad.
10. Explique cómo el concepto de flujo de caja libre ayuda a determinar la política de reparto de
utilidades de la empresa. ¿Cuál cree usted que debería ser el procedimiento a seguir en la
toma de este tipo de decisión?
11. ¿Por qué se considera inadecuado el hecho de basar la decisión de reparto de utilidades
exclusivamente en la utilidad neta obtenida en el período?
12. Cite ejemplos de la vida real en los cuales una crisis económica general o de un sector
específico de la economía hayan afectado la situación financiera de una empresa en
particular. Preferiblemente cite casos actuales.
13. En el caso de las sociedades anónimas cuyas acciones se transan en la bolsa de valores,
¿basta con que suba el valor de la acción para afirmar que ha aumentado la riqueza?
14. ¿Qué significado tiene que una empresa obtenga una rentabilidad sobre sus activos menor
que su costo de capital?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 3


Matemáticas Financieras

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. Defina claramente el concepto del valor del dinero en el tiempo y de tasa de interés.
2. ¿Por qué es importante en la Administración Financiera la consideración de la tasa de
interés?
3. Discuta la validez de la siguiente afirmación: “Basta con saber operar la calculadora
financiera para considerar que se conocen las matemáticas financieras”.
4. Defina claramente los siguientes términos: Interés nominal, interés efectivo, interés simple,
interés compuesto.
5. ¿Qué es más favorable desde el punto de vista del costo financiero: pagar intereses periódicos
y pagar la totalidad del capital al final del préstamo, o hacer amortizaciones periódicas al
capital y pagar intereses sobre saldos? Explique.
6. Enuncie y explique tres factores de importancia que deban tenerse en cuenta antes de decidir
entre comprar a crédito o de contado.

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 3 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

7. "Es el interés efectivo y no el interés nominal, el que realmente se desembolsa cuando se


toma un préstamo" ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Explique claramente.
8. ¿Qué importancia les ve usted a las matemáticas financieras dentro del contexto general de la
administración financiera de la empresa? Relacione su uso con los hechos de actualidad en la
economía y los negocios.
9. ¿Cuáles argumentos justifican la aplicación del interés compuesto?
10. Diferencie entre los términos "Período de Causación" y "Período de Pago".
11. ¿Por qué se dice que cuando el período de causación es igual al período de pago la tasa de
interés efectiva para dicho período es, igualmente, la nominal? Explicar con un ejemplo.
12. Explique e ilustre con un ejemplo ¿por qué a medida que se utilizan tasas mayores para
descontar valores futuros, los valores presentes obtenidos son cada vez menores?
13. ¿Por qué el pago de intereses anticipados encarece el costo de un préstamo?
14. En la sección dedicada al análisis de la forma de amortizar préstamos se dijo que sostener por
largos períodos tasas de interés por encima de la tasa de reinversión del prestatario atentaba
contra el OBF. Explique el por qué de esta afirmación.
15. ¿Qué argumentos podrían esgrimirse para explicar por qué no es lógico ni justo cobrar
intereses anticipados?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 4


Conceptos Básicos de Costos

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿Cuál es el propósito de las diferentes clasificaciones de los costos?


2. ¿Por qué se dice que hay sistemas para contabilizar costos y sistemas para analizar costos?
3. ¿Por qué el sistema tradicional de costeo se denomina costeo total?
4. ¿Por qué se dice que no debería existir diferencia entre costo y gasto?
5. ¿Qué es un costo fijo discrecional?
6. ¿Qué es un costo mixto?
7. ¿Por qué los CIF y la mano de obra directa se denominan costos de conversión?
8. Enuncie dos diferencias y dos similitudes entre el sistema de costos por órdenes de
producción y el sistema de costos por procesos.

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 5


El Sistema de Costeo Variable

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los sistemas de costeo total y costeo variable?
2. ¿Por qué el sistema de costeo total tiene limitaciones para ser utilizado en la evaluación y
toma de decisiones?
3. ¿De qué manera el sistema de costeo variable soluciona las anteriores limitaciones?
4. ¿Por qué los intereses que se pagan sobre la deuda no se consideran como un componente de
la estructura de costos de la empresa? ¿En que caso podría hacerse consideración del costo de
oportunidad financiero en la evaluación de la situación financiera de la empresa? ¿Esta
consideración debería tener en cuenta solamente los intereses de la deuda?
5. ¿Qué argumento en defensa del costeo variable esgrimiría usted para contrarrestar la crítica
que se le hace en el sentido de que la eliminación de los costos fijos del inventario al reducir
el monto de los activos corrientes, puede limitar la capacidad de crédito de la empresa?
6. ¿Qué cambios le haría usted al gráfico que ilustra el ciclo de liquidez de la empresa explicado
en el capítulo 7, aplicando el concepto del costeo variable?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 5 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

7. ¿Por qué puede ser más correcto decir "costeo variable" que "costeo directo"
8. Haga una explicación clara de por qué el poco control que se tiene del costo de mano de obra
directa hace que ésta deba considerarse más como un costo fijo que como uno variable.
Ubique esta problemática en el corto y el largo plazo.
9. Diferencie entre los términos "costos incurridos" y "costos absorbidos"
10. Se dice que a largo plazo las utilidades obtenidas por costeo total y costeo variable tienden a
ser iguales. Explique cómo se podría dar esta situación. Apoye su respuesta con un ejemplo
numérico.
11. ¿Qué diferencia existe entre el "margen de contribución" y la "utilidad bruta"?
12. ¿Cuál es el argumento fundamental que los defensores del costeo variable exponen para
sostener que los costos fijos de producción no se deben considerar como un costo del
producto sino como un costo del período?
13. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que por el sistema de costeo total las utilidades no
dependen de las ventas sino de la producción?
14. ¿Por qué cuando las ventas son mayores que la producción, la utilidad obtenida por costeo
variable es mayor que la obtenida por costeo total?
15. Explique cómo, bajo el sistema de costeo total, es posible incrementar las utilidades
contables sin incrementar las ventas.

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 6


Análisis de la Rentabilidad y el EVA®

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿Por qué se dice que los problemas de rentabilidad son problemas estructurales?
2. ¿Por qué no basta con que una empresa crezca con rentabilidad? O lo que es lo mismo
¿Si una empresa crece con rentabilidad, podría decirse que necesariamente está creciendo
con flujo de caja?
3. Una empresa vendió el año pasado $1.500 millones y su utilidad neta fue de $200
millones. Un inversionista dice que no está dispuesto a invertir en dicha empresa porque
considera que es un margen de utilidad muy bajo. ¿Está usted de acuerdo con el citado
señor? ¿Si o no y por qué?
4. ¿Por qué cuando se observa un resultado de rentabilidad, este debe ser asociado con el
riesgo que implica la actividad o empresa analizada?
5. El señor Pepe Pérez está muy contento porque una acción de la compañía Eléctrica S.A.,
que compró hace 8 años por $100 le está reportando actualmente $6 de dividendo

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 6 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

mensual, lo que para él es muy bueno pues dice que hay muy pocos negocios que den una
rentabilidad del 6% mensual. ¿Comparte usted la felicidad del señor Pérez? Explique
claramente.
6. Recientemente los gerentes del Supermercado La Merced S.A. y de la empresa Máquinas
del Caribe S.A., que se dedica a la venta de maquinaria pesada, se reunieron a comentar
los resultados de ambas empresas y les llamó particularmente la atención el hecho de que
tuvieran la misma rentabilidad sobre el activo, que era del 30%, aunque el margen de
utilidad de Máquinas del Caribe era significativamente mayor. Ambos gerentes quieren
que usted les aclare la situación y les explique las características propias de cada una de
estas empresas, que se relacionan con el aspecto planteado.
7. ¿Cómo se relacionan el Riesgo y la Rentabilidad?
8. ¿Por qué la utilidad operativa y no la utilidad es la medida más adecuada para calcular la
rentabilidad de la empresa?
9. ¿Qué efecto tienen los fondos ociosos sobre la rentabilidad de la empresa?
10. Cree usted que en una empresa puede darse que:
UAI / Patrimonio > UAII / Activos < I% (costo de la deuda)
11. Usted tiene una empresa donde el índice de contribución es del 28%. En el medio existen
otras actividades que ofrecen un índice de contribución del 35%. ¿Qué factores pueden
hacer que usted no traslade sus recursos hacia esa otra actividad?
12. Relacione y explique 5 factores que puedan afectar el potencial de utilidad de una
empresa.
13. ¿Por qué la mejor alternativa de comparación de la Rentabilidad del Activo es hacerlo
contra el Costo de Capital?
14. Cuando se da que
UAI / Patrimonio < UAII / Activos < I% (costo de la deuda)
¿Implica que necesariamente hay pérdidas en la empresa o que ésta se va a quebrar?
15. Describa algunos fenómenos o sucesos de actualidad que hayan hecho que la tasa de
interés haya aumentado o disminuido.
16. Si por cualquier motivo se determina que el riesgo de una empresa disminuyó,
¿disminuirá también su costo de capital? Explique. Menciones dos factores que puedan
conducir a considerar que el riesgo ha disminuido.
17. ¿Por qué en el cálculo del costo de capital no se considera el costo de la financiación de
los proveedores?
18. En las condiciones actuales de la economía y dadas las expectativas de devaluación para
el próximo año, ¿cuál sería la tasa de interés de captación en el mercado que haría
indiferente endeudarse en dólares o en moneda nacional?
19. Se dice que una medida del gobierno para reducir el circulante, tal como un aumento del
encaje bancario, al reducir la oferta de dinero, puede ocasionar un aumento en la tasa de
interés de colocación por parte de las instituciones financieras. ¿Lo anterior implica que
necesariamente aumenten las tasas de captación?
20. Cuando la Rentabilidad del activo es igual al Costo de Capital, ¿Qué sucede con la

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 6 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

Rentabilidad del Patrimonio? Explique.


21. ¿En qué caso una propuesta a los acreedores para pagarles una tasa de interés igual a la
rentabilidad generada por los activos podría ser una propuesta decente o viable?
22. Compare la diferencia entre la inflación y la tasa de interés de colocación de hace 10 años
con la actual y comente acerca del resultado encontrado.
23. ¿Por qué en la medición de la rentabilidad debe considerarse el valor de los activos al
principio del período y no los del final?
24. ¿Por qué para el cálculo de la Ganancia Económica o EVA se debe considerar la utilidad
operativa después de impuestos? Enuncie al menos dos razones.
25. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la Ganancia Económica o EVA y la Utilidad
Neta que arroja el Estado de Resultados?
26. ¿Por qué se dice que el EVA, más que ser otro indicador disponible para evaluar el
desempeño financiero de la empresa, es una cultura empresarial?
27. ¿Por qué la presentación convencional del Estado de Resultados tiene limitaciones
cuando se le utiliza para tomar decisiones y evaluar el desempeño de la empresa?
28. Enuncie los cinco destinos que se le dan a la utilidad EBITDA. ¿Por qué no se consideran
las inversiones en expansión de la capacidad instalada?
29. ¿Si una empresa no tiene deuda financiera, cuál sería la máxima rentabilidad que el
propietario podría obtener sobre su patrimonio? Explique claramente.
30. ¿Por qué si la rentabilidad del activo es menor que el costo de la deuda, los propietarios
nunca podrán obtener una rentabilidad superior a la mínima esperada?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 7


Análisis del Capital de Trabajo y Palanca de Crecimiento – PDC®

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿Por qué es más adecuado observar el capital de trabajo como una proporción de las
ventas en vez de la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes?
2. ¿Por qué lo ideal es que el indicador de Productividad del Capital se trabajo sea un
número lo más pequeño posible?
3. La empresa El Misterio S.A. presenta los siguientes índices:

Indice Objetivo
PKT 12% 8%
Rotación de cartera 5,0 4,5
Rotación de inventario 6,0 5,5

Sin embargo, el gerente financiero se ve permanentemente en aprietos para cubrir las

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 7 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

obligaciones corrientes de la empresa y por lo tanto le solicita a usted que le ayude en


este análisis. Asesórelo en este problema.
4. Tanto la rotación de inventarios como la rotación de cuentas por cobrar de una empresa
aumentaron de 10 a 15 veces del período 1 al período 2. Explique los factores que
pudieron ocasionar este cambio y que efecto implicó sobre el flujo de caja libre de la
empresa.
5. Cuando se relacionan el riesgo y la liquidez, ¿a qué se refiere ese riesgo?
6. Elabore un gráfico que ilustre el sistema de circulación de fondos de una empresa
comercial que vende a crédito y de contado.
7. ¿En qué costo de oportunidad incurre una empresa que se resiste a vender, aun por debajo
del costo, inventarios obsoletos o de muy lento movimiento?
8. Justifique la validez de la afirmación en el sentido que si una empresa libera caja de sus
cuentas por cobrar e inventarios, los primeros beneficiados deberían ser los proveedores
de bienes y servicios.
9. El indicador PKT de la Empresa Trabajadora S.A. pasó del año 1 al año 2 del 15% al
10%. ¿Qué evento podría explicar el hecho de que este resultado no representó una
verdadera mejora en la eficiencia operacional de la empresa?
10. Discuta la validez y aplicabilidad de la siguiente afirmación: “Loa accionistas deberían
cosntituir reservas para capital de trabajo por un monto igual al requerimiento de KTNO
para el año siguiente de acuerdo con el presupuesto”.
11. Explique cómo se detecta un desvío de recursos del capital de trabajo en una empresa a
partir de la observación de las partidas que conforman el KTNO.
12. ¿Cómo se determina si una acumulación de fondos ociosos está afectando
desfavorablemente a los proveedores de bienes y servicios?
13. ¿Qué relación existe entre el Margen EBITDA y la PKT? ¿Por qué puede afirmarse que
estos dos indicadores reflejan las características de la Estructura Operativa de la empresa?
14. Las empresas A y B tienen un Margen EBITDA del 10% y 15% respectivamente. Su
PKT es 18% y 27% respectivamente. ¿Cuál de las dos empresas tiene un problema más
delicado por resolver en lo relacionado con su estructura operativa?
15. ¿Por qué en la observación de la PDC es más relevante la diferencia entre el numerador y
el denominador de la fracción, que la proporción misma?
16. ¿Por qué una PDC inferior a 1 implica que el crecimiento de las ventas no incrementará
sustancialmente el valor de la empresa?
17. ¿Por qué se afirma que no todos los problemas de una empresa se resuelven vendiendo
más? Explique cómo un crecimiento en las ventas en vez de mejorar la situación de caja
de la empresa, la puede empeorar.
18. Apoyándose en el concepto de Estructura de Caja explique a que se refieren muchos
empresarios de tradición cuando afirman que una empresa “no debe repartir más
dividendos de la cuenta”.

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 8


Estructura de Caja y Movimiento de Recursos

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿Qué muestra y para qué sirve el Estado de Fuente y Aplicación de Fondos? ¿En qué se
diferencia del Estado de Flujo de Efectivo? ¿Por qué se afirma que son estados financieros
redundantes?
2. Justifique la validez de la siguiente afirmación: “Todo movimiento de efectivo es un
movimiento de recursos, pero no todo movimiento de recursos es un movimiento de
efectivo”. Utilice un ejemplo para su explicación.
3. ¿Es la depreciación una fuente de fondos? Explique claramente.
4. ¿Es posible que una empresa que haya venido obteniendo altas utilidades netas se vea en
dificultades para cumplir con el pago de sus pasivos?
5. ¿Qué argumentos soportan la afirmación hecha en el texto en el sentido que la Generación
Interna de Fondos (GIF), es un concepto débil para ser utilizado en el proceso de evaluación
del desempeño de la empresa?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 8 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

6. Un miembro de la junta directiva de una pequeña sociedad hizo el siguiente comentario: "Es
difícil para mí entender por qué el efectivo ha aumentado de manera constante durante los
dos últimos años mientras que las utilidades han sido mínimas en esos mismos períodos. No
hemos pagado dividendos ni hecho nuevos aportes y las cuentas por cobrar, inventarios,
cuentas por pagar, activos fijos, deudas a corto y largo plazo han permanecido prácticamente
estables". Escriba un breve comentario explicando si puede existir en la empresa esta
situación y por qué.
7. El presidente de una compañía quedó confundido al observar que el efectivo generado por
las operaciones fue de sólo $100 millones, mientras que según el informe del contador la
generación de fondos había sido de $550 millones. Por favor aclare esta confusión al
presidente de la empresa.
8. Explique claramente cómo un Estado de Fuente y Aplicación de Fondos puede ayudar a
determinar errores en la toma de decisiones de financiación.
9. ¿Puede una empresa generar fondos internamente aun cuando haya incurrido en una pérdida
neta durante el período?
10. ¿Por qué se afirma que el incremento del KTNO debe ser financiado por los recursos propios
generados por la empresa y no recurriendo al endeudamiento?
11. ¿Por qué una disminución del KTNO le provee recursos a la empresa? ¿Esta disminución es
necesariamente un evento favorable para ésta?
12. ¿Por qué la variación en la cuenta de utilidades retenidas no necesariamente representa el
valor de la utilidad neta obtenida en el período?
13. ¿Por qué la variación en la partida de activos fijos netos no representa necesariamente la
inversión realizada en activos fijos en el período en cuestión?
14. ¿Por qué el EGO no puede afectarse con el pago de intereses, que es la forma con se
considera en la elaboración del EFE de acuerdo con la normatividad contable? ¿Qué
depuración debe hacérsele a esta cifra?
15. ¿Qué argumento sustenta la afirmación en el sentido de que es un error considerar las ventas
de activos como un componente de las actividades de financiación en la presentación del
EFE de acuerdo con la normatividad contable?
16. ¿En que caso puede darse un EGO negativo? ¿Qué nombre adoptaría?
17. ¿Qué limitaciones presenta el concepto EGO para ser utilizado en la evaluación del
desempeño del equipo gerencial? Mencione al menos dos.
18. ¿En qué se diferencian el EGO y el FCL?
19. Explique por qué el Flujo de Caja Bruto es la utilidad EBITDA después de impuestos, e
igualmente por qué ese mismo flujo de caja bruto es igual a la GIF más el valor de los
intereses registrados en el estado de resultados.
20. ¿Por qué el FCL no es la mejor alternativa para evaluar el desempeño histórico de la caja de
la empresa? ¿Qué alternativas hay ante esta limitación?
21. Explique claramente cómo el concepto de Estructura de Caja puede contribuir a la
evaluación y determinación de las políticas de endeudamiento y dividendos en la empresa.
22. Los socios de una empresa que obtuvo $420 millones de pesos de utilidad neta en el último
año, decidieron constituir reservas para futuros ensanches por $120 millones y para

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 8 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

protección de activos por $70 millones. Igualmente decretaron dividendos por $100
millones, los cuales esperan recibir en un lapso de aproximadamente seis meses. El gasto
depreciación del año fue de $50 millones, se pagaron intereses por $40 millones. El KTNO
se incrementó en $300 millones. Evalue la decisión de dividendos utiulizando el concepto de
Estructura de Caja estudiado en el capítulo. ¿en la observación de la Estructura de Caja
encuentra alguna situación que amerite ser analizada con más detalle?
23. ¿Qué significado tiene que en la Estructura de Caja el valor del Disponible para Inversión y
Abono a Capital sea un resultado negativo?
24. Explique cómo el concepto de Estructura de Caja refleja el efecto que sobre la caja de la
empresa produce el hecho de mantener unas determinadas estructura operativa y financiera.
25. Explique claramente cómo y por qué el Modelo Combinado de Caja y Recursos (MCCR),
complementa y mejora las posibilidades del EFAF como herramienta para evaluar las
decisiones tomadas en la empresa.

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 9


Análisis del Endeudamiento

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. Una empresa tiene activos por $2.000 millones. Su índice de endeudamiento financiero
actual es del 40% y el promedio de la industria es el 55%. El propietario está planeando
tomar un préstamo por $220 millones. ¿Cree usted que pueda tomarlo?
2. Se dice que la comparación entre la rentabilidad del patrimonio antes de impuestos y la
rentabilidad del activo antes de intereses e impuestos, ilustra lo favorable o desfavorable de
utilizar deuda. ¿Está usted de acuerdo con ésto? Explique.
3. ¿Por qué se afirma que tomar deuda no es ni bueno ni malo?
4. En el contexto del capítulo 9 el autor menciona que a su juicio hay “deuda buena” y “deuda
mala”. ¿Cuál es el significado de cada categoria? ¿Está usted de acuerdo con esa afirmación?
5. Un empresario dijo: "Uno de los objetivos que en materia financiera he fijado para mi
empresa es que al cabo de tres años no le deba un centavo a nadie". Desde el punto de vista
financiero juzgue tal pretensión.

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 9 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

6. Apoyándose en el concepto de Estructura de Caja explique a que se refieren muchos


empresarios de tradición cuando afirman que una empresa “no debe endeudarse más de la
cuenta”.
7. ¿De cuáles factores depende la decisión de endeudamiento de una empresa? Explique.
8. ¿Ante una necesidad específica de financiamiento, qué aspectos analizaría usted con el fin de
seleccionar la o las fuentes apropiadas?
9. “No porque la deuda implique un menor costo de oportunidad que el capital propio, quiere
decir que siempre deba preferirse”. Defienda la validez de esta afirmación.
10. ¿Qué relación existe entre el endeudamiento y la rentabilidad? ¿Qué relación existe entre el
endeudamiento y la liquidez?
11. ¿En qué forma una PKT sustancialmente mayor que el Margen EBITDA puede ayudar a
explicar un alto nivel de endeudamiento en la empresa?
12. “Las utilidades retenidas son una fuente de financiación gratuita para la empresa, ya que ella
dispone de ellas sin esfuerzo alguno”. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación?
Explique.
13. Explique por qué las empresas que tienen posición dominante en una industria determinada y
psiblemente operan en condiciones de monopolio u oligopolio, poe lo general son empresas
con bajo nivel de endeudamiento.
14. ¿Cuál es la diferencia que existe entre "estructura financiera" y "estructura de capital"?
¿Considera que esta diferencia es relevante en nuestro medio? ¿Por qué?
15. ¿Considera usted que puede ser posible que un empresario esté dispuesto a fijar una
rentabilidad esperada sobre su inversión, inferior a la tasa de interés de colocación en el
mercado?
16. ¿Por qué se afirma que la evaluación de la capacidad de endeudamiento debe hacerse a
través de un ejercicio de ensayo y error y no propiamente observando indicadores
financieros asociados con el nivel de endeudamiento?
17. Justifique la validez de la siguiente afirmación: “Los bancos asumen que un buen sujeto de
crédito es aquel que no requiere que se le deba renovar el abono a capital para mantenerse en
operación”. Para su respuesta apóyese en el concepto de Estructura de Caja.
18. ¿Por qué se afirma que una empres con PDC favorable tiene mayor capacidad de
endeudamiento que otra que tenga PDC desfavorable? Apoye su respuesta con un ejemplo
numérico.
19. Evalue la siguiente afirmación: “Cuando una entidad financiera utiliza el indicador de
cobertura de intereses en función de la utilidad EBITDA (Intereses/EBITDA o
EBITDA/Intereses), de alguna manera está siendo flexible o generosa con la empresa
analizada pues esta dejando de considerar variables que tienen prioridad frente a los
intereses”. Preferiblemente utilice un ejemplo numérico para apoyar su respuesta.

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 10


Cómo Realizar un Diagnóstico Financiero

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿Por qué la observación del Margen EBITDA y la PKT como primer paso en la elaboración
de un diagnóstico financiero garantiza en alto grado el éxito del análisis?
2. ¿Cuál es la principal limitación del enfoque tradicional de análisis financiero que comienza
con la observación de la rentabilidad y la desagrega para luego llegar a los indicadores
asociados con el flujo de caja?
3. Discuta la validez de la siguiente afirmación: “En las empresas debería dedicarse el menor
tiempo posible al diagnóstico financiero, con el fin de utilizar el mayor tiempo posible al
diseño e implementación de planes de acción para mejorar los resultados” ¿Considera usted
quela metodología de diagnóstico propuesta en el capítulo 10 permitirá cumplir con ese
propósito?
4. ¿Cómo enfocaría usted en análisis financiero de una empresa en caso de que fuera un
inversionista que estuviera interesado en invertir en ella?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 10 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

5. Las empresas A y B que se dedican a la misma actividad comercial, tienen el mismo


volumen de ventas, el mismo volumen de activos y presentan el mismo porcentaje de
utilidad operacional. ¿Es posible que una de ellas sea más valiosa que la otra? Explique.
6. El Gerente de una empresa solicitó a su director financiero la realización de un diagnóstico
financiero con el fin de establecer que tanta posibilidad habría de emprender un proyecto de
crecimiento de una de las lineas de negocio. El análisis debería estar listo en 24 horas por lo
que el director financiero afirmó que eso era imposible pues para poder hacer un análisis
bien completo se requería utilizar al menos 30 indicadores con el fin de realcionarlos y
poder así articular un informe coherente. ¿Está usted de acuerdo con la posición del
Director Financiero?
7. ¿Qué significado cree usted que pueden tener los índices relacionados a continuación?
¿Con qué otros índices los relacionaría? ¿Qué utilidad podrían tener? ¿Cómo podrían
reenfocarse, si fuera el caso?

Activo corriente / Activo Total

Pasivo corriente / Pasivo total

Pasivo a largo plazo / Pasivo total

Patrimonio / Pasivo total

Activo fijo / (Deuda a largo plazo + Patrimonio)

Dividendos por acción / Utilidad neta por acción

Dividendos por acción / Valor de mercado de la acción

Intereses / Ventas

Utilidad neta / Número de acciones

Deuda Financiera / Patrimonio

Activos de rápida realización / Pasivos totales

Capital Pagado / Patrimonio

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 11


Introducción a las Finanzas Corporativas

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. Enuncie tres características que diferencien a las sociedades anónimas de los demás tipos
de asociación empresarial.
2. ¿Por qué cree usted que en Latinoamérica están tan poco desarrollados los mercados de
capitales?
3. ¿Por qué los movimientos de la tasa de interés en el mercado afectan el valor de un bono?
4. ¿Por qué se dice que las acciones preferentes tienen cierto parecido con los bonos y cierto
parecido con las acciones comunes?
5. Asocie la forma de calcular la rentabilidad de una acción con la forma de calcular la
rentabilidad de una empresa que no sea sociedad anónima. Para la respuesta tenga en
cuenta los conceptos de Flujo de Caja Libre y valor de la empresa.
6. Explique por qué es la rentabilidad la que produce el crecimiento y no el crecimiento el
que produce la rentabilidad.

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 11 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

7. Explique cómo una empresa puede crecer destruyendo valor para sus propietarios.
8. ¿Por qué se dice que una alta relación precio-ganancia no necesariamente es el reflejo de
un alto desempeño por parte de la empresa?
9. ¿Qué ventajas y desventajas le encuentra usted a la relación precio-valor en libros de la
acción para efectos de realizar comparaciones entre empresas?
10. ¿Cree usted que siempre exista una alta correlación entre el incremento del valor de una
acción y el comportamiento del EVA?
11. ¿Qué limitación podría imputársele al indicador FCL/Número de acciones (FCL por
acción), cuando se lo utiliza para evaluar el desempeño de empresas con presencia en la
bolsa de valores?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 12


Uso de los Costos en la Toma de Decisiones

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿Qué significa y qué importancia administrativa tiene el análisis de las relaciones de costo,
volumen y utilidad?
2. ¿Por qué los criterios de Contribución Unitaria e Indice de Contribución pueden arrojar
resultados diferentes resultados al aplicarlos en el análisis de una determinada alternativa?
3. ¿Cuáles criterios utilizaría usted para distribuir los diferentes rubros del activo en las líneas
de productos?
4. ¿Si una empresa fabrica una pieza que puede comprar por fuera a un costo menor, el costo de
oportunidad que ello implica supone necesariamente que producirla en la fábrica es una mala
decisión? Justifique su respuesta.
5. Defina y diferencie claramente los siguientes conceptos:
- Costos Incurridos y costos Absorbidos
- Costos de Oportunidad

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 12 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

- Costos Relevantes e Irrelevantes


- Costos Efectivos y no Efectivos
- Costo de Capital
6. ¿Un costo fijo vivo directo puede ser irrelevante? Explique
7. ¿Qué elementos de análisis se deben considerar para tomar la decisión de abandonar una
línea de producto?
8. Todo costo vivo es variable, pero no todo costo variable es vivo. ¿Es correcto lo anterior?
Explique.
9. Todo costo variable es directo, pero no todo costo directo es variable. ¿Es esto correcto? ¿Sí
o no y por qué?
10. Apoyado por la respuesta dada a la pregunta anterior, establezca la diferencia entre los
términos "Costeo Variable" y Costeo Directo". ¿Cuál debería ser la forma correcta de llamar
a este sistema?
11. ¿Por qué son irrelevantes los costos históricos en la toma de decisiones especiales, apoyadas
en el concepto del Punto de Equilibrio?
12. ¿Cree usted que el índice de Rentabilidad del Activo (Margen x Rotación), que se utiliza para
evaluar el potencial de utilidad de la empresa, también sirva para evaluar el potencial de
utilidad de una línea de producto? ¿Qué consideraciones adicionales deberán hacerse?
13. ¿Qué relación existe entre el Punto de Equilibrio y la Estructura Operativa de la empresa?
14. ¿Cree usted que las relaciones entre el costo, el volumen y la utilidad podrían ser analizadas
por el sistema de Costeo Total? ¿En qué empresas no sería factible esto?
15. ¿Qué limitaciones le representa al análisis de la citada relación, la consideración de los
supuestos en los que ésta se apoya?
16. ¿Cuál es la diferencia entre Costos Vivos y Costos Extinguidos?
17. Explique por qué la utilidad calculada antes de distribuir los costos fijos entre las diferentes
líneas de producto puede servir para analizar el potencial que a largo plazo tengan dichas
líneas.
18. Relacione el concepto de Margen de Seguridad con el riesgo operativo.
19. Desde el punto de vista de su utilización en la toma de decisiones, ¿qué diferencia hay entre
los costos vivos y los costos evitables?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 13


Proyecciones Financieras

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. Explique cómo las proyecciones financieras ayudan a detrminar el nivel adecuado de


endeudamiento en la empresa.
2. ¿Usted como inversionista qué factores clave destacaría en la observación de las
proyecciones financieras de una empresa en la cual tiene interés de invertir?
3. ¿Por qué es importante realizar proyecciones financieras utilizando el sistema de costeo
variable? Mencione al menos dos factores.
4. Destaque la importancia de la Proyección de Estados Financieros en el proceso de
planeación financiera de la empresa.
5. ¿Por qué cuando se trata de calcular la inversión inicial en capital de trabajo para un
proyecto, ésta debe estimarse en términos de los costos efectivos?
6. ¿Qué significado tendría que en una proyección de estados financieros se encontrara que se
produce un déficit de caja?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Oscar León García S.
Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 14


Presupuesto de Efectivo

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. En cuanto al manejo del efectivo, comúnmente se dice que es más difícil administrar el
superávit que el déficit. ¿Está usted de acuerdo con la anterior afirmación?

2. Mencione otras alternativas aplicables a los déficits y superávits, diferentes a las


mencionadas en el capítulo 14.

3. Establezca la diferencia entre el sistema de circulación de fondos y el ciclo de caja.

4. ¿Cree usted que una disminución temporal del volumen de operación sea una alternativa
viable para remediar un déficit temporal?

5. ¿En qué se diferencian un Estado de Fuente y Aplicación de Fondos proyectado y un


Presupuesto de Efectivo?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.
Cuestionario de Evaluación capítulo 14 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

6. ¿Cuándo y dónde puede surgir una necesidad de financiamiento? ¿Las diferentes causas
revisten las mismas características? ¿Las necesidades de financiamiento se solucionan
todas en la misma forma y con la misma fuente? Explique.

7. Cuando se presenta un déficit presupuestal de efectivo, ¿qué consideraciones deberán


tenerse en cuenta ANTES de tomar una decisión para remediar tal situación?

8. Se dice que el Presupuesto de Efectivo es la medida por excelencia de la liquidez y del


financiamiento a corto plazo y como tal es de gran utilidad para el administrador
financiero ¿Usted qué opina?

9. Enuncie dos factores de importancia que deban tenerse en cuenta antes de decidir
comprar a crédito o de contado.

10. ¿Cree usted que la decisión de incrementar los precios de venta sea una solución
adecuada para remediar un déficit permanente?

11. ¿Qué se entiende por "Ciclo de Caja"? ¿Qué relación tiene con el concepto de rotación y
con el concepto de capital de trabajo neto operativo?

Este documento es para uso exclusivo de MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ , autorizado por Metric 6 Solutions Inc.
Prohibido su uso con fines comerciales.

También podría gustarte